Está en la página 1de 203

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE

PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS

KATRINA PAOLA DEL CARMEN DURAN GUTIERREZ

HARVEY STEVE ROJAS AVILA

NATALY SANTAMARIA PELAEZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C. 2019


CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA

PRODUCTOS DERIVADOS DE

KATRINA PAOLA DEL CARMEN DURAN GUTIERREZ

HARVEY STEVE ROJAS AVILA

NATALY SANTAMARIA PELAEZ

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Director:

Camilo Andrés Velandia Sánchez

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C. 2019


DEDICATORIA

A Dios padre único y real por darme la oportunidad de la vida y poner en mi las

herramientas y la luz en el camino.

A mis padres, que con su amor y ejemplo de vida han sido el apoyo y el motivo para no

desmayar en los momentos difíciles.

A mi esposa y mi hijo quienes son el motor diario para ser cada día mejor

A mis hermanas, por su amor, compañía y apoyo.

HARVEY.

A Dios, por iluminarme y mostrarme el camino a seguir, dándome fuerzas en los

momentos difíciles y regalándome la oportunidad de vivir.

A mis padres, por su apoyo, comprensión y amor demostrándome que siempre hay una

nueva oportunidad para hacer las cosas.

NATALY.

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por sus bendiciones en mi vida por

permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A mis Padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su

cariño y apoyo incondicional.

A mi Esposo y a mi hijo por y para ustedes es todo mi esfuerzo.

KATRINA.
1

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES...................................................................................................18

1.1. Descripción de la Organización fuente del problema o necesidad..............18

1.1.1. Objetivos estratégicos de la organización............................................19

1.1.2. Políticas institucionales.........................................................................20

1.1.3. Misión, Visión y Valores.......................................................................21

1.1.4. Estructura organizacional.....................................................................24

1.1.5. Mapa estratégico..................................................................................25

1.1.6. Cadena de valor de la organización.....................................................26

2. MARCO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO DE GRADO...........................26

2.1. Tipos y métodos de investigación...............................................................26

2.2. Herramientas para la recolección de información.......................................27

2.3. Fuentes de información...............................................................................28

2.4. Supuestos y restricciones para el desarrollo del proyecto..........................28

3. ESTUDIOS Y EVALUACIONES...........................................................................30

3.1. Estudio Técnico...........................................................................................30

3.1.1. Diseño conceptual de la solución.........................................................30

3.1.2. Análisis y descripción del proceso........................................................32

3.1.3. Definición del tamaño y localización del proyecto................................36


2
3.1.4. Requerimientos para el desarrollo del proyecto (equipos,

infraestructura, personal e insumos).......................................................................38

3.2. Estudio de Mercado....................................................................................44

3.2.1. Población..............................................................................................44

3.2.2. Dimensionamiento de la demanda.......................................................45

3.2.3. Dimensionamiento de la oferta.............................................................47

3.2.4. Precios..................................................................................................48

3.2.5. Punto de equilibrio oferta-demanda......................................................51

3.3. Estudio Económico-Financiero...................................................................52

3.3.1. Estimación de costos de inversión del proyecto...................................52

3.3.2. Definición de los costos de operación y mantenimiento del proyecto .

54 3.3.1. Flujo de caja del proyecto.....................................................................55

3.3.2. Determinación del costo de capital, fuentes de financiación y uso de

fondos 56

3.3.3. Evaluación financiera del proyecto (indicadores de rentabilidad o de

beneficio-costo o de análisis de valor o de opciones reales)...................................57

3.4. Estudio Social ambiental.............................................................................58

3.4.1. Descripción y caracterización de los impactos ambientales.................58

3.4.1.1. Caracterización del entorno..............................................................58

3.4.1.2. Descripción de los escenarios utilizados para la evaluación............69

3.4.2. Definición de entradas y salidas...........................................................76


3
3.4.3. Estrategias de mitigación de impacto ambiental..................................78

4. EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN (METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO)....79

4.1. Planteamiento del problema.......................................................................79

4.1.1. Análisis de involucrados.......................................................................81

4.1.2. Árbol de problemas.............................................................................. 82

4.1.3. Árbol de objetivos.................................................................................83

4.2. Alternativas de solución..............................................................................84

4.2.1. Identificación de acciones y alternativas..............................................84

4.2.2. Descripción de alternativa seleccionada..............................................86

4.2.3. Justificación del proyecto......................................................................88

5. INICIO DEL PROYECTO.....................................................................................89

5.1. Caso de Negocio.........................................................................................89

5.2. Plan de Gestión de la integración...............................................................91

5.2.1. Acta de Constitución (Project Charter).................................................91

5.2.2. Informe Final del Proyecto....................................................................99

5.2.3. Registro de Lecciones Aprendidas.....................................................103

5.2.4. Control Integrado de Cambios............................................................105

6. PLANES DE GESTION......................................................................................108

6.1. Plan de Gestión del Alcance.....................................................................108

6.1.1. Enunciado del Alcance.......................................................................108


4
6.1.2. EDT.................................................................................................... 111

6.1.3. Diccionario de la EDT.........................................................................112

6.1.4. Matriz de trazabilidad de requisitos....................................................118

6.1.5. Validación del alcance........................................................................119

6.2. Plan de gestión del cronograma...............................................................120

6.2.1. Listado de actividades con estimación de duraciones esperadas......121

6.2.2. Línea base del cronograma – Diagrama de Gantt..............................122

6.2.3. Diagrama de Red............................................................................... 125

6.2.4. Diagrama Ruta crítica.........................................................................126

6.2.5. Aplicación de una de las técnicas de desarrollar el cronograma........126

6.3. Plan de gestión del costo..........................................................................128

6.3.1. Estimación de costos..........................................................................128

6.3.2. Línea base de costos.........................................................................129

6.3.3. Presupuesto por actividades..............................................................130

6.3.4. Indicadores de medición de desempeño............................................131

6.3.5. Aplicación técnica del valor ganado con curvas S avance.................133

6.4. Plan de Gestión de la Calidad...................................................................134

6.4.1. Métricas de Calidad............................................................................135

6.4.2. Documentos de prueba y evaluación.................................................137

6.4.3. Entregables verificados......................................................................138


5
6.5. Plan de gestión de Recursos....................................................................140

6.5.1. Estructura de desglose de recursos...................................................140

6.5.2. Asignaciones de recursos físicos y Asignaciones del equipo del

proyecto 141

6.5.3. Calendario de recursos......................................................................147

6.5.4. Plan de capacitación y desarrollo del equipo.....................................149

6.5.4.1. Sistema de evaluación de desempeño...........................................152

6.5.4.2. Estrategia de trabajo en equipo......................................................153

6.6. Plan de gestión de comunicaciones..........................................................156

6.6.1. Sistema de información de comunicaciones......................................156

6.6.2. Diagramas de flujo de la información.................................................169

6.6.3. Matriz de comunicaciones..................................................................171

6.7. Plan de Gestión del Riesgo.......................................................................172

6.7.1. Risk Breakdown Structure – RiBS......................................................174

6.7.2. Matriz de Probabilidad Impacto y el Umbral.......................................175

6.7.3. Matriz de Riesgos (identificación de Riesgos, análisis cualitativo y

cuantitativo, valor monetario esperado y plan de respuesta al riesgo)..................177

6.8. Plan de Gestión de las Adquisiciones.......................................................182

6.8.1. Definición y criterios de valoración de proveedores...........................183

6.8.2. Criterios de contratación, ejecución y control de compras y contratos


6
184

6.8.3. Cronograma de compras con la asignación del responsable.............185

6.9. Plan de gestión de interesados.................................................................187

6.9.1. Registro de Interesados.....................................................................187

6.9.2. Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados..................188

6.5.3. Estrategias para involucrar los interesados........................................189

Referencias....................................................................................................... 198
7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Valores Corporativos ARQUIN. Fuente: Los Autores..................................23

Figura 2. Estructura Organizacional de la Empresa. Fuente: Los Autores................24

Figura 3. Mapa estratégico para la empresa. Fuente: Arquin.....................................25

Figura 4. Cadena de valor de la organización. Fuente: Arquin...................................26

Figura 5. Diagrama General del Proceso de Producción. Fuente: Los Autores.........35

Figura 6. Diagrama General de Recursos Humanos. Fuente: Los Autores...............39

Figura 7. Diagrama general básico insumos – materias primas. Fuente: Los Autores

...................................................................................................................................... 40

Figura 8. Diagrama general básico infraestructura – equipos. Fuente: Los Autores .

41 Figura 9. Distribución de planta primer piso. Fuente: Los autores........................42

Figura 10. Distribución de planta segundo piso. Fuente: Los autores........................42

Figura 11. Análisis preferencial de consumo de frutas en Bucaramanga (Aplicación

de encuestas). Fuente: Los Autores...............................................................................45

Figura 12. Resultados de la participación del consumidos para frutas procesadas.

Fuente: Los Autores....................................................................................................... 46

Figura 13. Aspectos a la hora de comprar un producto de fruta procesada. Fuente:

Los Autores.....................................................................................................................46

Figura 14. Preferencia de presentaciones de frutas procesadas por el consumidor.

Fuente: Los Autores....................................................................................................... 47

Figura 15. Punto de equilibrio. Fuente: Los Autores..................................................51


8

Figura 16. Mapa de conectividad vial del Departamento de Santander. Fuente: Reyes

Tafur, Toro Mesa, Martínez Salcedo, Ortiz Parra, & Ayala Toloza, (2006).....................59

Figura 17. Nivel educativo de la Población en Girón Santander Fuente: DANE,

(2005) ............................................................................................................................ 61

Figura 18. Principales fuentes Hídricas de Girón y municipios aledaños. Fuente:

Corporación de la defensa de la Meseta de Bucaramanga. Recuperado de: Quintero H;

Plan de desarrollo 2012 - 2015.......................................................................................61

Figura 19. Diagrama general de entrada y salidas para el análisis de ciclo de vida.

Fuente: Los Autores........................................................................................................77

Figura 20. Estrategias de mitigación de impacto ambiental. Fuente: Los Autores.....78

Figura 21. Árbol de problemas. Fuente: Los Autores.................................................82

Figura 22. Árbol de objetivos. Fuente: Los Autores....................................................83

Figura 23. Análisis de actividades generales. Fuente: Los Autores...........................87

Figura 24. Informe de flujo de caja. Fuente: Los autores...........................................99

Figura 25. Gantt de seguimiento del proyecto. Fuente: Los autores........................100

Figura 26. Informe de avance Curva S del valor ganado. Fuente: Los autores.......101

Figura 27. Procedimiento general para manejo del cambio. Fuente: Los autores. . .106

Figura 28: Vista detallada de la EDT. Fuente: Los autores......................................111

Figura 29. Procedimiento general para la validación del alcance. Fuente: Los autores

.................................................................................................................................... 119

Figura 30. Gestión de cronograma. Fuente: Los Autores.........................................121

Figura 31. Línea base del cronograma- Diagrama de Gantt. Fuente: Los autores. 124
9

Figura 32. Diagrama de Red tomada de Project (tomada de MS Project). Fuente: Los

autores.......................................................................................................................... 125

Figura 33. Ruta Crítica del proyecto (tomada de MS Project). Fuente: Los autores 126

Figura 34. Valor Ganado, Valor Planificado y Costos Reales. Fuente: Recuperado de

PMBOK 6Ed. 2017........................................................................................................132

Figura 35. Curva S del valor ganado. Fuente: Los autores......................................133

Figura 36. Comportamientos indicadores de desempeño. Fuente Los autores.......134

Figura 37. Estructura de desglose de los recursos. Fuente: Los Autores................140

Figura 38. Horarios de trabajo diario. Fuente: Los Autores......................................148

Figura 39. Trabajo en equipo en términos de interacción. Fuente: Los Autores......155

Figura 40. Trabajo en equipo basado en la participación. Fuente: Los Autores.......156

Figura 41. Generalidades del flujo de información. Fuente: Los Autores.................169

Figura 42. Flujograma para el manejo de la información. Fuente: Los Autores.......170

Figura 43. Risk breakdown structure. Fuente: Los Autores......................................174


1

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Requerimientos fisicoquímicos para mermeladas. Fuente: Ministerio de

Salud y Protección Social, resolución 03929 de 2013....................................................31

Tabla 2. Contenidos mínimos de fruta en mermeladas. Fuente: Ministerio de Salud y

Protección Social, resolución 03929 de 2013.................................................................31

Tabla 3. Macrolocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores......37

Tabla 4. Microlocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores........38

Tabla 5. Equipos de proceso y estimación de costos. Fuente: Los autores...............43

Tabla 6. Listado de precios de productos de marcas comerciales. Fuente: Los

Autores........................................................................................................................... 48

Tabla 7. Plan de producción, estimación mensual. Fuente: Los autores...................49

Tabla 8. Precios promedio materia prima. Fuente: Los autores.................................49

Tabla 9. Costos de Fabricación de mermeladas. Fuente: Los Autores......................49

Tabla 10. Costos de producción y comercialización. Fuente: Los Autores................50

Tabla 11. Precio de venta mermeladas. Fuente: Los Autores....................................50

Tabla 12. Estimación de costos del proyecto. Fuente: Los autores...........................53

Tabla 13. Costos de Nomina por Operación y Mantenimiento. Fuente: Los autores 54

Tabla 14. Flujo de ingresos estimados. Fuente: Los Autores.....................................55

Tabla 15. Flujo de egresos estimados. Fuente: Los Autores......................................55

Tabla 16. Consideraciones de obligaciones legales debidas a impuestos. Fuente: Los

Autores........................................................................................................................... 56

Tabla 17. Flujo de caja. Fuente: Los Autores.............................................................56


1

Tabla 18. Análisis de financiamiento con entidades financieras. Fuente: Los autores

...................................................................................................................................... 57

Tabla 19. Indicadores de rentabilidad. Fuente: Los autores.......................................58

Tabla 20. Distribución de la población en el área Metropolitana de Bucaramanga

(AMB). Fuente: información basada en el Censo del DANE 2005................................60

Tabla 21. Análisis PESTLE. Fuente: los autores........................................................68

Tabla 22. Matriz de evaluación de Riesgos RAM. Fuente: Los Autores.....................75

Tabla 23. Matriz de análisis de involucrados. Fuente: Los Autores............................81

Tabla 24. Criterios de selección y calificación de la mejor alternativa. Fuente: Los

Autores........................................................................................................................... 85

Tabla 25. Informe de avance del proyecto. Fuente: Los autores..............................101

Tabla 26. Registro de lecciones aprendidas. Fuente: Los autores...........................104

Tabla 27. Formato para manejo del cambio- Fuente: Los autores...........................107

Tabla 28. Enunciado del alcance del proyecto. Fuente: Los autores.......................110

Tabla 29. Diccionario de la EDT. Fuente: Los Autores.............................................117

Tabla 30. Matriz de trazabilidad de requisitos. Fuente: Los autores.......................118

Tabla 31. Formato de seguimiento para la validación del alcance. Fuente: Los

autores.......................................................................................................................... 120

Tabla 32. Listado de actividades del proyecto. Fuente: Los autores........................122

Tabla 33. Estado de asignación inicial de recursos. Fuente: Los autores................127

Tabla 34. Reasignación de recursos. Fuente: Los autores......................................127

Tabla 35. Estado cronograma con ajuste de asignaciones. Fuente: Los autores....128

Tabla 36. Línea base de los costos. Fuente: Los autores........................................129


1

Tabla 37. Estimación del presupuesto por actividades. Fuente: Los autores...........130

Tabla 38. Control de avance del presupuesto. Fuente: Los Autores........................131

Tabla 39. Índices de desempeño para costo y cronograma. Fuente: Los Autores. 132

Tabla 40. Resumen de indicadores de avance del proyecto. Fuente: Los autores .

133 Tabla 41. Métricas de calidad. Fuente: Los Autores.........................................136

Tabla 42. Tabla de seguimiento a entregables verificados. Fuente: Los autores.....139

Tabla 43. Requerimientos de personal y competencias. Fuente: Los Autores.........144

Tabla 44. Matriz de Roles y Responsabilidades. Fuente: Los Autores....................146

Tabla 45. Criterios de liberación de personal, Fuente: Los Autores.........................149

Tabla 46. Plan de capacitación para el desarrollo del equipo. Fuente: Los autores

151 Tabla 47. Nomenclatura matriz RACI. Fuente: Los Autores..............................157

Tabla 48. Matriz RACI. Fuente: Los Autores............................................................158

Tabla 49. Proceso de la matriz de comunicaciones. Fuente: Los Autores...............161

Tabla 50 Matriz de comunicaciones. Fuente: Los Autores......................................171

Tabla 51. Definición de impacto de los riesgos. Fuente propia................................175

Tabla 52. Tabla base Matriz RAM. Fuente: Los Autores..........................................176

Tabla 54. Matriz de calificación cuantitativa de los Riesgos. Fuente: Los Autores. .181

Tabla 55. Calificación de criterios. Fuente: propia del autor.....................................183

Tabla 56. Criterios de peso porcentual. Fuente. Los autores...................................183

Tabla 57. Evaluación de propuestas de proveedores. Fuente: propia del Autor......184

Tabla 58. Matriz de Adquisiciones. Fuente: Los Autores.........................................186

Tabla 59. Registro de interesados. Fuente: Los Autores.........................................187


1

Tabla 60. Matriz de evaluación de involucramiento de interesados. Fuente: Los

Autores......................................................................................................................... 188

Tabla 61. Estrategias de Gestión de interesados. Fuente: Los Autores...................194


1

INTRODUCCION

Este proyecto se realizó por el interés de evidenciar los requerimientos necesarios

para la construcción y puesta en marcha de una planta procesadora de frutas, ya que

Colombia siendo un país con una ubicación privilegiada, puede volverse líder en

producción y exportación de productos procesados a base de frutas principalmente

exóticas las cuales son muy apetecidas en otros lugares del mundo.

La metodología empleada se basa en los lineamientos dados por la guía del PMBOK

6Ed, en la cual se abordan todas las áreas de conocimiento, permitiendo tener una

visión clara de los parámetros necesarios para dar inicio, planear, ejecutar, monitorear-

controlar y dar cierre a un proyecto.

A lo largo del trabajo se encuentra la problemática, las herramientas y técnicas

utilizadas y las diferentes matrices que permitieron formular, evaluar y concluir todo lo

necesario para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de la planta

procesadora de frutas.
1

RESUMEN

En el presente documento se muestran los resultados del desarrollo del proyecto

llevado a cabo para la construcción y puesta en marcha de una planta procesadora de

productos derivados de frutas; el cual fue realizado siguiendo la guía del PMBOK 6Ed.

De acuerdo con los estudios y análisis realizados previamente por la empresa, el

proyecto muestra una oportunidad de negocio viable para el desarrollo de una planta de

procesamiento de frutas en el municipio de Girón Santander, el cual pretende potenciar

el desarrollo frutícola de la región mediante la elaboración de productos procesados a

partir de frutas exóticas y tradicionales y con miras de comercialización local, nacional,

así como proyecciones futuras de exportación.

Se aplican cada una de las 10 áreas de conocimiento contenidas en la guía, las

cuales permitieron estructurar las actividades desde su planeación, desarrollo y cierre

para dar cumplimiento a los objetivos y los requerimientos necesarios para la

materialización de la planta de procesamiento de frutas de la empresa ARQUIN.


1

ABSTRACT

This document shows the results of the development of the project carried out for the

construction and start-up of a processing plant for fruit products; which was made

following the guide of PMBOK 6Ed.

According to the studies and analyzes previously carried out by the company, the

project shows a viable business opportunity for the development of a fruit processing

plant in the municipality of Girón Santander, which aims to boost the fruit development of

the region through the processing of processed products from exotic and traditional fruits

and with a view to local, national marketing, as well as future export projections.

Each one of the 10 areas of knowledge contained in the guide are applied, which

allowed structuring the activities from their planning, development and closure to comply

with the objectives and requirements necessary for the materialization of the fruit

processing plant of the ARQUIN Company.


1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar la construcción y puesta en marcha de una planta de procesamiento de

frutas para la empresa ARQUIN en el municipio de Girón Santander, de acuerdo con los

requerimientos establecidos en el alcance y dando cumplimiento al cronograma y

presupuesto del proyecto a través de la aplicación de las áreas de conocimiento de la

guía del PMBOK 6Ed.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los requerimientos necesarios para el plan de negocio a través de la

realización de los estudios de mercado, técnico y económico-financiero.

Gestionar los requerimientos necesarios para dar cumplimiento a la triple restricción

(alcance, costo, tiempo) del proyecto y aplicando oportunamente las acciones

preventivas y correctivas necesarias.

Aplicar las áreas de conocimiento de la guía del PMBOK 6Ed con el fin de analizar

global y específicamente los requerimientos del proyecto, así como sus riesgos e

impactos internos y externos.


1

1. ANTECEDENTES

1.1. Descripción de la Organización fuente del problema o necesidad

Colombia es un país ubicado en la línea ecuatorial, su clima es tropical con una

riqueza invaluable de flora y fauna. Esta ubicación hace de Colombia un país con una

gran variedad de productos alimenticios. La producción de frutas se ha extendido

gracias a la aparición del comercio internacional con una gran demanda de frutas que

solo se cultivan en zonas climáticas como las de Colombia.

Dentro del comercio interno y externo son muy apetecidas las frutas tropicales como

la piña, el mango, la papaya, sandia, naranja, mandarina, entre otros; y su

comercialización tiende a ser potencializada por el consumo masivo que se tiene y los

nuevos procesamientos e innovaciones de presentación de las frutas, entre ellos se

encuentran los más representativos como: jaleas, mermeladas, fruta deshidratada,

pulpas, almibares, concentrados, jugos y néctares.

Las frutas exóticas como la uchuva, la pitahaya, higos, chirimoya, entre otros también

se han abierto espacios en los mercados nacionales e internacionales con gran

aceptación por sus propiedades nutricionales y benéficas para la salud, como también

para la decoración de platos de comida en restaurantes lujosos.

Nacionalmente han surgido innumerables empresas dedicadas a la producción,

procesamiento y comercialización de frutas, sin embargo; no todas las regiones

producen la misma variedad de estas, haciendo que el intercambio constante sea una

necesidad.
1

Por estudios de factibilidad previos realizados por la empresa ARQUIN, se determina

la necesidad de construir en el municipio de Girón Santander una planta de

procesamiento de frutas especialmente consideradas como exóticas las cuales son

producidas en la región, con el fin de satisfacer la demanda del mercado y las

exigencias del consumidor.

1.1.1. Objetivos estratégicos de la organización

OBJETIVO GENERAL

Construir y colocar en marcha una planta procesadora de frutas para potenciar el

mercado de frutas nacionales mediante su procesamiento y comercialización en

mercados nacionales e internacionales, impulsando principalmente aquellas frutas

consideradas como exóticas ofreciendo una alternativa de nuevas presentaciones en el

mercado que satisfaga las exigencias de los consumidores e identifique el sector

productivo de la región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Contratar empresas idóneas que tengan la experiencia en construcción y

trámites legales frente a los entes gubernamentales.

 Construir dentro de los parámetros establecidos en cuanto a tiempo, costo y

calidad, evitando retrasos o sobre costos.

 Dotar la planta con los equipos necesarios para su puesta en marcha.


2

 Incentivar la extensión de cultivos locales afianzando el compromiso de la

empresa con el desarrollo regional del sector frutícola.

 Implementar tecnologías innovadoras en el procesamiento de frutas regionales

que permitan dar valor agregado al comercio frutícola proyectado en el plan de

negocio.

 Establecer cadenas comerciales con los proveedores con el fin de asegurar la

cantidad de materia prima necesaria de forma constante durante todo el año.

 Procesar las frutas en presentaciones con mayor demanda en el mercado

local, regional y nacional con productos que den valor agregado para

satisfacer las necesidades de los consumidores.

 Posesionar la empresa con alternativas novedosas a través del procesamiento

de frutas endulzados con jarabes de fructosa.

1.1.2. Políticas institucionales

Política de calidad

ARQUIN, empresa con la visión del desarrollo productivo enfocado al procesamiento

de frutas nacionales, establece su política de calidad basada en el cumplimiento

normativo aplicable en cada fase de crecimiento de la empresa, llevando estrictos

controles desde la creación de instalaciones hasta los rigurosos controles de calidad

para recepción de materia prima, elaboración del producto y canales de distribución

hacia sus clientes finales.


2

Política de formación y desarrollo

Es esencial para un empresario apostar por la formación continua, ofreciendo cursos

o apoyando las iniciativas formativas de los trabajadores; el crecimiento personal y

profesional de cada trabajador es crucial a la hora de conseguir el éxito de la empresa y

los empleados valorarán ese esfuerzo, ARQUIN reconoce el valor que representa la

fuerza de trabajo de su equipo y la importancia que tiene como valor agregado el contar

con personal ampliamente calificado.

Política de Seguridad Industrial y medio ambiente

ARQUIN reconoce que la salud, la seguridad industrial y el cuidado del medio

ambiente, son factores esenciales para el crecimiento y éxito en el desarrollo de sus

actividades, por tal motivo se compromete a liderar la implementación de acciones

preventivas enfocadas a tener cero incidentes, no afectación a la salud, al medio

ambiente o a la propiedad, a través de la identificación oportuna de riesgos, peligros,

controles y planes que permitan una efectiva gestión en colaboración de sus clientes y

proveedores para asegurar una cadena de valor.

1.1.3. Misión, Visión y Valores

MISION

La misión de la empresa es procesar y comercializar frutas tropicales exóticas típicas

de la región santandereana y del país en general, brindándole a los consumidores


2

productos procesados innovadores y tradicionales de alta calidad y frescura en una gran

variedad de presentaciones.

VISION

Consolidar la empresa en el mercado nacional e internacional de frutas con

productos típicos tratados y procesados con altos estándares de calidad, ofreciendo a

los consumidores el beneficio de las frutas frescas y saludables, llegando directamente

a los clientes y a los mercados minoristas y mayoristas.

VALORES

Los valores corporativos de ARQUIN son basados en un proceso de mejora continua

que permite el desarrollo integral de las áreas de la empresa, así como de sus

contratistas y proveedores.
2

Figura 1. Valores Corporativos ARQUIN. Fuente: Los Autores


24

1.1.4. Estructura organizacional

La estructura organizacional establecida por la empresa procesadora y comercializadora de fruta se muestra en la

siguiente figura:

Figura 2. Estructura Organizacional de la Empresa. Fuente: Los Autores


2

1.1.5. Mapa estratégico

La empresa busca el valor agregado y la rentabilidad del proyecto a corto, mediano y

largo plazo, con lo cual se cumplirán los objetivos de la planta procesadora de frutas.

A continuación, se plantea el mapa estratégico de acuerdo al objetivo de la empresa.

Figura 3. Mapa estratégico para la empresa. Fuente: Arquin


2

1.1.6. Cadena de valor de la organización

Figura 4. Cadena de valor de la organización. Fuente: Arquin

2. MARCO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO DE GRADO

La metodología aplicada se fundamenta en la explicación de las actividades

realizadas durante las fases del proyecto iniciando por un recuento base del estudio

previo de factibilidad, el análisis de los requerimientos de recursos y variables en cada

proceso, evaluaciones y seguimientos llevados a cabo para cumplir los objetivos del

proyecto en la fase de construcción y la puesta en marcha.

2.1. Tipos y métodos de investigación

Debido a la naturaleza del proyecto se hace la aplicación de los siguientes tipos y

métodos de investigación:
2

Se hace una investigación aplicada.

En el estudio de mercado se hace la correspondiente exploración desde la fase

documental hasta la aplicación directa de herramientas para obtener información

motivo de análisis de la población; los cuales fueron realizados en el estudio de

factibilidad y que son anteriores al objetivo del presente proyecto

Se aplica la investigación descriptiva, donde se detalla el problema, se describen

las características, se estudian y analizan los requerimientos en cuanto a recursos,

obligaciones, entregas y comportamiento durante su desarrollo.

Finalmente, para dar respuesta a los objetivos del proyecto se utilizará el análisis

de los resultados obtenidos de la cuantificación y procesamiento de la información.

2.2. Herramientas para la recolección de información

Para la recopilación de información las herramientas utilizadas son las siguientes:

 Observación: utilizada en todas las fases de desarrollo del proyecto

 Reuniones: para definir y analizar puntos importantes y avances

del proyecto.

 Encuestas: aplicación de encuestas para los análisis de mercado

 Entrevistas: para conocer a cerca de perfiles del recurso humano y

del desempeño en el proyecto

 Listas de control y de registro para el seguimiento

 Método Delphi: se apoyará la investigación con el juicio de expertos en

temas de producción y comercialización de productos derivados de

frutas.
2

 Lecciones aprendidas: se utilizarán las lecciones aprendidas de proyectos

similares desarrollados en producción y comercialización de productos

derivados de frutas.

2.3. Fuentes de información

Como fuentes de información para el desarrollo del proyecto se tienen

contemplados las siguientes:

Primaria: encuestas aplicadas para conocer información sobre el mercado

directamente de clientes, reuniones para analizar, evaluar y hacer seguimiento a la

información recopilada y procesada durante el desarrollo del proyecto.

