Está en la página 1de 85

2 R. Aguiar, A.

Rivas, …

ESTUDIO DE PELIGROSIDAD SÍSMICA PARA EL PUENTE


LAS GOLONDRINAS. METODOLOGÍA PROBABILÍSTICA
CONTENIDO
CAPÍTULO 1............................................................................................................. 5
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................5
1.1 ZONAS FUENTES UTILIZADAS.................................................................5
1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................8
1.3 PERIODOS DE RETORNO......................................................................10

CAPÍTULO 2........................................................................................................... 12
ECUACIONES DE MOVIMIENTOS FUERTES.......................................................12
2.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................12
2.2 MODELOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO................................13
2.2.1 Aceleración Horizontal.......................................................................13
2.2.2 Variables de distancia........................................................................14
2.3 ECUACIONES DE ZHAO et al. (2016) Z16...............................................14
2.3.1 Ecuaciones de Zhao et al. (2016) para Fuente Cortical.....................15
2.3.2 Ecuaciones de Zhao et al. (2016) para Fuente Interfase....................22
2.3.3 Ecuaciones de Zhao et al. (2016) para Fuente Intraplaca..................26
2.4 MODELO DE IDINI ET AL. (2017) M17.........................................................29
2.5 MODELO DE MONTALVA ET AL. (2017) M17..............................................32
2.6 MODELO DE ABRAHAMSON ET AL. (2016) A16.........................................34
2.7 MODELO DE CAMPBELL Y BOZORGNIA (2013) CB13...............................36
2.8 MODELO DE CHOIU & YOUNGS (2014) CY14.......................................40
CAPÍTULO 3...........................................................................................................45
CÁLCULO PROBABILISTA DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA..............................45
3.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................45
3.2 VARIABLES Y MODELOS........................................................................47
3.3 ÁRBOL LÓGICO.......................................................................................47
3.4 ESPECTROS EN ROCA EN CADA RAMA...............................................48
3.5 FACTORES DE SITIO GUÍA NEHRP.......................................................50
3.6 ESPECTROS EN SUELO “C” Y “D” SIN CONSIDERAR PESOS.............50
3.7 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME EN SUELO “C”.........51
3.8 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME EN SUELO “D”.........55

3.6 ESPECTROS UHS...................................................................................87


3.6.1 Espectros UHS para Proyecto Daule-Peripa para primera forma de
cálculo.............................................................................................................. 87
3.6.2 Espectros UHS para Proyecto Daule-Peripa en roca..............................89
3.6.3 Espectros UHS para Daule-Peripa con factores de NEHRP (2015)........90
3.6.4 Espectros UHS para Proyecto Baba para primera forma de cálculo. .92
3.6.5 Espectros UHS para Proyecto Baba en roca.....................................94
3.7 DESAGREGACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA............................97
3.7.1 Desagregación en el Proyecto Baba..................................................97
3.7.2 Desagregación en el Proyecto Daule Peripa....................................100
3.8 CALCULO DE LA PELIGROSIDAD EN FORMA DETERMINÍSTICA......103
3.8.1 Escenarios considerados para DSHA..............................................103
3.8.2 Aplicación de metodología determinística para Proyecto Baba........105
3.8.3 Aplicación de metodología determinística para Proyecto Daule-Peripa
110
3.8.4 Repaso Estadístico..........................................................................114
3.8.5 Relación entre los modelos I17 y M17.............................................115
3.8.6 Espectros en roca DSHA para Proyecto Daule-Peripa.....................116
3.8.7 Espectros en roca DSHA para Proyecto Baba.................................117
3.9 COMPARACIÓN CON ESPECTRO DE NEC-15.........................................117
3. COMENTARIOS AL ESTUDIO GEOFÍSICO..............................................122
CAPÍTULO 4.........................................................................................................126
ESCALAMIENTO DE SISMOS..............................................................................126
4.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................126
4.2 REQUERIMIENTOS DE NORMATIVAS SÍSMICAS...............................127
4.3 MÉTODO DE LOS PROMEDIOS PONDERADOS.................................128
4.4 ESCALAMIENTO DE SISMOS CORTICALES........................................131
4.4.1 Sismo OBE (PR = 145 años)...........................................................131
4.4.2 Sismo DBE (PR = 450 años)............................................................136
4.4.3 Sismo Máximo Creíble con PR=10000 años....................................139
4.4.4 Sismo Máximo Considerado para PR=2500 años............................144
4.4.5 Sismo Muy Raro 2 (PR = 5.000 años)..............................................147
4.5 ESCALAMIENTO DE SISMOS SUBDUCCIÓN......................................150
4.5.1 Sismo OBE (PR = 145 años)...........................................................152
4.5.2 Sismo DBE (PR = 450 años)............................................................155
4.5.3 Sismo Máximo Creíble (PR = 10.000 años).....................................157
4.5.4 Sismo Muy Raro (PR = 2.500 años).................................................160
4.5.5 Sismo Máximo Considerado (PR = 5.000 años)..............................163
CAPÍTULO 5.........................................................................................................167
ESCALAMIENTO DE REGISTROS EN ROCA.....................................................167
5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................167
5.2 ESCALAMIENTO DE SISMOS DE SUBDUCCIÓN.................................167
5.2.1 Sismo Máximo Creíble Período de retorno de 10000 años..............167
5.2.2 Sismo Máximo Considerado Período de retorno de 2500 años.......172
5.3 ESCALAMIENTO DE SISMOS CORTICALES........................................174
5.3.1 Sismo Máximo Creíble Período de retorno de 10000 años..............174
5.3.2 Sismo Máximo Considerado para PR=2500 años............................177
REFERENCIAS.....................................................................................................180
CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


Empleando la Metodología Probabilística se evalúa la peligrosidad sísmica
del sitio donde se va a construir el puente “Las Golondrinas”, cuyos estribos se
encuentran ubicados en las abscisas 64+770 y 64+943. El estudio tiene por objetivo
determinar dos espectros denominados: De Diseño (DBE) cuyo período de retorno
es de 475 años y Máximo Considerado (MCE) con período de retorno de 2475
años.

En base al período fundamental de la estructura del Puente, se realiza la


desagregación de la peligrosidad sísmica, para determinar las fuentes de donde
proviene la mayor peligrosidad; en base a este estudio se seleccionan sismos los
mismos que serán escalados a un rango de períodos del espectro máximo
considerado.

De tal manera que el estudio de peligrosidad sísmica empleando la


metodología probabilística reporta: Espectros, para que sean utilizados en el
análisis sísmico del Puente con el Método Espectral y reporta: Registros de
aceleración del suelo con los factores de escalamiento para que se realice el
análisis no lineal.

1.1 ZONAS FUENTES UTILIZADAS


Existen dos formas de evaluar la peligrosidad sísmica, la primera en forma
probabilística PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Assessment) y la segunda en
forma determinística DSHA (Deterministic Sismic Hazard Assessment). El estudio
probabilístico tiene un enfoque regional en el cual se ve a las zonas fuentes como
volúmenes de litosfera que tienen características comunes.

El último modelo de zonas fuentes, para el Ecuador, que puede


considerarse el estado del arte es el desarrollado por Beauval et al. (2018) y es el
que se utiliza en este estudio probabilístico, que se indica en la Figura 1.1. En la
parte superior se encuentran las zonas fuentes Interfase y las corticales; en la parte
inferior se tiene las zonas fuentes Intraplaca. En la Tabla 1.1, se presentan los
parámetros de recurrencia del modelo de Beauval et al. (2018).

Un modelo anterior es el de Parra (2016), en el que considera 3 zonas


fuentes interfase y en el modelo de Beauval et al. (2018) se tienen 4 zonas fuentes
corticales y son las denominadas: Esmeraldas, La Plata, Golfo de Guayaquil y
Talara. El modelo de Beauval et al. (2018) incorporó la forma de ruptura del
terremoto de Pedernales del 16 de abril de 2016 de magnitud 7.8.
En la Figura 1.2, se presentan la zona fuente Esmeraldas (denominación
empleada en el modelo de Beauval et al. (2018) y la zona fuente IFN (nombre
utilizado en el modelo de Parra (2016). Estos cambios son los que ayudan a definir
de mejor forma la sismicidad en la costa norte del Ecuador. Las zonas fuentes de
Parra (2016) fueron publicadas antes del terremoto de Pedernales de 2016 (M=7.8).
Figura 1.1 Zonas Fuentes Interfase (Esmeraldas, La Plata, Golfo de Guayaquil y
Talara) y zonas fuentes corticales, en la gráfica superior. Zonas
fuentes intraplaca en la gráfica inferior. Fuente: Beauval et al. (2018)
Tabla 1.1 Parámetros que define la sismicidad de las zonas fuentes del modelo de
Beauval et al. (2018)

Dónde: a , b , son parámetros del modelo de Gutenberg-Richter (GR)


encontrados utilizando el catálogo BSSA 2013; λ Mw ≥4.5 es la tasa de excedencia
anual de sismos de magnitud mayor o igual a 4.5; M 0 es la magnitud mínima
empleada para el modelo de GR; Número de eventos mayor a M 0 considerados en
el modelo; M maxobs es la magnitud máxima observada o registrada; M max es la
magnitud máxima que limita el modelo de GR; Rango de profundidad de la fuente:
(*) Una función de densidad de probabilidad para la profundidad se construye a
partir de las profundidades de los terremotos que pertenecen a cada fuente,
distribuyendo los sismos entre las profundidades mínima y máxima; (†) Valor de b
estimado en toda la Cordillera y planicie costera; (‡) Magnitud M w estimada del
terremoto de 1906, en el catálogo ISC-GEM (DI Giacomo et al. 2015); (§) el modelo
de recurrencia se construye a partir de sismos que caen dentro del volumen de
litosfera de la zona fuente, luego se distribuyen sobre un plano de falla de inmersión
que se extiende desde la profundidad mínima a la máxima; (∥) zonas fuentes que
definen la sismicidad de fondo.

Los autores (Beauval et al. 2016) partieron de un catálogo sísmico al que se


hizo una homogeneización, completitud y depuración del catálogo, que se
encuentra en Beauval et al. (2013).
Figura 1.2 Zona fuente de Esmeraldas (color verde) en el Modelo de Beauval et al.
(2018) y Zona fuente IFN (color lila) en el Modelo de Parra (2016).
Fuente: Aguiar (2020)

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Puente que se ha denominado: “Las Golondrinas” forma parte de la


carretera Quinindé – Las Golondrinas – Saguangal; en el cantón Puerto Quito,
perteneciente a la Provincia de Pichincha; los estribos se encuentran ubicados
entre los Puntos Kilométricos (P.K.) 64+770 y 64+943 y atraviesa el río
Guayllabamba y se halla al este de la población Las Golondrinas.

El estudio geológico, geofísico y geotécnico de la zona del puente fue


realizado por Alonso (2021) y Valverde (2019). En la figura 1.3, se indican los sitios
donde se realizaron los estudios (círculo) y de paso se ve la población Las
Golondrinas; la dirección del río es hacia arriba de la foto y se definen los lados
izquierdo y derecho de los estribos.

En la figura 1.4 se presentan la profundidad de los estratos y la velocidad de


la onda de corte V s en el sector del lado derecho del estribo. En el estudio se ve
que se ha llegado hasta una profundidad de 100 m, y se tiene un suelo muy
resistente con una velocidad de la onda de corte V s =855 m/s . Un parámetro que
hasta hoy es utilizado en la clasificación de los suelos es la velocidad de la onda de
corte en los 30 primeros metros V s 30 que en el sitio del estudio tiene un valor de
V s 30=427 m/s , que corresponde a un perfil de suelos tipo “C”, de acuerdo a la
clasificación de los suelos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.

Figura 1.3 En un círculo se indica los sitios donde se realizaron los estudios
geofísicos y geotécnicos. Fuente: Alonso (2021).
Figura 1.4 Velocidad de la onda de corte en el sector del Estribo derecho. Fuente:
Alonso (2021).

Figura 1.5 Velocidad de la onda de corte en el sector del estribo izquierdo. Fuente:
Alonso (2021).

En la margen izquierda del río, la velocidad de la onda de corte y la


profundidad de los estratos se muestra en la figura 1.5. En este caso la velocidad
de la onda de corte V s 30=308 m/ s y el suelo se clasifica como “D” (Según NEC-15).

El período de vibración del suelo en la margen derecha es T s=0.12 s, y en la


margen izquierda T s=0.29 s . (Fuente: Alonso, 2021). El período del suelo es
fundamental en la clasificación de los suelos por lo que se está trabajando en su
incorporación en la clasificación. Verdugo (2020). Pero en este caso se tiene
períodos de suelos bajos, lo que implica mantener la clasificación de suelos
encontrados según NEC-15.

