Está en la página 1de 38

LA INDIA, LA MAYOR DEMOCRACIA

La India es la mayor democracia del mundo, y sus instituciones democráticas se han


mantenido desde que alcanzó la independencia en 1947.
Aun así siguen existiendo problemas a solventar:
 Pobreza
 Corrupción
 Contaminación
 Estallidos de violencia motivados por diferencias étnicas o religiosas

LA HERENCIA DE NEHRU
El país desde 1947 a 1989, salvo 3 años a finales de los 80, fue gobernado por el
Partido del Congreso, que había protagonizado la independencia y
fundamentalmente por la familia Nehru:
 Jawaharlal Nehru: 1947-1964
 Indira Ghandi: 1966-1977; 1980-1984. Asesinada por
separatistas Sijs
Jawarhal Neru
 Rajiv Ghandi: 1984-1989. Asesinado
Tras la derrota de 1989 el Partido del Congreso dejó de ser hegemónico y se ha
ido produciendo una alternancia en el poder con su principal rival, el BJP.
El laicismo de Nehru ha marcado la base de la convivencia, pero el ascenso del
BJP demuestra la pujanza del movimiento nacionalista hindú.
A nivel económico el anterior sistema económico basado en el proteccionismo
exterior y una gran regulación estatal ha dejado paso a un sistema liberal más
abierto.
Indira Ghandi En cuanto a las relaciones internacionales, el no alineamiento propugnado por
Nehru que llevó al país a tener a la URSS como principal aliado ha virado hacia
una mejor relación con los Estados Unidos.
En lo social, el problema de las castas que no ocupaba el debate político ha pasado a
primer plano tras la aparición de partidos basados en la casta de los intocables.
EL GOBIERNO DE RAO Y LAS REFORMAS ECONÓMICAS
En 1991 el Partido del Congreso recuperó el poder tras haber sido
derrotado en 1989. Narashima Rao formó un Gobierno que durante los siguientes
5 años impulsó una importante transformación económica. El modelo de China, a
pesar de la rivalidad entre ambos países, fue el seguido. Las reformas fueron
coordinadas por el ministro de finanzas Manmohan Singh.
Se partía de una situación en la que el 85% de la población carecía de red
Narashima Rao
de saneamiento, con algo más del 50 % de analfabetismo entre los adultos. El
modelo se basaba en el proteccionismo y el aislamiento exterior como parte del rechazo al
colonialismo. Los sectores estratégicos de la economía estaban en manos del sector público y
las empresas privadas funcionaban mediante autorización.
Las reformas implicaron la apertura de la inversión extranjera, reducción de obstáculos
a la importación la privatización de empresas públicas. Esto conllevó un estímulo de la
competitividad sobre todo en el ámbito de los servicios informáticos.
Aun así las medidas solo cambiaron parcialmente el sistema. El mercado laboral siguió
siendo poco flexible, y el estado siguió gastando grandes cantidades en subsidiar determinados
productos.
En 1996 el Partido del Congreso sufrió una gran derrota y Rao tuvo que dimitir.

EL NACIONALISMO HINDUISTA Y EL GOBIERNO DE VAJPAYEE


La India es un país con un 85% de población de religión
hinduista, un 15 % de musulmanes y otras minorías de cristianos, sijs y
budistas. La lengua mayoritaria es el hindi pero en determinadas zonas
ha encontrado oposición por lo que el inglés sigue siendo la segunda
lengua.
El país desde su independencia apostó por la laicidad, así como
la integración en el gobierno de las castas. Pero en los últimos años ha
aparecido un concepto que es el de “hinduidad”.En él se afirma que la
identidad india está basada en la religión hinduista, sijs y budistas son
corrientes dentro del hinduismo mientras que el cristianismo y el islam
representan una amenaza extranjera. Esta corriente tiene tres
elementos que la integran:
- La organización cultural RSS
- EL Partido BJP
- El movimiento VHP
En 1998 subió al poder Vajpee del BJP quien se mostró
sorprendentemente moderado, soportando las presiones del ala más
radical del partido. En parte esto se debió a que no contaba con
mayoría absoluta. Durante su mandato se produje un brote violento de
violencia religiosa cuando se desencadenaron ataques a las
comunidades musulmanas a raíz del incendio de un tren con militantes
hinduistas. En esas represalias las autoridades del BJP no actuaron con
diligencia. Atal Behari Vajpayee
En cuanto a la política económica mantuvo la línea liberal de
Rao y el impulso privatizador de empresas. Los resultados fueron satisfactorios y el país tuvo
un despegue industrial en sectores como el informático, el farmacéutico, el automóvil y el
acero.
En cuanto a relaciones internacionales, en 1998 India realizó su segunda prueba
nuclear lo que desencadenó críticas internacionales y que se fijaran restricciones a las ventas
de armas. Por otro lado se alcanzó con Paquistán en acuerdo de Lahore para mejorar las
relaciones entre ambos y Clinton se convirtió en el primer presidente de USA en visitar el país
en 20 años.
Tras una gran derrota en 2004 dimitió como Jefe de Gobierno.

EL RETORNO DEL CONGRESO Y EL GOBIERNO SINGH


En 2004 el Partido del Congreso y sus aliados lograron la victoria lo
que llevó a Manmohan Singh (quien fuera ministro de finanzas en los 90) a la
jefatura de gobierno. La fragmentación del parlamento caracterizó este
periodo. De la misma forma Singh se convirtió en el primer Jefe de Gobierno
de religión Sij. Durante su mandato el PIB creció de forma muy elevada y la
incidencia de la recesión mundial fue modesta.

INSURRECCIONES Y TERRORISMO
La diversidad étnica, lingüística y étnica ha generado
conflictos armados. El más grave el de Cachemira,
territorio con mayoría musulmana. En 1947 la región Manmohan Singh

pretendió inicialmente ser independiente pero tras una


insurrección apoyada por Paquistán se incorporó a la India. En los 80 el
conflicto alcanzó una gran intensidad que actualmente se ha reducido.
También es conflictiva la zona del nordeste, que limita con China, Birmania y
Bangladés. Esa área cuenta con gran diversidad étnica.

