Está en la página 1de 12

1. ¿El país ha sido anteriormente parte de un país más grande o colonia de otro país?

En caso de responder sí, ¿de qué país fue parte y/o colonia y en qué año se
¿Se independizó?

País Sí o No País/Colonia Año de independencia

Argentina Si Española 1816

Benín Sí Colonia Francesa 1960

Estados Unidos Si Reino Unido 1776

India Si Reino Unido 1947

Indonesia Si Holandesa 1942, 1945 expulsa a


japón

Sudáfrica Sí Holanda y Colonia Británica 1961

Reino Unido No

2. Trayectoria de democracia ¿ha sido democracia desde alreded-*or de 1950 hasta hoy?
¿Si no es el caso, qué tipo de gobierno(s) ha tenido y cómo volvió a la democracia?

1. Argentina: No; dictaduras militares entre 1955 y 1983, luego democracia restaurada.
2. Benín: No; dictadura hasta 1990, transición pacífica a la democracia multipartidista.
3. Estados Unidos: Sí; democracia presidencial desde su independencia en 1776
4. India: Sí; democracia multipartidista desde su independencia en 1947.
5. Indonesia: No; dictadura hasta 1998, reformas democráticas tras crisis económica.
6. Sudáfrica: No; apartheid hasta 1994, transición a la democracia con Nelson Mandela.
7. Reino Unido: Sí; sistema parlamentario democrático desde mucho antes de 1950.

3. Obstáculos para la democracia

País Obstáculos para la democracia

Argentina Desconfianza en las instituciones como consecuencia del legado de las dictaduras y
del peronismo. Inestabilidad económica que ha generado inflación monetaria. Intentar
proteger la economía mediante el conservadurismo.

Benín El aumento de las barreras de entrada para los partidos políticos y candidatos, así
como cambios en las reglas electorales que descalifican a la oposición de manera
efectiva.

Estados Polarización Política y heterogeneidad dentro de los partidos que paralizan al


Unidos congreso. Porque, las dos partes están tan separadas que el nivel de desconfianza
entre las partes se vuelve tan extremo que no reconocen la legitimidad del otro actor y
comienzan a manipular las reglas del juego para mantenerse en el poder.
India Los mayores problemas que enfrenta India en la actualidad es el hecho de que
Narendra Modi se encuentra en el poder con mayoría dentro de las dos
cámaras,cambia las leyes a favor del hinduismo.

Indonesia Presencia de élites, corrupción, desigualdad económica, conflictos religiosos,


corrupción electoral y falta de transapreza

Sudáfrica El racismo y la desigualdad económica. Por una parte, el racismo se concentra en la


problemática de que la llamada “Nación arcoíris” no tenga éxito y resulte en un
fracaso, esto se debe a que en Sudáfrica existen diversas razas. Por otra parte, el
crecimiento económico en Sudáfrica fue bastante sólido durante los primeros 15 años
después del apartheid, ya que hubo trabajos reales y puestos directivos que no
estaban restringidos racialmente, y así se desarrolló una clase media numerosa la
cual a día de hoy falla en suplir sus necesidades básicas

Reino Cambio continuo de primer ministro, opciones poco representativas en el legislativo


Unido

4. Señales de esperanza (si es que las hay) para la manutención de la democracia.

País Señales de que sí hay esperanza

Argentina No hay mucha esperanza debido a que la población se encuentra fraccionada. los
ciudadanos que vivieron en los años 60 y 80 no valoran la democracia debido al
pasado inestable que tuvieron. Por otro lado, las personas a partir de 1983 aprecian
de una manera mucho más fuerte la democracia pero debido a la inestabilidad
económica pueden llegar a cuestionar la democracia.

Benín El optimismo persiste debido a la tradición de renovación democrática en Benin y la


movilización de la sociedad civil.