Por lo tanto, se van a determinar espectros para el estribo derecho que


se halla en suelo “C” y para el estribo izquierdo que se encuentra en suelo
“D”

1.3 PERÍODOS DE RETORNO


La ecuación con la cual se obtiene el período de retorno (que es una
definición estadística) es la siguiente:

1
PR= 1 (1.1)
1−( 1−q 0 ) t

Donde q 0 es la probabilidad de excedencia; t es la vida útil; PR es el


período de retorno. Se denomina Sismo de Diseño al que se obtiene para una vida
útil de 50 años y una probabilidad de excedencia del 10%. En el Sismo Máximo
Considerado la probabilidad de excedencia es del 2% en 50 años, es lógico pensar
que al tener menor probabilidad de excedencia las ordenadas espectrales del sismo
MCE serán mayores a las del sismo DBE.
CAPÍTULO 2

ECUACIONES DE MOVIMIENTOS FUERTES

2.1 INTRODUCCIÓN

A nivel mundial existe una gran cantidad de trabajos de predicción de la


atenuación de los parámetros que definen el movimiento del suelo (aceleración,
velocidad, desplazamiento) que tienen una base sismológica muy fuerte y una gran
base de datos (registros de movimientos de suelo).

Es impresionante la cantidad de nuevos modelos de predicción que se


publican día a día y esto es debido a la ocurrencia de nuevos sismos que aportan
con más datos. A manera de ejemplo, se debe indicar que el terremoto de
Pedernales de 2016 (M=7.8) fue registrado en por lo menos unas 10 estaciones y
en cada estación se dispone de tres registros (dos componentes horizontales y una
componente vertical).

Por otra parte, existen investigadores que solo estudian sismos Interfase,
otros concentran su interés en sismos Corticales y otros en sismos Intraplaca. Por
lo tanto, el sismo de Pedernales interesará a los que estudian ecuaciones de
predicción en sismos Interfase.

Dentro de los científicos dedicados al estudio de los sismos Interfase, hay


algunos que trabajan con sismos registrados en ciertos lugares del mundo. En este
contexto puede ser que los registros del sismo de Pedernales interesen a unos
investigadores y a otros no les interesen, a pesar de que están trabajando con
sismos Interfase.

Ahora si nos ponemos como usuarios, de esta gran cantidad de Ecuaciones


de Movimientos Fuertes, que existen en el mundo, antes de utilizar un determinado
modelo se debe ver: i) La base de datos fue obtenida en una tectónica similar a la
de Ecuador; ii) La magnitud mínima y la magnitud máxima de los registros de la
base de datos (pueda ser que estén trabajando con magnitudes muy altas); iii) La
confiabilidad de los registros sísmicos (Si es del PEER Pacific Earthquake
Engineering Research Center, es muy confiable); iv) El tipo de suelo en que fueron
obtenidos la mayor parte de registros; v) Las variables que intervienen en su
formulación; vi) El número de períodos que consideran en el cálculo; etc. A más de
lo indicado es importante imponerse unos criterios de selección para decidir las
ecuaciones de movimientos fuertes con los cuales se va a realizar el estudio de
peligrosidad sísmica.

Las ecuaciones de Movimientos Fuertes no solo sirven para predecir la


atenuación del movimiento del suelo, con la distancia (Metodología Probabilística),
sino que también se puede obtener espectros de respuesta elástica (Metodología
Determinística). Si se trabaja por ejemplo con un modelo que proporciona espectros
para 10 períodos, entonces el usuario debe interpolar valores para los períodos que
no dispone, por esta razón es importante como un criterio de selección ver que el
modelo de predicción proporciones datos para la mayor cantidad de períodos.

En Douglas (2019) se tiene un listado de las ecuaciones de movimientos


fuertes, con una pequeña descripción del modelo; es muy útil esta publicación ya
que va a permitir hacer una buena selección del modelo a utilizar.

Existen investigadores que tratan con mayor profundidad ciertos temas,


como por ejemplo la directividad de la propagación de las ondas sísmicas, que
puede ser muy importante si el Proyecto se encuentra cerca de una falla geológica.

Todos estos aspectos son fundamentales tener en cuenta y procurar utilizar


una buena cantidad de ecuaciones de movimientos fuertes.

2.2 MODELOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO

2.2.1 Aceleración Horizontal

Para determinar la aceleración horizontal del movimiento del suelo, se van a


utilizar son las siguientes de movimientos fuertes; se indica primero los autores del
modelo, entre paréntesis el año de publicación; la identificación que se da en este
trabajo y finalmente el campo de aplicación; así por ejemplo la formulación de Zhao
et al. (2016) se aplica en todas las fuentes sísmicas, lo que no sucede con los otros
modelos.

 Zhao et al. (2016) (Z16) para sismos Interfase (I), Intraplaca (B) y Cortical
(C).
 Abrahamson et al. (2016) (A16) para sismos Interfase (I) e Intraplaca (B)
 Choiu & Youngs (2014) (CY14) para sismos corticales (C).
 Campbell & Bozorgnia (2014) (CB14) para sismos corticales (C).
 Montalva et al. (2017) (M17) para sismos Interfase (I) e Intraplaca (B)
 Idini et al. (2017) (I17) para sismo Interfase (I) e Intraplaca (B)

Tabla 2.1 Ecuaciones de movimientos fuertes seleccionados para determinar la


aceleración horizontal de movimiento del suelo empleando la
metodología probabilística. Fuente: Este estudio.
En la Tabla 2.1, se presentan los parámetros principales que definen estos
modelos, más adelante se explicará en forma gráfica las variables de Distancia. Lo
que interesa destacar es que en su formulación algunos modelos solo trabajan con
la velocidad de la onda de corte V s 30, y otros con V s 30 y el período de vibración del
suelo T .

En la última fila de la Tabla 2.1, se indica el rango de períodos para los


cuales se obtienen los espectros de respuesta elástica; la mayor parte de ellos
llegan hasta 10 s, este es un valor demasiado alto considerando que se van a
analizar Presas y Diques, básicamente, por lo que se obtendrán espectros para un
período máximo de 4 segundos.

2.2.2 Variables de distancia

Para entender las ecuaciones que definen los modelos de predicción del
movimiento del suelo con la distancia, indicados en la segunda fila de la Tabla 2.1,
en la figura se indican estas variables para tres posibles escenarios, a saber: i) sitio
de interés se encuentra sobre el plano de falla; ii) sitio de interés se halla a la
izquierda del plano de falla; iii) Sitio de interés se encuentra a la derecha del plano
de falla.

En la Tabla 2.1, se observa que la variable que utilizan todos los modelos
es Rrup que es la distancia del sitio de interés al plano de falla; esta definición se
observa claramente en las Figura 2.1 a y b; para el caso de la Figura 2.1 c, el valor
de Rrup es la distancia más cercana desde el punto de interés al plano de falla.

Figura 2.1 Distancia del sitio al plano de falla Rrup ; a) Sitio de interes se encuentra
sobre plano de falla; b) Sitio se halla a la izquierda del plano de falla; c)
Sitio de halla a la derecha del plano de falla. w es el ancho de la falla; δ
es el ángulo de buzamiento; Ztor es la profundidad al plano superior de
la falla.

2.3 ECUACIONES DE ZHAO et al. (2016) Z16

Zhao et al. (2016), en adelante Z16, presentan ecuaciones de predicción


para los tres modelos tectónicos: Cortical; Interfase e Intraplaca, los mismos que se
presentan en este apartado en forma resumida.
2.3.1 Ecuaciones de Zhao et al. (2016) para Fuente Cortical

Para los sismos corticales, Zhao et al. (2016) clasifican los eventos en dos
grupos denominados sismos corticales si la fuente se halla a menos de 25 km, y
sismos de manto, si la fuente es mayor a 25 km y la subducción se halla a mayor
profundidad. Para los sismos corticales utilizan el subíndice cr y para los sismos de
manto, el subíndice um.

Para la determinación de algunas funciones que intervienen en la


evaluación, la cantidad de sismos de manto fue tan baja que decidieron unir las dos
bases de datos la de cortical con la de manto.

Para la determinación de las ecuaciones de movimientos fuertes, trabajaron


con 6482 registros de 76 sismos de corteza superficial y 47 de manto superior. La
mayor parte de ellos son sismos registrados en Japón, con magnitudes mayores a
4.9. En la tabla 2.2 se clasifican los sismos en función del tipo de falla y a la
profundidad focal (corteza o manto superior).

Tabla 2.2 Sismos asociados a fallamiento cortical, considerados por Zhao et al.
(2016)
Categoría del Mecanismo de Falla Total, en cada
Terremoto grupo
Inversa Deslizamiento Normal
Corteza 35 17 18 70
Manto Superior 26 5 16 47
Total, en cada 61 22 34 117
grupo

Las ecuaciones del modelo de Zhao et al. (2016) para sismos de corteza y
para sismos de manto, son las siguientes.

 SISMOS DE CORTEZA

log e ( y i , j )=f mcr + g cr log e (r i , j)+ g crL log e ( x i , j +200.0 ) + g N ( x i , j ) + e cr xi , j +e vcr x vi , j+ γ cr +(2.1)
log e ( Acr ) +ξ i , j+ ηi

 SISMOS DE MANTO

log e ( y i , j )=f mum+ g um log e (r i , j )+ gcrL log e ( x i , j +200.0 ) + g N ( x i , j ) +e um x i , j+ e vcr xiv, j + γ cr +log(2.2)um
e ( A ) +ξ i , j +η i
Donde y i , j es la aceleración horizontal del suelo; f m es una función de
magnitud; esta función tiene dos letras más en el subíndice, que son cr para los
sismos corticales y um para los sismos de manto; gcr es un coeficiente que viene
definido en la tabla 2.3 en función del período del espectro.

Tabla 2.3 Parámetros en función del período para sismos corticales. Fuente: Zhao et al.
(2016)

Período
(s)
c1 c2 c cr d cr F CRN F umRV F umNS b cr gcr gUM gcrN gcrL

PGA -3.224 0.9 1.0731 0.2 0.3128 -0.2024 0.2519 0.00907 -1.2603 -1.0999 -0.4992 1.2656
0.01 -3.357 0.909 1.0785 0.2 0.3157 -0.2143 0.2585 0.00907 -1.2695 -1.1072 -0.4868 1.2415
0.02 -3.552 0.927 1.0725 0.2 0.3185 -0.2213 0.2607 0.00907 -1.2878 -1.1177 -0.4465 1.1989
0.03 -3.64 0.937 1.0574 0.2 0.3202 -0.2231 0.2603 0.00907 -1.2962 -1.1139 -0.4218 1.1865
0.04 -3.758 0.944 1.0357 0.2 0.3214 -0.2233 0.2589 0.00907 -1.2515 -1.0797 -0.3762 1.1421
0.05 -3.826 0.948 1.0058 0.2 0.3219 -0.223 0.2576 0.00907 -1.1472 -0.9861 -0.4358 1.1414
0.06 -3.89 0.956 0.9841 0.2 0.3247 -0.2223 0.2561 0.00907 -1.0913 -0.939 -0.4679 1.1575
0.07 -3.965 0.967 0.9806 0.2 0.3286 -0.2215 0.2546 0.00907 -1.0468 -0.9004 -0.5026 1.1868
0.08 -4.055 0.98 0.9863 0.2 0.3398 -0.2205 0.253 0.00907 -1.0136 -0.8706 -0.538 1.2234
0.09 -4.153 0.995 0.9912 0.2 0.3304 -0.2196 0.2556 0.00907 -0.9923 -0.8508 -0.573 1.264
0.1 -4.255 1.009 1.0003 0.2 0.346 -0.2186 0.2402 0.00907 -0.9832 -0.8418 -0.6084 1.3053
0.12 -4.466 1.04 1.0344 0.2 0.3456 -0.2166 0.2478 0.00958 -0.9731 -0.8293 -0.6701 1.3928
0.14 -4.677 1.07 1.0839 0.2 0.346 -0.2147 0.2452 0.01055 -0.9832 -0.8348 -0.7252 1.4777
0.15 -4.781 1.085 1.106 0.2 0.345 -0.2137 0.2441 0.01122 -0.9926 -0.8415 -0.7498 1.5188
0.16 -4.883 1.1 1.1267 0.2 0.3435 -0.2128 0.2431 0.0117 -1.0042 -0.8503 -0.7724 1.5588
0.18 -5.085 1.129 1.1646 0.2 0.3391 -0.211 0.241 0.01233 -1.033 -0.8733 -0.8129 1.6348
0.2 -5.233 1.151 1.1984 0.2 0.3335 -0.2093 0.2389 0.01346 -1.0649 -0.8995 -0.8463 1.706
0.25 -5.229 1.151 1.27 0.2 0.3169 -0.2053 0.2345 0.01617 -1.1514 -0.9728 -0.9058 1.8625
0.3 -5.226 1.151 1.3285 0.2 0.2991 -0.2016 0.2305 0.01831 -1.2372 -1.0481 -0.9393 1.9916
0.35 -5.223 1.151 1.378 0.2 0.2817 -0.1982 0.2267 0.0198 -1.3174 -1.1203 -0.954 2.0982
0.4 -5.221 1.151 1.4209 0.2 0.2652 -0.1951 0.2236 0.02078 -1.3899 -1.1874 -0.9548 2.1863
0.45 -5.218 1.151 1.4587 0.2 0.25 -0.1922 0.2204 0.02138 -1.4546 -1.2486 -0.9451 2.2593
0.5 -5.216 1.151 1.4925 0.19 0.236 -0.1895 0.2176 0.02168 -1.5122 -1.3044 -0.9277 2.3197
0.6 -5.213 1.151 1.551 0.178 0.2116 -0.1845 0.2125 0.02161 -1.6083 -1.401 -0.8766 2.4107
0.7 -5.21 1.151 1.6005 0.162 0.1913 -0.1801 0.2081 0.02094 -1.6837 -1.4807 -0.8116 2.4718
0.8 -5.208 1.151 1.6434 0.148 0.1746 -0.176 0.204 0.01987 -1.7431 -1.5471 -0.7389 2.511
0.9 -5.206 1.151 1.6812 0.136 0.1606 -0.1723 0.2003 0.01854 -1.7897 -1.6026 -0.6621 2.5342
1 -5.204 1.151 1.715 0.125 0.149 -0.1688 0.1967 0.01704 -1.826 -1.6491 -0.5835 2.5454
1.25 -5.2 1.151 1.7866 0.101 0.1276 -0.1611 0.1891 0.01292 -1.8867 -1.7381 -0.4024 2.5471
1.5 -5.196 1.151 1.8452 0.083 0.1138 -0.1545 0.1827 0.00863 -1.9171 -1.798 -0.2405 2.5258
2 -5.191 1.151 1.9375 0.053 0.0992 -0.1433 0.1717 0.00042 -1.9318 -1.8691 -0.0359 2.4975
2.5 -5.187 1.151 2.0091 0.03 0.0933 -0.134 0.1629 -0.00687 -1.9179 -1.9039 0.0874 2.4789
3 -5.183 1.151 2.0677 0.011 0.0911 -0.126 0.1553 -0.01315 -1.8963 -1.9224 0.1741 2.4647
3.5 -5.181 1.151 2.1236 0 0.09 -0.1191 0.1485 -0.01849 -1.877 -1.9347 0.245 2.4527
4 -5.178 1.151 2.1373 0 0.089 -0.1128 0.1426 -0.02298 -1.8617 -1.9436 0.3117 2.4427
4.5 -5.176 1.151 2.1373 0 0.0872 -0.1071 0.1372 -0.02672 -1.8542 -1.9534 0.3795 2.4339
5 -5.174 1.151 2.1373 0 0.0844 -0.1019 0.1325 -0.0298 -1.8529 -1.9635 0.452 2.4267