TRIUNFO DEL BJP EN EL 2014 Y EL GOBIERNO DE MODI


En 2014 el BJP venció en las elecciones, pasando a ser primer ministro
su líder Narendra Modi. La economía de este periodo se ha basado en la
liberalización económica lo que ha contribuido al crecimiento de la
economía india. El gasto social se ha reducido y el intento de liberalizar el
mercado laboral ha contado con una fuerte oposición sindical. A nivel
sanitario se han acometido numerosas obras para mejorar el saneamiento
y aunque ambientalmente las medidas se han relajado Modi ha lanzado un
plan para hacer frente al gravísimo problema de la contaminación.
Narendra Modi
El país está mejorando mucho pero por otra parte la contaminación es
un gran problema.
PAQUISTÁN: DEMOCRACIA, MILITARISMO E ISLAMISMO

El Paquistán actual es fruto de:

- En 1947 los territorios musulmanes de la India se


separaron para formar un estado independiente. Eso por
un lado provocó que regiones como Punjab y Bengala
quedaran divididas sino que Paquistán estaba formado por
dos regiones físicamente separadas entre si por India
(Paquistán Oriental y Occidental)

- En 1971 Paquistán Oriental tras duros enfrentamientos se


independiza dando lugar a Bangladesh. Partición de la India
El 80 % de los habitantes es suní aunque hay una importante
minoría Chií, lo que dificulta las relaciones. Además extiste una gran diversidad étnica. La
lengua oficial es el Urdu.

CIVILES Y MILITARES
Aunque el origen de las instituciones es el británico, la hegemonía civil no se ha
consolidado y la influencia del ejército ha sido fundamental.
En general se han alternado gobiernos militares con etapas democráticas inestables.
 1958-1971: Gobierno militar
 1977-1988: Gobierno Militar
 1999-2008: Gobierno militar

En los años 70 fue gobernada por el civil Ali Bhutto quien será derrocado en 1977 por
supuesta implicación en el asesinato de un oponente político. Bhutto ya tomó medidas
islamizantes como la prohibición del alcohol, pero el general que le sustituyó, Zia-ul Hak fue
más allá dando preponderancia a la Sharia. Tras la invasión de Afganistán por parte de la URSS,
Paquistán afianzó su colaboración con Estados Unidos.

LA DECADA D ELOS 90: BENAZIR BHUTTO Y NAWAZ SHARIF


Tras la muerte de Zia en 1988 se restauró el gobierno civil mediante la alternancia de
los dos principales partidos: Partido del Pueblo de Paquistán (Benezir Bhuto) y la Liga
Musulmana (Nawaz Sharif). Bhutto se convirtió en la primera mujer al frente de un país
musulmán al ganar las elecciones de 1988. Gobernó durante dos periodos al igual que su rival
Sharif.
EL GOBIERNO DE MUSHARRAF
El general Musharraf llegó al poder en 1999 tras un golpe de estado que derroco a
Nawaz Sharif. Promovió una reforma constitucional que le otorgo más poder, venciendo en las
elecciones de 2002 y obligando a exiliarse a Bhutto y Sharif
Tras los atentados de 2001, Paquistán que había apoyado a los talibanes cambió su
postura y se convirtió en apoyo de Estados Unidos lo que le supuso las críticas de islamistas.
Tras la caída del régimen talibán algunos militantes islamistas como por ejemplo Bin Laden se
instalaron en Paquistán. Musharraf envió al ejército para combatirles.
El proceso de islamización fue frenado y en 2006 se aprobó una ley de protección de la
mujer. Los partidos islamistas nunca han alcanzado gran poder pero tienen mucho
predicamento social Eso ha supuesto la aparición de grupos terroristas en regiones como
Cachemira

EL RETORNO A LA DEMOCRACIA
En 2007 Musharraf destituyó al presidente del Tribunal Supremo lo que dio lugar a una
campaña de protestas. Musharraf autorizó la vuelta de los políticos en el exilio, pero Bhutto
fue asesinada al poco de su llegada por yihadistas. La dirección del partido pasó a su marido.
En 2008 fue el más votado y formó un gobierno de coalición con la Liga musulmana. Ambos
partidos consiguieron que Musharraf dimitiera.
TEMA 6: LAS MUJERES EN EL SIGLO XXI

AVANCES
En los últimos 30 años más de 1000 millones se han incorporado al trabajo. Han
pasado de ser el 35 % de la fuerza laboral mundial en 1990 al 48,7 en 2017.
De la misma forma la desigualdad entre hombres y mujeres en Educación Primaria se
ha igualado y en dos tercios de los países no existe. En Educación Secundaria se ha recortado
mucho y a nivel universitario constituyen más de la mitad.
La esperanza de vida de las mujeres es mayor desde 1980 y la mortalidad en el parto
también se ha reducido drásticamente.
Estos avances se han debido tanto al desarrollo económico como a la reducción del
número de hijos por mujer en edad fértil. Tener menos hijos permite poder dedicar más
tiempo a la educación de las hijas por lo que estas estarán más preparadas y se las oirá más
dentro del hogar y fuera. No hay que olvidar que estos cambios han venido asociados a
políticas gubernamentales en ámbitos como:
- Salud reproductiva y educación femenina.
- Leyes que garantizan igualdad de derechos
- Cuotas de representación política.
Estás medidas gubernamentales fueron más decididas tras el reconocimiento de los
derechos de las mujeres. En 1979 se firmó la Convención para la eliminación de toda
discriminación contra la mujer. En 1995 en la IV Convención de la ONU sobre la mujer, los
derechos de las mujeres fueron elevados a la categoría de derechos humanos.
En todos estos progresos los movimientos feministas han jugado un factor clave. A
partir de los años 60 el feminismo consideró que no solo era necesario eliminar obstáculos
legales sino también la posición de subordinación en la sociedad., así que centró en el ámbito
social y económico. Este posicionamiento se realizó en dos vías:
- Países desarrollados (Estados Unidos/Europa): Reclamaron el control de la mujer
sobre su cuerpo.
- Países en proceso de descolonización o con regímenes dictatoriales: Tuvieron un
mayor posicionamiento político. Lucha por la justicia social, contra la esclavitud y
la liberación nacional.
A partir de los años 90 el feminismo enfatiza derechos culturales e individuales y aboga
por la defensa de múltiples modelos de mujer. Es un feminismo mucho más heterogéneo y que
se adapta a las problemáticas locales.
ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO

Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo permite medir la


desigualdad de las mujeres frente a los hombres.
Las más perjudicadas son las mujeres de menores ingresos que viven en regiones
pobres y mal comunicadas; con cifras de escolarización y atención bajísimas. Siendo aún peor
la situación si pertenecen a castas inferiores o minorías étnicas.
En estos países existe una sobremortalidad femenina. Dicha sobremortalidad alcanza
los 4 millones y puede deberse al aborto por la selección prenatal o al infanticidio (40%),
mueres en los primeros años (20%) y por SIDA o complicaciones de embarazo (40%). 1 de cada
14 somalíes fallecen en el parte frente a 1 por cada 11400 suecas.
Otro problema son los casamientos antes de los 18 años en los países del África
subsahariana, India, Nicaragua y Nepal. Estos casamientos afectan a la educación, pueden
conllevar problemas de salud y son obstáculo para eliminar la pobreza y alcanzar la igualdad.
La mutilación sexual femenina es otro gran problema con prevalencia en algunos países de
hasta el 90% (Somalia, Guinea o Yibuti). En determinadas situaciones las mujeres son víctimas
de algunos tipos específicos de agresión, es el caso de la violencia sexual en conflictos
armados (aunque está actualmente considera como crimen de lesa humanidad) o los de
violencia para preservar la honra de la familia o la autoridad masculina. Hasta 7 de cada 10
mujeres el mundo experimentan violencia física o sexual en algún momento de su vida, en
determinados países esa violencia es aceptada o disculpada (el 81 % de los etíopes a justifican
en determinadas situaciones.
Otro aspecto son las desigualdades económicas, el 45 % de la fuerza agrícola pero
menos del 20% son propietarias. En los sectores no agrarios las empresas de mujeres son
también más pequeñas y dan menos beneficios. En el caso de las asalariadas los ingresos son
también menores, en Europa hasta un 17 % menos pero en Mozambique llegan hasta el 80%.
Dentro de los factores que perjudican a la mujer la falta de tiempo, debido a lo que
dedican a las tareas del hogar y a cuidar a niños, ancianos y enfermos, es el fundamental.
En cuanto a la toma de decisiones y el control de recursos dentro del hogar la situación
mejora muy lentamente. La representación en la vida pública continua siendo insuficiente.
Entre 1965 y 2018 ha pasado del 8% al 23,5%.
Siguen existiendo leyes o normas religiosas que penalizan a la mujer en el acceso a la
propiedad, en la conducción de vehículos, en tener la patria potestad….
Los organismos internacionales propugnan políticas para incrementar la educación de
las mujeres y proporcionarles servicios sanitarios que repercutan en partos con menos riesgos
e hijos más saludables.
La globalización puede ayudar a promover la igualdad al acrecentar el acceso a
oportunidades laborales para las mujeres y facilitar la difusión de información sobre sus
derechos. La presencia de mujeres es positiva para propiciar la innovación y un mejor proceso
de toma de decisiones en las empresas.
Todo avance tiene que ir apoyado en políticas públicas y también por la sociedad civil
porque los cambios son más difíciles allí donde existen normas sociales o culturales poderosas.
TEMA 7: CAMBIO CULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

Junto a los avances políticos y económicos de las últimas décadas se han


producido también cambios de valores. De la misma forma que la teoría de la transición
demográfica Inglehart y Welzel han desarrollado una teoría que vincula modernización social,
cambio cultural y desarrollo político.
El estudio midió las preferencias y preocupaciones de la gente en las principales áreas
vitales:
- Religión
- Vida social
- Política
- Educación
- Economía
Agrupándolas por áreas culturales que no siempre coinciden exactamente con las
geográficas:
- África
- Latinoamérica
- Asia Meridional
- Europa Católica
- Europa protestante
- Mundo excomunista
- Mundo anglosajón
- Confuciano
Según estos autores las diferencias de valores entre diferentes culturas se explican en
el 70% de los casos en base a dos dimensiones:
1. Ideas sobre la comunidad de pertenencia
2. Ámbito del propio individuo

A su vez ambas dimensiones se pueden subdividir


Comunidad de Pertenencia
Refleja el contraste entre valores tradicionales (importancia de la religión, familia
tradicional, rechazo aborto, suicidio y eutanasia, respeto a la autoridad, disciplina y
nacionalismo) y valores seculares –racionales (menor importancia de la religión, de la
identidad nacional y patrones más libres).

Ámbito del propio individuo


En un extremo estarían los valores de supervivencia (preocupación por la seguridad
económica y física, bienestar material, obediencia, desconfianza) y por otro lado los valores
que surgen una vez superado un cierto umbral de seguridad y que se centran en la realización
personal.

En sociedades poco desarrolladas sobre todo agrarias los individuos se centran en la


supervivencia y los lazos con la comunidad son imprescindibles. Con dificultades económicas y
sociales es difícil poder desarrollar la individualidad. En cambio con una vida material más
asegurad el individuo puede desprenderse de los lazos de la comunidad. Así en aquellas
sociedades con más seguridad los individuos han pasado de valores materialistas a
postmaterialistas (protección ambiental, tolerancia a la diversidad,….)
Una mejora del nivel de vida hará en general que la sociedad se mueva en diagonal de
la parte inferior derecha a la izquierda.
Desde 1981 las áreas de las que se disponen más datos (confucionista, mundo
latinoamericano, Europa Católica o Europa protestante) se han desplazado cada vez más a la
izquierda mientras África o el mundo islámico apenas han variado.
El mundo anglosajón y la Europa protestante son las áreas donde la libertad individual
y la autoafirmación personal están más desarrolladas. En la Europa católica (España, Italia) la
posición está a medio camino en entre los dos ejes.
Las crisis o recesiones económicas pueden hacer retroceder la evolución como ha
pasado en Grecia.
En resumen el desarrollo económico y humano tiende a empujar a las comunidades en
la misma dirección aunque con momentos de retroceso.
TEMA 35: EVOLUCIÓN POLÍTICA PRINCIPALES ESTADOS LATINOAMERICANOS

MÉXICO
Se caracteriza por su elevada población, por estar entre las 10 economías más grandes
del mundo, por su cercanía a USA y por la influencia de sus medios de comunicación.
Al contrario de otros países su política ha sido muy estable y el PRI (Partido
Revolucionario Institucional) ha monopolizado la vida política durante décadas. Tras 50 años
en el poder la deflación de 1982 ocasionó la primera bancarrota nacional por lo que se
eligieron presidentes tecnócratas
- Miguel de la Madrid (1982-1988)
- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Ambos muy técnicos reflotaron la economía en base a
privatizaciones, reducción de la burocracia y comercio
exterior. Pero se observó que el sistema presentaba
síntomas de agotamiento con la existencia de una
corrupción generalizada. De la Madrid Salinas de Gortari
En las elecciones de 1994 Ernesto Zedillo aún
logró la victoria para el PRI pero con un poder mucho más reducido. Su mandato comenzó en
1994 teniendo que hacer frente a una crisis social y económica como fue la
derivada del movimiento zapatista.
En 2000 y tras 7 décadas de victorias del PRI este fue derrotado por
Vicente Fox del PAN (Partido de Acción Nacional) de ideología
Conservadora. El partido redujo aún más la burocracia, recortó la
autonomía de los estados y reformó los programas sociales. En 2006 el Vicente Fox
PAN volvió a vencer pero esta vez teniendo también el control del
parlamento. El presidente fue Felipe Calderón. La economía del país cada vez más
ligada a la de USA se mantuvo al alza gracias a las exportaciones de petróleo, la