Estados La existencia de una mayor consciencia política, presenta la posibilidad de una


Unidos reforma multipartidista

India En el podcast se menciona que en la situación en la que se encuentra India es un


colapso de la democracia, y Ashutosh Varshney menciona tener una visión pesimista
para el futuro de la democracia dentro del país, ya que no hay nadie que le haga
competencia a nivel nacional al partido BJP, además de que después de las
elecciones de 2024 el actor mas importante para hacer contrapeso seria el judicial y
no se sabe como este se va a comportar, también se estable la importancia de las
noticia internacionales y la actuación de tanto organizaciones internacionales y de
otros Estados como Estados Unidos, los cuales analizan que este no actuara en
contra del gobierno de Modi ya que los necesitan para contener a China (ibidem).

Indonesia Surgimiento de nuevos partidos y participación creciente

Sudáfrica Existe esperanza para la manutención de la democracia en Sudáfrica. Es posible que


exista una visión positiva por el país, a pesar de los desafíos la democracia
sudafricana se ha vuelto más competitiva, lo que indica que los ciudadanos aún
desean encontrar soluciones más centristas y están dispuestos a darle una
oportunidad al ANC para que demuestre su capacidad de gobernar. Además, la
democracia sudafricana ha sido exitosa en resolver una crisis compleja similar a la
que enfrenta Israel, lo que demuestra que es posible construir una democracia en una
sociedad racialmente dividida, por lo que existe la posibilidad de un futuro resiliente y
democrático.

Reino No peligra la democracia, nesting games


Unido

6. Países con mayoría cristiana, países con mayoría musulmana


Países con mayoría cristiana Países con mayoría musulmana

Sudáfrica, Argentina, Reino Unido, Estados Unidos, India, Benin, Indonesia

7. Países con más diversidad étnica, países con menos diversidad étnica

Mayor diversidad étnica Menor diversidad étnica

1.Indonesia 1.Argentina

2.India 2.Reino Unido

3.Sudáfrica

4.Benín

5.EEUU

8. Países con estructuras más corporatistas vs países con estructuras más pluralistas.

Estructuras corporatistas Estructuras pluralistas

Argentina(Posee un programa de apoyo sindical) Benín(grupos sociales han surgido de manera orgánica debido a la historia de
inestabilidad política y un estado débil)

India(por la diversidad de grupos religiosos, étnicos y lingüísticos)

UK(los grupos sociales se originan por intereses en común y voluntad propia)


EEUU

Sudáfrica(el gobierno facilita el pluralismo partidario, siempre y cuando este


tenga un origen monoétnico)

Indonesia(Aunque posee unos antecedentes corporativistas en la dictadura.


Ahora se abre la posibilidad de varios partidos)

9. País con mayores niveles de intervención del estado en la economía, vs países con menores
niveles de intervención del estado en la economía

Mayor intervención del estado Menor intervención del estado

Argentina (último cuadrante)-India y Benín (tercer cuadrante)-EEUU y UK (primer cuadrante)

10. Países con mayores niveles de inflación vs menores niveles de inflación

Mayor inflación Menor inflación

Argentina(142%)-Indonesia (9,6%)-EEUU (8%)-UK (7,9%)-Sudáfrica (7%)-India (5,5%)-Benín (1,4%)

PARTE II.

 Primordialismo vs Constructivismo:
El primordialismo es una teoría que sostiene que las identidades políticas y culturales: como la
religión, el género o la etnia, son innatas, fijas, inmutables y determinadas por factores biológicos o
históricos.
El constructivismo es una teoría que sostiene que las identidades políticas y culturales son
construidas socialmente a través de procesos de interacción, negociación y cambio. Esta teoría
sugiere que las identidades son fluidas, cambiantes y moldeadas por el contexto social, político y
cultural en el que se desarrollan.

 Segundo Concilio Vaticano: Fue una asamblea ecuménica de obispos de la Iglesia Católica
convocada por el Papa Juan XXIII. Su importancia radica en que en esta reunión se tomaron
decisiones para modernizar al catolicismo y adaptarlo al nuevo escenario social y cultural. Sus
principales iniciativas fueron promover la libertad de culto y dar inicio a la tercera ola de la
democratización.

 Protestantismo vs catolicismo ¿cuál de ambos ha tenido históricamente una relación


cercana con la democracia y por qué?