Secundaria: Se tendrán como fuentes de información libros, revistas,

guías, normas, estándares, páginas de internet, entre otras.

Adicionalmente, se hará un benchmarking con empresas del sector para analizar y

referenciar buenas prácticas de construcción y operación.

2.4. Supuestos y restricciones para el desarrollo del

proyecto Supuestos del proyecto.

a. El personal designado para el proyecto cuenta con la experiencia

necesaria para el desarrollo de cada una de las actividades

b. El proyecto de construcción y puesta en marcha cuenta con todos los estudios

previos de factibilidad, ingeniería básica y de detalle; así como los permisos y

licencias de construcción.

c. Se cuenta con los suficientes recursos económicos, técnicos y tecnológicos


2

para el desarrollo de las actividades.

d. Existe una demanda amplia de productos de fruta procesada en el área de

desarrollo del proyecto y a nivel nacional.

e. La implementación del proyecto de la planta para procesar y comercializar

productos procesados a partir de fruta será un plan de negocio que generará

rentabilidad.

f. La obtención de la materia prima requerida a nivel nacional es posible durante

todas las épocas del año y se dispone de alternativas eventuales en el plan

de producción para las épocas de no cosecha de algún tipo específico de

fruta.

Restricciones del proyecto.

A continuación, se describen las restricciones relacionadas con las características

mínimas que se deben cumplir:

a. El costo destinado para la construcción y puesta en marcha de la planta de

procesamiento de fruta es de $287.000.000

b. Los requerimientos de la planta de procesamiento son de 200kg/día de

producto terminado.

c. El enfoque principal de producción serán las frutas exóticas producidas en la

región.

d. El tiempo estimado para poner la planta en operación es de 383 días.

e. Las especificaciones de construcción se encuentran en el diseño aprobado

por el Sponsor y el director de proyecto, cualquier modificación que sea

requerida deberá gestionarse a través de la aplicación del Manejo del cambio.


3

3. ESTUDIOS Y EVALUACIONES

3.1. Estudio Técnico

3.1.1. Diseño conceptual de la solución

La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares

para la conservación de las frutas, esta se presenta como una conserva gelatinosa,

obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas, en

algunos casos con adición de edulcorantes, la fruta debe estar fresca. Para la

consistencia del producto se adicionan productos como la pectina.

La mermelada casera tiene un sabor excelente que es muy superior al de las

procedentes de una producción masiva esto debido a la dedicación exclusiva y a la

producción esporádica con la que es manejada, el reto es dar esta misma calidad en

una producción masiva a escala industrial mediante la implementación de una planta de

procesamiento con capacidad de producción de 200kg/día de producto terminado,

dando un especial cuidado a todo el proceso de elaboración.

La tendencia en cuanto al sabor ha pasado de lo dulce a lo frutal. En esta medida,

los consumidores actualmente prefieren mermeladas que tengan un sabor a fruta

intenso y menos azucarado, lo que lleva a establecer un diseño de producto con un

porcentaje de fruta entre 20-45% dependiendo de la fruta y dando cumplimiento a los

requisitos legales establecidos en la resolución 003929 de 2013 del Ministerio de Salud

y Protección Social.
3

Parámetro Mínimo Máximo


Sólidos solubles por lectura refracto-métrica a 60 -
20°C
pH a 20°C - 3,4
% de acidez (como ácido cítrico) 0,5 -

Tabla 1. Requerimientos fisicoquímicos para mermeladas. Fuente: Ministerio de


Salud y Protección Social, resolución 03929 de 2013

Fruta % en masa
Breva,ciruela,fresa,durazno,guayaba,mango,pera,tomatede
40
árbol, papaya, papayuelas, frambuesa
Albaricoque, mora, coco, lulo, piña, uvas, cereza, banano, 30
uchuva
Cítrico,maracuyá, curuba, ciruela Claudia,guanábana,gulupa 20
Tamarindo, granadilla 6

Tabla 2. Contenidos mínimos de fruta en mermeladas. Fuente: Ministerio de Salud y


Protección Social, resolución 03929 de 2013

Requerimientos microbiológicos: No debe contener microorganismos patógenos,

toxinas microbianas, ni otras sustancias tóxicas que puedan aceptar la salud del

consumidor.

Materia extraña objetable: El producto debe estar libre de materia como:

fragmentos, larvas, y huevecillos de insectos, pelos y excretas de roedor y partículas

metálicas u otros materiales extraños.

Ingredientes básicos: Pulpa de fruta fresca, ácido cítrico (opcional de acuerdo al

pH), ácido ascórbico, pectina, agua.

Edulcorantes: Fructosa, glucosa, jarabe de fructosa o azúcar convencional

Conservantes y aditivos: Benzoato de sodio, sorbato de sodio o potasio, dimetil poli

siloxano, colorantes artificiales


3

Recomendaciones de almacenamiento: conservar a temperaturas menores de

17°C. Después de abierto manténgase refrigerado y d ebidamente tapado y consumase

lo más pronto posible para conservar su contextura y propiedades nutricionales.

3.1.2. Análisis y descripción del proceso

Como objetivo del proceso se debe optimizar al máximo el rendimiento de los

equipos de transformación y el aprovechamiento de toda la materia prima, reduciendo

los costos de producción de cada uno de los productos, bajo los más altos estándares

de calidad, llevando al consumidor el beneficio de las mejores frutas frescas

procesadas.

El proceso de producción de la planta se manejan 3 fases principales que van desde

la higiene y sanidad hasta su expedición que es cuando se distribuye a los diferentes

clientes.

Etapa 1: Elaboración de la mermelada

Higiene y sanidad en planta: El sitio donde se vaya a realizar la desinfección debe

estar ordenado e higienizado al igual que las personas, sus atuendos, herramientas y

utensilios que se usen.

Recepción: Consiste en recibir del proveedor la materia prima requerida, de acuerdo

a las especificaciones entregadas de antemano por la empresa. El hecho de recibir

implica la aceptación de lo entregado, es decir, la aceptación de que la condición del

material está de acuerdo con las exigencias de la empresa.

Pesado: Esta es una de las operaciones de mayor significación comercial en las

actividades de la empresa, pues implica la cuantificación de la materia prima para la

generación de pagos, control de calidad y determinación de los rendimientos.


3

Selección y clasificación. Se hace para separar las frutas que están listas para el

proceso de las que ya tienen más tiempo de maduración o que aún les falta llegar al

punto adecuado. Los operarios deben ser muy conscientes de la responsabilidad en

una adecuada clasificación y debido a su influencia en la calidad del producto final.

Mezcla de ingredientes. Los distintos ingredientes a excepción de la fruta son

transportados y dosificados en su medida correspondiente por un alimentador, la

pectina y el ácido desde sus respectivos bidones y la fructosa desde su tanque, hasta

los mezcladores. Las materias primas son mezcladas y precalentadas a 60°C en un

tanque de acero inoxidable provisto de agitadores.

Precocción: La mezcla es enviada por medio de una bomba lobular a una marmita

agitada donde se eleva la temperatura hasta 90-95ºC, temperatura suficientemente

elevada para el tratamiento de este producto. El calentamiento se hace por tiempos

entre 15 a 20 minutos, tiempo suficiente para conseguir un producto estéril sin

desintegración de los nutrientes.

Cocción: Tras la primera etapa de cocido, el producto pasa a otra cocedora que se

trata de una marmita de iguales características que las utilizadas en la pre-cocción. En

esta etapa se integran los aditivos o ingredientes y se da por concluido el proceso de

cocción de la mermelada.

Enfriamiento pre-envasado: Después de su descarga de los cocedores, la

mermelada debe enfriarse hasta 90ºC sin medios de enfriamiento inducidos,

posteriormente bajar hasta 60-70ºC para lo cual se circula agua a temperatura ambiente

a través de un serpentín.
3

Etapa 2: Acondicionamiento de los envases para su llenado

Lavado y esterilizado de frascos: Antes de proceder al llenado de los frascos, se

lavan y esterilizan. Esta operación se efectúa en una con agua caliente a 65°C y luego

con una corriente de vapor de agua a 115°C que gara ntiza remoción de

microorganismos.

Secado de los frascos: Los frascos procedentes del lavado son conducidos hasta la

cámara de secado. Aquí se eliminan los residuos de agua existente de la operación

anterior, quedando preparados para ser llenados.

Etapa 3: Fase final.

Llenado y cerrado de los frascos: Una vez secados los frascos, éstos quedan

preparados para ser llenados. La mermelada es transferida a cada uno de los frascos

hasta el llenado correspondiente al peso de producto comercial establecido y

posteriormente son cerrados.

Enfriamiento post-envasado: Los frascos procedentes de la llenadora y cerradora

son conducidos a la zona de enfriamiento. El fin de este paso, es adaptar el producto a

la temperatura ambiente de forma gradual para inducir la gelificación de la mermelada.

Etiquetado: Los frascos tras ser secados, son transportados hasta la zona de

etiquetado, donde se procede a adherir a cada frasco una etiqueta, en la que figurarán

todos los datos indicados por la normatividad de productos alimenticios particularmente

conservas (fecha de expedición, tabla nutricional, ingredientes, fecha de vencimiento,

registros y nombre del producto y la empresa)

Empaquetado: Una vez etiquetados los frascos, son empacados en cajas de cartón,

con capacidad para 32 tarros de 250 - 300 ml de mermelada respectivamente, se forma,


3

cierra y precinta. Las cajas tras ser cerradas son conducidas hasta la zona de

almacenamiento y preservación antes de ser despachadas.

Expedición: finalmente el producto terminado es embarcado en los camiones de

reparto y enviado al cliente.

Figura 5. Diagrama General del Proceso de Producción. Fuente: Los Autores


3

3.1.3. Definición del tamaño y localización del proyecto

Este proyecto tiene como propósito inicial la producción de mermeladas de frutas

exóticas como respuesta a la necesidad de alimentos de origen orgánico en el

departamento de Santander. Debido a consumidores demandantes de este producto, el

proyecto es concebido para una producción diaria máxima de 200kg/día

(correspondiente a 23500 unidades de producto terminado mensual en presentación de

255 g). La estrategia de incremento de producción se planea de acuerdo con las

proyecciones de venta en las cuales se establecen puntos de producción incremental

arrancando con el 30% de la capacidad de la planta (7020 mensuales), proyectando un

comportamiento anual positivo en su flujo de ingresos.

Macro localización

En el estudio de macro localización de la planta procesadora de frutas, se manejó el

método cualitativo por puntos con calificación de 0 a 10, en el cual se tienen en cuenta

factores como: materia prima disponible, costos de los insumos, comunicaciones y

crecimiento económico; dando como resultado a Santander como departamento central

que tiene comunicación por sus cuatro puntos cardinales con departamentos como

Antioquia, Boyacá, Norte de Santander, Cesar y Bolívar, convirtiéndose en un punto

estratégico de comunicación con el resto del país.


3

Peso Santander Boyacá Cundinamarca

Factor relevante asignado


C P C P C P

Materia prima 0.35 8.5 2.97 9 3.15 8 2.8

disponible

Costos de los 0.20 7 1.4 7 1.4 5 1

insumos

Comunicaciones 0.30 9 2.7 9 2.7 9 2.7

(Carreteras)

Crecimiento 0.15 9 1.35 6 0.9 8 1.2

económico

TOTAL 1 8.42 8.15 7.7

Tabla 3. Macrolocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores

Micro localización

Dentro del departamento de Santander se tiene a San Juan de Girón municipio que

hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, dando conexión directa con una de

las ciudades intermedias más importantes del país.


3

Peso Floridablanca Girón Piedecuesta

Factor relevante asignado


C P C P C P

Extensión de suelo 0.35 7 2.45 9 3.15 8 2.80

Distancia con 0.35 9 3.15 8 2.80 6 2.10

Bucaramanga

Crecimiento 0.30 8 2.40 9 2.70 8 2.40

económico

TOTAL 1 8 8.65 7.3

Tabla 4. Microlocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores

3.1.4. Requerimientos para el desarrollo del proyecto (equipos,

infraestructura, personal e insumos)

En cuanto a los requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto se tiene la

siguiente clasificación de recursos

Recursos humanos: Los cuales están divididos según su alcance y aporte a la fase

en ejecución, se realizará una selección que asegure la idoneidad del personal que

lleve a cumplir los objetivos planteados en el proyecto.


3

Figura 6. Diagrama General de Recursos Humanos. Fuente: Los Autores

Insumos materia prima: Para la fase de construcción los materiales suministrados

serán responsabilidad del contratista, el cual deberá cumplir con los estándares de

calidad y norma NSR 10 para construcción.

En cuanto a la fase de puesta en marcha se tendrán diferentes proveedores

localizados en tres departamentos, estos serán grandes y pequeños, con el fin de suplir

las necesidades en cuanto al abastecimiento de la principal materia prima que es la

fruta. En cuanto a los aditivos y empaques serán empresas de la región para apoyar su

crecimiento
4

Figura 7. Diagrama general básico insumos – materias primas. Fuente: Los Autores
Infraestructura – equipos: En cuanto al requerimiento que se tiene respecto a la

infraestructura física se manejará una bodega que estará distribuida en sectores, la

principal será el área de la planta donde se encuentra toda la parte operacional. En

cuanto a los equipos estos serán adquiridos a proveedores ya sea locales o nacionales

dependiendo del tipo de maquinaria que se necesite.


4

Figura 8. Diagrama general básico infraestructura – equipos. Fuente: Los Autores

Requerimientos de Infraestructura

Teniendo en cuenta el proceso que se debe llevar a cabo para la producción y

comercialización de productos a base de fruta, se tiene que la planta procesadora debe

cumplir con ciertos parámetros los cuales permitan un adecuado proceso desde que se

inicia con la selección de la materia prima, hasta que se comercializa.

Se debe contar con un lote de dimensiones mínimas de 15 m de frente por 17 m de

profundo, en el cual se tienen diferentes espacios señalizados con rutas de evacuación,

nombres de dependencias y rutas del proceso productivo.


4

Figura 9. Distribución de planta primer piso. Fuente: Los autores

Figura 10. Distribución de planta segundo piso. Fuente: Los autores

La planta deberá contar con los correspondientes servicios de energía, agua, gas

domiciliario y sistema de aguas servidas.

Requerimientos de equipos de proceso

Para el procesamiento de acuerdo con el proceso son requeridos los siguientes

equipos:
4

Especificación ycostodelosequiposymateriales para procesamiento de frutas


COSTO COSTO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
UNITARIO $ TOTAL $
Marmita industrial con capacidad 40
Gal, en inoxidable 304 calibre 12,
1 rango de temperatura 80-280°C, 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000
Sistema de calentamiento a gas con
sopletes y sistema de agitación
amáximo 30 rpm
Tanquedemezcla conagitación enacero
2 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000
inoxidable 304 para mezcla líquida
Mesón en acero inoxidable 304
3 2 $ 700.000 $ 1.400.000
de 180X65cm
Despulpadora de frutas en acero
4 inoxidable 304, con conexión eléctrica 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
a 220V
Lavador de inmersión con sistema
de aspersión para lavado de
5 1 $ 9.000.000 $ 9.000.000
frutas con capacidad hasta de
500-1000kg/hen Acero inoxidable
304
Licuadora industrial en acero
6 2 $ 1.400.000 $ 2.800.000
inoxidable, capacidad de 15L y
potencia de 1hp
Embudo dosificador aceroinoxidable
7 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000
304, capacidad de 30L
Gramera electrónica con precisión de
8 1g con capacidad hasta de 10kg, 2 $ 180.000 $ 360.000
con bandeja en acero inoxidable
Báscula digital con plataforma
9 2 $ 300.000 $ 600.000
con capacidad hasta de 300kg
10 Utensilios de cocina 1 $ 300.000 $ 300.000
Estantería en acero inoxidable, con
soportaría anclada a la pared con 4
11 1 $ 7.000.000 $ 7.000.000
niveles de bandejas de 60x180cm
(total área 30m2)
Aire acondicionado concapacidadde
12 2 $ 2.300.000 $ 4.600.000
12000 BTU

13 Refractómetro 2 $ 130.000 $ 260.000

TOTAL $ 48.820.000

Tabla 5. Equipos de proceso y estimación de costos. Fuente: Los autores


4

3.2. Estudio de Mercado

3.2.1. Población

La población objetivo es la familia que busca un producto rico y saludable, que

puede ser consumido por cualquier integrante ya que aporta una gran fuente de

vitaminas por ser su principal materia prima la fruta.

Como estrategia de conexión se tendrán los supermercados grandes y pequeños

y a los almacenes de cadena, ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga y

departamento de Santander, las proyecciones a corto plazo serán mercados nacionales

y posteriormente establecer un plan de exportación.

Según datos del DANE Bucaramanga y su área metropolitana cuenta con una

población de 1.160.272 habitantes. DANE 2005.

A continuación, se estable el tamaño de la muestra:

n= Z2 (P*Q) N / E2(N-1) + Z (P*Q)

Donde:

n = tamaño

Z = nivel de confianza 96% (1,96)

P = probabilidad de éxito 60%

Q = probabilidad de fracaso 40%

E = margen de error 5%

N = población, 10000000

n= (1.96)2 * (0.6) * (0.4) * (1.000.000) / (0.05)2 * (1.000.000-1) + (1.96) * (0.6) * (0.4)

n= 921984 / 2499,47 = 368,87 = 369


4

Se realizarán 369 encuestas.

3.2.2. Dimensionamiento de la demanda

Mediante el uso del modelo de pronóstico cualitativo enfocado en una encuesta

de mercado de consumo se realiza un estudio de preferencias de consumo de frutas ya

sea directamente o como algún producto derivado como pulpas compotas, mermeladas

y jugos.

Figura 11. Análisis preferencial de consumo de frutas en Bucaramanga (Aplicación


de encuestas). Fuente: Los Autores
4

Figura 12. Resultados de la participación del consumidos para frutas procesadas.


Fuente: Los Autores

Figura 13. Aspectos a la hora de comprar un producto de fruta procesada. Fuente:


Los Autores
4

Figura 14. Preferencia de presentaciones de frutas procesadas por el consumidor.


Fuente: Los Autores

Se tiene que los consumidores se van por las frutas comunes y en cierto punto

económicas, esto debido al desconocimiento que se tiene de las diferentes frutas

exóticas que se tienen en el país y que son de gran alimento dadas sus vitaminas y

aportes a la salud.

3.2.3. Dimensionamiento de la oferta

De acuerdo con un estudio de la cámara de comercio de Bogotá en Colombia el

consumo per cápita es US$1,4, por debajo del promedio de Latinoamérica, de US$2,1.

Sin embargo la industria para comercialización de mermelada está en un constante

crecimiento. Para 2013 se destinaron $156.000 millones para comprar mermelada de

diferentes marcas, triplicando las referencias del año 2005. En cuanto a las

exportaciones de mermelada se reportan exportaciones por US$ 1,9 millones (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2015)


4

Con base a estos datos, es posible estimar una oferta según plan de producción para

la venta máxima de 23400 unidades.

3.2.4. Precios

Cantidad Punto de Precio por


Descripción Presentación Precio
(gr) venta gr
Mermelada de mora - Konfit Frasco de vidrio 250 Éxito $ 10.360 $ 41,4
Mermelada tres naranjas -
Frasco de vidrio 250 Éxito $ 11.460 $ 45,8
Conutos
Mermelada de piña - Diety Frasco de vidrio 230 Éxito $ 8.930 $ 38,8
Mermelada Grosella Frasco de vidrio 284 Éxito $ 18.100 $ 63,7
Mermelada frutos silvestres
Frasco de vidrio 340 Jumbo $ 11.990 $ 35,3
Schwaetau
Mermelada mora - Bon Frasco de vidrio 370 Jumbo $ 15.990 $ 43,2
mamon
Mermelada frutos del bosque -
Frasco de vidrio 260 Jumbo $ 11.990 $ 46,1
Patagonia
Mermelada de piña- Tiptree Frasco de vidrio 340 España $ 19.305 $ 56,8
Mermelada de melocotón -
Frasco de vidrio 350 España $ 56,7
Elasun $ 19.851

Tabla 6. Listado de precios de productos de marcas comerciales. Fuente: Los


Autores

Se realizó un estudio revisando las diferentes opciones que se encuentran en el

mercado para mermeladas tradicionales encontrando lo siguiente:

En el mercado el gramo de mermelada en envase de vidrio se encuentra entre $38 -

$64 con un promedio de $47,5.

El precio de producto terminado se define de la siguiente manera:

Precio Unitario = CD + CI + CA + G
Donde:

CD: costos directos, CI: costos indirectos, CA: costos administrativos, G: ganancia
4

Para la determinación del precio, se establecen 4 escenarios de producción futura de

acuerdo con la capacidad de procesamiento de la planta:

Estimado de produccion mensual de unidades presentación (255 gr)


Feijoa Uchuva Piña Pitaya Total Unidades
Año 1 de produccion
3300 3000 3300 2100 11700
capacidad al 50%
Año 2 de produccion
3900 3600 4200 2400 14100
capacidad al 60%
Año 3 de produccion
4800 3600 7200 3300 18900
capacidad al 80%
Año 3 de produccion
6000 4200 9300 3900 23400
capacidad al 100%

Tabla 7. Plan de producción, estimación mensual. Fuente: Los autores

Los precios promedio en el mercado mayorista por kg de frutas se estima en:

FEIJOA UCHUVA PIÑA PITAHAYA


$ 3.800 $ 2.000 $ 1.066 $ 9.000

Tabla 8. Precios promedio materia prima. Fuente: Los autores

Para la fabricación de un frasco de mermelada en presentación de 255g se requiere

aproximadamente una libra de materia prima, para el escenario más crítico

correspondiente a una producción al 50% de la capacidad, los costos de fabricación se

muestran en la siguiente tabla:

COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION PARA MERMELADAS DE 255g


CONCEPTO FEIJOA UCHUVA PIÑA PITAYA
Unidades de venta estimadas 3300 3000 3300 2100
Materia Prima $ 3.699.818 $ 1.785.000 $ 1.630.980 $ 6.426.000
Insumos $ 1.674.331 $ 1.455.735 $ 2.612.156 $ 1.742.450
Materiales $ 744.000 $ 693.000 $ 990.000 $ 594.000
TOTAL $ 6.118.149 $ 3.933.735 $ 5.233.136 $ 8.762.450
Costo Unitario $ COP $ 1.854 $ 1.311 $ 1.586 $ 4.173

Tabla 9. Costos de Fabricación de mermeladas. Fuente: Los Autores


5

Los costos finales asociados al proceso de producción y comercialización y costos

unitarios promedio se muestran en la siguiente tabla:

siguiente tabla:

Costos Directos
Costos Materia prima e insumos (directos) $ 24.047.469
Costos mano de obra (directos) $ 29.944.193
Comercialización $ 4.800.000
SUB TOTAL $ 58.791.663

Costos Indirectos
Limpieza y desinfección $ 350.000
Reparación y mantenimiento $ 1.500.000
Servicios (agua, energía, otros) $ 900.000
SUB TOTAL $ 2.750.000

Costos administrativos $ 2.000.000


TOTAL $ 63.541.663
Costo promedio unitario de producción y
$ 6.832
comercialización (presentación 255g)

Tabla 10. Costos de producción y comercialización. Fuente: Los Autores

Basado en los costos estimados se fijan los siguientes precios de venta para las

mermeladas en presentación de 255g:

ESTIMACION DE PRECIOS DE VENTA


CONCEPTO FEIJOA UCHUVA PIÑA PITAYA
Precio estimado de Venta $ 10.000 $ 9.800 $ 9.600 $ 12.000

Tabla 11. Precio de venta mermeladas. Fuente: Los Autores


5

3.2.5. Punto de equilibrio oferta-demanda

Figura 15. Punto de equilibrio. Fuente: Los Autores

El punto de equilibrio se define como el momento en el cual las ventas igualan el

valor total de los costos (Costo fijo + Costo variable). Para este caso en particular

donde el análisis se realiza en el escenario de producción al 50% de capacidad, se

tendría el punto de equilibrio en 4400 unidades y ventas por un valor de $45,543,694;

por debajo estos valores se presentarán pérdidas para la empresa, dado que los

ingresos serían menores que los costos y gastos. Por el contrario, por encima se

tendrán utilidades dado que los ingresos son mayores a los costos y gastos.

El punto de equilibrio muestra que las unidades mínimas requeridas son inferiores al

estimado de producción, lo cual es positivo para el proyecto.


5

3.3. Estudio Económico-Financiero

Surge como resultado del análisis técnico realizado en donde se evalúa la rentabilidad

del proyecto. Con este se busca determinar el monto de inversión total requerido, tener

claros los costos por personal, equipos e insumos y evaluar puntos importantes como lo

son los ingresos y egresos de la empresa.

3.3.1. Estimación de costos de inversión del proyecto


5

Reserva Reserva
Cuenta de Paquete de Total Costos Costo por paquete Costo por cuenta Total costos Línea base de Reserva de
ID Actividad Costo por actividad contingencia por contingencia por PRESUPUESTO
Control trabajo actividad de trabajo de Control por cuenta de costos gestión
actividad cuentade control
control

Compra del terreno $ 80.000.000 $ - $ 80.000.000 $ 80.000.000


Compra
CCP terreno y $ 84.831.700 $ 2.544.951 $ 87.376.651 $ 87.376.651 $ -
licencias
Licencias y permisos $ 3.831.700 $ 1.000.000 $ 4.831.700 $ 4.831.700

Adecuaciónde terreno
Construcción
y construccion civil
CC1 de las $ 100.000.000 $ 6.000.000 $ 106.000.000 $ 106.000.000 $ $ 3.180.000 $
(contratación y
instalaciones 106.000.000 109.180.000
ejecución)

Compra de Equipos $ 49.000.000 $ 8.000.000 $ 57.000.000 $ 57.000.000


Compra y Montaje $ 15.000.000 $ 3.000.000 $ 18.000.000
CC2 montaje de $ 90.500.000 $ 2.715.000 $ 93.215.000 $ 373.859.102
Pruebas de calidad $ 4.000.000 $ 1.500.000 $ 5.500.000
equipos $ 33.500.000
Pruebas funcionales $ 3.000.000 $ 500.000 $ 3.500.000
Certificaciones $ 6.000.000 $ 500.000 $ 6.500.000
Responsables del $ 278.138.302 $ 8.344.149
trabajo de arranque $ 30.000.000 $ 1.000.000 $ 31.000.000
CC3 (contratación) $ 37.347.866 $ 37.347.866 $ 1.120.436 $ 38.468.302
Capacitación $ 1.000.000 $ 200.000 $ 1.200.000
Alistamientos
Registro invima $ 4.747.866 $ 400.000 $ 5.147.866
dearranque y
Compra materia $ 24.000.000 $ 500.000 $ 24.500.000
puesta en Prima
operación Procesamiento -
CC4 $ 1.500.000 $ 300.000 $ 1.800.000 $ 35.500.000 $ 35.500.000 $ 1.775.000 $ 37.275.000
consumibles
Procesamiento -
Servicios $ 900.000 $ 300.000 $ 1.200.000
Entrega ydistribución $ 7.000.000 $ 1.000.000 $ 8.000.000

Tabla 12. Estimación de costos del proyecto. Fuente: Los autores

NOTA: Para los análisis económicos se tienen en cuenta los costos globales asociado al proyecto, sin embargo, el

costo presupuestado para el proyecto de construcción y puesta en marcha de la planta de procesamiento de frutas,

corresponde a $ 286.482.451 (Cuentas de control CC1, CC2, CC3 y CC4)


5

3.3.2. Definición de los costos de operación y mantenimiento del proyecto

COSTOS DE NOMINA PERSONAL DE PRODUCCION


# SALARIO ARL AUX TOTAL
ITEM CARGO PARAFISCALES TOTAL NOMINA
INTGR BASICO NIVEL COSTO TRANSP /EMPLEADO
1 1 GERENTE GENERAL $ 2.500.000 $ 1.135.417 2 $ 2.610 $ 3.638.027 $ 3.638.026,67
2 1 JEFE DE PLANTA $ 2.000.000 $ 908.333 3 $ 4.872 $ 2.913.205 $ 2.913.205,33
3 4 OPERADOR DE PLANTA $ 1.000.000 $ 454.167 3 $ 2.436 $ 88.211 $ 1.544.814 $ 6.179.254,67
4 1 ELECTROMECÁNICO $ 1.200.000 $ 545.000 4 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.838.431 $ 1.838.431,00
5 1 COMERCIAL $ 1.500.000 $ 681.250 2 $ 1.566 $ 88.211 $ 2.271.027 $ 2.271.027,00
6 1 SUPERVISOR DE $ 1.300.000 $ 590.417 3 $ 3.167 $ 88.211 $ 1.981.794 $ 1.981.794,47
CALIDAD
7 1 SECRETARIA $ 1.000.000 $ 454.167 1 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.547.598 $ 1.547.597,67
8 1 CONTADOR $ 1.000.000 $ 454.167 1 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.547.598 $ 1.547.597,67
9 1 AUXILIAR DE RRHH $ 1.000.000 $ 454.167 1 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.547.598 $ 1.547.597,67
10 1 GESTOR DE COMPRAS $ 1.200.000 $ 545.000 1 $ 6.264 $ 88.211 $ 1.839.475 $ 1.839.475,00
11 3 GUARDA DE $ 1.000.000 $ 454.167 4 $ 4.350 $ 88.212 $ 1.546.729 $ 4.640.186,00
SEGURIDAD
$ 29.944.193,13

Tabla 13. Costos de Nomina por Operación y Mantenimiento. Fuente: Los autores
5

3.3.1. Flujo de caja del proyecto

Basados en los estimados de producción y costos asociados al en esta sección se hacen los respectivos análisis de

flujo de caja.

