Está en la página 1de 2

EXPERIMENTAL 1 DE INVESTIGACION

Cierre:Sunday, 8 de October de 2023, 23:59

DESARROLLO

Ejemplo 1 ANDREA

 Observación:

Llego a casa después del trabajo a preparar la merienda para mi familia, pero al querer
parar las ollas para la comida, la hornilla no se prende.

 Planteamiento del problema:

No se prenden las hornillas de la cocina.

 Hipótesis:

Las hornillas de la cocina no se prenden porque ya se acabó el tanque de gas.

 Experimentación:

Para que se prendan las hornillas de la cocina y poder preparar la comida, lo que se tiene
que hacer es cambiar el tanque de gas por uno que este lleno.

 Análisis:

Al ya haber cambiado el tanque de gas, vuelvo a prender la hornilla de la cocina para


comprobar que ya prenda y pueda cocinar para mi familia.

 Conclusión:

Se ha llegado a la conclusión que las hornillas de la cocina ya se prenden porque se ha


cambiado el tanque de gas por uno que esta lleno, por lo que se puede comprobar que la
hipótesis es verdadera.

Ejemplo 2

 Observación
 Planteamiento del problema: A partir de los datos recopilados durante la etapa de la
observación el investigador planteará la pregunta o cuestión que quiere resolver.
 Hipótesis: El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una
proposición que permita dar respuesta a la cuestión planteada originalmente.
Básicamente es una suposición, la cual será aceptada o rechazada en un futuro.
 Experimentación: En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de
uno o varios experimentos, considerando los elementos que hay a su disposición. Se
trata de simular el fenómeno estudiado de forma específica para ver su evolución.
 Análisis: Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan todos los datos
obtenidos durante la experimentación, y que faciliten su comprensión. Para resumir y
presentar la información se realizan cálculos, gráficos, resúmenes y/o tablas.
 Conclusión: Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se
expondrán todas las conclusiones y se procederá a redactar la teoría correspondiente o
exponer la respuesta del problema. Si el resultado del experimento hace que la
hipótesis se refute, será necesario elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los
datos obtenidos.
El presente trabajo práctico debe desarrollarlo en el formato de resultados que se
encuentra en el Moodle, y que debe ser completado con los ítems que constan en el
mismo.

1. El primero componente con los datos informativos.

2. En el casillero desarrollo, deben incluir los 6 puntos elaborados y que se pide en


instrucciones.

3. En el casillero anexos, pueden incluir datos adicionales, como hojas de desarrollo, copias
de consulta, fotografías del grupo, etc.

4. En el casillero de resultados, detallar los principales logros o conocimientos que han


adquirido en el desarrollo de los ejercicios. MAFER

5. Y, en el casillero de conclusiones y recomendaciones, detallar algún comentario


adicional sobre el desarrollo del trabaja, como experiencias, dificultados, anécdotas, y
alguna recomendación sobre el trabajo que han realizado.

Conclusiones KATHERIN

Recomendaciones ISMAEL

También podría gustarte