La conexión entre el protestantismo y la democracia ha sido más estrecha históricamente, ya que la


Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero sentó las bases para una mayor autonomía individual
y participación en la toma de decisiones religiosas y políticas. El protestantismo apoya a la libertad
de expresión, a la pluralidad de culto, y considera que el Estado debe separarse de la Iglesia.
Por otro lado, la relación entre el catolicismo y la democracia ha sido más compleja debido a la
oposición histórica de la Iglesia Católica a la democracia y a ciertos principios democráticos, y tenía
la convicción de que el objetivo principal del Estado era promover el catolicismo como "la única fe
verdadera" y restringir la difusión de formas alternativas de creencia religiosa. Sin embargo, ahora en
la actualidad se ha dado un intercambio de roles ya que el catolicismo apoya más a la democracia y
el protestantismo menos.

 3 hipótesis que explican por qué no todos los países musulmanes son democráticos:

1. La maldición de los recursos: Algunos observadores sugieren que la abundancia de petróleo en


ciertos países musulmanes puede llevar a la concentración de riqueza en manos de unos pocos, lo
que puede dificultar el desarrollo de una economía diversificada y la distribución equitativa de la
riqueza, lo que a su vez puede obstaculizar el desarrollo de la democracia.
2. La geopolítica: La influencia de las potencias extranjeras y los conflictos geopolíticos en la región
pueden desempeñar un papel importante en la falta de democracia en algunos países musulmanes.
Sin embargo, este argumento puede ser cuestionado.
3. Prácticas culturales y subordinación femenina: Algunos académicos sugieren que las prácticas
culturales que imponen la subordinación femenina en ciertas sociedades musulmanas pueden estar
relacionadas con la falta de democracia en esos países.

 Brecha de género tradicional vs brecha de género moderna:

La brecha de género tradicional se refiere a la tendencia en la que las mujeres son más
políticamente conservadoras que los hombres. Esto se debe a que las mujeres tienen más
probabilidades de tener menos educación, trabajar en casa y ser más religiosas.
La brecha de género moderna indica que las mujeres son políticamente más liberales que los
hombres. Este cambio se atribuye al impacto del cambio económico, que abre oportunidades
laborales y educativas para las mujeres, lo que cambia sus actitudes hacia una serie de políticas
públicas más que las de los hombres.

 Ley cuota de género:

La ley de cuota de género es una medida que establece una proporción específica de candidaturas o
escaños legislativos que deben reservarse para mujeres. Esta medida se implementa con el fin de
promover la representación equitativa de género en la política y superar las barreras históricas que
han limitado la participación de las mujeres en los cargos públicos. Países como Ruanda han
aprobado leyes de cuotas de género, reservando una cierta proporción de escaños legislativos para
las mujeres, con el objetivo de promover la igualdad de género en la toma de decisiones políticas.

 Permiso de maternidad en países desarrollados (¿cuáles son las diferencias?, ¿cuáles


son las posibles causas de dichas diferencias?)

Las diferencias en los permisos de maternidad en países desarrollados pueden variar


significativamente. Por ejemplo, Suecia ofrece una licencia de maternidad remunerada de 480 días,
mientras que los Países Bajos ofrecen solo 16 semanas. Estas diferencias pueden atribuirse a las
políticas gubernamentales y la influencia de los roles de género tradicionales en la sociedad. Por
ejemplo, Suecia, con su enfoque en la igualdad de género, ha implementado políticas que apoyan
tanto a las familias monoparentales como a las familias con dos ingresos, proporcionando licencias
parentales remuneradas prolongadas y atención infantil financiada por el gobierno. Por otro lado, en
los Países Bajos, las responsabilidades de la guardería y el preescolar se dejan en gran medida a
las familias, lo que puede influir en que muchas mujeres se queden en casa si tienen hijos.
 Leyes de familia en países del Magreb (¿qué pasó, qué países incluía, como se
diferenciaron entre sí y por qué?)