En las siguientes tablas se muestran los ingresos y egresos para 4 periodos anuales correspondientes

Ingresos
Periodo
Feijoa Uchuva Piña Pitahaya Total ingresos
0 $ -
1 $ -
2 $ 401.500.000 $ 357.700.000 $ 385.440.000 $ 306.600.000 $ 1.451.240.000
3 $ 474.500.000 $ 429.240.000 $ 490.560.000 $ 350.400.000 $ 1.744.700.000
4 $ 584.000.000 $ 429.240.000 $ 840.960.000 $ 481.800.000 $ 2.336.000.000

Tabla 14. Flujo de ingresos estimados. Fuente: Los Autores

Egresos
Materia impuesto de impuesto al Total
Inversión Insumos Servicios Nomina Pagos Banco
prima Renta 33% consumo 8% egresos
$ 373.859.102 $373.859.102
$76.825.290 $76.825.290
$249.159.950 $127.819.000 $180.262.065 $359.330.318 $176.440.660 $116.099.200 $153.650.580 $1.362.761.773
$292.591.300 $154.410.809 $217.551.036 $378.242.440 $231.628.457 $139.576.000 $76.825.290 $1.490.825.332
$382.125.800 $214.460.215 $293.346.317 $398.149.936 $345.812.851 $186.880.000 $1.820.775.120

Tabla 15. Flujo de egresos estimados. Fuente: Los Autores


5

Para el análisis del flujo de caja se consideran las siguientes obligaciones

IMPUESTO DE RENTA 33%


IPC 5%
Tasa de descuento 20%
Impuesto al consumo 8%

Tabla 16. Consideraciones de obligaciones legales debidas a impuestos. Fuente: Los


Autores

El flujo neto de caja estimado para el proyecto es el siguiente:

Periodo Flujo Neto Flujo en VPN

0 -$ 373.859.102 -$ 373.859.102
1 -$ 76.825.290 -$ 64.021.075
2 $ 88.478.227 $ 61.443.213
3 $ 253.874.668 $ 146.918.211
4 $ 515.224.880 $ 248.468.789
$ 18.950.036

Tabla 17. Flujo de caja. Fuente: Los Autores

3.3.2. Determinación del costo de capital, fuentes de financiación y uso

de fondos

De acuerdo a las decisiones determinadas en junta de socios, el capital para el

proyecto se establecerá de la siguiente manera:

 El 36% de capital requerido será por aporte de socios; es decir

el correspondiente a $ 132.859.102

 El restante 64% corresponderá a la gestión de préstamos con entidades

financieras y corresponde a $ 241.000.000


5

Luego del análisis de tasas y estimación de los intereses a pagar en los

diferentes bancos, la recomendación es tomar la opción que brinda el banco BBVA

donde se tiene una tasa EA del 17.40 %.

DTF (referencia) 4,53%


Monto a solicitar $ 241.000.000,00
Periodo (años) 2,3
Banco Tasas Tasa EA VF ($COP) INTERES ($COP)
Desde DTF + 17,75%
Banco AV Villas E.A.
22,28% $ 382.767.038 $ 141.767.038
Créditos superiores a
Banco Caja Social 40 S.M.M.L.V. (32.25% 32,25% $ 458.381.528 $ 217.381.528
E.A.)

Bancolombia Hasta del 29,04% E.A. 29,04% $ 433.194.623 $ 192.194.623


tasa fija hasta del
BBVA 17,40% E.A.
17,40% $ 348.540.834 $ 107.540.834

Banco Colpatria 39,16% E.A. 39,16% $ 515.347.542 $ 274.347.542

Banco de Bogotá 48,14% E.A. 48,14% $ 595.063.655 $ 354.063.655

Tabla 18. Análisis de financiamiento con entidades financieras. Fuente: Los autores

3.3.3. Evaluación financiera del proyecto (indicadores de rentabilidad o

de beneficio-costo o de análisis de valor o de opciones reales)

Con base en el análisis del proyecto para un periodo de 4 años, se recomienda su

realización. El tiempo de recuperación de la inversión es de 2 años y una TIR de 22%.


5

VPN $ 18.950.035,66
B/C 1,01
Ingresos en VPN $3.144.013.117,28
Egresos en VPN $2.751.203.979,58
Inversión $ 373.859.102,04
TIR 22%
PRC (AÑOS) 2,0

Tabla 19. Indicadores de rentabilidad. Fuente: Los autores

3.4. Estudio Social ambiental

3.4.1. Descripción y caracterización de los impactos ambientales

3.4.1.1. Caracterización del entorno

Santander posee una ubicación geográfica sobre la zona Andina con características

tropicales que permiten la producción de una gran variedad de frutas que se

comercializan para consumo directo y como materia prima de productos procesados en

otras regiones del país. Por otro lado, su ubicación en la zona nororiental de Colombia,

con conexiones viales que comunican el interior del país (por el Sur) con los puertos del

Caribe (por el Norte) y Venezuela por el Oriente, hacen que sea un Departamento

estratégico para las productores y empresas dedicadas a la comercialización de

productos agrícolas y sus derivados procesados.

A nivel Nacional Santander es uno de los principales productores de las frutas

exóticas reconocidas, destacándose como la más representativa la piña y la pitahaya

con centro principal de producción del departamento en la provincia de Soto en Lebrija,

Girón y Rionegro donde se concentra cerca del 99% de la producción de la piña; el 90%

de la lima ácida Tahití, el 95% de la guanábana, el 98% de la pitahaya y el 75% del

maracuyá.
5

Por otro lado, la uchuva y la feijoa son cultivadas en climas fríos y cuya producción

ha sido extensiva en el Departamento de Boyacá que limita con Santander hacia el Sur,

convirtiéndose así en el departamento con mayor potencial para proveer las

necesidades de este tipo de frutas como materia prima. Para el año 2011 Boyacá se

posicionaba como un gran productor de uchuva con una producción de 6354 Ton

correspondiente a un 58% de la producción nacional medida respecto a 8

departamentos productores y como el principal productor de Feijoa con 1064 Ton

correspondientes al 94,7% de la producción nacional.

Figura 16. Mapa de conectividad vial del Departamento de Santander. Fuente: Reyes
Tafur, Toro Mesa, Martínez Salcedo, Ortiz Parra, & Ayala Toloza, (2006)

El municipio de San Juan de Girón (Girón) es un municipio caracterizado por la

riqueza histórica y la arquitectura colonial, hace parte del área Metropolitana de

Bucaramanga junto con Piedecuesta y Floridablanca, los cuales tuvieron un acelerado

crecimiento a partir de la década de los ochenta. Girón se ha convertido a través de los

años en un
6

municipio de atracción turística y empresarial, con un desarrollo industrial en

crecimiento puesto que es allí donde se ubica el Parque industrial de Bucaramanga.

El Municipio de San Juan Girón está conformado administrativamente por el alcalde

como primera autoridad, con Asesores en las áreas de control interno, Jurídica y Oficina

Ejecutora. Cuenta la administración con las secretarías de Hacienda, Planeación,

Gobierno, Obras Públicas, General, Desarrollo Sociocultural y de Tránsito y Transporte,

las que cumplen funciones específicas (CORPLAN, 2003).

a) Población

El municipio de San Juan de Girón tiene una población aproximada de 161.479

habitantes y representa el 14.89% del total de la población del área metropolitana de

Bucaramanga, ubicándose en el tercer municipio del AMB con mayor número de

habitantes.

Tabla 20. Distribución de la población en el área Metropolitana de Bucaramanga


(AMB). Fuente: información basada en el Censo del DANE 2005

Los niveles de escolaridad de acuerdo con los datos del DANE se presentan a

continuación:
6

Figura 17. Nivel educativo de la Población en Girón Santander Fuente: DANE,


(2005).
b) Fuentes Hídricas

El municipio perteneciente a la provincia de Soto se encuentra rodeado de

importantes fuentes hídricas como la cuenca Superior del Rio Lebrija y la cuenca del rio

Sogamoso y subcuencas como el río de Oro y río de Frío, para las cuales actualmente

se desarrollan propuestas políticas de conservación.

Figura 18. Principales fuentes Hídricas de Girón y municipios aledaños. Fuente:


Corporación de la defensa de la Meseta de Bucaramanga. Recuperado de: Quintero H;
Plan de desarrollo 2012 - 2015
6

Teniendo ya identificado y clasificados los riesgos, para la construcción y puesta en

marcha de una planta procesadora de productos derivados de fruta se pasa a realizar el

análisis de los mismos, es decir, se estudian las posibilidades y las consecuencias de

cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo de nuestro proyecto.

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que

potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto de construcción y

puesta en marcha de una planta procesadora de productos derivados de fruta y, por lo

tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención.

Métodos de Análisis de Riesgos

Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de

nuestro proyecto. Los métodos pueden ser: Métodos Cualitativos – Métodos

Cuantitativos

 Métodos Semicuantitativos.

 Métodos Cualitativos:

Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en

proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e

intuición para la toma de decisiones.

Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los

recursos necesarios para hacer un análisis completo. O bien porque los datos

numéricos son inadecuados para un análisis más cuantitativo que sirva de base para un

análisis posterior y más detallado del riesgo global del emprendedor.

Los métodos cualitativos incluyen:

 Brainstorming
6

 Cuestionario y entrevistas estructuradas

 Evaluación para grupos multidisciplinarios

 Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)


6

c) Análisis PESTLE - Escenarios de evaluación del proyecto

¿Cómo potenciaría los


Descripción del factor
Fase de análisis Nivel de incidencia ¿Describa cómo incide efectos positivos y
Componente Factor en el entorno del
en el proyecto? disminuiría los
proyecto
negativos?
I P Im C Cr Mn N I P Mp
Debido a la
problemática de
degradación de los En la fase de
En la fase de
recursos de la zona, se planeación y ejecución.
Producción
Conflictos políticos que adelantan planes de Para determinar y
promoviendo los cultivos
regulen el sector en el mitigación en conocer las políticas de
Político x x x orgánicos como
que se desarrolla el asociación con los desarrollo sostenible.
estrategia de creciente
proyecto demás municipios para Mejoramiento del sector
impacto en el mercado.
generar buenas agrícola y frutícola de la
Acuerdos comerciales.
prácticas agrícolas en zona.
pro del cuidado
ambiental
Se presentará gestión
Al disponer de servicios ante las empresas de
públicos desarrollados servicios públicos para
especialmente en la la aprobación e
Cobertura servicios De acuerdo con los zona urbana e instalación de puntos
públicos (acueducto, datos del DANE la industrial, permite de conexión de los
alcantarillado, cobertura de servicios mayor probabilidad de servicios principales
Económico recolección de públicos para el 2005 x x x x acceso tanto para los (agua, energía eléctrica,
residuos, electrificación, era del 94,8% en el servicios elementales gas domiciliario). Estas
comunicación, vivienda, municipio de Girón como agua, energía redes y puntos de
educación, entre otros.) Santander eléctrica y gas, así conexión ya se
como servicios de encuentran en fase de
recolección y maduración gracias al
disposición de residuos desarrollo industrial de
la zona
6

Gracias a la ubicación
que hace parte de la
zona de desarrollo
industrial del área Gracias a la ubicación
metropolitana de geográfica, se convierte
Bucaramanga y la en una población
ubicación estratégica estratégica para los
del departamento de sectores productivos y
Uso de las rutas
Santander para muchos de comercialización,
estratégicas para el
desarrollos productivos, con vías estratégicas
transporte de la materia
se cuenta con una tanto para el transporte
prima desde las
estructura de malla vial de materia prima en la
Económico Infraestructura vial x x x x x provincias, de acuerdo
fortalecida. Por el norte fase de construcción
con las temporadas
se comunica la región (infraestructura y
productivas de las
Caribe, por el Oriente montaje de la planta)
diferentes frutas a
las vías en como en la fase de
procesar.
comunicación a Cúcuta producción y
y Venezuela, por el sur, comercialización
se cuenta con la vía (transporte de fruta y
que comunica al interior comercialización de sus
de país hacia la capital derivados)
y por el occidente con
Antioquia y la vía al
Pacífico

El crecimiento del área


frutícola en el Aprovechamiento de los
Incide de forma positiva
departamento de cultivos desarrollados
debido a que se
Santander presenta un en la zona para
encuentra ubicado en
crecimiento sostenido, potenciar el consumo
una zona de dispensa
con un área sembrada de las frutas locales
frutal, además cuenta
de 26,256 hectáreas en como la piña y la
con conexiones viales
frutas (Plan Frutícola pitahaya.
Niveles de productividad con el departamento de
Económico nacional, 2006) x x x
de fruta Boyacá que cuenta con
Girón se encuentra
una dispensa frutal Establecer canales de
ubicado en la provincia
grande y es el mayor comercialización con
de Soto, zona donde se
productor de uchuva y productores y
produce cerca del 99%
feijoa del país (frutas comerciantes de pulpas
de la piña y el 58% de
exóticas con objetivo de para la compra de
la pitahaya (frutas
aprovechamiento) materia prima en la
exóticas con mercados
zona
potenciales)
6

Ajustar los alcances


contractuales con las
contratistas en la fase
Población: Basado en de construcción con el
la información del censo fin de asegurar su
del DANE del 2005, la x x cumplimiento y
En las diferentes fases
población de Girón era desarrollo de las
de desarrollo y en
de 161479 habitantes. actividades de
especial en la puesta
ingeniería y
en marcha, se pueden
construcción con
Demográfico presentar
personal competente
inconvenientes debido a
Establecer convenios
Nivel educativo la disponibilidad de
con entidades como el
alcanzado en la personal certificado y
SENA y Unidades
población: 39.2% nivel calificado.
tecnológicas de
básico primaria, 32.9%
x x X x Bucaramanga para la
secundaria, 9.1%
consecución del
superior y postgrado,
Social personal requerido en
5.9% media técnica,
especial en la fase de
8.5% ninguna.
producción.
Capacitación al
Puede afectar el equipo personal de medidas
de trabajo en todas las preventivas de
fases de desarrollo del autoprotección con
Incremento de hurto en
proyecto. ayuda de expertos y de
el área metropolitana de
la fuerza pública.
Bucaramanga hasta en
Alianzas estratégicas
un 29% respecto al
Seguridad x x x x X x con empresas aledañas
2017 según los reportes
notificados por la Afectación directa a los de la zona industrial,
recursos físicos en la empresas de seguridad
Policía (Publicados por
fase construcción y y fuerza pública para
Vanguardia Liberal)
producción contrarrestar el
incremento de hurtos en
el área directa del
proyecto.
6

Por ser parte del área


Metropolitana de
Bucaramanga, la
conectividad local a
Establecer contratos
redes de comunicación
Se garantizarán los estratégicos con las
es de fácil acceso al
medios adecuados para empresas de
igual que las coberturas
la facilitación de las comunicación para el
Tecnológico Redes de conexión de telefonía móvil están x x x x X x
comunicaciones vía establecimiento de las
desarrolladas y
internet y telefonía redes de internet con
presenta buena
celular. velocidades adecuadas
conectividad con las
a los requerimientos.
diferentes empresas
(tele Bucaramanga,
claro, movistar, Virgin,
etc.).

En la zona se presenta
un clima tropical con
una precipitación media Debe considerarse en la Establecer las
aproximada de 1295mm fase de planeación para actividades de
por año, el mes de evitar retrasos excavación y
Clima mayor precipitación es x x x considerables de construcción y llevarlas
Octubre 182mm cronograma durante la en planeación de
ejecución en la fase ejecución en
Su altura es de
constructiva temporadas secas
777m.s.n.m. con
temperaturas promedio
de 25°C
Ambiental Establecer planes de
La ubicación del área Se debe considerar el
emergencias,
se encuentra sobre la riesgo de sismo durante
MEDEVAC, atención
falla de Santa Marta- todas las fases del
permanente a las
Bucaramanga, la cual proyecto.
notificaciones de alerta.
presenta una
Amenazas naturales Implementar
sismicidad activa x x
(sismos) tecnologías de
profunda entre los 70 y En la fase de
construcción
200km. En la zona se planeación e ingeniería
adecuadas para
presentan movimientos debe considerarse el
soportar niveles
telúricos casi todos los riesgo de sismo
definidos de
días
movimientos telúricos.
6

Afectación en el
desarrollo de las Establecer un plan de
actividades de manejo sostenible
construcción y basado en el entorno.
Crecimiento de
producción
Procesos de
Gestión de los
contaminación de
permisos requeridos
suelos, aguas, aire y
Ambiental Contaminación x x x x X x cumpliendo los
degradación de la
Riesgo de no requerimientos
cobertura vegetal y
autorización de obra por necesarios.
deforestación debido a
restricción de permisos Planear la correcta
expansión agrícola
ambientales disposición de los
residuos en la fase de
construcción y
producción
Agua Potable: La Gestionar punto de
cobertura de agua agua con el acueducto.
Se tendrá alta
potable en el municipio
probabilidad de
es del orden de 75.7%.
disposición del servicio Establecer planes de
Agua Las fuentes hídricas X X X X
de agua potable en las manejo adecuado del
que proveen este
fases de construcción y agua en la fase de
suministro son el Rio
producción planeación
Ambiental Tona, la Flora y
Morrorrico
Se tendrá alta
En la fase de
El municipio cuenta con probabilidad de
planeación establecer el
una cobertura del disposición del servicio
Residuos x x X x plan de manejo de
77.6% en la recolección en las fases de
residuos y estimar las
de residuos construcción y
cantidades
producción

Tabla 21. Análisis PESTLE. Fuente: los autores


6

Categoría: Fase: Nivel de incidencia:

I: Iniciación Mn: Muy negativo


Político P: Planificación N: Negativo
Económico Im: I: Indiferente
Social Implementación C: P: Positivo
Tecnológico Control Mp: Muy positivo
Ambiental Cr: Cierre

3.4.1.2. Descripción de los escenarios utilizados para la evaluación

Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, para el proyecto pasamos a

realizar el análisis de los mismos, es decir, se estudian la posibilidad y las

consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo de

nuestro proyecto.

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que

potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto de construcción y

puesta en marcha de una planta procesadora de frutas y, por lo tanto, deben ser

gestionados por el emprendedor con especial atención.

a) Métodos de Análisis de Riesgos

Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de

nuestro negocio. Los métodos pueden ser: Métodos Cualitativos – Métodos Cuantitativos

 Métodos Semicuantitativos.

 Métodos Cualitativos:
7

Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en

proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e

intuición para la toma de decisiones.

Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los

recursos necesarios para hacer un análisis completo. O bien porque los datos

numéricos son inadecuados para un análisis más cuantitativo que sirva de base para un

análisis posterior y más detallado del riesgo global del emprendedor.

Los métodos cualitativos incluyen:

 Brainstorming

 Cuestionario y entrevistas estructuradas

 Evaluación para grupos multidisciplinarios

 Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)


7

b) Matriz de Evaluación de Riesgos - RAM

VH ≥ 28
PROYECTO: CONSTRUCCION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS
H 24 - 27

ESTIMADO DE COSTOS ($COP) $ 287.000.000 M 17 - 23


GERENCIA DEL
EMPRESA ARQUI N Di rector del proyecto
PROYECTO
DURACIÓN (DÍAS) 383 L jun-16

VALORACIÓN DE IMPACTO Y PROBABILIDAD PLAN DE TRATAMIENTO A LOS N 1-ma y


RIESGOS

DAÑOS A INSTALACIONES

DAÑOS A INSTALACIONES
VALORACIÓN GLOBAL
IMAGEN Y CLIENTES

IMAGEN Y CLIENTES
ECONÓMICOS (COSTOS)

ECONÓMICOS (COSTOS)
PROBABILIDAD
CATEGORÍA

AMBIENTAL

AMBIENTAL
PERSONAS

PERSONAS
RIESGO

TIEMPO

TIEMPO
OTROS

OTROS
IMPACTO /

RESPUESTA

TRATAMIENTO
VALORACIÓN

PLAN DE

ACCIÓNDE
1. Asegurar que el
pers ona l asi gna do por
el proye cto ha ga cumpl i r
l os l ine ami e ntos
ambienta les previ s tos
previa i ni ci aci ón de las
a cti vi dades de obra.
2. Realizar evaluaciones
Tormenta s que pue de n
ORIGEN NATURAL Mi ti ga r peri ódi ca s al
retra s a r l a s obra s 5A 3A 2A 4A 4A 2ª 0 23 M 23 15 5 20 20 5 0
AMBIENTE Trans ferir cumpl imi ento del pl an
(Cons trucci ón)
de manejo ambi enta l .
3. Programar la ejecución
de las obras para las
épocas de sequía.
4. Contra ta r con una
póli za se seguro
que cubra los posibl
es
da ños .
7

Cambi os en pol
íticas ambi enta les
de
De pa rta me nto l ega l a
gobi erno: ca da ve z s e
ORIGEN ANTROPI CO 0C 0B 0A 3C 5C 4ª 0 27 H Mi ti ga r cargo de actualizacione s 0 0 0 18 27 20 0
crean nuevos impuestos
le gal es
que gra va n el
pa tri moni o, di sminuye la
uti l idad de la empresa.
(Opera ci ón)

1. Ejecutar los estudi


os geotécni cos
corres pondi e ntes a fi n
de de termi na r el gra do
de es ta bi lidad de las
áreas en las cua les se
Movi mi e ntos de ti erra
ORIGEN NATURAL pla ne a ejecuta r la obra.
(Cons trucci ón y 1A 2A 2A 2A 2A 1ª 0 8 L Mi ti ga r 8 5 5 5 5 8 0
GEOLOGI CO 2. Diseña r y ejecuta
ope ra ci ón)
r obras de conte nci
ón.
3. Medi r pe ri ódi
camente el movi mi ento
del suelo en las áreas
en las que se ejecuta rá
la obra.
4. As enta mi e ntos
Para mi ti gar es te ries go
Vari aci ón en el cos to de
se pl anea ne goci ar
ORIGEN ANTROPI CO ma teri as pri mas 0A 0A 0A 5C 4C 4D 0 27 H Mi ti ga r 0 0 0 27 22 25 0
preci os de s us tenta ci ón
(Ope ra ci ón)
con l os a gri cul tore s .
Proce s o ope ra ti vo se estudiará la
a veri a do ca us a ndo s e posibilidad de
pi erda la cadena de fri o adi ci ona rle al producto
ORIGEN ANTROPI CO Y/O
y por ende s e da ñe el 0A 3C 3C 4C 4C 4E 0 28 VH Mi ti ga r cons ervantes natural es, 0 18 18 22 22 28 0
AMBIENTAL
producto, ca usando y de es ta ma ne ra
pérdidas substanciales mante ner la promes a de
al negocio. (Operación) va l or. T
1. Bús queda e
impl ementa ci ón de
medidas alternativas
para el abas teci mi
ento de agua dura nte
las época s de s e quía
.
ORIGEN NATURAL
Se qui a s (Ope ra ci ón) 0E 0E 2E 5E 5E 3E 0 30 VH Mi ti ga r 2. Cons trucci ón e 0 0 17 30 30 24 0
HI DROMETEREOLOGI A
impl ementaci ón de un
ta nque de
almacena miento con la
capa ci dad s ufi ci ente
para garanti zar parte del
s umi ni s tro de agua
dura nte l a s época s de
s equía .
7

1. Hacer moni
toreo permane nte
de la
ORIGEN NATURAL Y/O Contami na ción del agua cali dad del agua en las
0B 0B 3B 1B 1B 2B 0 16 L Mi ti ga r 0 0 16 4 4 12 0
ANTRÓPI CO CALIDAD (Cons trucci ón) fue ntes de
a ba s te ci mi ento.
2. Formul ar e i nforma r el
correspondi ente Pl an de
Conti ngenci as.
1. Hacer moni
toreo permane nte
de la
ORIGEN NATURAL Y/O Contami na ción del agua cali dad del agua en las
0B 0B 3B 1B 1B 2B 0 16 L Mi ti ga r 0 0 16 4 4 12 0
ANTRÓPI CO CALIDAD (Cons trucci ón) fue ntes de
a ba s te ci mi ento.
2. Formul ar e i nforma r el
correspondi ente Pl an de
Conti ngenci a s .
1. Hacer moni
toreo permane nte
de la
ORIGEN NATURAL Y/O Contami na ción del agua cali dad del agua en las
3B 3B 3B 3B 3B 2B 0 16 L Mi ti ga r 16 16 16 16 16 12 0
ANTRÓPI CO CALIDAD (Opera ci ón) fue ntes de
a ba s te ci mi ento.
2. Formul ar e i nforma r el
correspondi ente Pl an de
Conti ngenci a s .
1. Ejecuta r las obras de
acuerdo con las normas
sismo resis tente s.
2. Formul a r e i nforma r
ORIGEN NATURAL Sismo inte nso Mi ti ga r el corres pondi ente Pl
5C 4C 3C 5C 5C 2C 0 27 H 27 22 18 27 27 13 0
GEOLOGI CO (Operaci ón) Tra ns feri r an de Conti ngenci as.
3. Contrata r con una
póli za se seguro
que cubra los pos i
bles
da ños .
1. Ejecuta r las obras de
acuerdo con las normas
sismo resis tente s.
2. Formul a r e i nforma r
ORIGEN NATURAL Sismo inte nso Mi ti ga r el corres pondi ente Pl
5C 4C 3C 5C 5C 2C 0 27 H 27 22 18 27 27 13 0
GEOLOGI CO (Construcción) Tra ns feri r an de Conti ngenci as.
3. Contrata r con una
póli za se seguro
que cubra los pos i
bles
da ños .
7

1. Contratar personal
es peci ali za do en
vigi lanci a y seguri dad.
2. Ma ntene r y di vul ga r
con e l pers ona l del
proyecto, los números de
Delincuencia Común conta cto de la pol i cía y
Mi ti ga r
ORIGEN ANTRÓPI CO (Cons trucci ón y 3C 3C 1C 2C 2C 1C 0 18 M emerge ncias. 18 18 9 13 13 9 0
Tra ns feri r
ope ra ci ón) 3. Formul a r e i nforma r
el corres pondi ente Pl
an de Conti ngenci as.
4. Contrata r con una
póli za se seguro
que cubra las
posibles pérdi das.

1. Contratar personal
es peci ali za do en
vigi lanci a y seguri dad.
2. Ma ntene r y di vul ga r
con e l pers ona l del
proyecto, los números de
conta cto de l a pol i cía ,
Orde n Públ i co Mi ti ga r fue rza públ i ca y
ORIGEN ANTRÓPI CO 5A 4A 3A 4A 5A 1ª 0 23 M 23 20 15 20 23 8 0
(Cons trucci ón) Tra ns feri r emerge nci a s . 3.
Formul a r e i nforma r el
correspondi ente Pl an de
Conti ngenci as.
4. Contrata r con una
póli za se seguro que
cubra las posibles
pérdi das.