Nótese que el modelo que se está presentando tiene valores de períodos


hasta 5 s; además de ello tiene una gran cantidad de períodos lo que no sucede
con otros modelos (se había indicado que este también es un factor para decidirse
por un determinado modelo). Esta es la única tabla que se va a presentar en este
capítulo, para los restantes modelos se omitirá la presentación de tablas similares
ya el lector tiene una idea de que algunos coeficientes vienen tabulados en función
del período.

 Función de magnitud

Sismos de Corteza

ccr mi if mi ≤ mc
f mcr ( mi ,h i , Fi ) =b cr hi + F crN +
{
c cr mc + d cr ( mi−m c ) if mi >mc
(2.3)

Sismos de Manto

c cr mi if mi ≤ mc
f mum ( mi , hi , F i )= FumRV fallas inversas
{ +
{ (2.4)
F umNS fallas normales y de deslizamiento c cr mc +d cr ( mi −mc ) if mi> mc

Donde hi es la profundidad superior de la falla (es el valor de Ztor indicado


en la Figura 2.1) esto para el caso que se conozca la falla, caso contrario es la
profundidad focal; b cr es un coeficiente para la profundidad, definido en tabla 2.3; c cr
es un coeficiente para la magnitud, indicado en Tabla 2.3 ; d cr es un coeficiente que
se indica en Tabla 2.3 ; m i es la magnitud de momento; m c es una constante de la
magnitud (igual a 7.1); F crN es un término para fallas normales que se muestra en
Tabla 2.3 ; F umRV es un término para fallas inversas; F umNS es un término para fallas
normales que se muestran en la Tabla 2.3 .

Para sismos de corteza la mayor parte de sismos con la que trabajaron son
provenientes de fallas normales, por eso no aparece en su formulación un término
que haga referencia a fallas inversas o transcurrente. Para un sismo de corteza
de falla inversa o transcurrente F crN =0 en ecuación (2.3).

 Atenuación Geométrica

En las ecuaciones (2.1) y (2.2) después de la función de magnitud, aparecen


tres términos con los coeficientes gcr , g crL , g N , para sismos de corteza y con los
coeficientes gum , g crL , g N , para sismos de manto; estos coeficientes están definidos
en la Tabla 2.3 , en función del período y en este orden son coeficientes de
atenuación geométrica ( gcr , gum); de atenuación geométrica a larga distancia ( gcrL ¿ ;
atenuación geométrica cercana a la falla ( g N ). A continuación, se indican los
coeficientes por los cuales se multiplican los coeficientes de atenuación.

La distancia para el término de atenuación geométrica r i , j viene definida por:


r i , j=x cro + x i , j +exp ⁡(c 1 +c 2∗C m) (2.5)

Donde: c 1 y c 2 son contantes que controlan el espectro de la fuente cercana


y están indicadas en la Tabla 2.3 ; C m viene dado por:

if mi ≤C max
C m= mi
{
Cmax if mi >Cmax
(2.6)

Se emplea una C max de magnitud máxima en la ecuación para tener en


cuenta el hecho de que, para un terremoto muy grande con una ruptura de falla
muy larga, solo una parte de la falla contribuye al espectro de movimiento del suelo,
en una estación cercana a la falla. Una alternativa es considerar C max=m c, lo mejor
es que el usuario proporcione el valor de C max, se recomienda un valor de 6.5

Se introduce una constante de distancia x cro para evitar la sobresaturación


magnitud-distancia, para lo cual el movimiento del suelo en la fuente disminuye a
medida que aumenta la magnitud debido a que tienen pocos datos de sismos
fuertes cercanos a la falla y deciden considerar que x cro =2. Para esto consideran
que el término exp ( c 1 +c 2 mi ) está relacionado con la longitud de la falla para un
terremoto de magnitud de momento m i. Por otra parte, la longitud de la falla es
proporcional a 100.5m y para esto el valor de c 2=1.151 para la mayor de períodos
(ver Tabla 2.3) excepto para períodos cortos.

Falta definir la variable x i , j que es la distancia más corta al plano de falla,


desde el sitio de interés (en el modelo de C&B se denomina Rrup ), cuando no se
conoce este valor se puede trabajar con el valor de la distancia hipocentral como
xi , j

En la programación del modelo se introdujo un término gcrL log e (x i , j +200),


con gcrL teniendo un valor positivo, para evitar una tasa de atenuación anelástica
positiva (valor Q negativo no realista), y este término mejora el ajuste del modelo
estadísticamente. La selección de 200 km para la función de atenuación geométrica
de gran distancia no tiene otras razones físicas, excepto que la función de
atenuación geométrica simple gcrL log e ( r i , j ) no modela suficientemente bien la
característica de atenuación.

Por otro lado, g N es la función de atenuación geométrica cercana a la falla.


Esta se representa con las siguientes ecuaciones:

log e [ x cro + x i , j + exp ( c 1+6.5 c 2 ) ] if x i , j ≤ 30 km


g N ( x i, j ) =gcrN
{
log e [ xcro +30+exp ( c1 +6.5 c 2 ) ] if x i , j >30 km
(2.7)
Esta ecuación se derivó de la ecuación para obtener r i , j al utilizar C m=6.5
para todos los eventos, en lugar de la magnitud de cada evento, para evitar el
problema de sobresaturación de la distancia de la magnitud, y con este término se
mejora considerablemente la predicción del modelo.

Continuando con la explicación en el orden que aparece los términos en las


ecuaciones (2.1) y (2.2), toca hacer referencia al término: e cr x i , j y al término e um x i , j.

Los coeficientes e cr , e um, vienen dados en función de los períodos, y denotan


la tasa de atenuación anelástica para sismos de corteza y sismos de manto
superior. Estos coeficientes son negativos para todos los períodos de tal manera
que significan una disminución de las ordenadas espectrales.

Existen otros coeficientes de atenuación con la distancia denominados: S2,


S3, S4, que corresponden al tipo de suelo. Estos coeficientes vienen en función del
período. En este punto es conveniente sobre la clasificación de suelos que
considera el modelo de Zhao et al. (2016) hablar sobre la clasificación de los suelos
que se indican en la Tabla 2.4 .

En la Tabla 2.4 , se presenta la clasificación de suelos de Zhao et al. (2015)


que es la que se considera en el trabajo de Zhao et al. (2015), está en función de
dos variables que son muy importantes: i) el período de vibración del suelo; y, ii) La
velocidad de la onda de corte en los 30 primeros metros V s 30 , y en la Tabla 2.5 se
indican los factores de impedancia.

Tabla 2.4 Clasificación de suelos considerada por Zhao et al. (2015) y similitud con
NEHRP.

Perfil de Descripción Período V s 30 Perfil de


suelo suelo
(m/s) NEHRP
SC I Roca T < 0.2 s V s 30 >600 A+B+C

SC II Suelo Duro 0.2 ≤T <0.4 s 300<V s30 ≤ 600 C

SC III Suelo 0.4 ≤ T < 0.6 s 200<V s 30 ≤300 D


Mediano
SC IV Suelo suave T ≥ 0.6 s V s 30 ≤200 E+F

SC IV1 0.6 ≤ T <1.0 s 120<V s30 ≤200 E

SC IV2 T ≥ 1.0 s V s 30 ≤120 F

Tabla 2.5 Factores de impedancia

Tipo de Suelo Imf


SC I 0.91
SC II 1.023
SC III 1.034
SC IV 0.737
 Ruta volcánica
v
Otras variables del modelo son: e cr (en función del período) es la tasa de
atenuación anelástica asociada a con la ruta volcánica; x v es la distancia horizontal
que pasa por la zona volcánica. Para modelar este efecto se utiliza la porción
horizontal de la distancia que pasa por las zonas volcánicas. (Romero, 2019). Se
adoptó valores máximos y mínimos de 80 km y 12 km respectivamente para estos
valores, aunque en el artículo de Zhao et al. (2016) no se los justifica. Gráficamente
esta distancia se la representa en la Figura 2.2 a. Nótese que se han definido
cuatro casos: i) Epicentro fuera de la zona volcánica (ZV) y estación dentro de ZV;
ii) Estación y epicentro dentro de ZV; iii) Epicentro en ZV y estación fuera de ZV; iv)
Estación y epicentro fuera de ZV. En todos los casos la distancia x v queda dentro
de ZV.

Figura 2.2 a) Definición de la trayectoria volcánica para cuatro casos; b) Distancia


volcánica horizontal e inclinada.

Para trabajos prácticos la estación corresponde al sitio de interés.


Evidentemente en un estudio determinístico se debe determinar en primer lugar la
ZV y luego la distancia x v . En la Figura 2.2 b, se indican la distancia x v en forma
inclinada.

 Efectos de sitio

Los parámetros de Acr y Aum son iguales para ambos casos y depende de
los factores de sitio. A Nmax, que es la relación de amplificación de sitio elástico con
respecto a los sitios de roca dura y viene dada por:
A Nmax = AmSC I para sitios tipo SC I ( k =1 ) , (2.8)

A Nmax = AmSC I ∗exp ( Sk ) para sitios tipo SC II , III , IV (k =2 , 3 , 4) (2.9)

El valor de AmSC I y el valor de Sk , vienen definidos en función del período


(Factores de desamplificación del sitio rocoso).

La relación de amplificación no lineal, para cada clase de sitio está dada por:

log e ( S αMR + β )−log e ( β )

{
log e ( A N ) = log e ( A Nmax )−log e ( A Nmax ) log (S α + β)−log ( β) si S MR ≠ 0
e ReffC
log e ( A Nmax ) si S MR=0
e
(2.10)

S NC cr
S MR=
{ S Reff

S Reff
f
S ReffC SR para eventos de corteza superficial
S NC um para eventos de manto superior
f
S ReffC SR
(2.11)

(2.12)
S Reff =S R∗I mf

S ReffC=S Rc∗I mf (2.13)

(2.14)
log e ( S F )=¿ log e ( A mSC I )−log e Am para sitios tipo SC I ( k =1 ) , ¿

log e ( S F )=log e ( A mSC I ) + Sk −log e A m para sitiostipo SC II , III , IV ( k =2, 3 , 4 ) (2.15)

Donde α =0.2 ; β=0.6 ; los factores de impedancia de acuerdo al perfil de


suelo vienen dados en función del período; Amax es la relación de amplificación
máxima en el modelo en una dimensión, para ondas cortantes y fuera del plano, se
indican en función del período, para los diferentes perfiles de suelo; S R es el
espectro de sitio en roca indicado en función del período; S RC es el espectro de roca
de cruce con el modelo 1D, definido en función del período, para los diferentes
perfiles de suelo; el factor de suavizado f SR tanto para sismos de corteza vienen en
función del período.