Felipe Calderón
emigración a USA, las maquiladoras (importan productos sin pagar aranceles, pero el producto
terminado se debe comercializar en el país de origen de la materia prima) y la inversión
extranjera.
En 2012 el PRI recuperó el liderazgo en manos de Enrique Peña Nieto quien introdujo
programas de trasformación institucional, algunos de mucho calado como la ley de educación
pública y la reforma sindical. Económicamente logró estabilidad y el incremento de empleo.
En 2016 la victoria fue para Lopez Obrador del Partido de la
Revolución Democrática (PRD) que busca una refundación del régimen político
en lo que ha denominado “Cuarta transformación del país”.
Los grandes impedimentos en el desarrollo de México han sido el
crimen organizado, la violencia social y el tráfico de drogas.

BRASIL
Por su extensión, población y economía (6ª a nivel mundial) Brasil debería ejercer
como líder regional, pero no ha sido hasta los últimos 25 años del siglo XX cuando ha dado los
pasos para erigirse como tal. El motivo fue que durante los siguientes periodos el crecimiento
fue hacia el interior:
- Dictadura Getulio Vargas: 1930-1945
- Gobiernos electos generales Eurico y el propio Vargas
- Dictadura militar 1964-1985
Se crearon complejos industriales, se produjo la expansión hacia el
interior de la amazonia (construcción Brasilia), se articuló el país pero se dificultó
la apertura al exterior.
La dictadura militar fue poco a poco desmontada por las Fuerzas
Armadas y en las elecciones directas de 1985 logró la victoria el líder de la
movilización Tancredo Neves, al fallecer este antes de tomar posesión la
presidencia la tomó José Sarney. Su labor fundamental fue desarrollar un nuevo
régimen presidencialista como se fijó en la Constitución de 1988. Jose Sarney

En las primeras elecciones presidencialistas directas la victoria la logró


Collor de Mello (Partido de Renovaçao Nacional) pero los escándalos de corrupción le
obligaron a dimitir antes de ser juzgado en 1992, y fue sustituido por Itamar Franco. El país se
encontraba bajo una situación de inflación desbocada por lo que el ministro
de Economía Fernando Enrique Cardoso implantó el Plan Real que frenó la
inflación y recuperó la confianza de las compañías crediticias
internacionales. Gracias a ello fue elegido presidente en 1994 (Partido de la

Fernando Henrique Cardoso


Social Democracia de Brasil) y reelegido en 1998. Su primer mandato fue positivo optimizando
los recursos naturales y creando tejido industrial; pero todo ello quedó empañado en el
segundo por la crisis del real y sobre todo por la crisis energética que llegó a dejar parte del
país desabastecido.
Por todo ello en las elecciones de 2002 Lula da Silva (Partido de los
Trabajadores) alcanzó la presidencia. Con el mayor respaldo popular de la
historia. Da Silva logró a victoria también en 2006 y prolongó su mandato hasta
2010. Su mandato se caracterizó por el reparto de la riqueza y la expansión de la
influencia exterior de Brasil. Durante su mandato la economía brasileña alcanzó
el octavo lugar mundial, aunque se empezó a ver salpicada por casos de

Lula da Silva corrupción.


En las elecciones de 2010 la victoria fue para Dilma
Roussef anterior ministra de minas con Da Silva. La política fue continuista,
se continuó la liberalización económica y la internacionalización económica
a la vez que se ahondaba en programas sociales. Pero el incremento de la
delincuencia y la incapacidad de luchar frente a la crisis
económica y el descrédito ocasionado por el juicio y condena a Dilma Roussef
Lula minaron al Partido de los Trabajadores. Dilma sería
enjuiciada políticamente y depuesta en favor de Tremer quien también terminaría
siendo también procesado y encarcelado al terminar su mandato en 2018.
Todo ello motivó la victoria de Bolsonaro con el consiguiente cambió radical
J
de política. Menor apoyo al medioambiente, a las clases desfavorecidas y guiños a
air Bolsonaro
USA e Israel.

ARGENTINA
En 1983 y tras no poder hacer frente a la crisis económica ni a la oposición interna, que
llevó a buscar un enemigo exterior con la Guerra de las Malvinas motivó que la Junta militar
acelerara los pasos para un cambio político. Este cambió fue realizado por el primer gobierno
democrático de este periodo liderado por Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical).
Su presidencia se centró en un doble desafío:
- Liquidar el régimen dictatorial: Logró someter las fuerzas armadas al poder civil y
que se depuraran responsabilidades de las tres primeras Juntas Militares
- Crisis económica: Aquí fracasó sin poder contener la hiperinflación lo que le llevó a
adelantar las elecciones
En las elecciones presidencialistas de 1989 se alzó con el poder
Carlos Menem (Partido judicialista). Menem aplicó los preceptos
neoliberales (privatización sector público, reducción de aranceles y
liberalización de los mercados) e incluso fijó la paridad con el dólar.
Todo ello supuso la confianza exterior y la entrada de créditos, se
R multiplicó la inversión exterior y repuntó la exportación. Pero por
aul Alfonsín
contra se desincentivó la industrialización y aumentaron las