1. Contratar personal
es peci ali za do en
vigi lanci a y seguri dad.
2. Ma ntene r y di vul ga r
con e l pers ona l del
proyecto, los números de
conta cto de l a pol i cía ,
Orde n Públ i co Mi ti ga r fue rza públ i ca y
ORIGEN ANTRÓPI CO 5A 5A 3A 4A 5A 3A 0 23 M 23 23 15 20 23 15 0
(Cons trucci ón) Tra ns feri r emerge nci a s . 3.
Formul a r e i nforma r el
correspondi ente Pl an
de Conti ngenci as.
4. Contrata r con una
póli za se seguro que
cubra las posibles
pérdi das.
7

I mpl e menta ci ón de
HACCPse traduce como
“Anál isis de las Fuentes
de Contami na ción de los
Al i me ntos y Control de
Fal ta de segurida d Puntos Críticos”. La
ORIGEN ANTRÓPICO 5B 0A 0A 1A 1A 0A 0 26 H Mi ti ga r 26 0 0 8 8 0 0
ali menta ri a implementa ci ón de es te
método i mpl i ca un
enfoque proa cti vo y no
rea cti vo a la eval ua ci
ón de la seguri da d de l
os ali me ntos

Obs ol es ce nci a de Ma nte ni mi e nto


ORIGEN ANTRÓPICO 1A 1A 2A 3B 3B 0A 0 16 L Mi ti ga r pre ve nti vo progra ma do 8 8 5 16 16 0 0
e qui pos
Ma nte ner l a
documenta ci ón
métodos pa ra la
apropiada para asegura r
ORIGEN ANTRÓPICO seguridad de los 1A 1A 2A 3B 3B 0A 0 16 L Mi ti ga r 8 8 5 16 16 0 0
que los métodos se
alimentos mal apl ica dos.
e s tá n a pl i ca ndo
corre cta mente
Es ta bl e ci mi ento de
directrices en procesos
ca ra cte rís ti cos
generadores de residuos
Ma l ma ne jo de l os
l íqui dos , entre ellos
ORIGEN NATURAL Y/O res i duos l íqui dos
1B 0A 3B 3B 2A 1A 0 16 L Mi ti ga r des taca el proceso de 4 0 16 16 5 8 0
ANTRÓPI CO generados en el lavado
pel ado, donde se
de fruta s y horta l i za s,
ge ne ra n i mporta ntes
canti dades de aguas con
al to conte ni do orgá ni co
sol ubl e y sól idos

ORIGEN NATURAL Y/O Pactos comerciales con


Fa l ta de ma teri a pri ma 1B 0A 3B 4B 3B 1A 0 21 M Mi ti ga r 4 0 16 21 16 8 0
ANTRÓPI CO di ferentes proveedores

Tabla 22. Matriz de evaluación de Riesgos RAM. Fuente: Los Autores


7

3.4.2. Definición de entradas y salidas


7

Figura 19. Diagrama general de entrada y salidas para el análisis de ciclo de vida.
Fuente: Los Autores
7

3.4.3. Estrategias de mitigación de impacto ambiental

PRINCIPALES
NOMBRE DE LA
ACTIVIDADES DE LA OBJETIVO META
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
*Reducir el consumo de energía
*Claridad, iluminación con referencia a otras plantas de
*Generar un diseño procesamiento de frutas
arquitectónico que permita *Mantener una temperatura
mantener estados de confort
DISEÑO *Ventilación constante estable, que no sobrepase los 25
en el interior de la planta, sin grados centígrados
SOSTENIBLE
la utilización de agentes
eternos que puedan *Mantener los árboles
*Vincular la flora existente al
contaminar que se encuentren en
proyecto
el predio
*Mantener una relación *Evitar la congestión vial y
amena con la comunidad peatonal
IMPACTO cercana de influencia del *Mantener a la
SOCIAL proyecto comunidad informada *Mantener una relación amena
*Informar constantemente a la con la comunidad
comunidad
*Imprimir, fotocopiar
CERO PAPEL, *Reducir la cantidad de papel
documentos que solo sean
ADMINISTRATIV *Optimizar el uso de utilizado en un 5%
indispensables
AMENTE suministros
*Crear conciencia de la
EFICIENTE *Reciclar
importancia del reciclaje
*Reutilizar el agua por medio *Ser una de las empresas a nivel
de un sistema de departamental que genera menos
MAS AGUA recirculación consumo de agua
*Reducir el consumo
PARA EL
*Realizar mantenimientos de agua *Destacarse por ser la empresa
PLANETA
regulares para evitar fugas o que utiliza sistemas de
perdidas innecesarias recirculación de agua
*Prevención de la
*Promover el uso de bicicletas
contaminación *Reducir la emisión de CO2 en
TRANSPORTE =
*Realizar mantenimiento un 2% referente a los 6 meses
SALUD *Generar conciencia
general a los vehículos de anteriores
de autocuidado
transporte internos
*Reutilización de los
*Disminuir la contaminación
diferentes materiales
MANEJO DE *Reducir la afectación ambiental en un 5% con respecto
*Disposición responsable de
LOS RCD al medio ambiente a otras construcciones del mismo
los residuos en botaderos
tipo
certificados
*No realizar cambios de equipos
EQUIPOS EN *Mantenimiento preventivo de *Alargar la vida de la
en lapsos de tiempos menores a
BUEN ESTADO la maquinaria maquinaria utilizada
3 años

Figura 20. Estrategias de mitigación de impacto ambiental. Fuente: Los Autores


7

En referencia a los diferentes tipos de estrategias ambientales que existen, Arquin se

destaca por ser una empresa proactiva la cual se preocupa por mantener y llevar más

allá la sostenibilidad empresarial ya que se orienta a:

 Minimizar la generación de emisiones atmosféricas mediante el uso de

transportes amigables bajando la emisión de dióxido de carbono, se

preocupa por tener un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria y

de los diferentes equipos para evitar el constante cambio

 Se enfoca en disminuir el consumo de agua, manejando sistemas

de recirculación

 Realiza una gestión integral de residuos promoviendo el reciclaje, evitando el

uso constante de papel, y en su proceso de construcción cumpliendo con los

requerimientos de disposición de RCD en botaderos certificados, y promoviendo

el uso de materiales reciclados

 Vincula la flora en sus espacios, permitiendo crear ambientes confortables que

no solo generan reducción en la energía, sino que permiten mantener

ambientes con temperaturas estables y que sirven de esparcimiento a sus

trabajadores.

 Vincula en su diseño arquitectónico diferentes opciones que permiten reducir

el consumo de energía y de agua

4. EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN (METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO)

4.1. Planteamiento del problema

Colombia es un país que por su ubicación en la zona ecuatorial goza de variedad de

climas con todos los pisos térmicos, esta condición favorece la producción de diversos
8

tipos y especies de frutas entre las que se encuentran clasificadas las tradicionales o

típicas y las exóticas. Entre las frutas exóticas se encuentran la uchuva, pitahaya, feijoa

y piña; las cuales tienen un reconocimiento sectorizado dependiendo de la región donde

se produzcan y una baja industrialización para el desarrollo de productos procesados.

La tendencia comercial por asequibilidad en centros comerciales y tiendas

principalmente en ciudades es a tener productos de frutas procesadas en la canasta

familiar, sin embargo, la variedad de productos a partir de este tipo de frutas es limitado.

El incremento de la industrialización y consumo de derivados de estas frutas requiere la

innovación y producción de nuevos productos que sean apetecidos en la canasta

familiar, como materia prima de empresas, restaurantes y en general en todo lo que se

relaciona a la repostería.
8

4.1.1. Análisis de involucrados


Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos
Desarrollar oportunidad de Competitividad con productos
Capital (recursos propios y
negocio con frutas exóticas terminados de frutas típicas,
prestamos)
procesadas costos de inversión la
Construcción de planta construcción de la planta de Infraestructura
procesadora de frutas procesamiento,
Socios de la Obtener posicionamiento en Estrategia de
empresa el mercado comercialización
Rentabilidad de la empresa Costo y disponibilidad de la Permisos de construcción
materia prima e insumos Constitución y registro de la
Materias primas y productos empresa
de calidad
Certificaciones Invima
Desarrollo de contrato para la Disponibilidad de mano de Especificaciones técnicas del
ingeniería y la construcción. obra calificada local para proyecto.
Obtener reconocimiento por el cumplir con los Identificación de proveedores
trabajo realizado. requerimientos contractuales.
Establecer alianzas con
Obtener rentabilidad por la empresas de suministro local
Contratistas de
prestación del servicio. y definir tipos de crédito y
ingeniería y Entrega oportuna de
tiempos de entrega.
construcción materiales de construcción,
Ejecutar el proyecto en el
equipos y consumibles que
tiempo pactado para cumplir
se pude ver afectada por Búsqueda de mano de obra
con los requisitos y evitar
disponibilidad en la zona. calificada a través de bolsa de
sobrecostos.
empleo (SENA)
Cumplir con los requisitos de
calidad establecidos
Existencia nuevas empresas Incumplimiento de la Apoyar con los tramites y
que promuevan el desarrollo constructora en los permisos para la construcción
de sectores productores y requerimientos de manejo de de la planta bajo los
comerciales locales. residuos. requerimientos legales.
Alcaldía
Municipal Nuevas fuentes de ingreso al
municipio. Mal estado de las vías para
Gestionar el mejoramiento de
Fortalecimiento del sector favorecer la comercialización
las vías terciarias.
agrícola a través del uso de de frutas desde el campo
los productos del campo.
Nuevo cliente potencial Clima Acuerdos comerciales
Posibilidad de ampliar y
Plagas Contratos
diversificar cultivos
Cultivadores de Rentabilidad Ubicación de las fincas Calidad de la fruta
fruta Transporte de la materia
Topes mínimos y máximos de prima Cumplimiento de las
compra cantidades requeridas
Costo de insumos
Estado de las vías para el
Nuevo cliente potencial transporte de materia prima y Acuerdos comerciales,
productos.
Punto de entrega del producto Contratos, formas de pago,
Distribuidores de Bloqueos en las vías
y tipo de embalaje responsabilidad en el
la zona
aseguramiento de la carga a
Rentabilidad
transportar
Costos de transporte
Cantidad de producto a Calidad del servicio
distribuir
Consumidores Satisfacción Costo, ubicación de los
de productos Disponibilidad y asequibilidad puntos de venta, Calidad
procesados del producto reconocimiento de la marca
Socialización del proyecto
Oportunidades laborales informando los perfiles
requeridos para el personal.
Posibilidad de capacitación Requerimiento de personal
Trabajadores Inicio de estudios en
en actividades relacionadas al foráneo debido a personal no
locales instituciones como el SENA,
proyecto. calificado en el área local.
cumplimiento con los
Ingresos para el sustento de
requisitos específicos del
su familia y el progreso
cargo.
personal.

Tabla 23. Matriz de análisis de involucrados. Fuente: Los Autores


8

4.1.2. Árbol de problemas

Con el fin de identificar los problemas asociados al desarrollo del proyecto para la

elaboración y comercialización de productos procesados a partir de frutas exóticas, se

plantea un árbol de problemas basado en la Metodología de Marco Lógico

Imposibilidad de
procesar las Incumplimiento
Baja rentabilidad
frutas contractual

Afectación del Incumplimiento


Incumplimiento
alcance de metas de
de entregas
producción

Retrasos para Baja producción de productos


Bajas ventas de
el desarrollo procesados a partir de frutas
los productos
del proyecto exóticas

Baja elaboración y comercialización de productos procesados a partir de frutas


exóticas en Santander

Baja capacidad de Baja Desconocimiento sobre productos


procesamiento de disponibilidad de procesados de frutas exóticas en el
frutas exóticas frutas exóticas mercado

Recursos financieros
limitados para el
desarrollo del Baja extensión de Altos costos de las frutas
proyecto cultivos de frutas exóticas
exóticas

Figura 21. Árbol de problemas. Fuente: Los Autores


8

4.1.3. Árbol de objetivos

A partir árbol de problemas de la sección 4.1.2, se establece el árbol de objetivos a

alcanzar, los cuales consideran la guía principal para el desarrollo del proyecto:

Posibilidad de
procesar frutas Incremento de
Cumplimiento
utilidades de la
contractual
empresa
Beneficios para el
alcance Cumplimiento de
Cumplimiento de
las metas de
las entregas
producción

Desarrollo del Incremento de producción de


Incremento de ventas
proyecto sin retrasos productos procesados a partir de
de los productos
frutas exóticas

Alta elaboración y comercializar productos procesados a partir de frutas


exóticas en Santander

Alta capacidad Aumento de Reconocimiento de productos de


procesamiento de disponibilidad de productos procesados de frutas
frutas exóticas frutas exóticas exóticas en el mercado

Recursos financieros
suficientes para el
desarrollo del
proyecto Alta extensión de cultivos Bajos costos de las frutas
de frutas exóticas exóticas

Figura 22. Árbol de objetivos. Fuente: Los Autores


8

4.2. Alternativas de solución

4.2.1. Identificación de acciones y alternativas

Para potencializar la elaboración y comercialización de productos procesados a partir

de frutas exóticas y tradicionales en Santander se plantean las siguientes alternativas:

Alternativa 1

 Recursos propios de los socios y gestión de recursos a través de entidades

financieras o fondo emprender para la construcción de la planta de

procesamiento.

 Inclusión de frutas tradicionales para mantener la producción de la planta

 Compra de materia prima a proveedores directos (Campesinos), distribuidores

de frutas sin procesar y pulpas de fruta provenientes de otras empresas

 Establecer el procesamiento estratégico de diferentes productos con base en

épocas de cosecha

 Posicionamiento del producto a través de estrategias de marketing a nivel

local, regional e internacional

Alternativa 2

 Asociarse con empresas locales ya constituidas o socios estratégicos con

capital de inversión con el fin de gestionar los recursos necesarios para la

construcción de la planta de procesamiento.

 Construcción de bodegas con mayor capacidad de almacenamiento y con

posibilidad de ampliación modular para el aprovisionamiento necesario y


8

almacenamiento como fruta congelada de las frutas exóticas de cosecha

estacionaria.

 Compra de materia prima a proveedores directos (Campesinos), distribuidores

de frutas sin procesar y pulpas de fruta provenientes de otras empresas

 Posicionamiento del producto a través de estrategias de marketing a nivel

local, regional e internacional

Criterio Alternativa 1 Alternativa 2 Máxima


calificación
Menor inversión 8 8 10
requerida
Oportunidad de 9 6 10
posicionamiento de los
productos
Disponibilidad de materia 10 8 10
prima
Posibilidad de 10 9 10
innovación
Menor tiempo de retorno 8 7 10
de inversión
Flexibilidad 10 7 10
Puntaje 55 45 60

Tabla 24. Criterios de selección y calificación de la mejor alternativa. Fuente: Los


Autores
8

4.2.2. Descripción de alternativa seleccionada

Como resultado, la selección de alternativas basado en el análisis, ventajas y

estimaciones; arrojó como mejor opción la alternativa uno en la cual se contemplan las

siguientes acciones:

a. Realizar una estimación acertada de los costos de inversión requeridos para el

desarrollo del proyecto

b. Para el financiamiento de proyecto (construcción y puesta en operación de la

planta procesadora de fruta) los recursos se obtendrán de: los recursos

propios de los socios previo acuerdo respecto a los montos, gestión de

recursos mediante la presentación del proyecto al fondo emprender y

préstamos bancarios.

c. Incluir frutas tradicionales con el fin de mantener en producción la planta

mediante la creación de productos novedosos basados en mezclas de frutas

tradicionales a base de frutas exóticas y elaboración de productos adicionales

con frutas 100% tradicionales. La estrategia obedece a la necesidad de suplir

los déficits de frutas exóticas en temporadas de baja cosecha y mientras se

incentiva por demanda del mercado la extensión de este tipo de cultivos.

d. Buscar diferentes proveedores (Directos, comercializadores, otras plantas

procesadoras) para cubrir los requerimientos de las materias primas en

diferentes temporadas del año ya sea como frutas sin procesar, pulpas o salsa

base para productos finales.

e. Posicionamiento del producto a través de estrategias de marketing a nivel

local, regional e internacional tomando ventaja de la aceptación que tienen las

frutas
8

exóticas colombianas en el extranjero, se incluye entre otras la participación

en ferias gastronómicas, degustaciones, publicidad por redes sociales y

medios de comunicación.

Obtención de
productos a partir Reconocimiento Incremento de
de frutas y buena imagen utilidades de la
procesadas de la empresa empresa

Cumplimiento de
Cumplimiento
las metas de
de las
producción
entregas
Planta de
procesamiento Producción de productos Incremento de ventas
de fruta en procesados estable y con de los productos
operación tendencias de procesados
incremento

Elaborar y comercializar productos procesados a partir de frutas exóticas en


Santander

Construcción y arranque de la Tener disponibilidad de Posicionamiento de


planta de procesamiento defrutas frutas para suprocesamiento productos con
permanentemente frutas exóticas en el
mercado
Ingeniería
básica y de Compra de
terrenos Busqueda Establecer Gestión de eventos
detalle de la
de acuerdos con Cámara de
planta: esquema
proveedores comerciales comercio y otras
propietario/
directos de compra empresas del sector
contratista
(campesinos),
comerciantes Participación en
y otras
empresas
Gestión de recursos financieros procesadoras ferias gastronómicas
(socios, fondo emprender y
entidades bancarias)
Uso de redes sociales
y medios de
Ingeniería conceptual de la comunicación para
planta para estimación de presentar el producto
presupuesto y viabilidad
Presentación de los
productos en
almacenes de
cadena y tiendas
pequeñas

Figura 23. Análisis de actividades generales. Fuente: Los Autores


8

4.2.3. Justificación del proyecto

Santander posee una ubicación geográfica sobre la zona Andina con características

tropicales que permiten la producción de una gran variedad de frutas que se

comercializan para consumo directo y como materia prima de productos procesados en

otras regiones del país. Por otro lado, su ubicación en la zona nororiental de Colombia,

con conexiones viales que comunican el interior del país (por el Sur) con los puertos del

Caribe (por el Norte) y Venezuela por el Oriente, hacen que sea un Departamento

estratégico para los productores y empresas dedicadas a la comercialización de

productos agrícolas y sus derivados procesados.

A nivel Nacional Santander es uno de los principales productores de las frutas

exóticas reconocidas, destacándose como la más representativa la piña y la pitahaya

con centro principal de producción del departamento en la provincia de Soto en Lebrija,

Girón y Rionegro donde se concentra cerca del 99% de la producción de la piña; el 90%

de la lima ácida Tahití, el 95% de la guanábana, el 98% de la pitahaya y el 75% del

maracuyá. (Reyes Tafur, Toro Mesa, Martínez Salcedo, Ortiz Parra, & Ayala Toloza,

2006)

Por otro lado, la uchuva y la feijoa son cultivadas en climas fríos y cuya producción

ha sido extensiva en el Departamento de Boyacá que limita con Santander hacia el Sur,

convirtiéndose así en el departamento con mayor potencial para proveer las

necesidades de este tipo de frutas como materia prima. Para el año 2011 Boyacá se

posicionaba como un gran productor de uchuva con una producción de 6354 Ton

correspondiente a un 58% de la producción nacional medida respecto a 8

departamentos productores y como el


8

principal productor de Feijoa con 1064 Ton correspondientes al 94,7% de la

producción nacional (Legiscomex, 2013).

Con el fin de aprovechar la ubicación de Santander y su potencial productor de frutas

para consumo directo y como materia prima para productos procesados, la empresa

ARQUIN S.A.S decide realizar la construcción y puesta en operación de una planta para

el procesamiento de frutas con miras al aprovechamiento de los recursos frutales por

medio de la transformación física para obtener productos terminados con innovación en

sabores y propiedades nutricionales para consumo humano, clasificados con la más

alta calidad en miras a potencializar el sector productivo regional y ganar el

reconocimiento de los mercados nacionales y a futuro potencializar la exportación de

sus productos.

5. INICIO DEL PROYECTO

5.1. Caso de Negocio

ARQUIN es una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos

derivados de frutas. Con el fin de dar aprovechamiento a las futas exóticas la empresa

decide la construcción de una planta procesadora de fruta con capacidad de procesar

hasta 200kg/día de producto terminado en presentación de 255gr.

La planta se enfocará en el procesamiento de frutas exóticas como la uchuva, feijoa,

piña y pitahaya, elaborados con una equilibrada combinación de ingredientes naturales

y frescos, que se convierten en una refrescante alternativa los clientes que buscan

alternativas para una alimentación saludable. Los productos serán distribuidos en los

principales puntos de cadena de tiendas o minimarkets con los que se buscarán

alianzas y estrategias de mercadeo.


9

Para la construcción y puesta en operación de la planta se tendrá en cuenta:

 Cumplimiento de los requisitos de construcción de acuerdo con el equipo

 Optimización de costos con materiales y mano de obra en la medida que

sea posible.

 Gestión oportuna de compra de equipos y materiales

 Control del presupuesto y cronograma del proyecto

 Asegurar los requerimientos de calidad y pruebas de funcionamiento de los

equipos

 Aseguramiento de la calificación y certificación del personal

 Aseguramiento de disponibilidad y calidad de materia prima para el

arranque de planta.

Para el inicio de la comercialización de productos en el arranque se tendrá en

cuenta:

 Promociones y degustaciones para dar a conocer el producto en el mercado

 Atención de pedidos de los clientes mayoristas de diferentes lugares de

la ciudad.

 Publicidad, mayor distribución, mejores precios y nuevos sabores.

 Innovación de productos, presentaciones y estrategias de Marketing

 Publicación en revistas especializadas, como la revista de MIDA (Cámara

de mercadeo, industria y distribución de alimentos), la cual está dirigida

para todos los interesados en la industria alimenticia como agroindustriales,

fabricantes, distribuidores, mayoristas, minoristas, detallistas y algunos

empresarios o instituciones relacionadas e interesadas con este sector.


9

 Participación en ferias nacionales e Internacionales de alimentación, cuyo

perfil está orientado a profesionales del sector como representantes de

compañías de distribución, dueños de bares, restaurantes y hoteles;

instituciones, supermercados, mayoristas y minoristas, entre otros.

 Uso de portal web para dar a conocer la empresa

5.2. Plan de Gestión de la integración

5.2.1. Acta de Constitución (Project Charter)

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO
CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA
(nombre del PROCESADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS.
proyecto)
Empresa / Organización ARQUIN S.A.S
Proyecto Construcción y puesta en marcha de una planta procesadora
de productos derivados de frutas.
Fecha de preparación 30 de junio de 2018
Patrocinador principal ARQUIN S.A.S
Gerente de proyecto Harvey Rojas Ávila
1. PROPOSITO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Santander posee una ubicación geográfica sobre la zona Andina con características tropicales
que permiten la producción de una gran variedad de frutas que se comercializan para consumo
directo y como materia prima de productos procesados en otras regiones del país. Por otro lado, su
ubicación en la zona nororiental de Colombia, con conexiones viales que comunican el interior del
país (por el Sur) con los puertos del Caribe (por el Norte) y Venezuela por el Oriente, hacen que
sea un Departamento estratégico para las productores y empresas dedicadas a la comercialización
de productos agrícolas y sus derivados procesados. Las empresas santandereanas dedicadas a la
transformación de frutas en productos elaborados como jugos, dulces, mermeladas, etc., tiene un
número reducido.
ARQUIN S.A.S, una empresa con miras al aprovechamiento de los recursos frutales por medio
de la transformación física de las frutas para obtener productos terminados para consumo
humano, en el primer semestre del 2018 decide realizar los estudios de factibilidad para la
9

construcción de una planta de procesamiento de frutas ubicada en el municipio de Girón


Santander; de acuerdo con los resultados del estudio, el proyecto es viable económicamente
creando así una oportunidad de negocio y la necesidad de construir la planta para el
procesamiento, distribución y comercialización de productos derivados de frutas exóticas.
El propósito del proyecto es la construcción y puesta en marcha de una planta de
procesamiento de fruta con capacidad de 200kg/día de producto terminado, la cual tendrá como
fin la elaboración de mermeladas a partir de frutas exóticas.
2. ALCANCE (DESCRIPCION DEL PROYECTO)
(Qué, Quién, Cómo, Cuando y Donde)

Este proyecto consiste en realizar la construcción y puesta en marcha de una planta de


procesamiento de fruta para la producción y comercialización de productos derivados de frutas
exóticas (Feijoa, Piña. Uchuva, Pitahaya); la planta tendrá una capacidad de producción de
200kg/día de producto terminado en presentación de 255g además tendrá la posibilidad de
procesamiento adicional de otros productos potenciales de comercialización como pulpas de fruta y
disponibilidad para futura ampliación modular. La planta de procesamiento quedará ubicada en el
municipio de Girón, departamento de Santander.
El proyecto comprende dos fases que corresponden a:
Fase 1 (Construcción y Montaje): Corresponde al proceso de adecuación del terreno,
construcción de la infraestructura con sus correspondientes servicios, compra de materiales y
equipos, montaje de equipos y pruebas de calidad y funcionamiento. Esta fase tendrá una duración
de 342 días a partir del 28 de agosto de 2018.
Fase 2 (puesta en operación y comercialización de los productos): la cual incluirá la solicitud y
tramite del registro INVIMA, la contratación del personal de operación, capacitación, suministro de
la materia prima e inicio de producción de acuerdo con lo establecido en el plan inicial de
producción de mermelada y su comercialización. Esta fase tendrá un tiempo estimado de 41 días a
partir del 11
de Octubre de 2019
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO
(Características, funcionalidad, soporte, entre otros)
Este proyecto busca la construcción y puesta en operación de una planta de procesamiento de
frutas para la empresa ARQUIN.
El producto final será una planta con un total de área construida de 255m2 en la primera planta
(ver planos de distribución de planta) y 49m2 en la segunda planta provista de todas las conexiones
de servicios eléctricos (110V, 220V), acueducto, aguas servidas y gas.
9

 La primera planta está compuesta por las siguientes áreas: zona de cargue y descargue,
cuartos de recepción y almacenamiento de materia prima, bodega de insumos, área de
proceso con delimitación de áreas según cada operación, cuarto frio para
almacenamiento de producto final, oficina operativa, vestier y baños.
 La segunda planta corresponde al comedor y área administrativa.
 Todos los equipos y utensilios para el procesamiento de fruta deberán ser en acero
inoxidable y con las características solicitadas en el diseño suministrado por
ARQUIN.
 Todas las conexiones y equipos deberán ser entregados con las pruebas de calidad,
registro de pruebas funcionales, especificaciones y certificaciones correspondientes.
 El personal de operaciones deberá ser capacitado para el arranque de planta.
 Las instalaciones deberán cumplir los requisitos para la certificación de INVIMA
 En las pruebas de arranque de deberán garantizar la prueba de capacidad de la planta y
las especificaciones del producto.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
(Principalmente en términos de alcance tiempo, costo y calidad)
Concepto Objetivos Métrica Indicador de
Éxito
Porcentaje de
Cumplir con la totalidad de 100% de
Alcance entrega de
entregables del proyecto
documentos entregables.