Cuando A Nmax o Amax es menor que 1.25 el factor S NC debe calcularse


utilizando el método aproximado presentado en Zhao, Hu, et al. (2015), que se
indica a continuación.
 Si A Nmax < 1.25 entonces:
(2.16)
log e ( A Nmax ) α
c a= −log e (S ReffC + β)
ln ⁡( β )
(2.17)
c b=−c a∗log e ( S αReffC + β )

S NC=exp ⁡¿ (2.18)

 Si A Nmax ≥ 1.25 entonces:

1
log e ( A Nmax ) log e ( SαReffC + β ) −log e ( S F ) ln ( β )
S NC= exp
{ [ log e ( A max ) ] }
−β
α
(2.19)

A pesar de que únicamente se ha mostrado una sola tabla de coeficientes


que intervienen en la formulación del modelo y que se ha indicado en forma
resumida el modelo, sin embargo, ha demandado varias páginas su presentación,
pero era necesario realizarlo para que el lector conozca como son las ecuaciones
de predicción de la atenuación del movimiento del suelo.

El modelo anterior de los autores Zhao et al. (2006) era extremadamente


sencillo en su formulación, claro está que respondía al nivel de conocimientos
sismológicos y base de datos disponible a esa fecha.

2.3.2 Ecuaciones de Zhao et al. (2016) para Fuente Interfase

Dentro de los sismos Interfase, se consideran dos clasificaciones, la primera


para sismos superficiales cuya profundidad focal es menor a 25 km, y la segunda
para los sismos profundos con profundidad focal mayor a 25 km. Para los sismos
superficiales se añade al subíndice intS , y para los sismos profundos ∫ ¿ , con esta
acotación las ecuaciones de cálculo son:

 SISMOS SUPERFICIALES

log e ( y i , j )=f mintS + g∫ ¿log ( r )+gintSL loge ( x i, j +200.0 ) +eintS x i, j +e∫ ¿ ¿ (2.20)
e i, j V
x Vi, j+ γ ¿
∫ ¿+ loge ( A )+ ξi ,j +η i¿

 SISMOS PROFUNDOS

log e ( y i , j )=f mintD + g∫ ¿log (r )+ gintDL log e ( x i, j +200.0 )+e∫ ¿ x ¿ (2.21)


e i ,j V V
+γ ¿
i, j ∫ ¿+ loge ( A )+ ξi ,j +ηi ¿

En lo que sigue, se describen cada una de las funciones del modelo

 Efectos de Fuente
La función para sismos superficiales fue obtenida en base al análisis de 798
registros de 11 sismos superficiales con hi ≤ 25 km

Sismos Superficies

f mintS ( mi , hi ) =b∫ ¿h +γ +¿ ¿
i intS
(2.22)

Sismos Profundos

f mintD ( mi , hi ) =b∫ ¿h +γ +¿¿ (2.23)


i intS

Donde hi es la profundidad superior de la falla (es el valor de ZTOR ), γ intS es


una constante para eventos superficiales, que viene tabulado en función del
período; b∫ ¿¿, c intS y d∫ ¿ ¿ son coeficientes provenientes de una regresión de la
profundidad superior de la falta en términos de magnitud, están tabulados en
función del período.

La magnitud de momento es denotada como m en lugar de M w por


simplicidad del modelo y m c es una constante de magnitud. Los coeficientes
asociados a fallas superficiales refieren a los términos intS mientras que los eventos
profundos refieren a los términos intD. La variable y i , j es la aceleración expresada
como una fracción de la gravedad, para un factor de amortiguamiento del 5%.

 Atenuación geométrica

La distancia para el término de extensión geométrica r i , j viene definida por:

r i , j=x into + x i , j+ exp ⁡( c1 +c 2 Cm ) (2.24)

Donde: x indica la distancia más corta desde la estación de toma de datos al


plano de falla (es el valor de Rrup ); c 1 y c 2 son contantes que controlan el espectro
de la fuente cercana y están indicadas en tablas en función del período, C m viene
dado por:

mi si mi ≤ Cmax
C m=
{ Cmax sim i >C max
(2.25)

El parámetro c 1 proviene de las regresiones realizadas por Zhao, Zhou et al.


(2015), el parámetro c 2 es constante con un valor de 1.151 y es usado para todos
los periodos espectrales. Se ha introducido una constante de distancia x into=10 km
con el fin de evitar la sobresaturación magnitud-distancia para lo cual el movimiento
del suelo en la fuente disminuye a medida que aumenta la magnitud.
Al mirar la ecuación (2.20) se ve que todavía no se ha definido g∫ ¿ ¿, que
indica la tasa de atenuación geométrica que reduce a una distancia mayor a 50 km,
viene tabulado en función del período en el modelo de Zhao et al. (2016) para
sismos interfase. El superíndice v indica la asociación con la fuente volcánica. Los
coeficientes gintSL , gintDL, eints , vienen tabulados en función del período.

 Efectos de sitio

Los parámetros de Acr y Aum son iguales para ambos casos y depende de
los factores de sitio. A Nmax es la relación de amplificación de sitio elástico con
respecto a los sitios de roca dura.

A Nmax = AmSCI para sitios tipo SCI (k =1)


(2.26)

A Nmax = AmSCI ∗exp ( Sk ) para sitios SCII , SCIII y SCIV (k=2,3 , ..7)
(2.27)

El valor de AmSCI presenta relación de desamplificación del sitio rocoso,


viene tabulado en función del período y son los mostrados en Zhao, Zhou et al.
(2016) para sismos corticales. La relación de amplificación no lineal para cada clase
de sitio está definida por:
log e ( S αMR + β ) −log e (β)
log e ( A )=log e ( A Nmax )−log e ( Amax ) (2.28)
log e ( S αReffC + β )−log e (β)
S NC
S MR=S Reff f (2.29)
S ReffC SR
S Reff =S R I mf (2.30)

S ReffC=S RC I mf (2.31)

log e ( S F )=log e ( A mSCI )−log e ( A m ) para sitiostipo SCI ( k=1) (2.32)

log e ( S F )=log e ( A mSCI ) + Sk −log e ( A m ) para sitios SCII , SCIII y SCIV (k =2,3 ,..7)(2.33)
Sk es el término del sitio elástico, con k = 2 para los sitios SC II, k = 3 para
los sitios SC III y k = 4 para los sitios SC IV para los terremotos de interfaz
superficial. Para los eventos profundos, k = 5 para los sitios SC II, k = 6 para los
sitios SC III y k = 7 para los sitios SC IV

Cuando A Nmax es menor que 1.25 el factor S NC debe calcularse utilizando el


método aproximado presentado en Zhao, Hu, et al. (2015).

 Si A Nmax < 1.25 entonces:

log e ( A Nmax )
c a= −log e ( S αReffC + β )
ln β ( ) (2.34)

c b=−c a log e ( S αReffC + β )


(2.35)

c a ( α−1 ) log e ( β ) log e ( θβ ) −log e ( θ ) [ cb + log e (S F )]


S NC=exp
{ ca [α log e ( θβ )−log e ( β ) ] } (2.36)

 Si A Nmax ≥ 1.25 entonces

1
log e ( A Nmax ) log e ( SαReffC + β ) −log e ( S F ) ln ( β )
{ [
S NC= exp
log e ( A max ) ] }
−β
α
(2.37)

Donde Amax es la relación de amplificación máxima en el modelo 1D para


ondas de corte de propagación vertical y fuera del plano, S R es el espectro del sitio
de roca y S RC el espectro de roca de cruce del modelo 1D. Estos valores vienen
definidos en tablas en función del período. Los parámetros α =2.0 y β=0.6 se
usaron para todos los periodos. I mf son factores de impedancia y están en función
del perfil de suelo. Todo esto en las tablas de Zhao, Lian et al. (2016).

 Aplicación al terremoto de Pedernales de 2016 (M=7.8)

Manta fue una de las ciudades donde se tuvieron registros de aceleración


del terremoto del 17 de abril de 2016 (M=7.8) estos registros fueron obtenidos en
un suelo cuya velocidad de la onda de corte V s 30 =496 m/s , se estima que el
período del suelo es 0.4 s; con estos dos datos en la clasificación de suelos del
modelo (ver Tabla 2.) se tiene un perfil de suelo SCII. Por otra parte, la distancia
desde Manta al plano de ruptura del sismo es Rrup =75.9 km, se considera que la
profundidad focal h=20 km.
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
SA (g)

0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Percentil 50 Z16 Periodo
Percentil(s)
84 Z16 Percentil 97.7 Z16
Media Geométrica E-W N-S

Figura 2.3 Espectro de respuesta elástica obtenido con el modelo Z16 en la ciudad
de Manta con suelo SCII, para un sismo de magnitud 7.8 y a una
distancia Rrup =75.9 km. Fuente: Este estudio.

En la Figura 2.3 Error: Reference source not found se comparan los


espectros predichos por el modelo Z16 (para un suelo tipo SCII según la
clasificación de Zhao et al. 2015), con percentiles 50, 84 y 97.7, y los espectros de
aceleración horizontal registrados en el lugar, mostrando los registros de
aceleración horizontal en las direcciones E-W y N-S y la media geométrica de las
dos componentes, ya que el modelo de Z16 predice la media geométrica del
movimiento horizontal.

Como puede observarse, el espectro predicho por Z16 considerando un


percentil de 84, es el que mejor se ajusta al registro real.

Para sismos Interfase, se ha visto que el modelo de Zhao et al. (2016)


subestima las aceleraciones espectrales, para suelos SCII y SCIII, queda pendiente
analizar en roca, aunque se sabe qué el modelo sobrestima las ordenadas
espectrales. Por otra parte, se debe indicar que, para sismos corticales, el modelo
de Zhao et al. (2016) sobreestima las aceleraciones espectrales Aguiar y Serrano
(2020).

2.3.3 Ecuaciones de Zhao et al. (2016) para Fuente Intraplaca

Para la investigación de Zhao, Jiang et al. (2016), utilizaron un conjunto de


sismos intraplaca, identificados como confiables, que ocurrieron hasta finales de
2012. Las ecuaciones de predicción de movimiento de tierra (GMPE) se basan en
funciones de atenuación geométrica simple, efectos de sitio, y se adaptaron
relaciones de amplificación de sitio no lineal.

Para sismos de magnitud Mw≥7.1 se adoptaron funciones de escala de


magnitud bilineal, y términos de magnitud cuadrática para sismos Mw≤7.1, también
se modelaron efectos de zonas volcánicas utilizando coeficientes de atenuación
inelástica aplicado a una porción horizontal de la distancia de viaje de la ola
sísmica. Adicionalmente se considera la incertidumbre existente.
Para el estudio utilizaron dos bases de datos, en la primera consideraron
registros de toda la tierra desde 1968, y la segunda base de datos tomaron
registros antes de 1996 en los cuales se realizó una inferencia de los radios del
espectro de respuesta en componentes horizontal, vertical. En la Tabla 2.6 , se
muestra el número de registros considerados para las dos bases de datos y
clasificados en función del tipo de suelo (clasificación de suelos de Zhao et al.
(2015).

Tabla 2.6 Número de registros para cada clase de suelo, considerados para
determinar las ecuaciones de predicción de sismos intraplaca: Fuente:
Zhao, Jiang et al. (2016)

Base de
SCI SCII SCIII SCIV Total
datos
1 2031 1354 443 882 4710
2 2002 1292 414 847 4555

La forma de las ecuaciones de predicción es similar a los provenientes en


fuentes: interfase y cortical; las ecuaciones del modelo se indican a continuación,
pero antes se debe de manifestar que las letras que acompañan al subíndice son
SL para identificar que se trata de sismos intraplaca.

log e ( y i , j )=f mSL + gSL log e ( r i , j ) + g SLL log e ( x¿ ¿i , j+200)+ e SL xi , j +q SLH xi , j +e vSL x vi , j(2.38)
+ log e ( A ) +ξ i , j +ηi , j ¿

Donde: f mSL es la función de magnitud o función de fuente; gSL es la tasa de


atenuación geométrica, definido en función del período; gSLL es la tasa de
atenuación geométrica para distancias largas, definido en función del período; ν es
un super índice asociado con el camino volcánico; x i , j es la distancia más corta al
plano de falla (valor de Rrup ) si es que se dispone, caso contrario es la distancia al
hipocentro; e SL es la tasa de atenuación anelástica; e vSL es la tasa de atenuación
anelástica aplicada a la distancia horizontal que pasa por zonas volcánicas; x ν es la
distancia horizontal que pasa por zonas volcánicas. Los últimos dos términos de la
ecuación (2.38) están relacionados con la incertidumbre del modelo.

A continuación, se describen las funciones del modelo de Zhao et al. (2016)


para sismos intraplaca.

 Función de magnitud o de fuente

c SL1 mi + c SL2∗( m i−m sc )2 ; si m i ≤ m c


fmSL ( m i ,h i) =b SL∗hi+
{c SL1 m c +c SL2∗( m c −m sc ) 2+ d SL (m i−mc ); si mi >m c
(2.39)

Donde m i es la magnitud para la cual se obtiene la ecuación de atenuación


de movimientos del suelo o el espectro de respuesta elástico; b SL es el coeficiente
para la distancia focal, definido en función del período; c SL1 es un coeficiente para la
magnitud lineal en función del período; c SL 2 coeficiente para términos de magnitud
cuadrática en función del período; d SL término de magnitud para eventos largos en
función del período; m sc es una constante de magnitud.