Menem y de la Rua diferencias de renta entre los ciudadanos y la precariedad laboral. La


dependencia exterior provocó que cuando se produjeron las crisis
internacionales el país y el sistema basado en la paridad colapsó.
Esta crisis conllevó un nuevo cambio en el ejecutivo en el año 1999 y la llegada al
poder de Fernando de la Rua. El mandato fue corto, porque en un intento de minimizar la
salida de capitales del país el gobierno restringió la retirada de efectivo (corralito) lo que
supuso un estallido popular que terminó con la dimisión del presidente. La inestabilidad
conllevó que en dos semanas hubiera tres presidentes hasta que la asamblea eligió al
peronista Eduardo Duhalde. Este en primer lugar eliminó la paridad con el dólar, decretó la
suspensión de pagos y devaluó el peso. Esto logró que las exportaciones aumentaran y se
lograra un modesto superávit fiscal.
En 2003 el poder lo logra Nestor Kirchner (Partido
judicialista) quien realiza un giro populista para enfrentarse a las
anteriores políticas neoliberales, nacionalizando empresas,
levantando la suspensión de pagos y el corralito. Además devolvió la
confianza a los mercados gracias a la amortización de deuda. Le
sucedió en la presidencia su esposa Cristina Fernández en 2007
quien mantuvo una política continuista. Cristina sería reelegida en 2011 a pesar de la
reducción del crecimiento y el aumento de los conflictos sociales. Todos estos problemas se
recrudecieron en su segundo mandato, lo que derivó en una salida de capitales el aumento de
la inflación y el desabastecimiento.
La crisis económica, los escándalos de corrupción y la división dentro del peronismo
permitieron en 2015 la victoria de una coalición de partidos liderada por Mauricio Macri. Su
elección se basaba en el deseo ciudadano de regeneración política y salida de la crisis. Lo
primero se intentó permitiendo a la justicia que investigara a todos los políticos y empresarios
por connivencia delictiva pero la lentitud de la justicia y las maniobras del peronismo volvieron
a permitirles el enfrentamiento contra las políticas neoliberales. La evolución de la economía
tampoco tuvo mejor suerte y terminó pidiendo al FMI una nueva ayuda
CHILE
La República de Chile era el régimen democrático más longevo y estable de
Latinoamérica hasta 1973, cuando la Junta militar encabezada por Augusto Pinochet dio un
golpe de estado. Lo que inicialmente iba a ser una experiencia breve se institucionalizó con la
Constitución de 1980. El régimen se acogió en los 80 a los principios neoliberales (privatización
de empresas públicas, reducción gasto público y liberalización de los mercados) que
permitieron el aumento de la producción, la entrada de capital y la apertura al exterior pero
que a su vez generó diferencias de renta y desatención de las clases más humildes. En 1990 se
produjo la salida de la junta Militar.
El sistema político chileno propicia la creación de grandes coaliciones por lo que desde
las primeras elecciones democráticas se articularon dos grandes formaciones:
- Concertación de Partidos por la democracia: Incluye a aquellos que lucharon
contra la democracia y van desde la democracia cristiana hasta el comunismo.
- Alianza por Chile: Incluye a “Democracia y Progreso” y a “Unión de Centro”. Su
finalidad es mantener los logros económicos alcanzados durante la dictadura.
El primer presidente fue Patricio Aylwin representante de Concertación. Concertación
mantuvo el poder durante 2 décadas. Este gobierno se centró en sentar las bases del nuevo
régimen democrática lo cual se dificultaba por permanecer Pinochet al frente del ejército.,
reducir la pobreza y reconocer la violación de los derechos humanos. A nivel económico se
mantuvieron las mismas líneas que durante la dictadura lo que permitió un crecimiento sin
comparación dentro del continente.
El siguiente presidente Eduardo Frei actuó de forma continuista. La crisis de 1998 puso
a prueba el sistema y ocasionó un repunte del desempleo. Ello coincidió con la elección del
socialista representante de Concertación Ricardo Lagos. Lagos optimizó y amplió el sistema
económico. Su gestión además terminó con la aprobación de la reforma de la Constitución de
1980. El éxito del gobierno llevó a un 70% de aceptación popular y puso en bandeja la
presidencia a Michelle Bachelet en 2006, también socialista.
Bachelet mantuvo las políticas estructurales e incremento las
sociales, reforzando la seguridad interior y abriendo más Chile al
exterior. Curiosamente todos los éxitos no se refrendaron en una
victoria en 2010 y fue Sebastian Piñera representante de Renovación
Nacional (partido de derechas) el vencedor. El comienzo de su
presidencia se vio afectado por el terremoto que asoló el país. Su
gestión se basó en optimizar el sistema lo que mantuvo el crecimiento
Bachelet
Seb

del PIB por encima del 5% anual y el mantenimiento de la inflación. Pero todo ello contrasta
con la incapacidad de reducir la diferencia de rentas lo que llevó a revueltas sociales. Por ello
en 2013 Bachelet volvió de nuevo al poder. Modificó leyes como la electoral, la de salud,
laborales y de recaudación pero el descontento se mantuvo y en 2017 Piñera volvió de nuevo a
la presidencia. Con el los datos macroeconómicos han mejorado pero no así la creación de
empleo.
COLOMBIA
La historia política colombiana se ha caracterizado por:
- La fortaleza de instituciones legitimadas por elecciones periódicas
- Violencia política
Los partidos Conservador y Liberal se han sucedido en el gobierno durante los últimos
150 años, pero esta alternancia no ha podido ser pacífica produciéndose episodios de gran
violencia como entre 1946-1958.
La inmovilidad de los partidos y la represión dio lugar en los 60 y 70 a la aparición de
grupos terroristas como las FARC, el ELN o el EPL. A ellos se unió en los 80 el narcotráfico,
capaz de corromper a todos los niveles del estado y grupos paramilitares
contrarrevolucionarios en ocasiones armados por el propio estado.
En pleno estado de violencia y narcorterrorismo el presidente Cesar Gaviria (1990-
1004) propuso elaborar una nueva constitución para pacificar el territorio. Perteneciente al
Partido Liberal durante su mandato se implementaron medidas neoliberales que abrió el país
al exterior pero no consiguió atraer capitales debido al clima de violencia. El también liberal
Ernesto Samper (1994-1998) mantuvo a grandes rasgos las políticas económicas pero
introduciendo programas sociales. Todo su mandato se vio ensombrecido por la financiación
de su campaña con dinero del narcotráfico.
En la campaña de 1998 todos los candidatos tuvieron discursos que abogaban por la
finalización de la violencia. El vencedor fue el conservador Andrés Pastrana quien abrió un
proceso de paz y la apertura de negociaciones con los grupos guerrilleros pero tras dos años
sin avances y con el FARC ampliando su posicionamiento estratégico se cerraron las
negociaciones.
Este fracaso llevó en 2002 a la victoria a un candidato ajeno a los dos grandes partidos.
Álvaro Uribe gobernaría hasta 2010. Su programa se basó en:
- Lucha contra la insurgencia: La política de Seguridad democrática tuvo como
finalidad implantar la presencia del estado en todo el territorio.
- Políticas económicas liberalizadoras: Permitieron un crecimiento de hasta el 6%
anual en 2006, con un aumento de las exportaciones y la crisis de 2008 afectó
menos que a otros países del entorno.
- Renovación del sistema político: Se fue concretando con la reagrupación de
ministerios, si bien la reforma más importante fue la constitucional
Todo ello repercutió en un apoyo popular que permitió la
victoria de su sucesor Juan Manuel Santos en 2010. Inicialmente
Santos mantuvo una política continuista pero tras un año de gobierno
comenzó a introducir cambios en política exterior (cercamiento a
Venezuela) y económicas (reforzando las infraestructuras y las políticas
sociales). A su vez abrí negociaciones con los grupos terroristas Acuerdo Santos con las FARC
logrando un acuerdo con las FARC para la finalización de la lucha
armada y su incorporación a la política. A pesar de las críticas incluso dentro de su partido,
Uribe se convirtió en su principal detractor, Santos logró repetir victoria en 2014 gracias a los
buenos resultados económicos y la contención de la inflación. Su segundo mandato estuvo
marcado por los acuerdos de paz con las FARC y por la entrada de inversión exterior.
En las elecciones de 2018 se impuso Iván Duque del partido Centro Democrático
creado por Uribe de ideología de centroderecha.