Valor ganado /
Finalizar el proyecto dentro de los
Tiempo Valor planificado 0,8< IRP <1,2
tiempos establecidos para su
(EV/PV)
desarrollo
Valor ganado /
Ejecutar el proyecto con el
Costo Costo real 0,8< IRC <1,2
presupuesto planeado evitando
(EV/AC)
sobrecostos

Porcentaje de
equipos e
instalaciones
aceptados
Construcción e instalación de
equipos de acuerdo con
Calidad Capacidad de
especificaciones de diseño. =100%
operación acorde
Pruebas de operación de acuerdo a
con el
los requerimientos
requerimiento
9

5. DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO


(Productos entregables intermedios o finales que se generar cada fase del proyecto)
Necesidades, Interesado
Entregable del
Requerimiento Deseos,
proyecto
expectativas
Permisos y
Gestionar los
licencias de Permisos aprobados
permisos y licencias Socios de la empresa
construcción
de construcción
Infraestructura de la
planta
Diseños de
Adecuación del Planos de Socios de la empresa
ingeniería y planos
terreno y construcción Director de proyecto
base suministrados
construcción de actualizados, dossier de Contratistas
por ARQUIN
planta (obras civiles) construcción

Compra de
Cumplimiento del
equipos, Dossier de Socios de la empresa
diseño
construcción y construcción y pruebas Director de proyecto
Planta disponible
montaje funcionales Contratistas
para operar
Certificados
Producción con Aprobación del
INVIMA Outsourcing
calidad certificado
Personal contratado y
Auxiliar de RRHH y
Personal capacitado
Sisoma
Recurso Humano
Registros de
capacidad de
procesamiento y
Procesamiento de
calidades de los Socios de la empresa
fruta, productos
Puesta en productos
terminados
operación de la
planta Acta de finalización

Alianzas
estratégicas con Acuerdos Socios de la empresa
Crear alianzas
proveedores comerciales Comercial

Negociación con
almacenes de
Acuerdos Socios de la empresa
cadena Crear alianzas
comerciales Comercial
distribuidores

Cumplimiento de
los requerimientos
Cumplir con Registros de HSE
legales de
SG_SST cumplimiento Contratistas
seguridad y salud
en el trabajo
9

6. CRONOGRAMA GENERAL DEL DEL PROYECTO


9

7. CRONOGRAMA E HITOS DEL PROYECTO.


Hito o Evento Fecha tope o programada
Significativo
Inicio Proyecto 28/08/2018
Compra de equipos 05/08/2019
Construcción civil 23/09/2019
Montaje de equipos 11/10/2019
Registro INVIMA 15/11/2019
Contratación y 25/11/2019
capacitación del personal
Arranque de producción 20/11/2019
Finalización del proyecto 28/11/2019
8. RESTRICCIONES
(Factores que limitan el rendimiento del proyecto)
Internos a la Organización Ambientales o Externos a la Organización
Costo: Una vez se llegue al final del
proyecto, los costos de inversión real deberán
ser iguales o menores a los estimados en la
planeación.
Tiempo: El plazo de ejecución del proyecto Tiempo: Cambios del medio ambiente pueden
será de máximo 16 meses contemplando 1 mes afectar el rendimiento de las obras debido a
adicional de contratiempos épocas de lluvia. Las obras civiles para las
bases de construcción se deberán iniciar en
periodo de tiempo seco.
Alcance: El proyecto está destinado a la Alcance: Las disponibilidades de frutas
construcción de una planta procesadora de exóticas deberán manejarse de acuerdo con las
fruta, principalmente de frutas exóticas con temporadas de cosecha, zonas de
capacidad de procesar entre 200 kg de fruta al abastecimiento y capacidades de suministro
día y con los requerimientos de infraestructura
e instalaciones.
9. SUPUESTOS
Internos a la Organización Ambientales o Externos a la Organización
 Disponibilidad de recursos económicos para  Proveedores locales para suministro de
cumplir con las fases del proyecto. Estos materiales y consumibles
recursos serán gestionados por los socios  Condiciones climáticas aceptables para el
 Diseños revisados y aprobados avance de las obras
 Mano de Obra Calificada: Grupo  Entregas oportunas de equipos por parte de
conformado por los técnicos y profesionales los proveedores.
que trabajarán en la planta de producción.  Condición en vías nacionales y locales en
 Mano de Obra No Calificada: Está operación normal
compuesta por los operarios de la planta de  Suministro de frutas y variedades durante
producción todo el periodo del año
 Gestión oportuna de los registros y  Grupo de Transportadores: Conformado por
permisos requeridos para la construcción y quienes se encargan de transportar la fruta
puesta en operación de la planta. en fresco (sin proyecto) o procesada (con
proyecto) hasta las bodegas de acopio de la
planta
9

10. PRINCIPALES RIESGOS

 No obtener los créditos bancarios en las fechas requeridas para completar los montos faltantes
del presupuesto del proyecto (adicionales a los aportados por los socios)
 Retraso de la aprobación del Registro INVIMA antes del arranque y puesta en operación de
la planta.
 Sobrecostos por retrasos de construcción y montaje debido a condiciones medioambientales y
otorgamiento de los permisos y licencias de construcción
 Retrasos en las entregas de los equipos
11. PRESUPUESTO PRELIMINAR
Concepto Monto ($)
Construcción de las instalaciones $ 106.000.000
Compra y montaje de equipos $ 90.800.000
Alistamiento de arranque: Contratación y capacitación
$ 37.347.886
personal de operación y registro INVIMA
Materia prima, insumos y procesamiento $ 27.600.000
Inicio de entrega y distribución $ 8.000.000
Imprevistos 6,4% $ 17.252.134
TOTAL PRESUPUESTO $ 287.000.000

12. LISTA DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS)


clasificación
Rol En
Fase De Expectativas Apoyo /
Nombre El Interno
Mayor Interés Principales Neutral
Proyecto / Externo
/Opositor
Construcción,
puesta en
Rentabilidad del
Socios Sponsor operación y Interno Apoyo
negocio
comercialización
de los productos
Cumplir con los
requerimientos
Director del del proyecto en
DP Todas las fases Externo Neutral
proyecto cuanto a
alcance, tiempo
y costo
Acuerdos
comerciales de
Puesta en compra de
Comercial Stakeholder Interno Apoyo
operación materia y prima
y venta de
producto
Cumplir con los
requerimientos
Contratistas Stakeholder Ejecución técnicos del Interno Neutral
proyecto.
9

Garantía del
Productores y suministro de
Puesta en
distribuidores de Stakeholder fruta según Externo Neutral
operación precios
fruta
acordados
Suministro del
Puesta en
Transportadores Stakeholder servicio de Neutral
operación transporte
13. NIVELES DE AUTORIDAD
Área de autoridad Descripción del nivel de autoridad
Decisiones de El director del proyecto tendrá autoridad sobre las decisiones del
personal personal a su cargo.
Gestión de
presupuesto y de El presupuesto será gestionado por los socios del proyecto
sus variaciones
Decisiones El director del proyecto tendrá autoridad sobre las decisiones técnicas,
técnicas pero presentará informes y entregables a la Gerencia.
Resolución de La empresa designara a un tercero con mayor mando dentro de la
conflictos empresa para la resolución de los conflictos entre los interesados.
Ruta de
escalamiento y Serán definidos por las políticas de la empresa, organigramas internos y
limitaciones de manuales de funciones de los respectivos cargos.
autoridad
14. DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO
Nombre Director de proyecto NIVEL DE AUTORIDAD
Reporta A Socios ARQUIN S.A.S.  Aprobaciones de ingeniería,
Supervisa A Equipo del proyecto  Toma de decisiones técnicas del
proyecto
 Aprobación de presupuestos
menores a 10 millones de
pesos
15. APROBACIONES
SOCIO FECHA FIRMA

KATRINA DURAN 01 / 07 / 2018

HARVEY ROJAS AVILA 01 / 07 / 2018

NATALY SANTAMARIA 01 / 07 / 2018


9

5.2.2. Informe Final del Proyecto

Flujo de caja del proyecto: Una vez iniciado el proyecto de construcción y puesta en

operación, se presentan los siguientes resultados:

Figura 24. Informe de flujo de caja. Fuente: Los autores

El flujo de caja de avance del proyecto el cual es la guía para el control del

presupuesto indica que, para la fecha de corte al 16 de junio de 2019 el presupuesto

ejecutado es de 29%. Se presenta una variación del costo de $1.800.000

correspondiente a un 0,6% del presupuesto planeado

El proyecto se lleva con seguimiento actualizado y corte al 16 de junio de 2019:


100

Figura 25. Gantt de seguimiento del proyecto. Fuente: Los autores


10

Los indicadores de desempeño del proyecto y el seguimiento se muestran en la

curva S del valor ganado a continuación:

Figura 26. Informe de avance Curva S del valor ganado. Fuente: Los autores

Tabla 25. Informe de avance del proyecto. Fuente: Los autores

De acuerdo con los resultados de seguimiento se tienen los siguientes indicadores:

 El índice de rendimiento del Costo (IRC) de 0,98 indica que el proyecto está

levemente por encima del presupuesto, pero está dentro del rango

aceptable.
10

 Para el rendimiento de la programación (IRP) se tiene un valor de 0,96

indicando un retraso en la programación, la cual se encuentra también en los

límites aceptables del proyecto.

 El avance global del proyecto en términos de ejecución es del 55%

Observaciones:

Se debe realizar mayor seguimiento al cronograma y ejecución de costos con el fin

de evitar desfases mayores del proyecto.

A la fecha del 16 de junio de 2019, el proyecto se encuentra dentro de los límites

aceptables proyectados, es necesario atender las actividades importantes en especial

de la ruta crítica del proyecto.


10

5.2.3. Registro de Lecciones Aprendidas

Registro de Lecciones Aprendidas del Proyecto Ver: 1

Fase del
Lecciónes aprendida Registro
Proyecto
Identificación

Implantación
Selección

Ejecución
Definición
No.

Registro
Fecha de Archivo
Importancia Lección aprendida Tipo Recomendaciones para futuros realizado
registro Adjunto
proyectos por

Describe circunstancias que ocasionaron el asunto sujeto de la


Seleccione la Seleccione el tipo de
1 lección aprendida, siendo importante el identificar las causas raíz que PMO jul-18
importancia del registro registro
ocasionaron la situación.
Se recomienda mayor participacion y
Acompanamiento desde el inicio de personal legal para dejar en Oportunidad de
2 Media disponibilidad PMO jul-18
claro procesos legales necesarios para el proyecto Mejora
de un representante legal para mejores tiempos de
respuesta
Los stakeholders deben conocer a detalle los procesos Oportunidad de Reuniones y talleres en las que se comparta la
3 X Alta PMO jul-18
administrativos durante la planificacion y su impacto en el proyecto. Mejora informacion correspondiente
Oportunidad de Reunión para definir las zonas para recolección de
4 X Alta Actividades de recolección de semillas de frutas PMO jul-18
Mejora especies.
Valores de compra altos en las frutas Establecer un peso neto del mercado, bajar el valor
Oportunidad de al monto en la compra de frutas, o exigirles
5 X Alta PMO jul-18
Mejora procedimientos de calidad para las condiciones a
largo plazo de las frutas.
Frutas con condiciones bajas de calidad.
Oportunidad de Realizar un seguimiento al comportamiento de las
6 X Alta PMO jul-18
Mejora Frutas compradas a los productoores del campo.
Realizar reuniones de socializacion con los
Es necesario manejar Informacion efectiva y clara a las interesados Oportunidad de interesados desde el inicio del proyectoexplicando
7 X Alta PMO jul-18
de los objetivos y metas del proyecto para evitar falsas expectativas Mejora la informacion correspondiente a todo el proceso
en
el proyecto
Durante la planificacion conocer a detalle tiempo y
Retrasos en formalizaciones de permisos por no conocer a detalle el Oportunidad de
8 X Alta requerimientos para tramites de formalizacion de PMO jul-18
proceso y los requerimientos para el mismo Mejora
permisos.
Comunicacion directa y planificacion entre
9 X Alta Articulacion fundamental de equipo tecnico y el equipo de planeación Lección positiva PMO jul-18
miembros del equipo técnico y planeación.

Falta de claridad y estrategias para trabajar con los proveedores o Oportunidad de Diseñar rutas de trabajo en base al obejtivo del
10 X Alta PMO jul-18
agricultores que nos proporcionan la materia prima.(Frutas) Mejora proyecto.
10

Registro de Lecciones Aprendidas del Proyecto Ver: 1

Fase del
Lecciónes aprendida Registro
Proyecto
Identificación

Implantación
Selección

Ejecución
Definición
No.

Registro
Fecha de Archivo
Importancia Lección aprendida Tipo Recomendaciones para futuros realizado
registro Adjunto
proyectos por

Describe circunstancias que ocasionaron el asunto sujeto de la


Seleccione la Seleccione el tipo de
1 lección aprendida, siendo importante el identificar las causas raíz que PMO jul-18
importancia del registro registro
ocasionaron la situación.
Los procesos administrativos generan retrasos singinificativos que Identificar temas administrativos a detalle para
Oportunidad de
11 X Alta afectan los tiempos de ejecución poder preever el impacto en el proceso PMO jul-18
Mejora
correspondiente.
Las fecha para cumplimientos de los requerimientos de los
Oportunidad de Asignar fechas reales y responsables de cada
12 X Alta entregables PMO jul-18
Mejora actividad dando respuesta a las actividades.
Cumplimiento de actividades de los Recursos propuestos para el Oportunidad de Tener claro porcentajes de participación de
13 X Alta PMO jul-18
proyecto. Mejora miembros del equipo en el proyecto.
Redistribucion balanceada de cargas de trabajo Oportunidad de Delegación y poder de decision del personal del
14 X Alta PMO jul-18
Mejora equipo de proyecto
Disponibilidad de recursos humanos afectada por grandes cargas de Conocer disponibilidad de recursos humanos del
Oportunidad de
15 X Alta trabajo. proyecto para conocer tiempos de respuesta y dar PMO jul-18
Mejora
cumplimiento a compromisos
Salidas del personal del equipo del proyecto. Que genera Oportunidad de Mantener en la medida de lo posible equipo del
16 X Alta PMO jul-18
Mejora principio del proyecto.
No conocer a detalle los tiempos para la ejecución de actividades, Oportunidad de Detallar en planificacion los tiempos de actividades
17 X Alta PMO jul-18
genera Mejora para optimizar tiempos de respuestas.
Reuniones Seguimiento Mensual de Equipo de Proyectos Continuar con las reuniones y colocar
18 X Crítica Lección positiva PMO jul-18
resposanbles de las actividades que se analizan
Planificación de programación para actividades del proximo convenio Definir con anterioridad la palnificación del
19 X Crítica Lección positiva PMO jul-18
convenio
y sus actividades

Tabla 26. Registro de lecciones aprendidas. Fuente: Los autores


10

5.2.4. Control Integrado de Cambios

El cambio es una constante en todo proyecto; puede decirse que los cambios son

inevitables y que la forma en que se abordan asegura el éxito o fracaso del proyecto. El

cambio introduce, no obstante, un elemento de incertidumbre al que un director de

proyectos no es ajeno. Para resolver esta situación el director del proyecto acudirá al

plan para la dirección del proyecto que le permitirá abordar cualquier modificación al

plan original; estando la clave de una buena gestión, en manejar dichas modificaciones

siguiendo un procedimiento acordado por todas las partes y que quedará recogido en el

plan de gestión del cambio.

En el control de cambios del proyecto se debe pasar por el proceso de supervisar y

controlar los trabajos del proyecto.

Aprobar o rechazar una solicitud: requiere principalmente de herramientas de

control de cambios que deben haber demostrado su eficacia + reuniones de la gerencia

con el equipo de trabajo + tener en cuenta el juicio de los expertos. Una vez aprobado

un cambio se registrará en el plan de dirección del proyecto y aparecerá, si aplica en las

líneas base del Proyecto.

El comité de control de cambios del Proyecto (CCB): es el que se encarga de todos

los trabajos necesarios en el proceso de control integrado de cambios.

La autoridad: para aprobar o rechazar un cambio dependerá del riesgo e impacto

asociado, las autoridades para esta aprobación serán definidas por el patrocinador y el

equipo del proyecto y en caso de ser requerido podrá ser persona u organización

externa.
10

Beneficio del control integrado de cambios: reduce el riesgo del Proyecto. El riesgo

del proyecto aumenta si implementamos cambios en el Proyecto sin un control

adecuado.

Figura 27. Procedimiento general para manejo del cambio. Fuente: Los autores
10

Tabla 27. Formato para manejo del cambio- Fuente: Los autores

La manera de registrar las solicitudes de cambio es por escrito e ingresarse al

sistema de gestión de cambios y/o al sistema de gestión de la configuración


10

Como herramienta se define un formato estándar aplicado para el equipo y

los recursos, con el cual se pretende el aseguramiento documentado del manejo

del cambio

6. PLANES DE GESTION

6.1. Plan de Gestión del Alcance

6.1.1. Enunciado del Alcance

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

PROYECTO
CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA
(nombre del PROCESADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS.
proyecto)
Empresa / Organización ARQUIN S.A.S
DESCRIPCION DEL ALCANCE / PROYECTO

Este proyecto consiste en realizar la construcción y puesta en marcha de una planta de


procesamiento de fruta para la producción y comercialización de productos derivados de frutas
exóticas (Feijoa, Piña. Uchuva, Pitahaya); la planta tendrá una capacidad de producción de
200 kg/mes de producto terminado, principalmente mermelada de fruta en presentación de
255g (correspondiente a un máximo estimado de 23500 unidades), con posibilidad de
procesamiento adicional de otros productos potenciales de comercialización como pulpas de
fruta y disponibilidad para futura ampliación modular. La planta de procesamiento quedará
ubicada en
el municipio de Girón, departamento de Santander.
PRINCIPALES ENTREGABLES DEL PROYECTO
Fase 1 (Construcción y montaje):
 Revisión documental del proyecto
 Estudio de mercado
 Estudio técnico
 Estudio Económico-Financiero.
 Diseños y especificaciones
10

 Construcción civil
 Acondicionamiento del terreno
 Obra negra
 Obra gris
 Obra Blanca

Montaje
 Equipos comprados y especificaciones
 Pruebas de calidad
 Pruebas funcionales de los equipos instalados
Fase 2 (puesta en operación)
Registro INVIMA
 Capacitación del personal
Materia prima
 Procesamiento- registros de operación
Producto terminado
 Proceso de entrega distribución del producto final
CRITERIOS DE ACEPTACION
Cumplir con las especificaciones de construcción de acuerdo con el diseño
aprobado (obras civiles)
Equipos cumpliendo los requerimientos de calidad y requerimientos de
acero inoxidable 304 para alimentos.
Técnico
Instalaciones eléctricas de acuerdo con especificaciones de diseño y
cumplimiento del RTIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas)
Al final de las obras deberá entregarse un dossier con toda la información
del proyecto.
Cumplimiento de los parámetros contractuales

Cumplimiento de los requerimientos establecidos en el Código Sustantivo

Legal del Trabajo.

Cumplimiento de requerimientos para el registro y certificación en el

INVIMA
11

Cumplir con los requerimientos establecidos en el sistema de gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001


HSE
Cumplimiento de los requerimientos de gestión de calidad establecidos en

la ISO 9001

Los equipos e instalaciones deberán cumplir con los requerimientos de


Calidad calidad establecidos en el Diseño y de acuerdo con los estándares de la
empresa ARQUIN
EXCLUSIONES
Del presente proyecto se excluyen:

 Estudios de factibilidad que fueron realizados previamente a la construcción y


puesta en marcha de la planta procesadora de frutas.
 Cualquier modificación requerida y que no sea gestionada a través del
procedimiento de Manejo del Cambio.
 Permisos de construcción, los cuales son requeridos, pero no hacen parte del
presente proyecto.

LIMITACIONES DEL PROYECTO

 Los diseños corresponden a una planta de procesamiento de hasta 200kg/día


de producto terminado.
 Costo: El presupuesto destinado para el proyecto es de $287.000.000 a menos que
sean requeridas modificaciones y sean gestionadas a través del Manejo del
cambio.
 Tiempo de ejecución: máximo 16 meses contemplando 1 mes adicional de
contratiempos

Tabla 28. Enunciado del alcance del proyecto. Fuente: Los autores
111

6.1.2. EDT

1
Proyecto: Construccion y puesta en marcha planta procesadora de frutas
383 días0%
28/08/1828/11/19

1
1.11.2
Fase1: Construcción yFase 2: Puesta en
montajemarcha

1
2

342 días 28/08/180% 41 días 0%


11/10/19 11/10/19 28/11/19

1.1.1 1.1.3 1.1.4 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4


Contratación Construccion civil Montaje Alistamiento Materia Prima Procesamiento Distribución del producto
2 días0% 26/11/19 28/11/19

2
3

3
22 días 0% 292 días 0% 136 días 0% 38 días 0% 4 días 0% 5 días 0%
28/08/18 22/09/18 6/10/18 23/09/19 4/05/19 11/10/19 11/10/19 25/11/19 15/11/19 20/11/19 20/11/19 26/11/19
1.1.2 1.1.3.1 1.1.4.1 1.2.1.1 1.2.2.1 1.2.3.1
Revision documental Preliminares Cotización Registro INVIMA Compra Proceso de la fruta 1.2.4.1
12 días 22/09/18 0% Cargue, transporte y entrega

2
6 días 0% 60 días 0% 30 días 0% 3 días 0% 1 día 0%
4

6/10/18 2 días0%
6/10/18 13/10/18 14/05/19 24/07/19 11/10/19 15/11/19 15/11/19 19/11/19 20/11/19 21/11/19

3
1.1.3.2 1.1.4.2 1.2.1.2 1.2.2.2 1.2.3.2 26/11/19 28/11/19
Acondicionamiento de terreno Compra de equipos Contratación Recepción Proceso de aditivos
30 días 0% 30 días 0% 1 día 0%
1

2
1 día 0%
7

23 días 13/10/18
0% 29/06/19 5/08/19 11/10/19 15/11/19 19/11/19 20/11/19 21/11/19 22/11/19
9/11/18
1.1.4.3 1.2.1.3 1.2.3.3
1.1.3.3 Sistemas hidráulicos Capacitación Proceso mermelada
Obra negra 143 días 0% 9/11/18 4/05/19 30 días 4/05/19 0% 1 día 0%
1

3
8 días 0%
8/06/19 15/11/19 25/11/19 22/11/19 23/11/19
8

1.1.4.4 1.2.3.4
1.1.3.4 Sistemas eléctricos Embalaje
obra gris 20 días 0%

3
1

1 día 0%
60 días0% 4/05/19 15/07/19 15/07/19 7/08/19 23/11/19 25/11/19
9

1.1.4.5 1.2.3.5

3
1

1.1.3.5 Instalación 10 días0% 23/09/19 4/10/19 Preservación y almacenamiento


Obra blanca
60 días0%
1 día 0%
15/07/19 23/09/1925/11/19 26/11/19
1

1.1.4.6
Pruebas de calidad 3 días0% 4/10/19 8/10/19

1.1.4.7
Pruebas funcionales 3 días0% 8/10/19 11/10/19
1

Figura 28: Vista detallada de la EDT. Fuente: Los autores


11

6.1.3. Diccionario de la EDT

Ítem Entregable Descripción Criterios de Calidad.

1. Construcción y puesta en marcha de planta de procesamiento de frutas


exóticas en Santander
1.1 Fase 1 Documentos que deben
Construcción y detallar y determinar las
montaje directrices para el montaje
de la planta.
1.1.1 Contratación Transacción en la que el El concepto con el cual
sponsor o D.P se inmediatamente se vinculará el
compromete a pagar una término contratación es el de
suma de dinero a otra a contrato, para adquirir ribetes
cambio de recibir un formales.
determinado servicio
1.1.2 Revisión Técnica de observación Técnicas de revisión
documental complementaria, en caso
de que exista registro de
acciones y programas
detalla las características
de los procesos.
1.1.3 Construcción Civil Área que lleva a cabo la Procesos de construcción,
edificación de una remodelación y mantenimiento
infraestructura de obras civiles con criterios de
seguridad. Procesos
de construcción, remodelación
y mantenimiento de
obras civiles con criterios de
seguridad
1.1.3.1 Preliminares Actividades de adecuación Actividades de adecuación del
del lote donde se va a lote donde se va a edificar. Se
edificar. Se ejecutan antes ejecutan antes de empezar a
de empezar a construir la construir la cimentación
cimentación
1.1.3.2 Acondicionamiento Realización de las nuevas Establecimiento de fases:
de Terreno plataformas de - Fase inicial: estudio de la
asentamiento de la obra, obra a ejecutar, del análisis de
partiendo de la planimetría los medios necesarios, así
existente. como de los tiempos. - Fase de
maquinaria: traslado de las
máquinas a la obra, su manejo
en la misma y su retorno al
taller. - Fase de movimiento de
tierras: el movimiento de
tierras, traslado, vaciado de
materiales, limpieza y remates.
11

1.1.3.3 Obra negra En esta primera etapa, se El proceso previo a la


presentan los detalles construcción es uno de los más
generales del proyecto a importantes, puesto que la
desarrollar, tales como los calidad de la obra final
participantes (cliente, dependerá directamente de los
arquitecto y empresa pasos que se realizaron en la
constructora), la fase inicial. En este sentido, la
descripción del terreno, obra negra representa las
los planos de la obra y el bases de toda edificación.
costo estimado.
1.1.3.4 Obra gris Esta contempla toda la Aprobación mediante check list
instalación de tuberías de instalaciones evaluadas por
internas, cableados, Ingeniero residente.
conexiones de servicios
públicos y similares, es un
punto medio donde ya
toda la propiedad está
lista para hacerle los
acabados.
1.1.3.5 Obra Blanca Planta que tiene todos Evaluación en parte de la
los acabados, tales como; construcción en la que se
estuco, pintura, baños, define la estética final de la
cabinas, cocina, cableado edificación, en ella se realizan
eléctrico, y demás los detalles y dan la apariencia
material, que debe tener habitable y confortable.
una vivienda para ser
habitado.
1.1.4 Montaje Proceso mediante el Montaje de equipos
cual se emplaza cada principales y auxiliares
pieza en su posición
definitiva dentro de una
estructura. Estas piezas
pueden ser de diferentes
materiales, pero las
preferidas son las
estructuras metálicas y de
hormigón.
1.1.4.1 Cotizaciones Documento detallado Enviada en original y será
informa y establece el válida por un periodo mínimo
valor de productos o de 60 días calendario.
servicios.
1.1.4.2 Compra de Investigar, Decidir Realizar actividades de
equipos. acción de compa solicitud de insumos a
proveedores, aplicando
protocolos técnicos de la
empresa
y en concordancia con los
objetivos del Plan Operativo de
la organización.
11

1.1.4.3 Sistema hidráulico Los sistemas Criterios para la selección de la


hidráulicos son sistemas q tubería
ue mueven líquidos a
presión a través de
espacios confinados,
como tuberías y tubos.
Muchas máquinas
modernas y otros tipos de
equipos utilizan sistemas
hidráulicos, tales como los
automóviles.

1.1.4.4 Sistemas Un sistema eléctrico es el El sistema de suministro


eléctricos recorrido de la electricidad eléctrico debe comprender el
a través de un conductor, conjunto de medios y
desde la fuente de energía elementos útiles para la
hasta su lugar de generación, el transporte y la
consumo. distribución de la energía
eléctrica. Este conjunto está
dotado de mecanismos de
control, seguridad y protección

1.1.4.5 Instalación Consecuencia de instalar: Aprobación de circuitos


establecer, situar algo en eléctricos que tiene como
el sitio debido objetivo dotar de energía
eléctrica

1.1.4.6 Pruebas de Se definen y se Se valida que el proceso


calidad documentan las normas cumple con las normas de
de calidad que debe calidad e inocuidad y su óptima
cumplir el producto. funcionalidad. Se definen los
estándares de calidad: uso de
agua desinfectada, eliminación
total de cáscaras y semillas en
la pulpa, grado Brix de la fruta
al momento de iniciar el
proceso, pasteurización a 72
°C, envasado con sello
inalterable

1.2. Fase 2 Puesta Proceso de arranque Es la fase dedicada a


en Marcha oficial de la planta comprobar que todo lo
planeado funciona de acuerdo
al diseño y está operativo. Si
todos los trabajos se han
ejecutado correctamente, este
momento sería el de verificar
que el proyecto ha sido un
éxito
11

1.2.1 Alistamiento Una fase que hay que


gestionar de forma
sistemática y donde, la
formación y experiencia
del Project Manager
juegan un papel clave
para minimizar errores y
optimizar las condiciones
en que se ejecute la obra.
1.2.1.1 Registro INVIMA, es el Instituto
INVIMA Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y
Alimentos, es una entidad
de vigilancia y control de
carácter técnico científico,
que trabaja para la
protección de la salud
individual y colectiva de
los colombianos, mediante
la aplicación de las
normas sanitarias
asociada al consumo y
uso de alimentos,
1.2.1.2 Contratación Concreción de un Condiciones de aceptación
contrato a un individuo a del contrato
través de la cual se
conviene, acuerda, entre
las partes intervinientes,

1.2.1.3 Capacitación Conjunto de actividades Capacitación de preingreso


didácticas, orientadas a Capacitación de inducción
ampliar los conocimientos, Capacitación promocional
habilidades y aptitudes del
personal que labora en
una empresa. La
capacitación les permite a
los trabajadores poder
tener un mejor
desempeño en sus
actuales y futuros cargos,
adaptándose a las
exigencias cambiantes del
entorno.
1.2.2 Materia prima Sustancia natural o
artificial que se transforma
industrialmente para crear
un producto. Cosa que
potencialmente sirve para
crear algo.
11

1.2.2.1 Compra de Se realiza la compra de Se realiza el proceso de


materia prima materia prima a los compra bajo los criterios de
proveedores aceptación establecidos.

1.2.2.2 Recepción de Primera etapa en la Los formatos de criterios de


materia prima elaboración de los aceptación y rechazo
alimentos y en este paso, de materias primas, para
es fundamental observar Analizar, las diferentes
ciertas características de características que determinan
color, olor, textura, si una materia prima, si sea
temperatura de llegada,
empaque y etiquetado

1.2.3 Procesamiento Conjunto de procesos Realizar actividades de


realizados en las solicitud de insumos a
diferentes partes de la proveedores, aplicando
cadena de producción con protocolos técnicos de la
el fin de obtener los empresa
productos deseados y y en concordancia con los
garantizar la vida e objetivos del Plan Operativo de
higiene de los alimentos. la organización.

1.2.3.1 Procesamiento Estas operaciones La materia prima tiene que


de la fruta preliminares se requieren ser procesada lo antes posible
para procesar todas las (entre 4 y 48 horas después de
frutas y hortalizas, las que la cosecha) para evitar el
deben, generalmente, ser deterioro. Estas operaciones
lavadas antes de pasar a preliminares se requieren para
otras fases procesar todas las frutas.

1.2.3.2 Proceso de Agregar sustancia que, Verificación química.


Aditivos sin constituir por sí misma
un alimento ni poseer
valor nutritivo modifica sus
caracteres organolépticos
o facilita o mejora su
proceso de elaboración o
conservación.
1.2.3.3 Proceso Comienza el proceso Se realiza el proceso bajo
mermelada establecido de las condiciones de pruebas
procesamiento aprobadas.

1.2.3.4 Embalaje Se definen los Operarios con conocimiento


responsables e en manipulación de alimentos
involucrados en el e inocuidad, con habilidad de
desarrollo del embalaje trabajar bajo presión y en
equipo
11

1.2.3.5 Preservación y Se define el método de Cualidades del envase y


almacenamiento preservación cualidades de la pulpa
(producto final).