 Atenuación geométrica

La distancia para el término de extensión geométrica r i , j viene definida por:

r i , j=x into + x i , j+ exp ⁡( c1 +c 2 Cm ) (2.40)

Donde c 1 , c2 son constantes que controlan el espectro de la fuente cercana,


el valor de c 1 viene en función del período y c 2=1.151, para todos los períodos
espectrales; C m viene dado por:

mi si mi ≤ Cmax
C m=
{Cmax sim i >C max
(2.41)

Se emplea una magnitud máxima C max en la ecuación para tener en cuenta


el hecho de que, para un terremoto muy grande con una ruptura de falla muy larga,
solo una parte de la falla contribuye al espectro de movimiento del suelo (igual que
en las otras fuentes).
 Atenuación anelástica

El termino de atenuación anelástica viene dado por:

0 ; sih< 50
q SLH =e SLH {0.02 h−1.0 ; sih ≥ 50 (2.42)

 Efectos de sitio

A Nmax es la relación de amplificación máxima de sitio elástico con respecto a


los sitios de roca dura.

A Nmax = AmSCI para sitios tipo SCI (k =1)


(2.43)

A Nmax = AmSCI ∗exp ( Sk ) para sitios SCII , SCIII y SCIV ( k=2,3,7) (2.44)

En el valor de AmSCI se presentan relación de desamplificación del sitio


rocoso viene definido en función del período. La relación de amplificación no lineal
para cada clase de sitio está dada por:
log e ( S αMR + β ) −log e (β)
log e ( A )=log e ( A Nmax )−log e ( Amax )
log e ( S αReffC + β )−log e (β) (2.45)

S NC
S MR=S Reff f
S ReffC SR (2.46)

S Reff =S R I mf (2.47)

S ReffC=S RC I mf (2.48)

Cuando A Nmax es menor que 1.25 el factor S NC debe calcularse utilizando el


método aproximado presentado en Zhao, Hu, et al. (2015).

 Si A Nmax < 1.25 entonces:

log e ( A Nmax )
c a= −log e ( S αReffC + β ) (2.49)
ln ( β )
(2.50)
c b=−c a log e ( S αReffC + β )

c a ( α−1 ) log e ( β ) log e ( θβ ) −log e ( θ ) [ cb + log e (S F )]


S NC=exp
{ ca [α log e ( θβ )−log e ( β ) ] } (2.51)

 Si A Nmax ≥ 1.25 entonces:

1
log e ( A Nmax ) log e ( SαReffC + β ) −log e ( S F ) ln ( β )
S NC= exp
{ [ log e ( A max ) ] }
−β
α
(2.52)

Donde α =2 ; β=0.6 ; Amax es la relación de amplificación máxima en el


modelo en una dimensión para ondas de corte de propagación vertical y fuera del
plano, viene tabulado en función del período y del tipo de suelo; S R es espectro de
sitio en roca; S RC es el espectro de roca de cruce de modelo 1D, viene tabulado en
función del período y del tipo de suelo; f SR es un factor de suavizado; I mf es un
factor de impedancia de acuerdo al tipo de suelo.

2.4 MODELO DE IDINI ET AL. (2017) M17

Una de las zonas de mayor actividad sísmica del mundo es Chile, para ello
basta indicar que en 2010 se registró el terremoto de Maule (M=8.8); en 2014 el de
Iquique (M=8.2); en 2015 el de Illapel (M=8.3), entre otros. Todos los sismos
indicados tienen magnitud mayor al de Pedernales de Ecuador de 2016 (M=7.8).

La ecuación de movimientos fuertes del modelo de Idini et al. (2017) que


sirve para sismos interfase e intraplaca, permite hallar espectros de respuesta
elástica para 5% de amortiguamiento hasta períodos de 10 s, es la siguiente:

(2.53)
log 10 Y =F F ( M w , H , F eve ) + F D ( R , M w , F eve ) + F S

Donde Y es la aceleración del suelo expresada como una fracción de la


gravedad; F F es una función de fuente que depende de la magnitud M w ; de la
profundidad focal H ; y de la variable indicadora F eve que es igual a 0 si es sismo
Interfase y es igual a 1 si es sismo Intraplaca; F D es una función de la distancia
y F S es una función que toma en cuenta el efecto de sitio en base a la velocidad de
la onda de corte V s y al período de vibración del suelo.

 Función de Fuente

F F ( M w , H , F eve )=c1 +c 2 M w + c 8 ( H −h0 ) Feve + Δf M (2.54)

Donde c 1 , c2, son variables que vienen en tablas en función del período; h0
es una constante que vale 50 km.

c 9 M 2w ; Feve =0
Δ f M=
{ Δc 1 + Δc 2 M w ; F eve=1
(2.55)

Donde c 9 , Δ c 1 , Δc 2, son variables en función del período, vienen tabuladas.


 Función de Distancia

F D ( R , M w , F eve )=g log10 ( R+ R0 ) + c5 R (2.56)

c 7 ( M w − Mr )
R0 =( 1−F eve ) c 6 . 10 (2.57)

g= [ c 3+ c 4 ( M w −M r ) ]+ Δ c 3 F eve (2.58)

Donde: M r=5; c i variables en función del período que vienen tabuladas


para i=3 , 5; los otros valores son: c 4 =0.1 ; c 6=5 ; c 7=0.35 ; Δ c j variable en función
del período; en general j varía de 1 a 3; R es la distancia.
 Función de sitio

V s 30
¿ ¿
F S=F S ( V s 30 , T )=log 10 ( f s ) =ST ( T ) log10 ( )
V ref
(2.59)

Donde V s 30 es la velocidad de la onda de corte en los 30 primeros metros;


V ref es la velocidad de la onda de corte en roca, se considera V ref =1530 m/ s; ST ¿
es un coeficiente que es función del período y depende del tipo de suelo que se
indica en la Tabla 2.7 .

El modelo de Idini et al. (2019) clasifican los suelos en función del período y
de la relación entre la aceleración horizontal con respecto a la aceleración vertical,
normalizada (HSRSR). Presentan valores en función del período para suelos todos
los perfiles de suelo menos para S I . El perfil de suelo SVI es para suelos blandos
que presentan 2 o más picos característicos.

Tabla 2.7 Clasificación de los perfiles de suelo en función del período del suelo.
Fuente: Idini et al. (2017).
SC T ¿ ( s) # Estaciones # registros

SI No identifiable HSRSR ≤ 2 35 340

S II T ¿ ≤0.2 15 104

S III 0.2<T ¿ ≤ 0.4 33 237

S IV 0.4 <T ¿ ≤ 0.8 28 241

SV T ¿ >0.8 11 39

SVI No identifiable: BB 32 154


amplification or 2+ peaks

 Aplicación al terremoto de Pedernales de 2016 (M=7.8)

Como en el modelo anterior, se comparan los espectros registrados en


Manta (componentes en las direcciones E-W y N-S y la media geométrica) con los
espectros predichos por el modelo I17, suponiendo
m
V s 30=496 ;T =0.4 s ; Rrup =75.9 km; h=20 km , se destaca que V s 30 y T s fueron
s s
obtenidos de Bonifaz (2016). En la Figura 2., se presentan los espectros de I17 con
percentil 50, 84 y 97.7.
Figura 2.4 Predicción del Espectro de respuesta elástico en Manta, del terremoto
de 2016 (M=7.8) obtenido con modelo I17 y el registro obtenido en el
sitio.

Como puede observarse, el modelo I17 en el percentil 84, es decir, la media


más una sigma, predice aceleraciones más próximas a las registradas.

 Sensibilidad del modelo de Idini et al. (2016) con V s 30

El modelo de Idini et al. (2016) depende directamente de la velocidad de la


onda de corte V s 30 . La clasificación de suelos que presenta en función del período
no limita la velocidad de la onda de corte. Para explicar mejor lo indicado, si se
tiene un período de suelo igual a 0.4 s, en el modelo de Zhao et al. (2015) se
clasifica como SCII (Tabla 2.) en el cual V s 30 varía entre 300 y 600 m/s.

Figura 2.5 Variación de los espectros en función de la velocidad de la onda de


m
corte, empleando modelo de Idini et al. (2017); V s 30=300 en azul y
s
m
V s 30=600 en naranja .
s

Ahora en la Figura 2.5 , se presentan los espectros en Manta para un suelo


con período 0.4 s, y V s 30=300 m/ s y V s 30=600m/ s. Los espectros se obtienen para
el terremoto de 2016 (M=7.8)
2.5 MODELO DE MONTALVA ET AL. (2017) M17

La base de datos del modelo de Montalva et al. (2017) son sismos


registrados en Chile, en el período comprendido entre 1985 y 2015; está compuesta
por 3774 registros de 473 terremotos. De este gran total 2461 registros son
Interfase de 281 sismos y 1313 registros son Intraplaca de 192 sismos. Por lo tanto,
se trata de una buena base de datos obtenidos en 235 estaciones sísmicas cuyo
suelo tiene una velocidad de la onda de corte que varía entre 108 y 1951 m/s.

Tomaron como base el modelo de Abrahamson et al. (2016) que se


presenta en el siguiente apartado, por eso algunas funciones, del modelo de
Montalva et al. (2017) son las mismas que el de Abrahamson et al. (2016).

μ ( Z∨θ )=lnSA ( T ) =θ1 +f source + f path + f event / depth + f site +f FABA (2.60)

Donde μ ( Z∨θ ) es el valor medio del modelo, Z es la matriz que contienen


todas las variables y θ corresponden a los coeficientes de regresión que son
función del período; SA es la aceleración espectral para 5 % de amortiguamiento; θ1
es la aceleración espectral que viene en función del período. A continuación, se
describen las funciones de la ecuación 2.60

 Función de fuente

(2.60)
f source =θ4 ∆C 1 +f mag (M w )

θ4 ( M w −( C1 + ∆C 1 ) ) si M w ≤ ( C 1+ ∆ C 1)
f mag ( Mw )=
{(
θ5 M w −( C 1+ ∆ C1 ) ) si M w > ( C 1 +∆ C 1 ) } (2.61)

Donde: M w es la magnitud de momento del terremoto, θ 4 ,θ5 son coeficientes


en función del período; ∆ C 1 coeficientes que dependen del período y del tipo de
fuente. En efecto, para sismos Interfase son unos valores y para sismos Intraplaca
son otros valores; C 1 es un coeficiente que viene tabulado, pero vale 7.2
independiente del período.

 Función de distancia

f path=[ θ 2+θ 14 F event +θ3 ( M w −7.8 ) ]∗ln ( R +C 4∗exp ( θ9 ( M w −6 ) ) )+θ 6 R (2.62)

Donde θ2 , θ3 ,θ 6 , θ9 , θ14 son coeficientes que dependen del período, vienen


tabulados; F event es una variable ficticia que vale 1 para sismos Intraplaca y vale 0
para sismos Interfase; R es la distancia desde la fuente sísmica al sitio de interés;
para sismos Interfase es el valor de Rrup y para sismos corticales es la distancia
hipocentral Rhyp .
 Función de profundidad y de fuente

[ ]
f event/ depth = θ10 +θ11 ( min ( Z h ,120 )−60 ) Fevent (2.63)

Donde θ10 ,θ 11, son coeficientes que vienen tabulados en función del período;
Z h es la distancia al hipocentro en kilómetros.

 Función de sitio

{ ( )V
( V
( ))
f site ( PGA 1000 V s 30 ) = θ 12 ln ¿ s −b ln ⁡(¿ PGA1000 + c)+b ln PGA 1000 +c ¿ s
V lin V lin
,(2.64)
si V s 30 < V lin ,¿ ¿ θ12 ln
( V
V

V ¿ s= 1000 si V s 30> 1000


{
V s 30 siV s 30 ≤ 1000
(2.65)

Donde PGA 1000 es la mediana PGA para valores de V s 30 iguales a


1000m/s; θ12 ,b , c , son variables que viene tabuladas en función del período;
aunque el valor de c=1.88 independiente del período; V lin velocidad de la onda de
corte que viene tabulada en función del período. El valor de n=1.18 para todos los
períodos.

 Función f FABA

f FABA ( R )=¿ (2.66)

La función f FABA hace referencia a donde se ubica el sitio; tiene el valor de


cero si es forearc región que corresponde al caso de que el sitio se encuentre entre
la zona de subducción y la cadena volcánica; vale uno para backarc región y es
para cuando el sitio está más allá de la cadena volcánica.

En el presente caso, los Proyectos Daule-Peripa y Baba, se encuentran


antes de la zona volcánica por lo que f FABA =0 . Este parámetro también lo considera
el modelo de Abrahamson et al. (2016) que se indica en el siguiente apartado. Los
coeficientes θ7 , θ8 ,θ 15 , θ16, vienen tabulados en función del período.

 Aplicación al terremoto de Pedernales de 2016 (M=7.8)

Se obtiene el espectro de respuesta elástica que se obtendría en Manta, con


el modelo de M17 para el terremoto de Pedernales de 2016 (M=7.8) obtenido en un
m
V s =496 . Los restantes datos son: Rrup =75.9 km; M w =7.8 ; Z h=20 km. En la
s
Figura 2.6 , se presenta el espectro estimado con el modelo M17 para los
percentiles 50, 84 y 97.7 y los espectros de aceleración horizontal registrados en
Manta, con su componente en la dirección E-W, N-S y la media geométrica,
predicha por el modelo M17.