Después de obtener la independencia de Francia, los países del Magreb, como Túnez, Marruecos y
Argelia, tomaron caminos diferentes en términos de promulgar un código de derecho de familia.
Túnez rompió drásticamente con la ley islámica tradicional existente y promulgó un nuevo código de
derecho de familia que liberalizó rápidamente los derechos legales formales de las mujeres./ la élite
política posterior a la independencia estaba cohesionada pero no dependía de las tribus
conservadoras del país, lo que llevó a una reforma radical del derecho de familia que amplió los
derechos de las mujeres.
Marruecos reforzó la ley islámica conservadora y reafirmó la tradicional dominación masculina y
subordinación femenina. /la élite política poscolonial estaba cohesionada y estrechamente aliada con
las tribus tradicionales, cuyos líderes eran todos hombres, lo que llevó a la promulgación de un
código de derecho de familia conservador.
Argelia, no logró aprobar ninguna ley importante relativa a la familia durante 22 años, hasta que
finalmente adoptó un código legal conservador en 1984 que también reafirmaba el apoyo a la ley
islámica tradicional y los roles de género tradicionales. / una división política dentro de la élite
gobernante en el momento de la independencia explica el largo retraso en la promulgación de un
código de derecho de familia conservador.
La variación en los resultados se relaciona con la élite gobernante que tomó el poder en cada país
tras la independencia y el grado en que esta élite dependía del poder de los grupos tribales
tradicionales de parentesco.

 Secularización:

La secularización se refiere al proceso mediante el cual la influencia de la religión disminuye en la


sociedad, la cultura y las instituciones públicas, y se reduce su papel en la vida cotidiana de las
personas.. La secularización puede manifestarse en la disminución de la influencia de las
instituciones religiosas en la política, la educación, la moral y las costumbres sociales, así como en la
creciente importancia de la autonomía individual y la racionalidad en la toma de decisiones.

 Diferencia entre partido político, grupo de interés y movimiento social:

Los partidos políticos son organizaciones formales que buscan obtener y ejercer el poder político a
través de la participación en elecciones y la formación de gobiernos. Tienen una estructura
jerárquica, un conjunto de principios y políticas, y buscan representar los intereses de un amplio
espectro de la sociedad. Partido demócrata de estados unidos
Los grupos de interés, son organizaciones que representan intereses específicos, como grupos
empresariales, sindicatos, grupos de defensa del medio ambiente, entre otros. Estos grupos buscan
influir en las políticas públicas en áreas específicas que afectan a sus miembros o a la sociedad en
general. Grupo de interés: Greenpeace
Los movimientos sociales son coaliciones de individuos y organizaciones que buscan promover un
cambio social o político en temas específicos, como los derechos civiles, la justicia social, el medio
ambiente, entre otros. A menudo, los movimientos sociales buscan generar conciencia, movilizar a la
sociedad civil y presionar a los responsables de la toma de decisiones para que aborden sus
demandas. Movimiento social: ·MeToo

 Genocidio:
El genocidio es un esfuerzo deliberado y coordinado para eliminar a todos los miembros de un grupo
étnico, religioso o nacional particular mediante asesinatos en masa. Ataca deliberada y
sistemáticamente a cada hombre, mujer y niño de un grupo en particular.

 Guerra Civil:

Una guerra civil se define como un conflicto armado dentro de un Estado soberano entre los
insurgentes y el Estado, en el que tanto los insurgentes como el Estado reclaman la lealtad de una
proporción significativa de la población. Además, en una guerra civil, la autoridad sobre el Estado se
transfiere por la fuerza desde el Estado a los insurgentes, y los insurgentes posteriormente provocan
un cambio político total. Es importante destacar que no todas las guerras civiles resultan en una
transferencia forzosa de autoridad sobre el Estado de un lado del conflicto a otro.

 Terrorismo:

El terrorismo es la amenaza o el uso real de la violencia con fines políticos por parte de actores no
estatales, particularmente contra objetivos civiles. Los terroristas a veces utilizan la coerción para
aterrorizar a los ciudadanos y, a veces, patrocinan milicias o grupos insurgentes en otros estados. El
terrorismo ocurre cuando actores no estatales atacan a civiles con fines políticos. Evitar objetivos
militares es una táctica política. Los terroristas creen que atacar a civiles tiene más probabilidades de
lograr sus objetivos que un ataque convencional a las fuerzas militares del Estado. Esto distingue el
terrorismo de la guerra civil, en la que no actores atacan las capacidades militares del Estado.