1.2.4 Distribución del Se define el Se realiza la distribución de


producto posicionamiento del los productos a los aleados
producto a través de comerciales.
estrategias de marketing a
nivel local, regional e
internacional

Tabla 29. Diccionario de la EDT. Fuente: Los Autores


118

6.1.4. Matriz de trazabilidad de requisitos

Proyecto: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS

Últimafechaestado Nivel de Necesidad, oportunidades u objetivos de Interesado (Stakeholder) Nivel de


Identificación Descripción del requisito Versión Estado actual Criterios de aceptación Objetivo del proyecto Entregables (EDT) Diseño del producto Desarrollo del producto
registrado complejidad negocio dueño del requisito prioridad
Localizaciondelterrenoparala Cumplirconel alcance del Sehacalculadoelareaminima Se ha diseñado bajo las normas minimas requeridas
1.0 planta 1 Aprobado 30/06/2018 Area requerida, Ubicación estrategica Medio Construir planta de procesamiento proyecto 1 para funcionamiento de laplanta para una planta de procesamiento de frutas Socios de la empresa Alta
Construccion o adecuacion de los Cumplirconel alcance del
2.0 espacios para su funcionamiento 1 Solicitado 30/06/2018 Materiales y especificaciones tecnicas Alto Construir planta de procesamiento proyecto 1 Se ha calculado el costo Seharealizadoun presupuestobasadoen losdiseños Socios de la empresa Alta
Compra de equipos para Especificaciones minimas de los equipos Funcionamiento de la planta de Cumplirconel alcance del Se ha realizado un presupuesto basado en
3.0 funcionamiento 1 Solicitado 30/06/2018 necesarios Alto procesamiento proyecto 1.1.1 Se ha calculado el costo los requerimientos Socios de la empresa Alta
Alianzas estrategicas con Convenidos que proporcionen beneficio a Cumplirconel alcance del
4.0 1 Solicitado 30/06/2018 Medio Crear alianzas 1.3 Se realiza estudio de Alianzas, convenios Socios de la empresa Alta
proveedores la empresa y al proveedor proyecto
mercadeo
Negociacion con almacenes de Cierre de negociaciones donde se consiga Cumplirconel alcance del
5.0 cadena distribuidores 1 Solicitado 30/06/2018 tener un minimo de pedidos mensuales Medio Crear alianzas proyecto 1.3 Se realiza estudio de Alianzas, convenios Socios de la empresa Alta
mercadeo
Cumplimiento de la normatividad minima Cumplirconel alcance del Planes y programas a Sediseñanlosplanes programasadecuadosalsistema
6.0 1 Asignado 30/06/2018 requerida Medio Cumplir con SG_SST proyecto 1.1.3 implementar de gestion Outsourcing Media
Creacion del SG-SST
Contratacion del personal minimo Grupo de trabajo completo para Cumplirconel alcance del Se considera la contratacion del
7.0 1 Solicitado 30/06/2018 requerido con los niveles adecuados de Alto el funcionamiento proyecto 1.1.2 personal requerido Se tienen claros los perfiles del personal Auxiliar de RRHH y Sisoma Media
Contrataciones
Organizar y coordinar la ejecucion Mantener en constante retroalimentacion Cumplirconel alcance del
8.0 del programa de 1 Solicitado 30/06/2018 Aprobacion del plan de proyecto Bajo de los diferentes procesos a proyecto 1.2.3 Se definen estrategias de trabajo Se incluyen reuniones Auxiliar de RRHH y Sisoma Bajo
capacitaciòn realizar
Diseño creativo, a la vanguardia, que sea Cumplirconel alcance del
9.0 1 Solicitado 30/06/2018 atractivo Medio Tener un diseño de impacto proyecto 1.2.3.3 Se define la marca del Imagen - marketing Comercial Media
Crear diseños parael producto final
producto
Cumplirconel alcance del
10.0 1 Asignado 30/06/2018 Obtencion de certificaciones Alto Produccion con calidad proyecto 1.2.4 Certificaciones Verificacion de normatividad Outsourcing Alta
Certificados INVIMA
Cumplimiento con la calidad necesaria Cumplirconel alcance del
11.0 1 Solicitado 30/06/2018 Medio Puesta en marcha 1.3.1 Negociaciones Cierre de negociaciones Comercial Alta
Compra de materia prima para los insumos proyecto

Tabla 30. Matriz de trazabilidad de requisitos. Fuente: Los autores


1

6.1.5. Validación del alcance

Durante el desarrollo del proyecto se hace la confirmación de realización del trabajo

o producto requerido y se hace el proceso para la aceptación por parte del responsable

o encargado por parte del cliente del proyecto. Los trabajos o productos podrán ser

entregas parciales o totales del proyecto.

Para la aceptación de los trabajos o productos, se seguirá el siguiente proceso:

Validación del alcance

Realizar los trabajos o generar los productos


EDT, documentos del proyecto

Solicitud de Cambio

Documentos del proyecto, requerimientos de calidad


Realizar la verificación de los productos parciales o totales por parte delcliente

Si

Cumple los requisitos


NoSe puede corregir No Rechazo del
producto

Si

Aceptación del producto

FIN

Figura 29. Procedimiento general para la validación del alcance. Fuente: Los autores

Para realizar el seguimiento a los entregables se harán los registros

correspondientes en el siguiente formato:


1

Formato de seguimiento a los entregables del proyecto


Nombre del proyecto
Fecha: Tipo de entrega : Parcial Total
Nombre
Cargo Empresa:
representante del
Contratista / Cargo Empresa:
Cumple Especificaciones del
EDT Descripcion del entregable requerimiento para manejo Entregado por Recibido por Observaciones
SI NO del cambio

Tabla 31. Formato de seguimiento para la validación del alcance. Fuente: Los
autores

6.2. Plan de gestión del cronograma

La gestión del cronograma incluye los procesos requeridos para asegurar la

terminación del proyecto a tiempo. Pero antes de que el cronograma de un proyecto sea

creado, un gerente de proyecto debe tener una Estructura de Desglose del Trabajo

(EDT) completa, un esfuerzo estimado para cada tarea, y una lista de recursos con la

disponibilidad de cada uno.

Un cronograma es creado utilizando un método de estimación de consenso dirigido

por las personas que harán el trabajo; la razón es porque un cronograma de por si es

un estimado. Cada fecha en el cronograma es estimada, y si no se cuenta el apoyo del

equipo de trabajo, el cronograma será impreciso. Cumplir con el tiempo establecido del

cronograma dependerá de los recursos tanto físicos como humanos. El gerente del

proyecto ayudará proporcionando la información acerca del alcance, presupuesto,

recursos, y los plazos de culminación del proyecto descritos en el contrato del donante o

financiador del proyecto.


12

Una vez que un cronograma total es establecido, el gerente del proyecto es

responsable de monitorear el progreso del proyecto y de revisar los estimados del

cronograma de ser necesario. Esto tiene que ser realizado consultando a los miembros

del equipo del proyecto que realizan el trabajo. Habrá típicamente concesiones en como

un proyecto procede para manejar decisiones que afectan el presupuesto, el alcance y

el cronograma. Es esencial para el gerente del proyecto mantener a todos los

involucrados informados del estado actual del cronograma.

Figura 30. Gestión de cronograma. Fuente: Los Autores

6.2.1. Listado de actividades con estimación de duraciones esperadas

A continuación de muestra el listado de actividades y el estimado de duración para

cada una de ellas:


12

EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


Construcción y puesta en mar
1 383 días jue 28/11/19
marcha planta de procesamiento 28/08/18
de frutas
1.1 Fase1: Construcción y 342 días mar 28/08/18 vie 11/10/19
montaje
1.1.1 Contratación 22 días mar 28/08/18 sáb 22/09/18
1.1.2 Revisión documental 12 días sáb 22/09/18 sáb 6/10/18
1.1.3 Construcción civil 292 días sáb 6/10/18 lun 23/09/19
1.1.3.1 Preliminares 8 días sáb 6/10/18 lun 15/10/18
1.1.3.2 Acondicionamiento de terreno 23 días sáb 13/10/18 sáb 9/11/18
1.1.3.3 Obra negra 143 días vie 9/11/18 sáb 4/05/19
1.1.3.4 obra gris 60 días sáb 4/05/19 lun 15/07/19
1.1.3.5 Obra blanca 60 días lun 15/07/19 lun 23/09/19
1.1.4 Montaje 136 días sáb 4/05/19 vie 11/10/19
1.2 Fase 2: Puesta en marcha 41 días vie 11/10/19 jue 28/11/19
1.2.1 Alistamiento 38 días vie 11/10/19 lun 25/11/19
1.2.1.1 Registro INVIMA 30 días vie 11/10/19 vie 15/11/19
1.2.1.2 Contratación 30 días vie 11/10/19 vie 15/11/19
1.2.1.3 Capacitación 8 días vie 15/11/19 lun 25/11/19
1.2.2 Materia Prima 4 días vie 15/11/19 mié 20/11/19
1.2.2.1 Compra 3 días vie 15/11/19 mar 19/11/19
1.2.2.2 Recepción 1 día mar 19/11/19 mié 20/11/19
1.2.3 Procesamiento 5 días mié 20/11/19 mar 26/11/19
1.2.4 Distribución del producto 2 días mar 26/11/19 jue 28/11/19
1.2.4.1 Cargue, transporte y entrega 2 días mar 26/11/19 jue 28/11/19

Tabla 32. Listado de actividades del proyecto. Fuente: Los autores

6.2.2. Línea base del cronograma – Diagrama de Gantt


12
12

Figura 31. Línea base del cronograma- Diagrama de Gantt. Fuente: Los autores
12

6.2.3. Diagrama de Red

El proyecto cuenta con 2 fases importantes de ejecución las cuales están distribuidas en:

1. Construcción y montaje
2. Puesta en marcha

Figura 32. Diagrama de Red tomada de Project (tomada de MS Project). Fuente: Los autores
12

6.2.4. Diagrama Ruta crítica

De acuerdo con el diagrama de red de Project, la ruta crítica establecida corresponde a:

3,4, 6, 8, 9, 19, 16, 17, 18, 21, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 34.

Figura 33. Ruta Crítica del proyecto (tomada de MS Project). Fuente: Los autores

6.2.5. Aplicación de una de las técnicas de desarrollar el cronograma.

Se aplica la técnica de nivelación de los recursos para el desarrollo del cronograma con el fin de ayudar a tener un

equilibrio en cuanto a la carga de trabajo de acuerdo con los entregables.


12

Tabla 33. Estado de asignación inicial de recursos. Fuente: Los autores

Se evidencian recargas principalmente en los directores de proyecto

Tabla 34. Reasignación de recursos. Fuente: Los autores


12

Tabla 35. Estado cronograma con ajuste de asignaciones. Fuente: Los autores

De acuerdo con los resultados de reasignación y nivelación de los recursos se tienen

incrementos en el tiempo del cronograma en 13 días, por lo tanto, no se hacen

modificaciones a la programación y asignación base y se deberá evaluar si es

necesario incluir recursos adicionales en caso de querer reducir los tiempos para la

terminación del proyecto.

6.3. Plan de gestión del costo

6.3.1. Estimación de costos

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en estimar,

presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del

presupuesto aprobado. Estos procesos interactúan entre sí y con procesos de las otras

áreas de conocimiento. Dependiendo de las necesidades del proyecto, cada proceso


12

puede implicar el esfuerzo de una persona o grupo de personas, cada proceso se

ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y en una o más fases del proyecto, en

caso de que el mismo esté dividido en fases.

6.3.2. Línea base de costos

Total costos por


Cuenta de Paquete de Línea base Reserva de
cuenta de PRESUPUESTO
Control trabajo de gestión
control
costos
CC1 1.1.3 $ 109.180.000
1.1.4.2
1.1.4.3
1.1.4.4
CC2 1.1.4.5 $ 93.524.000
1.1.4.6
1.1.4.7 $ 78.552.302 $ 8.356.569 $ 286.908.871
1.2.1.2
CC3 1.2.1.3 $ 38.468.302
1.2.1.1
1.2.2.1
1.2.3 $
CC4
37.380.000
1.2.4

Tabla 36. Línea base de los costos. Fuente: Los autores


130

6.3.3. Presupuesto por actividades

Reserva Reserva
Cuenta de Paquete de Total Costos Costo por paquete Costo por cuenta Total costos
ID Actividad Costo por contingencia por contingencia por
Control trabajo actividad actividad de trabajo de Control por cuenta de
actividad cuenta de
control
control
Adecuación de
terreno y
CC1 1.1.3 $ 100.000.000 $ 6.000.000 $ 106.000.000 $ 106.000.000 $ 106.000.000 $ 3.180.000 $ 109.180.000
construccion civil
(contratación y
ejecución)
1.1.4.2 Compra de Equipos $ 51.000.000 $ 7.800.000 $ 58.800.000 $ 58.800.000

1.1.4.3 Sistemas hidráulicos $ 7.000.000 $ 500.000 $ 7.500.000 $ 7.500.000

CC2 $ 90.800.000 $ 2.724.000 $ 93.524.000


1.1.4.4 Sistemas electricos $ 5.000.000 $ 500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000
1.1.4.5 Instalación $ 7.000.000 $ 3.000.000 $ 10.000.000
1.1.4.6 Pruebas de calidad $ 4.000.000 $ 1.500.000 $ 5.500.000 $ 19.000.000
1.1.4.7 Pruebas funcionales $ 3.000.000 $ 500.000 $ 3.500.000
Responsables del
1.2.1.2 trabajo de arranque $ 30.000.000 $ 1.000.000 $ 31.000.000
CC3 (contratación) $ 37.347.866 $ 37.347.866 $ 1.120.436 $ 38.468.302
1.2.1.3 Capacitación $ 1.000.000 $ 200.000 $ 1.200.000
1.2.1.1 Registro invima $ 4.747.866 $ 400.000 $ 5.147.866
1.2.2.1 Compra materia $ 24.000.000 $ 500.000 $ 24.500.000
Prima
CC4 Procesamiento - $ 35.600.000 $ 35.600.000 $ 1.780.000 $ 37.380.000
1.2.3 $ 2.600.000 $ 500.000 $ 3.100.000
consumibles
1.2.4 Entregaydistribución $ 7.000.000 $ 1.000.000 $ 8.000.000

Tabla 37. Estimación del presupuesto por actividades. Fuente: Los autores
13

6.3.4. Indicadores de medición de desempeño

Con el fin de realizar el control adecuado de la ejecución del proyecto se tendrán los

siguientes indicadores de medición de desempeño:

Curva S de avance: se realizará en control de ejecución del proyecto comparando el

porcentaje de avance real con la planeación inicial.

Periodo Tiempo de medición Presupuesto acumulado % ejecutado

1 Cuarto trimestre 2018 $ 27.973.750 9,7%

2 Primer trimestre 2019 $ 44.983.750 15,7%

3 Segundo trimestre 2019 $ 107.627.419 37,5%

4 Tercer trimestre 2019 $ 216.150.000 75,3%

Cuarto Trimestre 2019 $ 287.000.000 100%

Tabla 38. Control de avance del presupuesto. Fuente: Los Autores


Gestión del valor ganado EVM (Earned Value Management): con este método se

realizarán las comparaciones de ejecución planificada vs real cubriendo el seguimiento

al rendimiento del cronograma y costo.

 Índices de desempeño

Índice de desempeño del costo (IRC) = (EV) / (AC)

Índice de desempeño del cronograma (IRP) = (EV) / (PV)

Donde;

EV: valor ganado, representa el trabajo realizado en un tiempo dado

PV: Valor planeado, valor de tiempo de se tenía planificado en un momento dado del

proyecto
13

AC: coste que se lleva a un momento dado para realizar el trabajo que se lleva
realizado.

Figura 34. Valor Ganado, Valor Planificado y Costos Reales. Fuente: Recuperado de
PMBOK 6Ed. 2017

Indicador Límite Inferior Límite superior

IRC >0,8 < 1,2

IRP >0,8 < 1,2

Tabla 39. Índices de desempeño para costo y cronograma. Fuente: Los Autores
13

6.3.5. Aplicación técnica del valor ganado con curvas S avance

El proyecto presenta el siguiente comportamiento de acuerdo con curva S:

Figura 35. Curva S del valor ganado. Fuente: Los autores

Tabla 40. Resumen de indicadores de avance del proyecto. Fuente: Los autores
13

Figura 36. Comportamientos indicadores de desempeño. Fuente Los autores

De acuerdo con los resultados de seguimiento se tienen los siguientes indicadores:

 El índice de rendimiento del Costo (IRC) de 0,98 indica que el proyecto está

levemente por encima del presupuesto, pero está dentro del rango

aceptable.

 Para el rendimiento de la programación (IRP) se tiene un valor de 0,96

indicando un retraso en la programación, la cual se encuentra también en los

límites aceptables del proyecto.

6.4. Plan de Gestión de la Calidad

El equipo conformado por Arquin, tiene como base fundamental una constante

actitud de mejoramiento de todos sus procesos, buscando siempre satisfacer las

necesidades y expectativas de nuestros clientes, suministrándoles la información que

ellos necesitan de forma oportuna, real y adecuada, buscando en todo momento brindar

valores agregados en cada uno de los proyectos realizados por la compañía.


13

6.4.1. Métricas de Calidad

Objetivo de calidad Métrica Método de Fuente de Frecuencia Meta Responsable


medición información
Lograr que todos los Visto bueno y Análisis Chárter Única vez Valorar la Director de
subprocesos de apoyo que confiabilidad Coste/Beneficio necesidad y Proyectos
soportan el proceso de estudio de alta oportunidad de
de factibilidad se desarrollen dirección acometer la
con eficiencia y eficacia. realización del
(Transparencia y rendición de proyecto.
cuentas) Garantizando la
correcta estructuración y
ejecución del mismo como
herramienta para guiar la toma
de decisiones en la evaluación
del proyecto, identificando las
posibilidades de éxito o
fracaso del proyecto de
inversión para la fábrica
procesadora de frutas.
Asegurar que se lleven a cabo Presupuesto Curva S, Reporte de Semanal 0% de Director de
los controles requeridos para ejecutado / comparativo de control de sobrecostos Proyectos
dar cumplimiento al Presupuesto costos costos
presupuesto estimado para el estimado acumulados
proyecto sin sobrecostos para
su ejecución.
Asegurar que se lleven a cabo Cronograma Curva S, Reportes de Semanal 0% de tiempo Director de
los controles requeridos para ejecutado comparativo de seguimientos adicional Proyectos
dar cumplimiento al alcance / Cronograma tiempos reales de avance requerido en las
y cronograma estimados para estimado vs planeados actividades
el proyecto sin tiempos
adicionales para su ejecución.
13

Asegurar que los % de Lista de Documentos De acuerdo con Entregables Director de


requerimientos de ingeniería y entregables seguimiento y entregados las fechas de recibidos a Proyectos
diseño cumplan con el alcance recibidos a verificación de entrega satisfacción
propuesto y las normas tiempo y entregables acordadas >95%
aplicables a cada caso y sean satisfacción contractualmente
entregados en los plazos
estipulados
Toma de decisiones de Costo Análisis Coste / Beneficio Única vez Estimar Supervisor de
inversión y crédito, con el proyectado del Beneficio Neto Anual, adecuadamente calidad
propósito de asegurar su proyecto Coste los recursos
rentabilidad y recuperabilidad Desarrollo económicos
de un 75% en un periodo de 2 Anualizado, necesarios en
años a partir de la puesta en Inversión el plazo de
marcha. Promedio realización del
proyecto.
Garantizar que el proceso de % de Lista de Documentos De acuerdo con Entregables Director de
construcción se cumpla con entregables seguimiento y entregados las fechas de recibidos a Proyectos
los requerimientos de recibidos a verificación de (Avances de entrega satisfacción
ingeniería y diseño, así como tiempo y entregables obra, acordadas >99%
las normas aplicables de satisfacción resultados de contractualmente
construcción e inspección de inspecciones
calidad. de calidad,
Dossier de
construcción)

Tabla 41. Métricas de calidad. Fuente: Los Autores


137

6.4.2. Documentos de prueba y evaluación

Se tomarán las siguientes herramientas y técnicas para el manejo de la gestión de

calidad:

Tormenta de ideas

El equipo del proyecto es multidisciplinario, lo cual permite obtener el mejor provecho

en su ejecución, y se utiliza esta técnica en la toma de decisiones para el plan de

gestión de calidad toda vez que se programen reuniones formales con el objeto de

obtener de cada integrante su mejor aporte en términos de calidad en el proyecto.

Entrevistas

Se realizarán entrevistas a los interesados para conocer sus expectativas frente al

proyecto, logrando una mejor identificación y definición de los requisitos en materia de

calidad, así como fomentar la participación del equipo de trabajo en la aplicación del

sistema de gestión de calidad.

Análisis de datos

Arquin realizara un informe de pruebas con respecto a la confiabilidad y garantía de

los materiales utilizados en la construcción y de los equipos necesarios para la puesta

en marcha.

Reuniones:

Como parte importante de la comunicación con clientes, proveedores y demás partes

interesadas en materia de calidad, se define los periodos y secuencia de reuniones a


13

desarrollar, en los cuales se hará seguimiento a cumplimiento de los requerimientos, calidad en los suministros por los

proveedores y demás expectativas del proyecto, gestionado así estrategias de mejora continua.

6.4.3. Entregables verificados

EDT Nombre de tarea Fin previsto Fin real % completado Comentarios


Construcción ypuestaenmarcha El proyecto global se encuentra en un
1 planta de procesamiento de mar 28/08/18 NOD 55% 55% de avance hasta el 16 de junio
frutas de 2019
1.1 Fase1: Construcción y vie 11/10/19 jue 17/10/19 64% Fasedeconstruccióna64% definalizar
montaje
El trabajo se ejecuta y se cumple con
1.1.1 Contratación sáb 22/09/18 lun 24/09/18 100%
el requerimiento con 1 día de
retraso
El trabajo se ejecuta y se cumple con
1.1.2 Revisión documental sáb 6/10/18 lun 8/10/18 100%
el requerimiento con 1 día de
retraso
Seencuentraenejecución. Avancedel
1.1.3 Construcción civil lun 23/09/19 sáb 28/09/19 71%
73% con 5 días de retraso
1.1.3.1 Preliminares sáb 13/10/18 mar 16/10/18 100% Se finaliza con 2 días de retraso
Se da cumplimiento a la adecuación
Acondicionamiento de
1.1.3.2 vie 9/11/18 sáb 10/11/18 100% del terreno de acuerdo con las
terreno
especificacionescon1día de retraso
Sedacumplimiento aespecificaciones y
1.1.3.3 Obra negra sáb 4/05/19 sáb 4/05/19 100%
tiempos
Seencuentraenejecución. Avancedel
1.1.3.4 obra gris lun 15/07/19 sáb 20/07/19 60%
60%
1.1.3.5 Obra blanca lun 23/09/19 sáb 28/09/19 0% En proceso de seguimiento
Seencuentraenejecución. Avancedel
1.1.4 Montaje vie 11/10/19 jue 17/10/19 43%
43%
13

Seencuentraenejecución. Avancedel
1.1.4.1 Cotización mié 24/07/19 mié 24/07/19 70%
70%

1.1.4.2 Compra de equipos lun 5/08/19 lun 5/08/19 0% En proceso de seguimiento

Seencuentraenejecución. Avancedel
1.1.4.3 Sistemas hidráulicos sáb 8/06/19 mié 12/06/19 82%
82%

1.1.4.4 Sistemas eléctricos mié 7/08/19 mar 13/08/19 0% En proceso de seguimiento

Tabla 42. Tabla de seguimiento a entregables verificados. Fuente: Los autores


14

6.5. Plan de gestión de Recursos

6.5.1. Estructura de desglose de recursos

Figura 37. Estructura de desglose de los recursos. Fuente: Los Autores


14

6.5.2. Asignaciones de recursos físicos y Asignaciones del equipo del proyecto

Requerimientos del personal y competencias

Competencias
Rol o perfil Responsabilidad Autoridad
Enfoque Manejo de idioma Años de
- programas experiencia
Autoriza o
Autorizar el presupuesto para el
Sponsor cancela el
proyecto
proyecto
Experiencia como director de AutoCAD
Director de proyecto proyectos en construcción de Paquete de office Directa con su
5 años Entregar
construcción plantas grupo de trabajo
Sinco
AutoCAD
Empresa de construcción
Construir según lo estipulado en Directa con los
Personal de ingeniería especifica de bodegas o Paquete de office 5 años diseños y presupuesto. trabajadores
plantas alimenticias
Sinco
Toma de
Ingles Planear el proyecto decisiones
Director de proyecto Experiencia como DP comerciales
3 años
planta enfocados en alimentos Ajustes de
Paquete de office Ejecutar producción

Preparar presentación de
Correcta redacción y Concertar
Ingles básico productos servicios - concertar
ortografía reuniones
Secretaria 4 años reuniones

Paquete de office Atender proveedores y clientes


Organización logística
Sinco Preparar informes
Debe tener conocimientos en Liquidación de
Contador Paquete de office 5 años Liquidación de impuestos
contabilidad impuestos
14

Experiencia en auditoria, Aprobación de


Paquete contable Llevar registros contables
impuestos facturación

Verificación de la parte financiera


Manejo de finanzas

Elaboración de informes

Realizar reclutamiento, selección, Llamados de


Recursos humanos Paquete de office
contratación, vinculación atención
Auxiliar RRHH 2 años
Vinculación
Organización Evaluación de los trabajadores
laboral
Experiencia como Llamados de
Paquete de office Gestionar el SG SST
coordinador HSE atención
Profesional en industrial
ambiental o programas de Re direccionar el
Realizar informes semanales
SST o fines plan de seguridad
Supervisor HSE 3 años
Solicitar los
Obligatoria licencia en salud elementos
Ejecutar el SG SST necesarios para
ocupacional
seguridad
Negociar en
Realizar mercadeo, gestionar montos menores
Experiencia en ventas Ingles de 20 millones
compras
con clientes
Comercial Profesional en marketing, 3 años
Mantener el tope mínimo de ventas Tratos con
administración o dirección Paquete de office
semanales proveedores
comercial
Conocimiento en servicio al
Sinco
cliente
14

Paquete de office Examinar los productos fabricados

Suspender la
Experiencia como supervisor
producción por
de calidad en alimentos
temas de calidad
Llevar acabo las inspecciones
requeridas, las pruebas y
mediciones para garantizar que se
está alcanzando las
especificaciones de calidad
requeridas por la compañía
Observar y mantener un monitoreo
de las operaciones y las
herramientas utilizadas en los
Supervisor de calidad Profesional en ingeniería 2 años procesos y verificar que aseguren
química, industrial la calidad de los productos
Evaluar la calidad e identificar
errores y oportunidades de mejora
Rechazar la
Observar y mantener un monitoreo
de las operaciones y las producción
Manejo de formatos de
herramientas utilizadas en los
calidad
procesos y verificar que aseguren
la calidad de los productos
Evaluar la calidad e identificar
errores y oportunidades de mejora,
asesorar a los operadores para que
Experiencia en implementar lleven a cabo sus funciones de Rechazar materia
planes de calidad control de calidad prima
Participar en la organización del
proceso de producción.
14

Cumplir con las metas de


Paquete de office Autorización de
producción
cambio en piezas
Básico de
Experiencia como jefe de Liderar a los operarios de planta de maquinaria
Jefe de planta maquinaria 2 años
planta en sector alimenticio
Manejo de inventario Órdenes directas
Inventario
a los operadores
Planificación de producción
Experiencia en Mantenimiento mecánico de los Cambio de piezas
Paquete de office
mantenimiento equipos en maquinaria
Técnico electromecánico Experiencias en pruebas y 1 año Mantenimiento eléctrico
Básico de Coordinar
puesta en marcha de
maquinaria Reparaciones menores de los mantenimientos
maquinaria
equipos
Motricidad fina Puesta en marcha de los equipos
Experiencia en plantas Selección de fruta según lo
alimenticias estipulado por calidad

Operadores de planta 1 año Empacado de acuerdo a los Ninguna


procedimientos de la empresa
Manejo de maquinaria

Etiquetado, aseo
E: Ejecuta P: Participa C: Coordina R: Revisa A: Autoriza

Tabla 43. Requerimientos de personal y competencias. Fuente: Los Autores


14

De acuerdo con los cargos se definen los correspondientes Roles y

Responsabilidades de cada cargo

Director de proyecto: Construcción

Director de proyecto: Planta

Técnico electromecánico
Operadores de planta

Supervisor de calidad
Matriz de Roles y

Supervisor HSE
responsabilidades

Auxiliar RRHH
Jefe de Planta

Secretaria

Comercial
Contador
Sponsor

Preliminar – Fase inicial

Aporte financiero para la


E
ejecución del proyecto

Realizar presupuesto
A C
construcción

Planos de diseño A C

Construcción de planta A C

Puesta en marcha

Obtención de recursos físicos A C P E

Obtención de recursos equipo A C P E

Definición de gastos R AC E P

Brindar capacitaciones A P CE P

Realizar inducciones C AE

Organizar reuniones,
A P E
encuentros o integraciones

Realizar negociaciones R A EC

SG SST RA P P E
14

Informes de personal R P E

Informes de calidad R P E

Programas de producción RA C E P

Manejo de inventario R E P P

Puesta en marcha equipos A E P

Selección de materia prima AC E P

Producción AC E P

Empacado C E P

Aseo C E E P

Mantenimiento de equipos A CR P E P

Tabla 44. Matriz de Roles y Responsabilidades. Fuente: Los Autores

Recursos Físicos

El objetivo de este proceso es asegurar el control adecuado, asignación y custodia

de los activos fijos de la empresa Arquin para garantizar su existencia, seguridad y

buen uso, a través de procedimientos y herramientas tecnológicas y de seguridad. El

alcance inicia con la creación de la identificación de los activos fijos y finaliza con el

inventario y actualización contable.

Las acciones más relevantes en este proceso son:

 Para la Seguridad Física en la empresa se hará la implementación de

circuito cerrado monitoreado con cámaras de seguridad.

 Se realiza inventario físico de los activos de la Empresa.

 Análisis para la reposición de activos áreas de producción.


14

 Implementación y apropiación del procedimiento de traslado, altas y baja

de activos. Asignación de responsables, recepción y entrega de activos.

6.5.3. Calendario de recursos.

Jornada semanal: La duración semanal del trabajo no superara 40 horas

semanales.

Jornada diaria: No puede superar las 9 horas, salvo que por convenio colectivo o

contrato se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario. Se ha de respetar

el descanso mínimo entre jornadas.

Límite: El número de horas extraordinarias no puede ser superior a ochenta al año,

salvo las realizadas por causa de fuerza mayor.