1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
SA (g)

0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Percentil 50 M17 Periodo
Percentil(s)84 M17 Percentil 97.7 M17
Media Geométrica E-W N-S

Figura 2.6 Espectro de respuesta elástica hallado con el modelo de Montalva et al.
(2011) para la ciudad de Manta, con los datos del terremoto de
Pedernales de 2016 (M=7.8) y las aceleraciones registradas en el sitio.

Como puede observarse, el modelo de Montalva et al. en el percentil 84, es


decir, la media más una sigma, nuevamente predice aceleraciones más próximas a
las registradas.

2.6 MODELO DE ABRAHAMSON ET AL. (2016) A16

El modelo de predicción de Abrahamson et al. (2016) sirve para fuentes


Interfase e Intraplaca, y fue una actualización a los estudios de peligrosidad sísmica
de BC Hydro 2012. La base de datos incluye 2590 registros de 63 terremotos
Interplaca con magnitudes comprendidas entre 5 y 7.9; 953 registros de 43
terremotos Interfase con magnitudes entre 6 y 8.4. Las ecuaciones del modelo son:

[ ]
ln ( Sainterface ) =θ1 +θ4 ∆C 1 + θ 2+θ 3 ( M −7.8¿ ) ln [ R rup +C 4 exp ( θ9 ( M −6 )) ] +θ 6 Rrup(2.67)
+ f mag ( M ) +f FABA ( R rup ) + f

[
ln ( Saslab )=θ1 +θ 4 ∆ C1 + θ 2+ θ14 F event +θ3 ( M −7.8¿ ) ln [ Rhypo +C 4 exp ( θ9 ( M −6 )) ](2.68) ]
+θ 6 Rhypo +θ10 Fevent + f mag

Donde Sa es la aceleración horizontal espectral expresada como una


fracción de la gravedad; θi para i=1 a 13, son variables que dependen del período y
vienen tabulados; ∆ c1 es un término de ruptura de la magnitud y viene tabulado en
función del período, el valor de ∆ c1 fue el que más cambió con relación al estudio
BC Hydro (2012); M es la magnitud; Rrup es la distancia desde el punto de interés a
la fuente; C 4 es igual a 10 para todos los períodos. En el trabajo de Abrahamson et
al. (2016) se incorpora valores para T =0.02 s , que no se contemplaba
originalmente y se tenía que interpolar entre períodos de 0 y 0.05 s. Las restantes
funciones se indican a continuación.
 Función de magnitud

2
θ 4 [ M w −( C 1+ ∆ C1 ) ]+ θ13 ( 10−M w ) , si M w ≤C 1 +∆ C 1
f mag ( M w ) =
{[
θ5 M w −( C1 +∆ C 1 ) ] +θ13 ( 10−M w )2 , si M w >C 1 +∆ C 1
(2.69)

La variable no definida todavía es C 1=7.8 para todos los períodos.

 Función f FABA

Fue presentado en el modelo de Montalva et al. (2017) y tiene que ver con la
ubicación del sitio de interés; si se entre la subducción y la zona volcánica vale
cero F FABA , caso contrario vale uno.

f FABA ( R )=¿ (2.70)

 Función de sitio

Es la misma función del modelo de Montalva et al. (2017) por lo que se


presenta la ecuación sin numerarla.

{ V
( ) ( V
( ))
f site ( PGA 1000 V s 30 ) = θ 12 ln ¿ s −b ln ( ¿ PGA 1000 + c)+b ln PGA 1000 +c ¿ s
V lin V lin
,(2.71)
siV s 30<V lin , ¿ θ12 ln
( V ¿s
V lin

1000 , siV s 30>1000


V ¿ s=
{
V s 30 , siV s 30 ≤ 1000
(2.72)

 Aplicación al terremoto de Pedernales de 2016 (M=7.8)

Nuevamente, se obtiene el espectro de respuesta elástica que predice el


modelo A16 en Manta, considerando los mismos parámetros de entrada que en los
modelos anteriores. En la figura 2.7, se presenta el espectro predicho con el modelo
de A16 para los percentiles 50, 84 y 97.7 y los espectros de aceleración horizontal
registrados en Manta, con su componente en la dirección E-W, N-S y la media
geométrica.
Figura 2.7 Espectro de respuesta elástica hallado con el modelo de Abrahamson et
al. (2011) para la ciudad de Manta, con los datos del terremoto de
Pedernales de 2016 (M=7.8) y los registros medidos en el sitio.

Como puede observarse, el modelo de A16, a diferencia de los modelos


antes vistos, predice en movimiento registrado en Manta con el percentil 97,7, es
decir, suponiendo una aceleración con 2 sigmas.

2.7 MODELO DE CAMPBELL Y BOZORGNIA (2013) CB13

El modelo de Campbell y Bozorgnia (2013) sirve para determinar espectros


de respuesta elástico para 5% de amortiguamiento y para predecir la atenuación del
movimiento del suelo en una fuente cortical. La ecuación del modelo es la
siguiente:

ln Y =f mag + f dis + f flt + f hng + f site +f sed + f hyp + f dip + f atn (2.73)

Donde Y es la aceleración espectral expresada como una fracción de la


gravedad; f mag es una función de la magnitud M w ; f dis es una función de la magnitud
y de la distancia del sitio al plano de ruptura Rrup ; f flt depende de la magnitud y del
tipo de falla; f hng es una función que depende del efecto hanginwall; f site es una
función que toma en cuenta los efectos de sitio y depende fundamentalmente de
V s 30 velocidad de la onda de corte en los primeros 30 metros; f sed es una función
que toma en cuenta el efecto de cuenca, depende de Z2.5 que es la profundidad
donde la velocidad de la onda de corte es 2.5 km/s; f hyp es una función que
depende de la profundidad focal Z hyp; f dip es una función que depende del ángulo de
buzamiento de la falla δ y de la magnitud; f atn es una función de la atenuación
anelástica.

 Función de magnitud
c 0+ c 1 ∙ M ; M ≤ 4.5
f mag =
{ c 0+ c 1 ∙ M + c2 ∙ ( M −4.5 ) ; 4.5< M ≤5.5
c 0+ c1 ∙ M + c2 ∙( M −4.5)+c 3 ∙( M −5.5); 5.5< M ≤ 6.5
c 0+ c 1 ∙ M + c2 ∙( M −4.5)+ c3 ∙( M −5.5)+c 4 ∙( M −6.5) ; M > 6.5
(2.74)

Donde c 0 , c 1 , c 2 ,c 3 , c 4 , son coeficientes que vienen tabulados en función del


periodo.

 Función de atenuación geométrica

f dis =(c 5 +c 6 ∙ M )∙ ln ( √ Rrup 2 +c 72 ) (2.75)

Donde c 5 , c6 , c 7 son coeficientes que vienen tabulados en función del


período; Rrup es la distancia desde el sitio de interés al plano de falla.

 Función del tipo de falla

f flt =f flt , F . f flt , M (2.76)


f flt , F=c 8 ∙ F RV +c 9 ∙ F NM (2.77)

Si se tiene una falla inversa F RV =1 , F NM =0. Ahora si la falla es normal


F NM =1 , F RV =¿0

0 M ≤ 4.5
{
f flt , M = M −4.5 4.5< M ≤ 5.5
1 M >5.5
(2.78)

Donde c 8 , c 9 son coeficientes en función del período, vienen tabulados.

 Función de Hanging Wall

f hng=c10 ∙ f hng , Rx ∙ f hng , Rrup ∙ f hng , M ∙ f hng , Z ∙ f hng , ᵹ (2.79)

0 R x< 0

{
f hng , Rx= f 1( R x) 0 ≤ R x < R 1
max [ f 2 ( R x ) , 0 ] R x ≥ R 1 (2.80)

Rx Rx 2 (2.81)
f 1( R x )=h 1+h 2∙ ( ) ( )
R1
+h 3 ∙
R1
2
Rx−R 1 Rx−R1
f 2( R x )=h 4 +h 5 . ( R2−R 1 ) (
+h 6 .
R 2−R 1 ) (2.82)

R 1=W . cos(δ ) (2.83)


R 2=62. M – 350 (2.84)

1 R rup=0
{
f hng , Rrup= R rup−R jb
R rup
R rup> 0 (2.85)

0 M ≤ 5.5

{
f hng , M = ( M −5.5)[1+ a2 ∙(M −6.5)]5.5< M ≤6.5
1+ a2 ∙( M −6.5)M >6.5 (2.86)

f hng , z= 1−0.06 Z tor Ztor ≤ 16.66


{ 0 Ztor>16.66 (2.87)

90−δ
f hng , ᵹ= (2.88)
45

Donde a 2 es una variable en función del período viene tabulado al igual que
las variables h j para j=1 a 6. Por otra parte, δ es el ángulo de buzamiento.

 Función de respuesta de sitio

f site=f site , G+S J ∙ f site , J (2.89)

V s 30 V s 30 n
{[ ( )] }
f site , G=
{
c 11 ∙ ln ( )
k1
+k 2 ∙ ln A 1100+ c ∙
k1
Vs 30
( )
(c 11 + k 2 ∙ n) . ln
k1
– ln [ A 1100+ c ] ; V s 30 ≤ k 1

; V s 30>k 1
(2.90)
Vs 30 200
[ ( ) ( )]
f site , J=
{( c 12 +k 2 ∙ n ) ∙ ln k1
−ln

( )
(c 13 + k 2 ∙ n). ln
k1
Vs 30
k1
; V s 30 ≤ 200

; demásV s 30
(2.91)

Los valores de c=1.88 ; n=1.18 no dependen del período y consideran el


comportamiento no lineal del suelo, con los valores k i. Los coeficientes c i, k i vienen
tabulados en función del período. Si S j=1 las funciones de sitio corresponden a los
datos obtenidos en Japón; para cualquier otro lugar se trabaja con S j=0.

 Función de efecto de cuenca

( c 14 +c 15 ∙ SJ ) ∙ ( Z 2.5−1 ) ; Z 2.5 ≤ 1
fsed=
{
c 16 ∙ k 3 ∙ e
−0.75
0 ;1< Z 2.5 ≤3
[ 1−exp (−0.25 ∙ { Z 2.5 −3 } ) ; Z 2.5 >3
]
(2.92)

Donde Z2.5 es la profundidad en km., donde la velocidad de la onda de corte


es 2500 m/s. Por otra parte S j es la variable indicadora si vale 1 se trabaja con
coeficientes de Japón. Para otros sitios S j=0.

En función de V s 30 se puede determinar el valor de Z2.5 utilizando ecuaciones


derivadas en suelos de California o de Japón. Campbell y Bozorgnia (2014). Estas
ecuaciones son las siguientes.

ln Z 2.5=7.089−1.144 ∙ lnV s 30 (2.93)

ln Z 2.5=5.359−1.102 ∙ ln V s 30 (2.94)

 Función de profundidad focal

f hyp=f hyp , H ∙ f hyp , M


(2.95)

0 ; Z hyp ≤7
{
f hyp , H = Z hyp−7 ; 7< Z hyp ≤ 20
13; Zhyp>20 (2.96)
c17 ; M ≤ 5.5

{
f hyp , M = [ c17 + ( c18−c17 ) ∙ ( M −5.5 ) ] ; 5.5< M ≤ 6.5
c 18 ; M >6.5
(2.97)

Cuando el valor de Z hyp no se conoce, se puede calcular, de la siguiente


manera. (Campbell y Bozorgnia 2013)

ln ∆ Z=min ( f ∆ Z , M +f ∆ Z , δ , ln [ 0.9 ( Z BOR −Z TOR ) ]) (2.98)

f ∆ Z , M = −4.317+0.984 ∙ M M <6.75
{ 2.325 M ≥ 6.75 (2.99)

f ∆ Z , δ = 0.0445 ∙ δ−40 δ ≤ 40
{ 0 δ> 40 (2.100)

∆ Z=Z hyp−ZTOR (2.101)

La variable no definida todavía es Z BOR que es la mayor profundidad del


plano de ruptura.

 Función del ángulo de buzamiento

c 19 ∙ δ M ≤ 4.5

{
fdip= c 19 ∙(5.5−M )∙ δ 4.5< M ≤5.5
0 M >5.5
(2.102)

 Función de atenuación anelástica

fatn= ( c 20+ Δc 20 ) ∙ ( R rup−80 ) R rup>8 0


{ 0 R rup ≤8 0
(2.103)

Los coeficientes para la atenuación anelástica vienen tabulados en función


del período. Para ∆ C 20 se tienen valores obtenidos a partir de registros de
California CA, Japón JP y China CH, vienen en función del período.

2.8 MODELO DE CHOIU & YOUNGS (2014) CY14

A diferencia del modelo de Campbell y Bozorgnia (2013), el modelo de


Choiu & Youngs (2014) incorpora en la evaluación de los espectros de aceleración
o ecuaciones de atenuación del movimiento del suelo, la directividad de las ondas
sísmicas, factor que es muy importante para sitios que se encuentran muy cerca de
las fallas.