 Terrorismo Suicida:
El terrorismo suicida es una forma de terrorismo en la que los perpetradores se matan a sí mismos
mientras llevan a cabo un ataque contra un objetivo específico, ya sea militar o civil. Es una táctica
utilizada tanto en guerras civiles como internacionales. Se utiliza casi exclusivamente en conflictos
interreligiosos contra "objetivos difíciles", es decir, contra países relativamente ricos con estados
fuertes y que tienden a ser patrocinados por grupos insurgentes que se dedican a la “guerra y el
bienestar”. Los insurgentes recurren al terrorismo suicida cuando otras tácticas militares han
demostrado ser ineficaces y cuando no tienen oportunidades de sobrevivir a los ataques militares y
de conseguir apoyo fuera del alcance de la autoridad estatal. 12

 Revolución:

Una revolución es un subtipo de guerra civil en la que el bando ganador no solo toma el control del
Estado, sino que implementa cambios radicales, como llevar al poder a grupos de personas
previamente excluidos, redistribuir la riqueza económica y crear nuevas instituciones políticas. Las
revoluciones son históricamente raras, ya que los insurgentes no siempre ganan y muchos líderes
insurgentes están más interesados en el poder y sus símbolos que en cultivar cuidadosamente el
apoyo popular.

 Desobediencia Civil:

La desobediencia civil es una forma de protesta no violenta en la que los ciudadanos


deliberadamente violan una ley o norma que consideran injusta o inmoral, con el objetivo de llamar la
atención sobre el problema y provocar un cambio político o social. La desobediencia civil se basa en
la idea de que los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de desafiar las leyes injustas y
de luchar por la justicia y la igualdad. La desobediencia civil se ha utilizado en muchos movimientos
sociales, como el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y el movimiento por la
independencia de la India liderado por Gandhi. La desobediencia civil es una forma de protesta
pacífica que busca llamar la atención sobre un problema y provocar un cambio político o social.

 No violencia:

La no violencia es un principio ético y una estrategia política que rechaza el uso de la violencia física
para lograr objetivos políticos, sociales o económicos. La no violencia se basa en la creencia de que
el cambio social positivo puede lograrse a través de medios pacíficos, como la resistencia civil, la
desobediencia civil, la protesta no violenta y la negociación. Este enfoque ha sido utilizado por
muchos líderes y movimientos sociales, como Mahatma Gandhi en la lucha por la independencia de
la India y Martin Luther King Jr. en el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. La no
violencia es una forma de resistencia que busca promover el cambio social y político sin recurrir a la
violencia física.

 Apartheid:

El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado en Sudáfrica entre 1948 y 1994,
que promovía la supremacía política y económica de la minoría blanca y discriminaba a la población
negra mediante leyes que establecían la separación en diversos aspectos de la vida, como la
vivienda, la educación y los derechos políticos.
 De Klerk:

Klerk fue el último presidente blanco de Sudáfrica y, durante su mandato, inició importantes reformas
políticas que llevaron al desmantelamiento del sistema de apartheid. En 1990, anunció la liberación
del líder del Congreso Nacional Africano (ANC), Nelson Mandela, que había estado encarcelado
durante 27 años, y comenzó negociaciones para poner fin a las leyes discriminatorias del apartheid.
Junto con Nelson Mandela, F.W. de Klerk recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993 por sus
esfuerzos conjuntos para establecer un sistema político no racial y democrático en Sudáfrica.

 Nelson Mandela: Nelson Mandela fue un líder sudafricano y figura clave en la lucha contra el
apartheid. Se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, después de décadas de
activismo y pasar 27 años en prisión por su oposición al régimen discriminatorio. Mandela es
reconocido internacionalmente por su contribución a la reconciliación y la construcción de una
Sudáfrica democrática y no racialmente segregada.

 Desmond Tutu:

Desmond Tutu (1931-2021) fue un arzobispo anglicano sudafricano y defensor de los derechos
humanos. Jugó un papel fundamental en la lucha contra el apartheid, recibió el Premio Nobel de la
Paz en 1984 y posteriormente trabajó por la reconciliación y la justicia en Sudáfrica. Su enfoque
incluyó la promoción de la verdad y la reconciliación como presidente de la Comisión de la Verdad y
la Reconciliación en la era post-apartheid. Tutu es recordado por su compromiso con la no violencia
y la igualdad.