VENEZUELA
La producción de petróleo ha potenciado pero también a la vez ha lastrado la
economía venezolana. Hasta el 96% de sus dividas provienen de la exportación de crudo. Los
grandes beneficios del petróleo han supuesto que no se desarrollen otros sectores industrial ni
la agricultura y que cuando han bajado los precios la inflación ha desestabilizado el país. Entre
1958 y 1994 se alternaron en el gobierno dos partidos: Acción Democrática (nacionalista y
progresista) y COPEI (democracia cristiana). Estos partidos no lograron reducir las diferencias
de renta, ni la corrupción. Así en 1994 Rafael Caldera al frente de una coalición progresista
logró la victoria pero no logró cambiar las condiciones lo que llevó a la victoria en 1998 a Hugo
Chávez. Su programa tenía 3 líneas claras:
- Reforma constitucional
- Acabar con la corrupción
- Reducir la pobreza.
Utilizando los instrumentos del estado y cumpliendo la ley Chávez fue transformando
el régimen hasta llegar a un bonapartismo (gobierno autoritario pero ratificado en las urnas)
populista. La incapacidad de la oposición para frenar esta deriva llevó a un golpe de estado en
2002 que inicialmente triunfó pero finalmente fue fallido.
Las victorias en las elecciones de 2005 y en las presidenciales de 2006 vieron a un
Chávez triunfante. En enero de 2007 Chávez contó con una Ley Habilitante que le permitió
legislar en todos los sectores.
- Ley de propiedad que permite incautar los medios de producción
- Ley de comunicación social
- Transformación de las fuerzas armadas
Clonó el régimen cubano pero manteniendo las formas democráticas.
Los grandes beneficios del petróleo le permitieron una agresiva política exterior que
dio lugar a su incorporación a MERCOSUR. Pero a partir de 2008 a crisis le llevó a perder
influencia.
Tras su fallecimiento en 2013 fue sustituido por Nicolás Maduro. Sin el carisma de su
antecesor, Maduro tuvo que enfrentarse a graves problemas de desabastecimiento
provocados por las trabas a las importaciones y un alto nivel de delincuencia.
Las movilizaciones sociales de 2014 y 2018 que el régimen atajó con
contramovilizaciones y haciendo uso de la represión supusieron una confrontación nacional.
Todo ello ha terminado en una parálisis institucional con las asambleas enfrentadas,
sin separación de poderes y con unas fuerzas armadas defensoras del régimen. Peor aún es la
crisis económica que ha llegado a provocar una hiperinflación del 10.000.000 % en 2019. La
elección de Maduro en 2018 fue declarada fraudulenta por la Asamblea Nacional y el
presidente de la misma Juan Guaidó juro el cargo de presidente. Siendo reconocido
inmediatamente por USA, y la mayoría de los países de la U.E.
TEMA 10: NACIONES UNIDAS, PAZ MUNDIAL Y GUERRA FRÍA

Tras la II Guerra Mundial los vencedores se plantean la creación de un sistema


colectivo de seguridad. Al contrario que en la Sociedad de Naciones tras la I Guerra Mundial
USA tuvo a bien participar.
La ONU fundada en 1945 en la conferencia de San Francisco renunció al principio de
igualdad y las potencias vencedoras de la guerra se aseguraron un papel determinante dentro
del Consejo de Seguridad mediante el derecho a veto (USA, URSS, China, Francia e Inglaterra).
Los pilares de la ONU se refrendaron en su Carta fundacional:
- Previsión de medidas para defender la paz mundial
- Potenciar el progreso económico
- Medidas para mejorar el entendimiento entre los pueblos.
Pero existe una premisa “ninguna disposición de la carta autorizará a la ONU a
intervenir en los asuntos que son jurisdicción interna de los países”
Todos los países están representados en la Asamblea General,
sus resoluciones se toman por mayoría, mayoría cualificada para
decisiones importantes. Pero las resoluciones no son vinculantes. La
asamblea se reúne anualmente en sesiones de 15 días.
En 1948 la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos

Asamblea General Humanos. Aunque no es un tratado vinculante por lo que sigue sin ser
respetado en algunos países sin que reciban sanciones.
Los poderes del Consejo de Seguridad son muchos más
claros. Está formado por los 5 países permanentes y por otros 10
elegidos cada 2 años. Tiene autoridad para imponer medidas que

Consejo de Seguridad
son vinculantes contra aquellos estados que amenacen la Paz. Las medidas pueden ser
sanciones económicas o medidas militares.
La Secretaría de las Naciones Unidas está integrada por funcionarios internacionales
que no dependen de los gobiernos de sus países y los encabeza el Secretario General y que es
elegido por la Asamblea a propuesta del Consejo. Corresponde al Secretario impulsar el
funcionamiento y advertir al consejo sobre cualquier incumplimiento. La carta estableció.
- Corte Internacional de Justicia concede en La Haya. NO CONFUNDIR con Corte
Penal Internacional
También están ligados a la ONU: OIT, FAO, UNESCO, FMI, OMS

TEMA 11: LA GUERRA EN NUESTROS DIAS

El final de la Guerra fría suscitó la esperanza de que al no estar el mundo polarizado en


dos bloques la violencia se reduciría, y la ONU sería capaz de salvaguardar la paz. De hecho en
la primera mitad de los 90 las misiones de Paz de los Cascos azules aumentaron pero tras
algunas decepciones en países africanos (genocidio Ruanda) y Yugoslavia (matanza Sbrenica) la
esperanza decayó.