Spudich y Choiu (2008) presentaron ya un trabajo de directividad. Ahora la


propuesta hace referencia al trabajo de Spudich et al. (2013); en este apartado se
habla sobre este factor.

Otro aspecto relevante del modelo de Choiu & Youngs (2014) es la


incorporación de ecuaciones para calcular el valor de ZTOR para fallas inversas y
para fallas normales. Para una falla específica existe un valor de ZTOR observado,
con este valor y con el promedio de los valores que resultan al aplicar las
ecuaciones para las fallas inversas y normales se determina ∆ Z TOR, que se utiliza
en la evaluación de las ordenadas espectrales, como se ve a continuación.

Sea Y refij la aceleración del suelo en roca, expresada como un coeficiente de


la gravedad y sea Y ij la aceleración del suelo teniendo en cuenta las condiciones de
sitio. El modelo de Choiu y Youngs (2014) con el cual halla la aceleración en roca
(V ¿¿ s 30=1130 m/s) ¿ es la siguiente.

ln ( Y refij ) =c 1

c 1c
{
+ c 1 a+
cosh ( 2∗max ( M i−4.5,0 ) )
F RVi
}
c1d
{
+ c 1 b+
cosh ( 2∗max ( M i−4.5,0 )
F NMi
)}
c7 b
{
+ c7 +
cosh ( 2∗max ( M i−4.5,0 )
∆ Z TORi
)}
(2.104)

c11 b
{
+ c 11 +
cosh ( 2∗max ( M i−4.5,0 ) )}
( cos δ i )
2

c 2−c3 c ( c −M )
+c 2 ( M i−6 ) + ln ( 1+e n m
) i

cn

+c 4 ln ( R RUPij+ c 5 cosh ( c 6∗max ( M i−c HM , 0 ) ) )

+ ( c 4 a−c 4 ) ln ( √ R2RUPij + C2RB )


cγ2
{
+ c γ 1+
cosh ( max ( M −c γ 3 , 0 ) )}R RUPij

max ( RRUPij −40,0 ) max ( M i−5.5 , 0 )


(
+c 8 max 1−
30
, 0 min) ( 0.8
,1 e
−c
) 8a ( M i −c 8 b) 2
∆ DPPij

2
√R + Z2TORi
{
+c 9 F HWij cos δ i c 9 a + ( 1−c9 a ) tanh ( )} {
Rxij
c9 b
1− JBij
R RUPij +1 }
La mayor parte de las variables han sido ya definidas para los otros
modelos, sin embargo, con el propósito de tenerlo completo se describen
nuevamente: M es el momento; F RV variable indicadora que vale 1 para falla
inversas o inversas oblicuas ( 300 ≤ λ ≤150 0) , vale 0 para otro tipo de falla. F NM
Variable indicadora que vale 1 para fallas normales; la siguiente variable es ∆ Z TOR
que amerita una explicación más detenida ya que es nueva.

Primero se recuerda que ZTOR es la profundidad al borde superior del plano


de ruptura. La nueva variable ∆ Z TOR se halla con la siguiente ecuación.

∆ Z TOR=Z TOR−E [ Z TOR ] (2.105)

Donde ZTOR es la profundidad al borde superior observado para una


determinada falla; E [ Z TOR ] es el valor medio que se halla con las ecuaciones (2.106)
que ha sido inferida para fallas inversas e inversas oblicuas y (2.107) para fallas
normarles y transcurrentes.
2
ZTOR =max [ 2.704−1.226 max ( M −5.849 , 0 ) , 0 ] (2.106)

2
ZTOR =max [ 2.673−1.136 max ( M −4.970 , 0 ) , 0 ] (2.107)

Retomando la descripción de las variables de la ecuación (2.104), se tiene δ


que es el ángulo de buzamiento; a continuación aparece una ecuación con
coeficientes c n , c m; estos coeficientes están relacionados con el factor ZTOR , en el
modelo de Choiu y Youngs (2008) la contribución a la aceleración espectral de ZTOR
dependía de la magnitud, en el nuevo modelo de (2013) lo separan de tal manera
que los factores c 2 , c3 , c n , cm son factores del valor de la magnitud; el valor de c 2 es
independiente del período y vale 1.06; los restantes coeficientes dependen del
período.
Continuando con la descripción de las variables de la ecuación (2.104) se
tiene R RUP que es la distancia desde el punto al plano de falla. Los coeficientes
c γ 1 , c γ 2 , c γ 3 vienen tabulados en función del período.

Posteriormente aparece el término ∆ DPP que es el valor centrado del


parámetro efectivo de directividad, este es un factor muy importante y para
entenderlo vale la pena indicar en primer lugar como lo obtuvieron Supidch y Choiu
en el 2008.

f D =f R f M ( a+b∗IDP ) (2.108)

Donde f D es el factor de directividad; f R , f M , son funciones de la distancia y


de la magnitud respectivamente; a , b , son coeficientes que han sido determinados
por regresión lineal para diferentes modelos de atenuación del suelo; IDP
(Isochrone Directivy Predictor) es un factor de directividad de las ondas sísmicas
desde el hipocentro hasta un determinado punto de interés.

Ahora bien, en la ecuación (2.104) se tiene:

max ( R RUPij −40,0 ) max ( M i −5.5 ,0 )


(
c 8 max 1−
30 ) (
, 0 min
0.8
,1 e
−c
) 8a ( Mi −c 8 b) 2
∆ DPPij (2.109)

Que podría escribirse de la siguiente manera:

−c8 a ( M i −c8 b) 2
c8 f R f M e ∆ DPPij (2.110)

La función f R se calcula con la misma función del modelo de Spudich y


Choiu (2008) que es la siguiente.

max ( 0 , Rrup −40 )


[(
f R =max 0 , 1−
30 )] (2.111)

La función de magnitud f M si difiere un poco con relación a la propuesta por


Spudich y Choiu (2003) ahora se obtiene con la siguiente expresión.

f M =min ( max ( M0.8−5.5 , 0) , 1) (2.112)


El coeficiente c 8=0.2153 y el coeficiente c 8 a=0.2695 no dependen del
período. En cambio, el coeficiente c 8 b si depende del período. Falta por indicar el
significado de DPP que es el parámetro de directividad en un punto y la variable
∆ DPP que se obtiene en forma incremental entre un valor observado y un valor
medio calculado.

Finalmente, se tiene la función de Hanging Wall, F HW que vale 1 para R x ≥ 0


y vale 0 para R x < 0. En la contribución de F HW al cálculo de la aceleración espectral
intervienen los factores c 9 , c 9 a , c 9 b , que vienen tabulados en función del período y
las variables R x , RJB , R RUP , Z TOR, que también se utilizan en los otros modelos, cuyo
significado ha sido ya presentado, sin embargo para visualizar estas variables en la
Figura 2.8 , se presentan algunos casos que pueden presentarse sobre el punto de
interés y la definición de las variables ya indicadas; destacando que son aplicables
a los modelos de movimientos fuertes presentados en este capítulo.

Sea Y ij la aceleración espectral considerando el efecto de sitio, la misma


que se obtiene con la siguiente ecuación para el modelo de Spudich & Chiou (2013)

V s30 j
ln ( Y ij )=ln ( Y refij ) +∅ 1∗min ln (( )) 1130
,0

Y refij + ∅ 4 (2.113)
+ ∅2 ( e
∅ 3 ( min ( V s 30 ,1130 )−360 )
−e
∅ 3 ( 1130−360 )
) ln ( ∅4 )
+ ∅5 ( 1−e−∆ Z / ∅6
1.0 j
) +ηi + ε ij

Donde ∆ Z 1.0 es el valor de la profundidad Z1.0 observado, donde la


velocidad de la onda de corte es 1.0 km/seg., en el sitio del Proyecto menos el
promedio del valor Z1.0 que se halla con las siguientes ecuaciones encontradas
para California y Japón respectivamente.

V 4s 30 +5714 (2.114)
ln ( Z 1.0 )=
−7.15
4
ln 4
1360 +571 ( 4 )
V 2s 30 + 4122
ln ( Z 1.0 )=
−5.23
2
ln
13602+ 4122 ( ) (2.115)
Figura 2.8 Visualización de las variables de los modelos presentados.

Los coeficientes ϕ 1 a ϕ 5 están tabulados en función del período; ηi , ε ij son


factores que toman en cuenta la variabilidad de los factores de amplificación por
efecto del tipo de suelo (Choiu y Youngs, 2008)
CAPÍTULO 3

CÁLCULO PROBABILISTA DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA

3.1 INTRODUCCIÓN

La concepción probabilista de la peligrosidad sísmica considera la


probabilidad de que se iguale o supere un cierto nivel de movimiento del
terreno Y en un emplazamiento E , durante un periodo de exposición
determinado t , como consecuencia de las fuentes sísmicas situadas en la
zona de influencia alrededor del emplazamiento. Matemáticamente, la
peligrosidad H queda definida por la expresión (3.1).

H=P [ y >Y ; en t años , en el emplazamiento E ] (3.1)

Donde Y es el nivel de movimiento cuya probabilidad de excedencia


se evalúa, en el emplazamiento E , y t es el periodo de exposición o
intervalo de tiempo durante el cual se calcula la probabilidad de que se
produzca.

La peligrosidad sísmica en un emplazamiento se calculará mediante


la suma de las contribuciones a la excedencia de dicho cierto nivel de
movimiento Y , debidas a la actividad de todas las fuentes sísmicas
contenidas en la zona de influencia, con sus niveles de probabilidad
asociados, así como a la transmisión de ondas y al efecto del sitio.

La ecuación (3.2) proporciona la peligrosidad en un emplazamiento


por una única fuente, dada como la probabilidad anual de excedencia de un
nivel del movimiento Y del parámetro y .

Panual ( y >Y )= λanual ( y >Y )=τ ∭ P ( y >Y |m ,r , ε ) · p ( m ) · p ( r ) · p ( ε ) dm dr dε (3.2)

Donde:

 y representa el parámetro de movimiento con el que expresamos la


peligrosidad (habitualmente aceleración pico PGA, o aceleración espectral
SA (T)) e Y es el valor fijado de movimiento cuya excedencia se evalúa.
 τ es la tasa anual de ocurrencia de sismos y se considera constante dentro
de una misma fuente sísmica.
 p ( m ) se refiere a la función de densidad de probabilidad de la magnitud
dentro de cada fuente. Describe la probabilidad de que ocurra un terremoto
de una determinada magnitud en la fuente sísmica.
 p ( r ) se refiere a la función de densidad de probabilidad de la distancia.
Describe la probabilidad de que, si se produce un terremoto en la fuente, su
foco se encuentre a una distancia r del emplazamiento de cálculo.
 p ( ε ) se refiere a la función de densidad de probabilidad asociada a la
incertidumbre del movimiento que puede registrarse en el emplazamiento
debido a un sismo determinado. El parámetro ε indica el número de
desviaciones estándar σ sobre el valor medio μ (para m y r definidos) y
depende de la ecuación de predicción del movimiento fuerte.
 P ( y> Y |m ,r , ε ) es un término de probabilidad que refleja si se produce o
no excedencia del nivel de movimiento prefijado al calcular el movimiento
esperado para unas variables m , r yε determinadas. Es por tanto un
término que toma dos valores: 1 cuando sí se produce excedencia y 0 en
caso contrario.

La integral triple se extiende al rango de variación de las tres


variables (m , r yε ) y se resuelve numéricamente, dado que en la mayor
parte de los casos no existe solución analítica. Sumando la contribución de
todas las zonas se obtiene la tasa anual de excedencia del movimiento o
peligrosidad sísmica expresada en términos anuales.

Habitualmente, se supone que la sismicidad de cada zona o fuente


alrededor del emplazamiento sigue un proceso de Poisson. En este caso, la
probabilidad de que haya al menos una excedencia del parámetro de
movimiento en un tiempo de exposición t , está relacionada con la tasa anual
de excedencia λ o con el período de retorno T (la inversa de la probabilidad
anual de excedencia del movimiento), mediante la expresión (3.3).

P ( y> Y en t años )=1−e−λt =1−e−t / T (3.3)

Para el estudio se consideró un tiempo de exposición de 50 años y


se calculó para dos probabilidades de excedencia del movimiento del suelo;
la primera 10% que está asociada al período de retorno de 475 años, para el
Sismo de Diseño y la segunda 2% de probabilidad de excedencia
relacionada con un período de retorno de 2475 años para el Sismo Máximo
Considerado. En la tabla 3.1 se presentan estos valores.

Tabla 3.1 Probabilidades de excedencia y periodos de retorno considerados en el


cálculo probabilista.
Sismo Probabilidad de excedencia Periodo de retorno (PR)
(pe)
De Diseño DBE 475 años
10% en 50 años
Máximo Considerado
2% en 50 años 2475 años
(MCE)
3.2 VARIABLES Y MODELOS

La estimación de la peligrosidad sísmica parte de la definición de


cuatro elementos principales:

Fuente sísmica. Supone la identificación de las fuentes potencialmente activas que


afectan al emplazamiento de estudio. Para ello, en este estudio, se consideraron las
fuentes propuestas por Beauval et al. (2018), tanto de cortical como de subducción
Interfase e Intraplaca, ya explicadas en el Capítulo 1 y cuya geometría puede verse
en la Error: Reference source not found. Se considera que la recurrencia sísmica en
las fuentes viene definida por el modelo de Gutenberg y Richter (GR), cuyos valores
fueron mostrados en la Error: Reference source not found1 para cada fuente
sísmica de Beauval et al. (2018). Con estos datos se evalúa la peligrosidad sísmica
en forma determinística.