Horarios: El Horario establecido es de 8 :00 am a 6:00 pm con espacio de dos horas para

el almuerzo.
14

Figura 38. Horarios de trabajo diario. Fuente: Los Autores

Criterios de liberación de personal:

ROL CRITERIO DE ¿CÓMO? DESTINO DE

LIBERACIÓN ASIGNACIÓN

Sponsor Al término del Otros proyectos de

proyecto tipo industrial.


Director de Al término del Otros proyectos de

proyectos proyecto tipo industrial

Secretaria Intermitente puede no Comunicación con el Otros proyectos

participar a mediados del líder del proyecto similares

proyecto

Contador Intermitente puede no Comunicación con el Otros proyectos

participar a mediados del líder del proyecto similares

proyecto
14

Comercial Intermitente puede no Comunicación con el Otros proyectos

participar a mediados del líder del proyecto similares

proyecto

Auxiliar de RRHH Intermitente puede no Comunicación con el Otros proyectos

participar a mediados del líder del proyecto similares

proyecto

Supervisor HSE Al término del Comunicación con el Proyectos similares

proyecto líder del proyecto.

Supervisor de Al término del Al término del

calidad proyecto proyecto

Jefe de planta Al término del Al término del

proyecto proyecto

Operador de planta Intermitente puede no Comunicación con el Otros proyectos

participar a mediados del líder del proyecto similares

proyecto

Técnico Intermitente puede no Comunicación con el Otros proyectos

electromecánico participar a mediados del líder del proyecto similares

proyecto

Tabla 45. Criterios de liberación de personal, Fuente: Los Autores

6.5.4. Plan de capacitación y desarrollo del equipo.

Los equipos de trabajo siempre deben estar enfocados en conseguir sus objetivos

que son inicialmente metas de la misma empresa donde trabajan, pero se debe tener

en cuenta que además de los objetivos generales que abarcan al equipo completo

existen también objetivos individuales que son propios de cada trabajador, esto lleva a

que las motivaciones personales no sean descuidadas ya que todos necesitan algo
15

base que los incite a desempeñar esa labor que corresponde al objetivo general o

común. Todas estas motivaciones personales y laborales son complementos ya que

siempre se espera tener el aprendizaje y reconocimiento por las metas cumplidas.

EL plan de desarrollo del equipo abarca un esquema doble de motivación, uno

dirigido al equipo y otro enfocado en el crecimiento personal, se tiene en cuenta que

capacitar o dar reconocimientos a los trabajadores trae beneficios organizacionales

entre los cuales tenemos:

 Promueve la comunicación y el trabajo en equipo

 Da rentabilidad elevando las ganancias

 Genera actitudes positivas

 Crea mejor imagen

 Ayuda a mantener bajos los costos

 Eleva la moral del equipo de trabajo


151

Tabla 46. Plan de capacitación para el desarrollo del equipo. Fuente: Los autores
15

6.5.4.1. Sistema de evaluación de desempeño

La evaluación de desempeño se vuelve esencial ya que con esta se puede

determinar si los trabajadores están cumpliendo con sus objetivos trazados por lo cual

se vuelve una actividad de vital importancia. Se realiza una evaluación de desempeño

regular para de esta manera poder detectar posibles deficiencias y tomar medidas

correctivas a tiempo, conocer cómo percibe cada quien su desempeño, tomar

decisiones en incrementos salariales, promociones internas o dar diferentes incentivos.

Los parámetros de evaluación deben estar enfocados en los diferentes roles y

responsabilidades, todo el personal debe conocer los parámetros y se debe siempre

ejecutar por la persona de mayor rango dentro del equipo de trabajo.

Los parámetros que se tendrán en cuenta para la evaluación de desempeño son:

 Productividad y calidad del trabajo, la cual se verá reflejada en la cantidad de

trabajo con calidad que realice el trabajador dentro de su horario laboral,

llevando a mirar que no es solo producir sin importar nada más, es producir bajo

los estándares de calidad establecidos.

 Eficiencia, Este dado bajo la disposición de que los trabajadores tienen todas

las herramientas a su disposición, lo que lleva a que el trabajador maximice su

productividad con un mínimo de esfuerzo.

 Capacitaciones - conocimiento - formación, se evalúa la actitud con la cual

asume las capacitaciones que se brindaran, su interés por tomar cursos de

formación, asistir a congresos todo enfocado en su área de trabajo.


15

 Objetivos cumplidos, estos son los que a la final dan el resultado de todo el

trabajo y evaluación planteado en los puntos anteriores.

Para el manejo de recompensas, incentivos o promociones se tendrá en cuenta las

evaluaciones de desempeño. Entre las posibles recompensas o incentivos se tienen:

Promociones o ascensos

Aumento salarial

Reconocimiento

 Descansos remunerados en casos donde se llegue a trabajar en

horarios adicionales por temas de producción

Bonificaciones

En el manejo de castigos por bajo rendimientos o metas no alcanzadas se tiene:

 Llamados de atención verbal

Memorando

 No pago de horas extras en casos donde no se obtenga la producción por

temas de rendimientos donde haya sido tema del trabajador

 Si se vuelve un tema de reincidencia se llega a tomar la decisión de

cancelación del contrato laboral.

6.5.4.2. Estrategia de trabajo en equipo

Arquin con la intención de continuar atendiendo las necesidades de sus clientes y el

espíritu de mejorar permanentemente el servicio, busca evolucionar día a día,

entendiendo que gestión de personas debe ir más allá de supervisar el cumplimiento de


15

las tareas diarias. Pensar y actuar con estrategias, gestionar las habilidades del trabajo

en equipo para aprovechar la capacidad del talento disponible con el fin de formar

grupos ganadores y obtener mejores resultados.

La estrategia para lograr fomentar el trabajo de equipo del grupo Arquin será

promover y fortalecer el trabajo en equipo, desde el liderazgo. Establecer lazos de

comunicación, transmitir confianza, facilitar que externen ideas y preocupaciones,

guiarlos a resolver conflictos; los pasos para trabajar en equipo constituyen proceso y

van más allá de sólo asignar responsabilidades. Las actividades en equipo contribuyen

a elevar la productividad, enriquecen las alternativas para tomar decisiones, crea un

ambiente de cooperación entre las personas; esto es saludable para el ambiente de

trabajo.
15

Figura 39. Trabajo en equipo en términos de interacción. Fuente: Los Autores


15

Figura 40. Trabajo en equipo basado en la participación. Fuente: Los Autores

6.6. Plan de gestión de comunicaciones

6.6.1. Sistema de información de comunicaciones

Control De Versiones
Versión Revisada por Aprobada por Fecha

Sistema De Información De Comunicaciones

Proyecto CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA

PROCESADORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS.


15

a) Comunicaciones del proyecto: Ver punto 6.4.3

b) Procedimiento para tratar incidentes:

 Matriz RACI para el procedimiento:

Una tarea muy importante es realizar un mapeo de los roles y las

responsabilidades, así como su intervención en cada una de las actividades con el

fin de conocer quién toma parte en cada actividad y con qué nivel de participación.

Este mapeo se lleva a cabo con una matriz llamada RACI, donde cada letra que

forma su nombre es una responsabilidad específica en la actividad.

A continuación, se muestra la nomenclatura a utilizar dentro de la tabla RACI

definida para el procedimiento de Administración de Incidentes.

Nomenclatura Responsabilidad Descripción

R Responsable Persona encargada de realizar la


actividad

A Aprobador Persona responsable que la


actividad termine en forma correcta
C Consultado Persona que tiene cierta
información para realizar el trabajo
I Informado Personas que se les deben
informar el estado y resultado del
trabajo.

Tabla 47. Nomenclatura matriz RACI. Fuente: Los Autores


15

Administración de Incidentes

Usuario/Cliente

Administración
Jefe de planta

Administración

Administración
de problemas

distribuciones
Administrador

Administrador
del punto de
Contratistas

de incidente

de cambios
Actividad

contacto

de
Responder encuesta de satisfacción R A
¿Autoriza cierre del Incidente? R/C A
¿Incidente may0r? A/R
Crear Incidente Mayor y relacionar a A/R I/C
registro de Problema
Prever al equipo de Incidentes A/R I I
Mayores
Controlar el progreso del Incidente A/R I I
Mayor
¿Se puede cerrar el Incidente? A/R
¿Incidente nuevo? I A
Dar tratamiento con Incidente I/C A
existente
Documentar nuevo Incidente y reunir A
información
Informar al usuario el I A
número de Incidente
Examinar Incidentes A C
actuales con similitudes
¿Incidente mayor A/R
Asignar a Grupo pertinente I A
Decidir cómo manejar el A
Incidente
Resolver Incidente A

¿Requiere Cambio? A

¿Incidente resuelto? A

Actualizar registro del A


Incidente a estado Resuelto
Tomar control del Incidente A

Tabla 48. Matriz RACI. Fuente: Los Autores


15

Políticas del procedimiento de Administración de Incidentes

Las políticas del procedimiento de Administración de Incidentes se han creado con el

objetivo de:

 Dar cobertura y cumplimiento al procedimiento de la Administración

de Incidentes

 Cumplir con los requerimientos de las diferentes áreas y Sistemas

de Información

 Cumplir con las mejores prácticas en la Fábrica.

A continuación, las políticas del procedimiento:

1. El procedimiento de Administración de Incidentes se audita en términos de

calidad cada seis meses por el Jefe de Planta.

2. La integridad y verificación de la información de la Base de Datos de Incidentes

será revisada mensualmente por el Administrador de Incidentes.

3. El Administrador de Incidentes define y asigna los perfiles de acceso a la Base

de Datos.

4. Las claves de acceso a la Base de Datos de Incidentes son personales,

únicas, intransferibles y responsabilidad de los usuarios o agentes.

5. Toda cancelación, rechazo o escalamiento de un incidente debe ser

justificado ante el usuario o cliente.

6. Todas las actividades durante el ciclo de vida del incidente serán documentadas,

cuando los incidentes sean resueltos por los proveedores o terceros y estos no

tengan acceso al sitio electrónico de registro de incidentes, deberán ser

documentados por
16

el especialista de Administración de Incidentes, que tenga a cargo en ese momento

el Incidente.

7. Un incidente mayor será identificado y definido por la prioridad que otorgará

el Administrador de incidentes basado en el análisis de la Impacto & urgencia.

8. Al detectar un incidente mayor, se deberá abrir un problema paralelo, para que

el procedimiento de Administración de Problemas apoye en la solución de este.

9. La comunicación con el Punto Único de Contacto de la Fabrica solo podrá

ser realizada a través de llamada telefónica a la

ext. Que se establezca.

10. Toda solicitud realizada al Punto Único de Contacto será atendida y registrada

en el sitio electrónico para registro de incidentes y se asignará un

número de Ticket.

11. Todo usuario u cliente de la Fabrica podrá solicitar el soporte al Punto Único

de Contacto.

12. Un Ticket será cerrado automáticamente solo cuando el usuario considere que

se ha cumplido a satisfacción la solución a su inconveniente o servicio

13. Los Agentes del Punto Único de Contacto, gestionaran en primera instancia

todas las solicitudes e incidentes con el objetivo de buscar solucionar el mayor

número posible de casos y minimizar los escalamientos funcionales.

14. Los Agentes del Punto Único de Contacto velaran por la pronta gestión de

los casos teniendo en cuenta los correspondientes Niveles de Servicio.

15. El Punto Único de Contacto derivara la atención de un caso al segundo

nivel, solo cuando este no pueda ser resuelto en primera instancia. El diagnóstico

inicial
16

realizado por el Agente del Punto Único de Contacto debe ser documentado en el sitio

electrónico de registro de incidentes.

c) Procedimiento para actualizar la matriz de comunicaciones:

Para el caso de la matriz de comunicaciones, la técnica recomendada es el análisis

de requisitos de comunicación, la cual implica identificar las necesidades de

información de cada stakeholder, definiendo el tipo de datos y formatos necesarios para

cada uno de ellos, formando así una estrategia que mantenga el interés de éstos en el

proyecto.

Entradas Herramientas y Técnicas Salidas

Matriz de interesados Análisis requisitos de la Matriz de comunicaciones.


información
Cronograma
Factores organizacionales

Tabla 49. Proceso de la matriz de comunicaciones. Fuente: Los Autores

Es recomendable que la efectividad de la matriz sea evaluada regularmente para

asegurar que es continuamente útil. Si la matriz no comunica adecuadamente la

información que debería, hacia quién va dirigida, la manera en que debería ser

comunicada y el momento en que debería ser emitida, entonces debe ser modificada.

Cuando la matriz de comunicaciones se desarrolla y se use de manera apropiada, esta

se convierte en una importante herramienta de gestión de proyectos.

Se establece las siguientes pautas para la revisión de la matriz de comunicaciones.


16

 Revisar el cumplimiento de las responsabilidades de cada miembro

participe en la matriz en las reuniones mensuales de seguimiento con el

equipo.

 Verificar el estado y pautas de los documentos planteados en la matriz.

 Analizar los tiempos de entrega y respuesta de los documentos o correos.

 Cada vez que un stakeholder manifieste la necesidad de revisión

o actualización de la matriz.

d) Guías para eventos de comunicación:

Guías para reuniones

 Normas para Reuniones Internas y Externas

 Una parte importante de la comunicación y trato con los interesados

se lleva a cabo en las reuniones de trabajo, para llevar a cabo

reuniones efectivas es necesario cumplir con ciertos parámetros.

 Reuniones internas

 Planificación (agenda y metas).

 Organizar la reunión (logística).

 Manejo de la reunión (presidir / facilitar).

 Seguimiento (Al finalizar la reunión).

 El Equipo debe conocer sus responsabilidades con antelación

 Establecer tareas y responsables al trabajo resultado de la reunión

 Distribuir Actas (Distribución de las tareas, responsables, fechas

de ejecución y distribución/seguimiento de las actas).


16

 Reuniones externas, Socializaciones o Asambleas

 Las reuniones deben tener un objetico claro y conciso

 Aprobar contenido a socializar (Definir quien Aprueba)

 La citación o invitación debe realizarse con la debida

anticipación, incluyendo el orden del día o agenda proyectada,

anexando los documentos que sean necesarios leer antes de la

reunión.

 Revisar y preparar con anticipación el apoyo logístico requerido.

 Al iniciar la reunión, colocar a consideración y aprobación de los

participantes el orden del día o agenda de trabajo, asignando el

tiempo de duración para cada tema.

 Según el tamaño, necesidad y tipo de reunión, asignar roles y

responsabilidades.

 En el desarrollo de la reunión hay que motivar la participación, ser

buen escucha, generar el debate y la toma de

 Resumir conclusiones y tomar nota de los progresos conseguidos.

 Asignar la responsabilidad de tareas y establecer fechas de ejecución.

Guías para correo electrónico

 Indica el asunto del mensaje con claridad en el campo Asunto. Esto es

particularmente importante para el destinatario del mensaje. Si el asunto del

mensaje es claro, será mucho más fácil para el destinatario decidir cuáles

son más importantes y cuáles no cuando lea todos los correos electrónicos

recibidos. Esto permitirá al destinatario clasificar su correo con facilidad.


16

 Envía correos electrónicos a las personas que estén involucradas únicamente.

No es aconsejable (y es molesto para los destinatarios) enviar correos

electrónicos a todos sus contactos.

 El campo Para: designa al destinatario principal. Esta es la persona a quien

se le envía el correo electrónico.

 El campo CC: muestra las personas a las que se les informa sobre

esta comunicación por correo electrónico.

 El campo CCO: designa los destinatarios que los otros destinatarios no

pueden ver. Se recomienda no usar este elemento. En cambio, se

recomienda enviarles una copia del mensaje anterior aparte.

 Ser breve y dar un amplio contexto al mensaje. Para que se lea y se

entienda, es preferible usar oraciones cortas y precisas. Si el mensaje es

largo, divídelo en muchos párrafos para que sea más fácil de leer. Un texto

preciso, bien estructurado, ayuda a evitar malentendidos o confusiones. Usar

frases tales como: Para su información, Para su aprobación, Seguimiento.

 Si se deben adjuntar documentos al mensaje, tener en cuenta los

destinatarios. Es posible que el destinatario de un archivo adjunto no tenga

el software para leerlo. Asegurarse de que el archivo esté guardado en un

formato que la mayoría de los softwares actuales puedan leer. (por ej. .pdf

en vez de .doc.). Además, tener en cuenta el tamaño del adjunto. Cuanto

más grande sea el archivo, se necesitará más tiempo para enviar y recibir.

Un archivo enorme podría ser bloqueado por el servidor de correo

electrónico remoto o saturar la casilla de entrada del destinatario, lo que

impediría la
16

recepción de otros mensajes. Utilizar las herramientas de

compresión/descompresión (como ZIP) para reducir el tamaño de estos

archivos.

 Antes de enviar un mensaje que supuestamente tiene un adjunto,

asegurarse de que tenga el adjunto.

 Evitar usar letras mayúsculas. El texto escrito en mayúscula es difícil de leer.

Es más, usar palabras en letras mayúsculas en Internet sugiere que está

expresando emociones fuertes (tales como alegría o enojo), lo que puede no

ser bien visto por el destinatario. Para enfatizar un término, escríbelo entre

comillas.

 Antes de enviar un mensaje, tomarse el tiempo para volver a leerlo. Tratar

de corregir los errores tipográficos o de lengua. El estilo del mensaje refleja

la imagen del remitente.

 Asegurarse de identificarse y dejar información de contacto al final

del mensaje.

 Cuando se recibe un mensaje, decidir inmediatamente dónde guardarlo. Los

correos electrónicos se pueden administrar de la misma manera que el

correo tradicional.

 Respetar la privacidad de los mensajes que recibes. Nunca enviar o copiar

a otros un correo electrónico que te fue enviado a sin el consentimiento del

remitente original.
16

e) Guías para documentación del proyecto:

La codificación de los documentos del proyecto será la siguiente:

 AAAA_BBB_CCC.DDD Donde: AAAA = Código del Proyecto= ‘PROD’ BBB =

Abreviatura del Tipo de Documento= pch, sst, wbs, dwbs, org, ram, etc. CCC

 Versión del Documento=’v1_0’, ‘v2_0’, etc. DDD

 Formato del Archivo=doc., exe, pdf, mpp, etc.

Guías para Almacenamiento de Documentos:

El almacenamiento de los documentos del proyecto deberá seguir las siguientes

pautas:

 Durante la ejecución del proyecto cada miembro del equipo mantendrá en su

máquina una carpeta con la misma estructura que el WBS del proyecto,

donde guardará en las subcarpetas correspondientes las versiones de los

documentos que vaya generando.

 Al cierre de una fase o al cierre del proyecto cada miembro del equipo

deberá eliminar los archivos temporales de trabajo de los documentos y se

quedará con las versiones controladas y numeradas (ver guías para el

control de versiones), las cuales se enviarán al Project Manager

 El Gerente de Proyectos consolidará todas las versiones controladas y

numeradas de los documentos, en un archivo final del proyecto, el cual será

una carpeta con la misma estructura del WBS, donde se almacenarán en el

lugar correspondiente los documentos finales del proyecto. Esta carpeta se


16

archivará en la Biblioteca de Proyectos de Arquin y se guardará protegida

contra escritura.

 Se publicará una Relación de Documentos del Proyecto y la ruta de

acceso para consulta.

 Los miembros de equipo borrarán sus carpetas de trabajo para

eliminar redundancias de información y multiplicidad de versiones.

Guías para Recuperación y Reparto de Documentos

 La recuperación de documentos a partir de la Biblioteca de Proyectos de

ARQUIN es libre para todos los integrantes del Equipo de Proyecto de

ARQUIN. La recuperación de documentos a partir de la Biblioteca de

Proyectos de ARQUIN para otros miembros de ARQUIN que no sean del

Proyecto requiere autorización del Project Manager.

 El acceso a la información del proyecto por parte de personas que no son de

ARQUIN requiere autorización de Gerencia General, pues esta información

se considera confidencial, tanto para ARQUIN como para el Cliente.

 El reparto de documentos digitales e impresos es responsabilidad del

Project Manager.

 El reparto de documentos impresos no contempla el control de

copias numeradas.
16

Guías para el control de versiones: defina guías para registro y control

ordenado de las versiones de los documentos del proyecto.

 Todos los documentos de Gestión de Proyectos están sujetos al control de

versiones, el cual se hace insertando una cabecera estándar con el

siguiente diseño: CONTROL DE VERSIONES Código de Versión 2. 3.

Hecha por, Revisada por, Aprobada por, Fecha, Motivo. Cada vez que se

emite una versión del documento se llena una fila en la cabecera, anotando

la versión, quien emitió el documento, quién lo revisó, quién lo aprobó, a que

fecha corresponde la versión, y por qué motivo se emitió dicha versión.

 Debe haber correspondencia entre el código de versión del documento

que figura en esta cabecera de Control de Versiones y el código de versión

del documento que figura en el nombre del archivo

Control De Versiones
Versión Revisada por Aprobada por Fecha
1

6.6.2. Diagramas de flujo de la información

Figura 41. Generalidades del flujo de información. Fuente: Los Autores


1

Figura 42. Flujograma para el manejo de la información. Fuente: Los Autores


1

6.6.3. Matriz de comunicaciones.

Información

Responsable

Frecuencia
Tecnología
Contenido

Código
receptor
Nivel de
detalle

WBS
Grupo
Información sobre
Director de Documento pdf, vía
Contratos contratos para Alto Socios Una sola vez 1.1.1 Contratación
proyecto correo electrónico
construcción
Estudios previos para el Documento digital, vía
Evaluación de Director de 1.1.2 Revisión
dimensionamiento de la Alto Socios correo electrónico - Una sola vez
resultados proyecto documental
planta Reunión
Revisión sobre plantas
arquitectónicas
estructurales, de Director de Planos tamaño pliego, 3 reuniones para
Oficina de 1.1.2 Revisión
Diseños instalaciones índices de Alto proyecto – documento pdf, vía definir espacios
diseño documental
construcción y Socios correo electrónico arquitectónicos
ocupación, detalles
arquitectónicos
Director de
Documento pdf, vía Visita semanal a 1.1.3 Construcción
Construcción Informe avance de obra Medio Constructora proyecto –
correo electrónico obra – Reunión civil
Socios
Requerimientos Socios –
técnicos de los Director de Técnicos Documento pdf, vía
Equipos Alto 2 reuniones 1.1.4.1 Cotización
equipos, costos, proyectos constructore correo electrónico
especificaciones s
Estado de instalación y
Montaje de los Director de Documento pdf, vía 1.1.4.7 Pruebas
funcionamiento de los Medio Técnicos Visita a planta
equipos proyecto correo electrónico funcionales
equipos
Documento en físico y
Estrategias de Director de Equipo 1.2.3 Estrategias de
Medio pdf, vía correo Todas las fases
trabajo proyecto colaborador trabajo
electrónico

Documento en físico y Reuniones fase


Sistemas de Director de 1.1.4.6 Pruebas de
Sistema de calidad Alto HSEQ pdf, vía correo de construcción y
gestión proyecto calidad
electrónico puesta en marcha
Informes de costos,
Documento en físico y
Puesta en proceso de producción, Director de Reuniones 1.2 Puesta en
Medio Socios pdf, vía correo
marcha proveedores, sistema proyecto quincenales marcha
electrónico
de transporte

Tabla 50 Matriz de comunicaciones. Fuente: Los Autores


17

6.7. Plan de Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo es la clave que asegura el éxito del proyecto, con este

podemos definir si un proyecto es factible a la hora de dar cumplimiento al costo,

tiempo, alcance y calidad. En la identificación y análisis anticipado de los riesgos que

pueden existir en el proyecto se da la oportunidad de definir si este es una oportunidad

o amenaza llevándonos a elaborar un plan de contingencia con el fin de evitar, mitigar,

transferir o aceptar lo ocurrido.

El propósito del desarrollo de la gestión de riesgos es buscar administrar de la

mejor manera posible las exposiciones al riesgo, minimizando perdidas ante hechos

imprevistos, pero predecibles en cuanto a su probabilidad de ocurrencia. Minimizar las

perdidas ante hechos probables, evitándolos con las medidas adecuadas.

El plan de gestión de riesgos deberá contener:

1. Metodología: Metodologías y herramientas para ejecutar la gestión de riesgos

2. Roles y responsabilidades: Definir quiénes son las personas encargadas

dentro del equipo del proyecto para cada actividad en la gestión del riesgo

3. Preparación del presupuesto: Asignar recursos y estimar costos para

as actividades en la gestión del riesgo

4. Periodicidad: frecuencia con la cual se realizarán las actividades

5. Categorías de riesgo: se definirán a 5 niveles y serán evaluadas través de

la matriz de riesgos
17

6. Probabilidad e impacto: Requerido para ayudar en el análisis cualitativo

del riesgo

7. Matriz de probabilidad e impacto: priorizar los riesgos según sus posibles

implicaciones y definir las tolerancias permitidas de los interesados

8. Formatos de informe: formato del registro de riesgo

9. Seguimiento: se muestra cómo serán registradas todas las actividades

de riesgos.

El alcance del plan de gestión de riesgos se da desde el inicio del proyecto hasta su

cierre, y es necesario durante el desarrollo del proyecto realizar revisiones y actualizar

los contenidos de los análisis de los riesgos ya que se puede detectar nuevos riesgos

que no fueron identificados en el plan inicial y esto conlleva a que todo el proceso del

plan de gestión de riesgos se lleve a cabo en todas las fases del proyecto.
17

6.7.1. Risk Breakdown Structure – RiBS –

Figura 43. Risk breakdown structure. Fuente: Los Autores


17

6.7.2. Matriz de Probabilidad Impacto y el Umbral

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto


Objetivo +/- 1 +/-2 +/- 3 +/- 4 +/- 5
Producto final
No afecta Afecta Afecta hasta el Afecta más del
insatisfactorio
Alcance considerablemente levemente 20% del 30% del
el alcance el alcance alcance alcance
-
Costosuperior
Mínimo Aumento en Aumento en al valor
Aumento en el contratado
aumento del el costo del el costo mayor
costo hasta
costo 20% al 40%
20%
al 40% -
Costo Costo inferior del
Poca Disminución en Disminución Disminución en
valor contratado
disminución del el costo hasta enelcostodel el costo mayor
costo 20% 20% al 40% al 40%
+
Incumplimiento en
Aumento los tiempos
Aumento Aumento de
leve del pactados
insignificante Aumento del más del 25%
tiempo del
del tiempo 15% del del tiempo
proyecto
tiempo -
Disminución en el
Tiempo límite de tiempos
Disminución Disminución Disminución Disminución de pactados
insignificante leve del del 15% del más del 25%
del tiempo tiempo del tiempo del tiempo
+
proyecto
No es posible
Reducción de Reducción de validar la calidad
Afecta la calidad, calidad del producto
No afecta la mínimamente la necesitando inaceptable
Calidad validación
calidad calidad para el cliente
del
-
cliente

Tabla 51. Definición de impacto de los riesgos. Fuente propia


17

NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO D FACTIBILIDAD, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS D FRUTAS
E DERIVADOS E
ESTIMADO DE PROGRAMA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
COSTOS DE A (1) B (2) C (3) D (4) E (5)
($COP) EJECUCIÓN:
OTR
CONSECUENCI A
AS <1% 1%-5% 5%-25% 25%- >50%
50%
Poco
ALCANC Improbab Posible Probabl Muy probable
E probable
IMAGEN le e
SEVERIDAD Ocurre Ocurre Ocurre Ocurre
ECONÓMICOS Programación Y Ocurre en 1
Personas Ambiente en 1 en 1 en 1 en 1
(COSTO) (días CLIENT
de de 20 cada 4 de 3 cada 2
($) cronogram ES
100 proyect proyect proyect proyectos
a) os os os
proyect
os
Fatalidad de una o Contaminación Catastrófica >10% Impacto
5 Muy más Programa 5 10 15 20 25
Alto Irreparable Internaci
personas Mayores a 50 on
10%
Incapacidad Grave 6->10% Impact
4 Alto permanente Contaminación Programa o 4 8 12 16 20
Mayor
de una o más 10% 29-49 Nacion
personas al
Lesión o Contaminación Severo 2->6% Impact
3 Medio afectación Programa o 3 6 9 12 15
Localizada
severa a la 5% oct-28 Region
salud al
Lesión o Importante 1->2% Impact
2 Bajo afectación Efecto Menor Programa o 2 4 6 8 10
moderada a la 4% 5-sep Local
salud
Marginal <1% Programa Impact
Insignific Lesión o Ejecución o
1 Efecto Leve 1 2 3 4 5
an te afectación 0-2% Intern
menor a la <5 o /
0%
salud Ningú
n
impact
o
EVALUACION DESCRIPCIÓN
Riesgo muygrave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin
1
acotar sólidamente el riesgo
17
2 Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias, se deben controlar fuertemente las variables de riesgo durante el
proyecto.
3 Riesgo medio. Medidas preventivas básicas.
Riesgo apreciable. Estudiar económicamente si es posible introducir medidas preventivas para reducir el nivelde riesgo. Si no fuera posible,
4
mantenerlas variables controladas.
5 Riesgo marginal. Se vigilará, aunque no requiere medidas preventivas de partida.