Pero, ¿vivimos en un mundo violento? La guerra podemos considerar que está en


declive en el año 2000 la OMS contabilizó que el 0,6 % de los fallecimientos se habían debido a
la Guerra, valor inferior por ejemplo a los fallecidos en accidente de tráfico (2,3%).

Poniendo en contexto histórico:


- A finales de los años 40 y principios de los 50 (guerras civiles China y Corea):15-20
muertes por 100.000 habitantes
- Finales de los 60 y principios de los 70 (Vietnam): 5-8 muertes por 100.000
habitantes
- Principios años 80 (Guerra Irán-Iraq): 5 por 100.000 habitantes.
- Finales siglo XX y principios del XXI: Menos de 1 muerto por cada 100.000
habitantes

El tipo de guerra entre estados que fue el que perseguía eliminar la ONU es el que
menos se ha producido lo cual puede considerarse un éxito.
CONFLICTOS CIVILES
Actualmente la mayoría de las guerras son conflictos civiles en los que uno de los dos
bandos o los dos reciben ayudas de estados extranjeros. Y que normalmente tiene lugar en
países con escaso desarrollo (a excepción del conflicto yugoslavo).
Según Paul Collier los países poco desarrollados son más proclives porque la falta de
expectativas hace que los jóvenes se unan a bandas armadas en busca de enriquecerse.
Además el poco desarrollo dificulta a los gobiernos mantener la estabilidad. Además la
presencia de minerales valiosos incrementa el riesgo porque puede financiar grupos armados.
En cambio no se ha encontrado correlación ante gobiernos represivos, desigualdad
social o desigualdad étnica. Por ejemplo Somalia es muy homogéneo y ha estado sometido a
décadas de guerra civil y Canadá no.
No quiere decir que los conflictos étnicos no sean un factor a tener en cuenta, sino que
no son el principal motivo. Lo que si son estas rivalidades es aprovechada por grupos que se
benefician de las posibilidades económicas de una guerra.
Para Collier las guerras civiles son la causa que impide el desarrollo a las regiones
menos desarrolladas porque frenan el crecimiento, generan refugiados, facilitan difusión de
epidemias.

OPERACIONES DE PAZ
En las operaciones de Paz hay que distinguir:
- Las de establecimiento de Paz (Peacemaking): No exige un despliegue de tropas
porque la finalidad es que los contendientes alcancen un acuerdo.
- Mantenimiento de Paz (Peacekeeping): Implican el despliegue de fuerzas para
mantener un acuerdo de paz previo.
- Imposición de la Paz (Peace enforcement): Implican el uso de la fuerza armada
para imponer un acuerdo de paz a quienes se niegan a aceptarlo.

También hay que diferenciar entre las operaciones de Paz en las que intervienen
fuerzas de los estados miembros (Cascos azules) o aquellas en las que las fuerzas actúan bajo
el mando de una organización regional, como el caso de la OTAN en Yugoslavia o de solo un
estado como Gran Bretaña en Sierra Leona o Australia en Timor.
Entre las acciones de Paz emprendidas por la ONU ha habido éxitos y fracasos:
- Éxitos: Namibia, El Salvador , Camboya
- Fracasos: Ruanda, Bosnia, Angola y Somalia
El requisito fundamental para el éxito es que las partes enfrentadas tengan
voluntad de llegar a un acuerdo.
Ninguno de los 14 países en los que la ONU se desplegó en los años 90 está hoy en
guerra. Pero los fracasos han pesado mucho y la ONU en la primera década del siglo ha
reducido su presencia, dejando el peso a las organizaciones como la OTAN o países. Estas
intervenciones suelen llevar mayor peso militar y es difícil diferenciarlas de un apoyo a la
contrainsurgencia, como el caso de Francia en Mali.
Un ejemplo claro es el caso de sierra Leona, el despliegue de tropas de la ONU no logró
que los combates se reprodujeran, pero la entrada de Gran Bretaña y su disposición al
combate minó la moral de los rebeldes y facilitó el fin de las hostilidades. La decisión británica
de no poner sus tropas bajo el mandato de la ONU se basaba en que la experiencia de que esta
no es capaz de imponer la paz cuando una de las dos partes no cumple los acuerdos firmados.
Pero en el proceso posterior la ONU si tomó partido para afianzar la paz y organizar las
primeras elecciones libres.
Hay mucha reticencia internacional a involucrarse en conflictos locales, y esto no tiene
visos de cambiar porque normalmente en los conflictos locales no suele haber intereses
extranjeros, existe un cierto pesimismo ante la posibilidad de poner fin a ciertos conflictos y
además la opinión pública recibe mal las noticias de bajas en conflictos extranjeros.

PROLIFERACIÓN NUCLEAR
Los 5 países con derecho a veto cuentan con armamento nuclear. Desde 1957 existe el
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Depende de la ONU y su función es promover
el uso pacífico de la energía nuclear. En 1968 se aprobó el Tratado de No Proliferación. Se basa
en tres pilares:
1. No proliferación. Compromiso de que ningún otro estado además de los 5 que ya
lo tenían desarrollaran armas nucleares.
2. Desarme
3. Uso pacífico
Actualmente lo han ratificado 190, pero hay tres que nunca lo han firmado: Israel,
India y Paquistán. Además Corea del Norte lo abandonó en 2003.
TEMA 19: EDUCACIÓN Y CIENCIA- EL CIBERESPACIO

Los sistemas educativos varían mucho de un país a otro mientras que la investigación
avanzada son fundamentalmente una empresa internacional que se concentra básicamente en
América del Norte, Europa Occidental y algunos países asiáticos.
Para la valoración de la calidad educativa NO Universitaria existe el programa PISA que
desde el año 2000 realiza test estandarizados en competencias de matemáticas, ciencias y
lectura a aquellos países que lo desean (normalmente países desarrollados). En estas pruebas
los países de Asia oriental suelen ocupar los primeros puestos junto con alguno del Norte de
Europa.
En cuanto a la enseñanza Universitaria la clasificación más conocida es el Ranking de
Shangai que clasifica a las 500 instituciones universitarias más importantes teniendo en cuenta
los premios Nobel obtenidos o los artículos publicados en revistas como Science. La mejor
valorada es Harvard y de las 50 primeras 31 son americanas. El porqué las universidades
americanas tienen ese nivel y USA no obtiene grandes resultados en PISA se debe por un lado
a la desigual calidad en la educación primaria y secundaria entre los diferentes centros y aa
que las Universidades americanas atraen profesorado de gran calidad y estudiantes
excelentes de todo el mundo.
PREGUNTAS TIPO TEST
Febrero 2020- Semana 1

B – No confundir con el PNB cuya definición coincidiría con la C

C- El concepto de transición sanitaria trata de explicar, desde un enfoque plural, los cambios


en las condiciones de salud que contribuyeron al descenso de la mortalidad que acompaño a
la transición demográfica.
B- Fue aprobado con los votos en contra de países como Sudáfrica, Arabia Saudí o la URSS,
además estos acuerdos no son vinculantes sino que deben ser ratificados por cada país.