 Mohandas K./Mahatma Gandhi:

Mahatma Gandhi (1869-1948) fue un líder político y espiritual indio, conocido por su papel
fundamental en la lucha pacífica por la independencia de la India del dominio británico. Gandhi fue
un defensor de la resistencia no violenta, la desobediencia civil y la igualdad social. Su método
principal de protesta fue la resistencia pacífica, que llamó "satyagraha". Gandhi también abogó por la
unidad religiosa y la armonía entre hindúes y musulmanes. Su lucha llevó a la independencia de la
India en 1947, aunque fue asesinado en 1948 debido a tensiones políticas en el país. Mahatma
Gandhi es reverenciado mundialmente como un ícono de la no violencia y la lucha por la justicia.

 Martin Luther King Jr:


Martin Luther King Jr. (1929-1968) fue un líder baptista y activista por los derechos civiles en Estados
Unidos. Conocido por su lucha no violenta contra la segregación racial y la discriminación, King jugó
un papel fundamental en el movimiento por los derechos civiles en la década de 1950 y 1960. Es
famoso por su discurso "Tengo un sueño", pronunciado durante la Marcha en Washington por el
trabajo y la libertad en 1963. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964. Trágicamente, fue
asesinado en 1968, pero su legado perdura como un símbolo de la lucha por la justicia y la igualdad
racial.

 Rosa Parks:
Rosa Parks (1913-2005) fue una destacada activista afroamericana en el movimiento por los
derechos civiles en Estados Unidos. Su negativa a ceder su asiento a un hombre blanco en un
autobús de Montgomery, Alabama, en 1955, desencadenó el famoso boicot de autobuses y marcó
un hito en la lucha contra la segregación racial. Conocida como "la madre del movimiento por los
derechos civiles", su valentía y resistencia contribuyeron significativamente a la lucha por la igualdad
racial en Estados Unidos.

 Bayard Rustin:

Bayard Rustin (1912-1987) fue un activista estadounidense por los derechos civiles y asesor
principal en estrategias de protesta no violenta. Aunque a menudo en la sombra debido a su
orientación sexual y por no ser tan conocido como otros líderes del movimiento por los derechos
civiles, Rustin fue una figura esencial. Fue un arquitecto clave de la Marcha en Washington por el
Trabajo y la Libertad en 1963, donde Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso "Tengo un
sueño". Rustin también abogó por los derechos civiles, el pacifismo y los derechos de los
homosexuales. Su legado destaca la importancia de la resistencia no violenta en la lucha por la
igualdad y la justicia

 Ahimsa:

Ahimsa es un concepto filosófico y ético que proviene de las tradiciones espirituales y religiosas del
hinduismo, el jainismo y el budismo, especialmente asociado con Mahatma Gandhi en el contexto de
la lucha por la independencia de la India. La palabra "ahimsa" se deriva del sánscrito y significa "no
violencia" o "no daño".

La ahimsa aboga por la renuncia a la violencia física, mental o verbal hacia uno mismo y hacia los
demás. Es un principio fundamental en estas tradiciones y forma la base de la ética y la conducta
moral. La ahimsa va más allá de simplemente abstenerse de actos violentos; también implica cultivar
compasión, amor y respeto hacia todas las formas de vida.