Tabla 52. Tabla base Matriz RAM. Fuente: Los Autores


17

6.7.3. Matriz de Riesgos (identificación de Riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo, valor

monetario esperado y plan de respuesta al riesgo)

RIESGO IDENTIFICADO EVALUACIÓN RESPUESTA A LOS RIESGOS

Sub categoría
Categoría del

Responsable
Respuesta
afectado
Objetivo

Estado
riesgo

Costo
Fecha

EMV

Tipo
No.

RR
R
C
P Solicitar Análisis como clientes
merecedores de crédito y
establecer garantías de que se
cancele la deuda a través de
Financiero
Comercial

Resuelto
Costo y
may-19

Evitar
referencias personales y/o
R01 2 5 10 cronograma $ 4.000.000 Sponsor 8
documentos firmados según el
del proyecto
caso. Uso de modalidades
hipotecarias con los activos de
la empresa como prenda de
garantía con la entidad bancaria.

Calibrar el contrato con el


Judicial - legal

contratista
Comercial

Resuelto
Costo y y separar una partida para
may-19

Evitar
Director de
R02 2 4 8 cronograma $ 1.720.579 reserva de 6
proyectos
del proyecto contingencias, sin sobrepasar el
presupuesto aprobado por el
patrocinador.
Acordar tiempos de entrega con
cláusulas firmadas en caso de
incumplimiento.
Financieros

Realizar las solicitudes una vez


Comercial

Resuelto
Costo y
may-19

Mitigar

se tenga confirmada la Director de


R03 2 3 6 cronograma $ 860.290 4
especificación de los equipos y proyectos
del proyecto
aprobada por director de
proyectos y Sponsor, no
necesariamente con la entrega
total de la ingeniería
17

Toda
comunicación debe
hacerse por escrito vía
correo electrónico con
copia a los miembros del

Pruebas y entrega
equipo de trabajo del

Resuelto
proyecto y en los formatos

Técnico
Alcance,
may-19

Mitigar
Director de
R04 2 3 6 cronograma y $ 860.290 establecidos en cada caso. Los 4
proyectos
costo documentos del proyecto
se archivarán en formato
magnético en el servidor,
aquellos que correspondan a
evidencias de documentación
física irán a las carpetas
correspondientes.
Revisión con anterioridad de
Tecnologí

Resuelto
Director de
Técnico
may-19

Evitar
Cronograma y requisitos y normativa,
R05 2 3 6 $ 860.290 proyectos / 4
a

costo reuniones de discusión y


Contratista
aprobación.
semanales "week working plan"
(wwp) de seguimiento para
Personal técnico

correcta asignación de recursos

Resuelto
Costo y
Técnico
may-19

a las actividades semanales Director de


R06 2 2 4 cronograma $ 688.232 4
"week working plan" (wwp) de proyectos
del proyecto
seguimiento para correcta
asignación de recursos a las
actividades
información detallada del
proyecto para su estudio antes
de iniciar el proyecto. Realizar
entrevistas para recopilar los
requisitos para su análisis y
programar
reunión con el Sponsor para
Comercial

Productos

Resuelto
Director de
may-19

Mitigar

exponer y solicitar aprobación


R07 2 2 4 Alcance $ 688.232 proyectos / 4
de los cambios, cuando se
Contratista
tenga definido el alcance,
convocará una reunión con
todos los interesados donde se
expondrá el alcance final y se
socializaran los cambios
aprobados y rechazados a
todos los involucrados
1

Asignar un (1) ingeniero y un

Pruebas y

Transferir
entregas

Resuelto
(1) dibujante para realizar los

Técnico
may-19
Cronograma y Director de
R08 2 2 4 $ 688.232 diseños, realizar revisiones $ 2.000.000 4
costo proyectos
semanales y someteravances
aprobación.
Realizar la investigación
pertinente, identificar las
razones por las cuales se
presentó y establecer las

Personal técnico
acciones correctivas cuando

Resuelto
sea por una falla interna del
Técnico
may-19

Mitigar
HSE/Jefe
R09 2 2 4 Costo $ 688.232 SGSST. Establecer sistema de 4
de Planta
tarjetas de identificación de
Riesgos y crear cultura para la
identificación y reporte oportuno
de riesgos con el fin de
establecer las acciones
preventivas y correctivas
comunicació
Transmisión

Contratación inmediata de una

Transferir

Resuelto
Costo y
may-19

Gestión

de la

entidad externa especialista en Director de


R10 2 2 4 cronograma $ 688.232 4
n

el manejo de licencias y proyectos


del proyecto
tramites.

1. Capacitación sobreuso
Transmisión de la
comunicación

adecuado de los EPP

Resuelto
may-19

Gestión

2. Se realiza suspensión por

Mitigar
HSE/Jefe
R11 2 2 4 Costo $ 688.232 un día al trabajador. 4
de Planta
3. Charlaeducativa impartida
por el mismo trabajador
sancionado.
Alistamiento oportuno de la
documentación desde la misma
fase de diseño, presentar
oportunamente los requisitos y
solicitar las visitas la semana
siguiente a las pruebas de

Resuelto
Costo y arranque. En caso de Director de
Técnico
may-19

Diseño

R12 2 2 4 cronograma $ 688.232 presentarse inconvenientes proyectos / 4


del proyecto replantear la fecha de Sponsor
inauguración y realizar un
análisis de las razones del
atraso, si es por temas con la
empresa externa encargada de
estos trámites aplicar pólizas
por incumplimiento.
1

Establecer convenios con varios


proveedores de la región. Se
establece plan de choque

Control en las tareas


ampliando horarios laborales
para recuperar el tiempo de

Resuelto
Costo y

Gestión
may-19

Mitigar
retraso en la entrega.
R13 2 2 4 cronograma $ 688.232 Comercial 4
Aplicación de cláusulas de
del proyecto
incumplimiento.
Contemplar bodega para
manejo de stock de reserva de
materia prima y llevar un control
Seguridad del personal de máximos y mínimos

Establecer claramente los


procedimientos de operación y
control de calidad

Resuelto
Costo y
Técnico
may-19

Capacitar el personal y Supervisor


R14 2 2 4 cronograma $ 688.232 $ 500.000 4
verificar su curva de de calidad
del proyecto
aprendizaje con sistema de
evaluación Asegurar el plan de
mantenimiento de los equipos
Realizar seguimiento y registro
Planificación

Resuelto
Costo y de los requerimientos Sponsor /
may-19

Gestión

inicial

R15 1 2 2 cronograma $ 137.646 cumplidos y pendientes y Director de 2


del proyecto presentar informes de avance proyectos
semanal
Se solicitan reportes al
constructor sobre el avance de
Seguridad del personal

la obra, en dado caso de


empezar a presentarse atrasos

Transferir

Resuelto
Costo y se solicita de carácter urgente
Técnico
may-19

Director de
R16 1 2 2 cronograma $ 137.646 presentar plan de choque que 2
proyectos
del proyecto garantice su terminación dentro
de las fechas estipuladas, el
incumplimiento de esto lleva a
hacerse efectiva las pólizas de
incumplimiento.
Planificación

Capacitar al personal técnico en

Resuelto
Gestión

Costo y
may-19

Mitigar
inicial

el manejo de los equipos y Director de


R17 1 2 2 cronograma $ 137.646 2
tecnologías que se vayan a proyectos
del proyecto
implementar.
1

Se establece un porcentaje
máximo de fallo en la

Planificación inicial

De contingencia
producción, se revisan los

Resuelto
procedimientos y se evidencia

Gestión
Costo y

may-19
Ingeniero
R18 2 1 2 cronograma $ 344.116 lo encontrado. Se toma la 2
de calidad
del proyecto decisión de parar
definitivamente el proceso que
se esté llevando a cabo. Y se
implementa un plan de choque.

Logístico y de Establecer los criterios base


mediante acuerdos
transporte

Resuelto
Técnico
may-19

Evitar
consensados. Director de
R19 1 2 2 Costo $ 137.646 2
Establecer estrategias de proyectos
fidelización a través de
incentivos

Actualización de los
documentos del proyecto con

Resuelto
Técnico

Alcance,
may-19

Calidad

Evitar
cada modificación que se Director de
R20 2 1 2 cronograma y $ 344.116 2
realice, implementar la gestión proyectos
costo
del manejo del cambio y dejar
los registros documentados

$ 15.734.353 $ 2.500.000

Tabla 53. Matriz de calificación cuantitativa de los Riesgos. Fuente: Los Autores
18

6.8. Plan de Gestión de las Adquisiciones

En el presente plan de Gestión de Adquisiciones del proyecto ARQUIN, se

establecen los lineamientos generales y estratégicos para la adquisición de los recursos

y servicios, los procesos generales en las fases de planeación, ejecución, control y

cierre. Se definen los requerimientos de aprobación, tipos de contratos a utilizar; así

como todo lo referente a la gestión de proveedores desde su selección, contratación y

seguimiento al cumplimiento de los requisitos de acuerdo con los alcances técnico-

económicos de cada adquisición a realizar en cualquiera de las fases del proyecto.

Para el desarrollo del plan se contará con el apoyo y liderazgo del director de proyecto

quien deberá tener las habilidades necesarias durante el desarrollo del proyecto para

identificar y proponer alternativas eficientes que permitan obtener las adquisiciones

oportunamente a fin de dar cumplimiento a la triple restricción (alcance, cronograma y

costo).

Con el desarrollo del plan de gestión de adquisiciones y contratos se busca dar

respuesta a los interrogantes prioritarios para la ejecución del proyecto, las áreas

prioritarias van desde la adquisición de recursos humanos como los materiales, equipos

y servicios.

Las conclusiones resaltan la importancia de la elaboración del plan de gestión de

adquisiciones y las principales contribuciones para el desarrollo de proyecto con la

ejecución del plan.


18

6.8.1. Definición y criterios de valoración de proveedores

Un equipo multidisciplinario conformado por el líder de compras, el gerente de

proyecto, jefe de planta y HSE según cada caso específico, se reunirán para realizar la

estimación independiente de cada propuesta recibida. A cada propuesta se le asignará

un valor de calificación según la tabla de Calificación de criterios, los proveedores que

no cumplan serán descartados. Luego se tomarán como base los criterios de peso

porcentual mostrados para hacer las calificaciones a los proveedores en proceso,

finalmente se registran los valores en la Tabla de evaluación de propuestas de

proveedores donde se sumarán los puntajes de cada proveedor.

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
1 No cumple
2 Cumple
3 Excede

Tabla 54. Calificación de criterios. Fuente: propia del autor.

CRITERIO VALOR
Costos 30%
Eficiencia técnica 28%
Calidad 24%
Seguridad Industrial Medio Ambiente (S.I.M.A.) 18%

Tabla 55. Criterios de peso porcentual. Fuente. Los autores


18

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
No. LICITACIÓN:
DESCRIPCION CORTA:

PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR


CRITERIO 1 2 3
Costos (30%)
Eficiencia Técnica
(28%)
Calidad (24%)
S.I.M.A. (18%)
TOTAL

Tabla 56. Evaluación de propuestas de proveedores. Fuente: propia del Autor


El proveedor seleccionado será aquel que tenga el mayor puntaje de calificación

6.8.2. Criterios de contratación, ejecución y control de compras y contratos

Para los criterios de contratación, ejecución y control de compras se tendrá en

cuenta lo siguiente:

 Costos, ya que se debe ceñir a un presupuesto ya aprobado

 Calidad, la cual debe estar bajo los parámetros establecidos

 Cumplimiento de estándares y especificaciones técnicas

 Tiempos de entrega

 Hoja de vida de proveedores y contratistas

Estos criterios de evaluación serán responsabilidad del director de proyectos junto

con el gestor de compras.


18

6.8.3. Cronograma de compras con la asignación del responsable

Matriz de Adquisiciones

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS


Proyecto:
DERIVADOS DE FRUTAS
Tipo de Modalidad de Presupuesto
EDT Nombre de tarea Comienzo Fin Responsable
adquisición Adquisición estimado
Construcción y puesta en
1 NA NA 28/08/18 28/11/19 $ 287.000.000
marcha planta de procesamiento
de frutas
1.1 Fase1: Construcción y montaje NA NA 28/08/18 11/10/19 $ 211.500.000
1.1.1 Contratación Precio fijo 28/08/18 22/09/18 $ 0 Director de
Servicios
1.1.2 Revisión documental (CF) 22/09/18 6/10/18 $ 0 proyectos
Obras
1.1.3 Construcción civil NA NA 06/09/18 23/09/19 $ 117.200.000
1.1.3.1 Preliminares 06/09/18 13/10/18 $ 1.000.000
Acondicionamiento de
1.1.3.2 13/09/18 9/11/18 $ 16.500.000
terreno Precio fijo Director de
1.1.3.3 Obra negra Servicios 9/11/18 4/05/19 $ 29.400.000 proyectos
(CF)
Obras
1.1.3.4 obra gris 4/05/19 15/07/19 $ 47.500.000
1.1.3.5 Obra blanca 15/07/19 23/09/19 $ 22.800.000
1.1.4 Montaje NA NA 4/05/19 11/10/19 $ 94.300.000
1.1.4.1 Cotización 14/05/19 24/07/19 $ 500.000 Director de
Servicios Precio fijo proyectos /
1.1.4.2 Compra de equipos compras (CF) 29/06/19 05/08/19 $ 59.000.000 Gestor de
compras
1.1.4.3 Sistemas hidráulicos 4/05/19 8/06/19 $ 7.000.000 Director de
1.1.4.4 Sistemas eléctricos 15/07/19 7/08/19 $ 5.000.000 proyectos /
1.1.4.5 Instalación Precio fijo 23/09/19 4/10/19 $ 7.000.000 Inspector de
Servicios
(CF)
1.1.4.6 Pruebas de calidad Obras 4/10/19 8/10/19 $ 6.000.000 calidad / jefe
1.1.4.7 Pruebas funcionales 8/10/19 11/10/19 $ 9.800.000 de planta
1.2 Fase 2: Puesta en marcha NA NA 11/10/19 28/11/19 $ 75.500.000
18

1.2.1 Alistamiento NA NA 11/10/19 25/11/19 $ 37.500.000


Servicios Precio fijo Director de
1.2.1.1 Registro INVIMA 11/10/19 15/11/19 $ 6.000.000
(tramites) (CF) proyectos
Servicios (mano Precio fijo Recursos
1.2.1.2 Contratación 11/10/19 15/11/19 $ 30.000.000
de obra) (CF) humanos
Director de
Servicios Precio fijo
1.2.1.3 Capacitación 15/11/19 25/11/19 $ 1.500.000 proyectos /
(training) (CF)
Jefe de planta
1.2.2 Materia Prima NA NA 15/11/19 20/11/19 $ 25.000.000
Servicios Precio fijo
1.2.2.1 Compra 15/11/19 19/11/19 $ 25.000.000
compras (CF)
Comercial
Servicios (Mano Precio fijo
1.2.2.2 Recepción 19/11/19 20/11/19 $0
de obra) (CF)
Servicios (Mano Precio fijo
1.2.3 Procesamiento 2/11/19 26/11/19 $ 5.000.000 Jefe de planta
de obra) (CF)
1.2.4 Distribución del producto NA NA 26/11/19 28/11/19 $ 8.000.000
Servicios
Precio fijo
1.2.4.1 Cargue,transporteyentrega (transporte y 26/11/19 28/11/19 $ 8.000.000 Comercial
(CF)
comercialización)

Tabla 57. Matriz de Adquisiciones. Fuente: Los Autores


187

6.9. Plan de gestión de interesados

Con de fin de poder hacer un análisis de los interesados para su gestión durante la

ejecución del proyecto, se realiza una identificación preliminar y se analizan las

relaciones directas e indirectas, las condiciones actuales y deseadas que son

requeridas en el proyecto.

6.9.1. Registro de Interesados.

Rol General Interesado

Sponsor Socios
DP Director de proyecto
Stakeholder Comercial
Stakeholder Contratistas
Stakeholder Cultivadores de fruta
Stakeholder Transportadores
Stakeholder Alcaldía municipal
Stakeholder Distribuidores de la zona
Stakeholder Consumidores de productos procesados
Stakeholder Trabajadores locales

Tabla 58. Registro de interesados. Fuente: Los Autores


18

6.9.2. Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados.

IDENTIFICACION EVALUACION CLASIFICACION

INTERESADO INFORMACI ROL Poder Influencia Poder FASE DE MAYOR INTERNO/ MATRIZ DE EVALUACION
ON DE Interés Impacto influencia INTERES EXTERNO DE INTERESADOS
CONTACTO
ACTUAL DESEADO
Socios Sponsor Alto / Alto Alto / Alto Alto / Alto Todas las fases interno líder Líder
Director de DP Alto / Alto Alto / Alto Alto / Alto Todas las fases Externo Líder Líder
proyecto
Comercial Stakeholder Bajo / Alto Alto / Alto Bajo / Alto Puesta en Interno Partidario Líder
operación
Contratistas Stakeholder Ejecución fase Interno Neutral Partidario
Bajo / Alto / Bajo Bajo / Bajo
construcción
Bajo
Cultivadores de Stakeholder Puesta en Externo Neutral Partidario
Bajo / Alto Alto / Alto Alto / Alto
fruta marcha
Transportadores Stakeholder Puesta en Externo Neutral Partidario
ajo / Alto Alto / Alto Alto / Alto
marcha
Alcaldía municipal Stakeholder Licencias Externo Neutral Partidario
Alto / Alto Alto / Bajo Bajo/Alto
Distribuidores de Stakeholder Puesta en Externo Neutral Partidario
la zona ajo / Alto Alto / Bajo Alto / Alto marcha,
comercialización
Consumidores de Stakeholder Comercialización Externo Desconoce Partidario
productos Bajo / Alto Alto / Bajo Alto / Bajo dor
procesados
Trabajadores Stakeholder Construcción y Interno Desconoce Partidario
Bajo / Alto Alto / Bajo Bajo / Bajo
locales puesta en dor
marcha

Tabla 59. Matriz de evaluación de involucramiento de interesados. Fuente: Los Autores


18

6.5.3. Estrategias para involucrar los interesados.

Una vez realizada la identificación y clasificación de los interesados, se establecen las estrategias particulares que

deberán ser llevadas a cabo para la gestión de los interesados.

Interesados Expectativas / Intereses Problemas Percibidos Estrategia Potencial Para Ganar Frecuencia De

(Personas o Grupos) Principales Soporte o Reducir Obstáculos Comunicación

Socios  Desarrollar oportunidad de  Competitividad con productos  Envío de reporte de avance Semanal y
negocio con frutas exóticas terminados de frutas típicas del proyecto quincenal
procesadas  Costos de inversión para la  Gestión oportuna de
 Construcción de planta compra de terrenos y presupuesto
procesadora construcción de la planta de
 Obtener posicionamiento en el procesamiento.
mercado  Posicionamiento de los
 Rentabilidad de la empresa productos en el mercado
 Disponer de materia prima  Costo y disponibilidad de la
permanente y a costos que materia prima e insumos
generen rentabilidad
 Materias primas y productos
de calidad

Director de proyecto  Desarrollar el proyecto  Conformación del equipo de  Envío de reportes de avance  Diario
cumpliendo con la triple trabajo con mano de obra local de la obra  Diario
19

restricción de alcance, costo y  Tiempo de elaboración y  Control de presupuesto  Diario


tiempo. firmas de contratos de  Motivación del equipo de  Semanal
 Entregar la planta a ingeniería y trabajo mediante el uso de
producción en construcción estilos de liderazgo de forma
condiciones operables  Aprobaciones de presupuesto acertada
oportunamente  Gestión oportuna de las
 Tiempos de entrega de los aprobaciones de presupuesto
proveedores de la zona y cambios requeridos en el
alcance del proyecto
Comercial  Establecer canales de  Variabilidad del mercado  Visita técnico-comerciales con  Semanales
comercialización local del  Disponibilidad de materia proveedores locales,  Semanal
producto. prima regionales y nacionales.  Mensuales
 Obtener descuentos en los  Análisis de precio con la  Mensuales
precios de compra de materia competencia
prima y asegurar que se  Capacitación sobre las
encuentren dentro de los bondades del
rangos de rentabilidad del producto
negocio.  Promoción con clientes
potenciales de acuerdo
 Cumplir con las metas de a volúmenes de compra.
compra de materia prima y
venta de producto
19

Contratistas  Desarrollo de contrato para  Disponibilidad de mano de  Realizar reuniones de  Diario


la ingeniería y la obra calificada en la zona avance de obra.  Mensual
construcción. para cumplir con los  Establecer plan de pagos  Diario
 Obtener reconocimiento por requerimientos de servicio de acuerdo con  Mensual
el trabajo realizado. contractuales del proyecto. rendimientos.
 Obtener rentabilidad por la  Entrega oportuna de  Apoyar el plan de gestión
prestación del servicio. materiales de construcción, de seguridad y salud en el
 Ejecutar el proyecto en el equipos y consumibles trabajo durante la ejecución
tiempo pactado para pude ver afectada por del proyecto.
cumplir con los requisitos y disponibilidad en la zona.  Realizar el seguimiento
evitar sobrecostos. oportuno a los pagos al
contratista y pago del
contratista a proveedores

Cultivadores de  Nuevo cliente potencial  Clima  Establecer puntos Diario o


fruta  Cantidades requeridas  Plagas estratégicos para entrega y semanal según
 Posibilidad de ampliar y  Ubicación de las fincas recepción de la materia ubicación,
diversificar cultivos  Acuerdos comerciales para prima (frutas) cantidad y
 Rentabilidad la venta de sus productos.  Establecer acuerdos requerimiento
 Topes mínimos y máximos  Cumplimiento de la calidad comerciales de compra de de materia
de compra requerida del producto materia prima (cantidad, prima
precio)
19

Transportadores  Nuevo cliente potencial  Tiempo de posicionamiento  Socialización del plan de  Semanal
 Cantidad y tipo de frutas a del comprador suministros y entregas de  Mensual
procesar  Transporte de la materia acuerdo a requerimiento de  Mensual
 Punto de entrega del prima desde el campo producción y
producto y tipo de embalaje hasta el punto de entrega comercialización.
 Rentabilidad  Disponibilidad de la materia  Pago oportuno de fletes de
 Topes mínimos y máximos prima requerida carga
de compra  Capacitación y
reconocimientos

Alcaldía municipal  Que existan nuevas  Posibles afectaciones a la  Actualizar permisos como  Mensual
empresas que promuevan comercialización de licencias de construcción y  Semestral
el desarrollo de sectores productos del campo por funcionamiento.  Anual
productores y comerciales estado de las vías  Pago oportuno de los
locales. terciarias. impuestos
 Nuevas fuentes de ingreso  Aprobación de  Socialización de los
al municipio por concepto presupuestos nacionales indicadores de generación
de impuestos. para el apoyo al sector de Empleo Local
 Fortalecimiento del sector agrícola y la infraestructura
agrícola a través del uso de vial
los productos del campo
para la elaboración de
productos procesados.
19

Distribuidores de la  Nuevo cliente potencial  Tiempo de posicionamiento  Socialización del plan de  Semanal
zona  Cantidad y tipo de frutas a del comprador suministros y entregas de  Mensual
procesar  Transporte de la materia acuerdo a requerimiento de  Mensual
 Punto de entrega del prima desde el campo producción y
producto y tipo de embalaje hasta el punto de entrega comercialización.
 Rentabilidad  Disponibilidad de la materia
 Topes mínimos y máximos prima requerida  Pago oportuno de fletes de
de compra carga

 Capacitación y
reconocimientos

Consumidores de Satisfacción  Costo  Campañas de  Diario


productos Disponibilidad y asequibilidad reconocimiento de marca y  Semanal
procesados del producto fidelización de clientes.  Mensual

 Plan de promociones por la


compra de producto

 Aseguramiento del
reconocimiento de la
calidad del producto
19

Trabajadores  Oportunidades laborales  Cumplimiento con los  Socialización del proyecto  Semanal
locales  Estabilidad laboral requisitos específicos del informando los perfiles  Mensual
 Posibilidad de capacitación cargo. requeridos para el  Anual
en actividades relacionadas  Requerimiento de personal personal.
al proyecto. foráneo debido a personal  Establecer convenios de
 Ingresos para el sustento no calificado en el área capacitación con
de su familia y el progreso local. instituciones como el
personal. SENA.
 Pago oportuno de los
salarios
 Plan de capacitación
interna y programas de
ascenso

Tabla 60. Estrategias de Gestión de interesados. Fuente: Los Autores


19

CONCLUSIONES

Se establecen todas las bases para el desarrollo del proyecto construcción y

puesta en marcha de una planta procesadora de productos derivados de frutas,

mediante la aplicación de los lineamientos establecidos en la guía del PMBOK 6Ed.

Se realiza el desarrollo de las áreas de conocimiento de la guía, encontrándose que

permite llevar su implementación a un estado adecuado para lograr el éxito del

proyecto.

Se establecieron los costos del proyecto y el cronograma de ejecución obteniendo

como resultado un requerimiento de tiempo de 383 días y un costo estimado de

$287.000.00 para la construcción de una planta con capacidad de producción de

200Kg/día de producto terminado correspondiente a mermeladas de fruta en

presentación de 255g.

De acuerdo con los resultados de evaluación del riesgo, es posible realizar el

proyecto tomando las precauciones necesarias para la gestión y minimización

manteniendo en un riesgo 4 (riesgo apreciable). El total de costos determinados

después del análisis cualitativo correspondientes al valor monetario esperado (EMV) y

al costo de gestión con un total de $18.234.353 es menor al costo de contingencia

determinado para el proyecto $23.400.000, por lo tanto, no es requerido hacer

adiciones presupuestales.
19

La instalación y puesta en marcha de la Planta Procesadora de productos derivados

de frutas, es factible desde el punto de vista ambiental, los impactos negativos de

importancia moderada generados durante las etapas de construcción y operación son

mitigables siguiendo las medidas correctoras presentadas en el Plan de Manejo

Ambiental.

El período de recuperación de la inversión (PRI) de acuerdo con los análisis basados

en el estudio de factibilidad previos a este proyecto se alcanza al segundo año de

producción de la planta, para una evaluación en un periodo de vida menor a 2 años, el

proyecto no será rentable según los valores arrojados por el estudio financiero.
19

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los estudios realizados, es viable el desarrollo del proyecto para

impulsar el sector frutícola en la región Santandereana con centro de actividades en el

municipio de Girón, el cual se considera estratégico gracias a la malla vial que lo

comunica con los puertos y centro del país.

A la fecha de corte de junio de 2019, el proyecto se encuentra dentro de los límites

de cronograma y costo establecidos, sin embargo, se tiene una tendencia al retraso y la

sobre ejecución por lo que se recomienda realizar un mayor seguimiento. El avance

global de proyecto es de 55%

Con el fin de evitar posibles riesgos que terminen en sobrecostos se recomienda

continuar con la aplicación de ciclo de mejoramiento continuo (PHVA) durante todo el

desarrollo del proyecto y prolongar en la fase de operación.


19

Referencias

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Guía Metodológica para la Formulación

de Indicadores. Bogotá: Scripto Gómez y Rosales Asociados.

Fernandez Faccini , H. (1983). Ejecución de proyectos de ingeniería (Tomo I).

Colombia: Imprenta nacional.

Forero de Saade, M. T. (1997). Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA) - Decreto 3075 de 1997. Obtenido de Instituto Nacional de

Medicamentos y Alimentos: https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-

510373846/alimentos/decretos-alimentos/484-decreto-3075-1997.html

Guido , J., & Clements, J. P. (2012). Administracion exitosa de proyectos (5 Ed.).

Mexico: Cenagage Learning.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdf. (s.f.).

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2019). INVIMA .

Obtenido de https://www.invima.gov.co/web/guest/tarifas

Legiscomex. (15 de Mayo de 2013). Exportación de frutas exóticas Colombianas.

Obtenido de Legiscomex.com: https://www.legiscomex.com/Documentos/estudio-

frutas-exoticas-2013-legiscomex

Legiscomex.com. (15 de Mayo de 2013). Exportación de frutas exóticas Colombianas.

Obtenido de Legiscomex.com: https://www.legiscomex.com/Documentos/estudio-

frutas-exoticas-2013-legiscomex

Lledó, P. (2017). Administración de Proyectos: El ABC para un Director de proyectos

exitoso (6ta Ed.). USA: Pablo Lledó.


19

Management, G. P. (2018). El estandar P5 de GPM Global para la Sostenibilidad en la

Direccion de Proyectos. Estados Unidos : Green Project Management .

Project Management Institute . (2017). Guia de los Fundamentos para la Dirección de

Proyectos - Guia del PMBOK (6ta Ed). EE.UU: Project Management Institute.

Reyes Tafur, R., Toro Mesa, J. C., Martínez Salcedo, P., Ortiz Parra, H., & Ayala

Toloza, V. H. (2006). Desarrollo de la Fruticultura en Santander. Bucaramanga:

Talleres gráficos de Inmpresora Feriva S.A.

Torres Hernandez , Z., & Torres Martínez , H. (2014). Administración de Proyectos (1ra

Ed.). Mexico: Grupo Editorial Patria.

www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista42.pdf. (s.f.).

Alimentos hoy, revista de la asociación colombiana de ciencia y tecnología de alimentos

También podría gustarte