C- Fue secretario de estado con ambos. Entre 2006 y 2011

A- La Unión Paneuropea Internacional tiene a gala ser el movimiento de unificación


europeo más antiguo y es también conocido como el Movimiento Paneuropeo y
el Movimiento Pan-Europa. 

Febrero 2020- Semana 2

B- No exige un despliegue de tropas porque la finalidad es que los contendientes


alcancen un acuerdo.
C- El poder legislativo a través de la mayoría de la cámara. La ciudadanía elige a los
representantes en la cámara.

C. El 20% de la población de Australia y Nueva Zelanda es inmigrante (pág 46), 16% USA y 8,5 %
Europa

D- Brasil

B. Firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008

SEPTIEMBRE 2019- RESERVA

B. Al menos dos trimestres de caída.


C. Normalmente se compara con el bono alemán.

A. Página 155

A.Presidente entre 1981 y 1989 y todavía líder el país.

C- Rafael Correa fue presidente entre 2007 y 20017

SEPTIEMBRE 2019

B- Se utiliza para comparar la producción de bienes y servicios entre países.


C- Impulso de la actividad económica cuando la proporción de personas trabajadoras en la
población total es alta porque esto indica que más personas tienen el potencial de ser
productivas y contribuir al crecimiento de la economía.

A. Reconocimiento del estado de Israel y el del derecho palestino al autogobierno

C- Deng Xiaoping. Impulsó la liberalización del mercado

A. Luego lo sería de la República Checa

ENERO 2019 (Semana 2)

C- No confundir con el PIB


B- Es la teoría de Warren Thompson. Thomas Maltus se basa en la Fase 1 de la teoría de
Thomson para desarrollar su pesimista teoría de la población según la cual todo incremento
del nivel de vida de las masas populares solo podía ser transitorio porque generaría un
crecimiento demográfico que presionaría sobre los recursos disponibles hasta provocar un
nuevo deterioro.

C- Los totalitarios se basan en la concentración absoluta de poder entorno a un líder con cierta
mística carísmatica que controla un partido único y se vale de una férrea represión. En los
autoritarios no totalitarios tratan de perpetuarse en el poder mediante el control político pero
no existen visiones teleológicas ni de movilización total de la sociedad. Los primeros serían la
URRS y los segundos. Página 69 y 70

C- Sobre todo en Argelia. Final página 121 y principio 122.


B- Tras la caída del bloque soviético Clinton no tuvo un antagonista lo que sumado a la bajada
de la inversión en defensa llevó a tener que escoger en que escenarios internacionales se
actuaba.

ENERO 2019 (Semana 1)

A.

B- Artículo 51
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa,
individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas,
hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener
la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del
derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y
no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la
presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. 

B. Página 71
C. Hubo una crisis importante a finales de los 80 (A) y además había un nuevo escenario
internacional debido a la caída de la URSS (B)

C.Jacques Chirac

SEPTIEMBRE 2018 (Reserva)

A.Se puede ver en el glosario. La B no es correcta porque el libre comercio no es una política
económica. Y la C no es correcta porque no elimina los aranceles, siempre existe alguno.

B.La A no es correcta porque lo que se dice es que dos trimestres consecutivos de caída del PIB
implican recesión. La C no es correcta porque lo que se indica se deriva de la existencia de la
Recesión, pero no son causa raíz para que esta ocurra.
B. No es correcta porque en la definición además de la A y la C se dice que “el propósito del
gobierno es el bien común”

C. Aunque tengo dudas

A. La B no es porque esas actividades se dejan específicamente fuera. Y la C porque sí que exite


un criterio internacional para su cálculo.
SEPTIEMBRE 2018

C. La finalidad del IDH es conocer el avance de la satisfacción de las necesidades humanas


básicas

A. Crimen de lesa humanidad. Son aquellos realizados abiertamente como parte de un ataque
generalizado contra una población
B. No es correcta porque en la definición además de la A y la C se dice que “el propósito del
gobierno es el bien común”

A. Lo pone en el glosario

B. La A no puede ser porque no se inicio en los 30 ni se basa en Keynes.


FEBRERO 2018 (2ª Semana)

B. Los subsidios si se contemplan como opción dentro del proteccionismo


C. Ver en el glosario

B. La A no puede ser porque no se inicio en los 30 ni se basa en Keynes.

C. La primera no es correcta porque son 4 fases y la segunda tampoco porque en la primera


fase tanto la mortalidad como la natalidad son altas

B. Tengo dudas con la C. Pero en España está en la constitución


FEBRERO 2018 (1ª Semana)

B. Se hace teniendo en cuenta una supuesta rentabilidad futura.

C. El IDH mide el avance en la satisfacción de las necesidades humanas básicas.


B. Aunque la globalización de una forma reduccionista se aplica a la integración de la economía
mundial en las últimas décadas como resultado del avance tecnológico en particular en el
campo de las tecnologías de la información.

A. El estado de bienestar supone ue el estado debe garantizar un bienestar básico.

A. Crímenes de Lesa Humanidad


SEPTIEMBRE 2017 (Reserva)

A. India

A.
B. La A y C son consecuencia pero no causa

A. Ambas forman parte aunque toman decisiones autónomas

B
SEPTIEMBRE 2017

B. Burbuja especulativa

Todas parecen ciertas


A. Organización Mundial del Comercio

C. Democracia. Falta “el procedimiento para formar gobierno, a través de los responsables
electos”

B. El IDH tiene en cuenta: esperanza de vida, nivel educativo, ingreso nacional bruto por
habitante. Su utilidad principal es evaluar los progresos que se producen en los países de
menor desarrollo.

FEBRERO 2017 (2ª SEMANA )

A. Correlación estadística. No es la C porque el coeficiente es el de Pearson.

A. Se puede ver en el glosario. La B no es correcta porque el libre comercio no es una política


económica. Y la C no es correcta porque no elimina los aranceles, siempre existe alguno.

También podría gustarte