Gandhi adoptó y popularizó el principio de ahimsa como una estrategia de resistencia no violenta en
la lucha por la independencia de la India. Creía que la no violencia activa tenía el poder de
transformar las relaciones sociales y políticas de una manera que favoreciera la justicia y la igualdad.
El concepto de ahimsa continúa siendo una parte importante de la ética y la espiritualidad en varias
tradiciones filosóficas y religiosas en todo el mundo.
 Ubuntu:
Ubuntu es un concepto africano, especialmente arraigado en la filosofía y cultura sudafricanas, que
se refiere a la idea de la humanidad compartida y la interconexión de todas las personas. La palabra
"Ubuntu" proviene de las lenguas bantúes y se traduce aproximadamente como "yo soy porque
nosotros somos". Encarna la creencia de que nuestra humanidad está intrínsecamente ligada a la
humanidad de los demás, y aboga por la compasión, el respeto mutuo y la solidaridad en las
relaciones humanas. Ubuntu destaca la importancia de la comunidad y la responsabilidad colectiva.
Este concepto ha influido en contextos más allá de África, resonando en discusiones sobre ética,
liderazgo y justicia social en todo el mundo

 “iDunc”: Para que una causa tenga éxito debe ser Idunc: Imagen,digna, unidad,números, claridad y
compromiso

 Economía de mercado vs economía dirigida:


La economía de mercado se caracteriza por un enfoque de laissez-faire en la intervención
económica, donde los individuos y grupos pueden adquirir capital, invertir y comprar y vender con
una mínima interferencia gubernamental. En contraste, en una economía dirigida, el Estado controla
por completo todas las decisiones económicas, asigna todos los recursos económicos, toma todas
las decisiones de inversión y posee la mayoría de las industrias y/o recursos productivos del país,
dejando poco espacio para la economía de mercado libre.

 Colonia de asentamiento vs colonia extractiva/de extracción:


La colonia de asentamiento se caracteriza por la presencia de colonos europeos que se establecen
en el territorio, con la intención de construir una sociedad permanente. En estas colonias, los
europeos establecieron instituciones políticas y económicas que promovían el desarrollo económico
y la estabilidad política. Por otro lado, la colonia extractiva, también conocida como colonia de
extracción, se caracteriza por la explotación de los recursos naturales y la mano de obra local por
parte de los colonizadores europeos, con poca atención al desarrollo económico y político de la
región colonizada.

Parte III. Cada una de aproximadamente 2-3 párrafos de extensión.

1. Según su análisis, ¿cómo describiría la trayectoria de su país de estudio desde el momento


de su independencia hasta ahora?
¿Cuáles son los factores (por ejemplo: economía, clivajes étnicos, sistema
presidencialista/parlamentario, u otros) más importantes en explicar el desarrollo político de su
país?
La trayectoria de Sudáfrica desde el momento de su independencia hasta ahora ha sido compleja y marcada por
una serie de desafíos y logros. Tras el fin del apartheid y la elección de Nelson Mandela como presidente en
1994, el país experimentó un período de transición hacia la democracia. A lo largo de las décadas siguientes,
Sudáfrica ha enfrentado desafíos significativos en áreas como la reconciliación racial, la desigualdad económica,
la corrupción y la gobernabilidad efectiva. Varios factores han sido fundamentales para explicar el desarrollo
político de Sudáfrica. Entre ellos se encuentran: 1. Clivajes étnicos: La diversidad étnica y cultural de Sudáfrica ha
influido en su desarrollo político, especialmente en el contexto de la historia del apartheid y los esfuerzos por
lograr la reconciliación y la inclusión de todas las comunidades. 2. Economía: La economía sudafricana ha sido
un factor crucial en su desarrollo político, con desafíos persistentes en términos de desigualdad, desempleo y
desarrollo económico equitativo. 3. Sistema presidencialista/parlamentario: El sistema político sudafricano, que
combina elementos presidencialistas y parlamentarios, ha tenido un impacto en la estabilidad política y la toma
de decisiones en el país. 4. Reconciliación y justicia: Los esfuerzos por abordar las injusticias del pasado,
promover la reconciliación y establecer un sistema de justicia efectivo han sido fundamentales para el desarrollo
político de Sudáfrica. Estos factores, junto con otros desafíos y oportunidades específicos, han moldeado la
trayectoria política de Sudáfrica desde su independencia y continúan influyendo en su evolución actual.
¿Qué eventos/personas/movimientos sociales fueron cruciales en moldear la
trayectoria actual de su país?¿Cuáles son los retos actuales que enfrenta su país de estudio?
¿Por qué?
Varios eventos, personas y movimientos sociales han sido cruciales en moldear la trayectoria actual de Sudáfrica.
Algunos de los más destacados incluyen: 1. El fin del apartheid: El fin del sistema de apartheid en Sudáfrica fue un
evento fundamental que allanó el camino para la transición hacia la democracia y la inclusión de todas las
comunidades en la vida política del país. 2. Nelson Mandela: La figura de Nelson Mandela, como líder del Congreso
Nacional Africano (ANC) y primer presidente negro de Sudáfrica, ha sido fundamental en la historia del país y en la
promoción de la reconciliación y la inclusión. 3. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación: La Comisión de la
Verdad y la Reconciliación, establecida después del fin del apartheid, fue un esfuerzo importante para abordar las
injusticias del pasado y promover la reconciliación en Sudáfrica. 4. El movimiento anti-apartheid: El movimiento anti-
apartheid, tanto dentro como fuera de Sudáfrica, fue fundamental en la lucha contra el sistema de apartheid y en la
promoción de la democracia y la igualdad en el país. En cuanto a los retos actuales que enfrenta Sudáfrica, algunos
de los más importantes incluyen: 1. Desigualdad económica: La desigualdad económica sigue siendo un desafío
significativo en Sudáfrica, con altos niveles de pobreza y desempleo que afectan desproporcionadamente a las
comunidades negras. 2. Corrupción: La corrupción es un problema persistente en Sudáfrica, que ha afectado a todos
los niveles del gobierno y ha erosionado la confianza en las instituciones públicas. 3. Violencia y delincuencia: La
violencia y la delincuencia son problemas graves en Sudáfrica, con altas tasas de homicidios, robos y otros delitos
que afectan a la seguridad y el bienestar de la población. 4. Reconciliación y unidad nacional: A pesar de los
esfuerzos por promover la reconciliación y la inclusión en Sudáfrica, todavía existen tensiones y divisiones en la
sociedad que pueden obstaculizar la unidad nacional y la estabilidad política. Estos retos son complejos y
multifacéticos, y requieren soluciones a largo plazo que aborden las causas subyacentes de los problemas y
promuevan la inclusión y la igualdad en Sudáfrica.
3. Compare el desarrollo económico
¿En qué se asemejan y/o se diferencian? ¿Por qué?
¿Qué rol ha tenido el tipo de régimen (democracia/no-democracia), el nivel de intervención estatal y
la herencia colonial en el desarrollo económico de cada uno de los casos?
SI uno de los casos tiene una tasa de crecimiento más alta que los otros, ¿qué factores ayudaron a
que esto ocurra?
¿Qué lecciones podrían tomar estos tres casos del otro para tener un mejor desarrollo económico?

País Semejanzas Diferencias


Argentina
India
Estados
Unidos

1. Argentina:
 Desarrollo Económico: Experimentó altibajos, con periodos de crecimiento y crisis
económicas.
 Régimen: Experimentó tanto democracia como periodos de dictaduras militares.
 Intervención Estatal: Ha tenido momentos de intervención estatal significativa en la
economía.
 Herencia Colonial: Influencia colonial española en la estructura económica y social.
2. Reino Unido:
 Desarrollo Económico: Experimentó un desarrollo económico sostenido durante gran parte
del siglo XX.
 Régimen: Democracia parlamentaria.
 Intervención Estatal: Ha tenido intervención estatal, pero también ha abrazado el liberalismo
económico.
 Herencia Colonial: Fue una potencia colonial con una amplia influencia global.
3. Estados Unidos:
 Desarrollo Económico: Historia de crecimiento económico constante, especialmente después
de la Segunda Guerra Mundial.
 Régimen: Democracia presidencial con una economía de mercado.
 Intervención Estatal: Intervención relativamente baja en comparación con otros países.
 Herencia Colonial: Antecedentes coloniales británicos, pero con una independencia temprana.

Comparaciones y lecciones:

 Democracia y Desarrollo: Evaluar cómo la estabilidad democrática ha influido en el desarrollo


económico.
 Intervención Estatal: Comparar los niveles de intervención estatal y su impacto en el crecimiento
económico.
 Herencia Colonial: Analizar cómo la herencia colonial ha afectado las estructuras económicas y
sociales.

También podría gustarte