Atenuación del movimiento. Donde se identifica el comportamiento de las ondas


sísmicas desde la fuente al emplazamiento de estudio por medio de modelos semi
empíricos. Para este estudio, se considerarán todos los modelos de movimiento
fuerte (GMPE) presentados en el Capítulo 2. Siendo en total 3 modelos para el
régimen tectónico cortical: CB13, CY14 y Z16 y 4 modelos para el régimen
tectónico de subducción (interfase e intraplaca): A16; Z16, M17 e I17.

Efecto de sitio. La peligrosidad sísmica se evalúa en roca, utilizando el programa


CRISIS (2014); posteriormente se trabaja con los factores de sitio de la guía
NEHRP (2015) y se encuentran espectros para un perfil de suelo “C” y para un
perfil de suelo “D” conforme a lo indicado en el Capítulo 1.

Metodología PSHA. La metodología que se empleará en la estimación probabilista


corresponde con la conocida como PSHA (Probabilistic Seismic Hazard
Assessment), propuesta en la guía metodológica del análisis probabilista de la
peligrosidad sísmica (NRC-DOE-EPRI 1997). Esta metodología incorpora
elementos asociados al análisis cuantitativo de incertidumbres, como el concepto
de árbol lógico, y la desagregación de la peligrosidad.

3.3 ÁRBOL LÓGICO

La incertidumbre epistemológica está asociada a la falta de


conocimiento completo sobre las leyes que rigen cada proceso modelado y
sólo podría estimarse si se conociera el modelo real. Estas incertidumbres
no se pueden cuantificar por medio de una distribución y, para tratarlas, se
recurre al formalismo del árbol lógico. Éste contiene diferentes nodos, que
representan cada estado del proceso, de los que parten diferentes ramas
alternativas, cada una de las cuales recibe un peso que da cuenta del grado
de fiabilidad ofrecido por esa rama o alternativa.
En este caso, el árbol lógico se utiliza para implementar las
diferentes ecuaciones de predicción de movimiento fuerte y las posibles
variables de cálculo que plantean. Concretamente, se diseñó un primer
nodo para incluir el tipo de mecanismo focal en los terremotos de cortical,
considerando dos ramas, una para sismos asociados a una falla de
mecanismo normal y otra para sismos asociados a una falla de mecanismo
inverso, ya que las ecuaciones predicen una variación en el movimiento
fuerte asociada a dicha variable. Además, también asociado a las fuentes de
cortical, se implementó un segundo nodo asociado a los tres modelos de
cortical (CB13, CY14 y Z16).

Por último, se incluyó un tercer nodo asociado a las cuatro modelos


de subducción (A16, Z16, M17 e I17).

Cada rama del árbol lógico ha sido ponderada teniendo en cuenta la


globalidad de los datos utilizados para cada modelo y la similitud con el área
de aplicación ().

Figura 3.1 Esquema del árbol lógico utilizado y pesos asignados a cada rama.

Se obtuvieron espectros para 24 ramas del árbol lógico, las mismas


que se indican en la tabla 3.2; ahí se indican los tres nodos a los que se hizo
referencia en párrafos anteriores y se muestran los pesos de la figura 3.1.
De tal manera que el análisis de esta tabla ayudará a comprender el trabajo
realizado.

El peso final que se indica en la última columna de la tabla 3.2 se


obtiene multiplicando los pesos de las columnas 2, 4 y 6; la suma de los
pesos finales da la unidad. Para los nodos del mecanismo focal y los
modelos de subducción, todas las ramas fueron ponderadas con el mismo
peso, pero para el nodo de cortical, se asoció un peso mayor a las ramas de
los modelos de CB y CY, ya que estos modelos fueron realizados con un
gran número de sismos y tienen una mayor aplicación en la literatura.

3.4 ESPECTROS EN ROCA EN CADA RAMA

En la tabla 3.3, se presentan los espectros en roca obtenidos con el


programa CRISIS y aplicando los pesos que están indicados en la tabla 3.2.
En la parte superior izquierda se indica CBAA_N significa que para las
zonas fuentes corticales (Figura 1.1) se utilizó el modelo de atenuación de
Campbell y Bozorgnia (2013); para las fuentes interplaca se empleó el
modelo de Abrahamson et al. (2016) y para fuentes interfase el modelo de
Abrahamson et al. (2016). Todo esto es para mecanismo de falla Normal.

Tabla 3.2 Ramas de cálculo implementadas en el estudio probabilístico con sus


pesos.
Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3
Peso Final
Mecanismo Peso Cortical Peso Mecanismo Peso
Normal 0.5 CB13 0.4 A16 0.25 0.050
Normal 0.5 CB13 0.4 Z16 0.25 0.050
Normal 0.5 CB13 0.4 M17 0.25 0.050
Normal 0.5 CB13 0.4 I17 0.25 0.050
Normal 0.5 CY13 0.4 A16 0.25 0.050
Normal 0.5 CY13 0.4 Z16 0.25 0.050
Normal 0.5 CY13 0.4 M17 0.25 0.050
Normal 0.5 CY13 0.4 I17 0.25 0.050
Normal 0.5 Z16 0.2 A16 0.25 0.025
Normal 0.5 Z16 0.2 Z16 0.25 0.025
Normal 0.5 Z16 0.2 M17 0.25 0.025
Normal 0.5 Z16 0.2 I17 0.25 0.025
Inverso 0.5 CB13 0.4 A16 0.25 0.050
Inverso 0.5 CB13 0.4 Z16 0.25 0.050
Inverso 0.5 CB13 0.4 M17 0.25 0.050
Inverso 0.5 CB13 0.4 I17 0.25 0.050
Inverso 0.5 CY13 0.4 A16 0.25 0.050
Inverso 0.5 CY13 0.4 Z16 0.25 0.050
Inverso 0.5 CY13 0.4 M17 0.25 0.050
Inverso 0.5 CY13 0.4 I17 0.25 0.050
Inverso 0.5 Z16 0.2 A16 0.25 0.025
Inverso 0.5 Z16 0.2 Z16 0.25 0.025
Inverso 0.5 Z16 0.2 M17 0.25 0.025
Inverso 0.5 Z16 0.2 I17 0.25 0.025

Estrictamente en la figura 3.1, se debe especificar subducción


interfase y subducción intraplaca. Por lo tanto, desde el punto de vista
didáctico se debe añadir una columna más con los mismos pesos.

Tabla 3.3 Espectros en suelo firme para las cuatro primeras ramas indicadas en
tabla 3.2 con mecanismo Normal.
Mecanismo Normal - Cortical

Subducción A16 Subducción I17 Subducción M17 Subducción Z16

Rama CBAA Rama CBII Rama CBMM Rama CBZZ


CBAA CBAA CBAA CBII CBII CBII CBMM CBMM CBMM CBZZ CBZZ CBZZ
Periodo (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.01 0.246 0.340 0.504 0.270 0.352 0.493 0.335 0.466 0.678 0.313 0.405 0.555
0.02 0.248 0.343 0.507 0.312 0.408 0.565 0.357 0.499 0.728 0.329 0.429 0.585
0.05 0.321 0.435 0.635 0.465 0.617 0.838 0.652 0.902 1.340 0.541 0.710 0.985
0.10 0.502 0.682 0.999 0.675 0.888 1.230 1.040 1.440 2.170 0.903 1.190 1.650
Cortical CB14

0.15 0.531 0.736 1.080 0.642 0.829 1.160 0.936 1.330 1.970 0.825 1.090 1.510
0.20 0.505 0.708 1.030 0.619 0.804 1.130 0.790 1.120 1.660 0.700 0.915 1.290
0.25 0.442 0.630 0.906 0.516 0.688 0.944 0.804 1.150 1.700 0.572 0.750 1.040
0.30 0.405 0.574 0.837 0.451 0.601 0.828 0.678 0.962 1.410 0.476 0.627 0.865
0.40 0.343 0.491 0.728 0.357 0.481 0.672 0.560 0.770 1.150 0.337 0.442 0.611
0.50 0.280 0.404 0.606 0.281 0.378 0.535 0.473 0.652 0.960 0.258 0.333 0.463
1.00 0.149 0.223 0.352 0.130 0.177 0.257 0.231 0.322 0.470 0.113 0.149 0.207
1.50 0.091 0.137 0.219 0.079 0.108 0.155 0.129 0.176 0.256 0.069 0.091 0.128
2.00 0.063 0.096 0.154 0.053 0.072 0.103 0.073 0.100 0.144 0.048 0.063 0.089
3.00 0.039 0.059 0.096 0.029 0.038 0.054 0.032 0.044 0.062 0.027 0.036 0.051
4.00 0.027 0.042 0.069 0.018 0.023 0.033 0.017 0.023 0.032 0.018 0.024 0.034
5.00 0.020 0.030 0.050 0.013 0.017 0.024 0.012 0.016 0.022 0.014 0.018 0.026

En la tabla 3.3 se presentan cuatro ramas de cálculo y en cada una


de ellas se tienen las ordenadas espectrales para períodos de retorno de
475, 975 y 2475 años. Como se indicó estas ramas están asociados a un
mecanismo de falla Normal. En total se obtuvieron 24 ramas; 12 para
mecanismo de falla normal y 12 para mecanismo de falla inversa.

3.5 FACTORES DE SITIO DE GUÍA NHERP (2015)

Ahora en las tablas 3.4 (perfil de suelo C) y 3.5 (Perfil de suelo D) se


indican los factores de sitio que fueron obtenidos de la guía NEHRP (2015)
en función de las aceleraciones espectrales. Esta guía reporta los factores
de sitio en función de la aceleración espectral y reporta para el PGA
(Período igual a cero); períodos cortos y períodos largos.

Tabla 3.4 Factores de sitio para un perfil de suelo C, hallados con las aceleraciones
espectrales de tabla 3.3, utilizando guía NEHRP (2015).

CBAA N CBII N CBMM N CBZZ N


Periodo(s)
RP 475 RP 975 RP 2475 RP 475 RP 975 RP 2475 RP 475 RP 975 RP 2475 RP 475 RP 975 RP 2475
0.01 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
0.02 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.27 1.30 1.30 1.21 1.30 1.30 1.27
0.05 1.30 1.30 1.25 1.30 1.25 1.20 1.24 1.20 1.20 1.28 1.22 1.20
0.10 1.30 1.23 1.20 1.23 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
0.15 1.29 1.21 1.20 1.24 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
0.20 1.30 1.22 1.20 1.25 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.22 1.20 1.20
0.25 1.30 1.25 1.20 1.29 1.22 1.20 1.20 1.20 1.20 1.27 1.20 1.20
0.30 1.30 1.27 1.20 1.30 1.26 1.20 1.23 1.20 1.20 1.30 1.25 1.20
0.40 1.30 1.30 1.21 1.30 1.30 1.23 1.28 1.20 1.20 1.30 1.30 1.26
0.50 1.30 1.30 1.26 1.30 1.30 1.29 1.30 1.24 1.20 1.30 1.30 1.30
1.00 1.50 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
1.50 1.50 1.40 1.40 1.48 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.43 1.40 1.40
2.00 1.50 1.43 1.40 1.50 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.50 1.40 1.40
3.00 1.50 1.50 1.40 1.50 1.50 1.40 1.44 1.40 1.40 1.50 1.50 1.40
4.00 1.50 1.43 1.40 1.50 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.50 1.40 1.40
5.00 1.50 1.50 1.40 1.50 1.50 1.40 1.44 1.40 1.40 1.50 1.50 1.40
Tabla 3.5 Factores de sitio para un perfil de suelo D, hallados con las aceleraciones
espectrales de tabla 3.3, utilizando guía NEHRP (2015).

CBAA N CBII N CBMM N CBZZ N


Periodo(s)
RP 475 RP 975 RP 2475 RP 475 RP 975 RP 2475 RP 475 RP 975 RP 2475 RP 475 RP 975 RP 2475
0.01 1.35 1.26 1.10 1.33 1.25 1.11 1.27 1.13 1.10 1.29 1.20 1.10
0.02 1.60 1.53 1.39 1.55 1.47 1.35 1.51 1.40 1.22 1.54 1.46 1.33
0.05 1.54 1.45 1.29 1.43 1.31 1.16 1.28 1.14 1.00 1.37 1.23 1.11
0.10 1.40 1.25 1.10 1.26 1.14 1.01 1.08 1.00 1.00 1.14 1.02 1.00
0.15 1.38 1.21 1.07 1.29 1.17 1.04 1.13 1.00 1.00 1.17 1.06 1.00
0.20 1.40 1.23 1.09 1.30 1.18 1.05 1.18 1.05 1.00 1.24 1.13 1.00
0.25 1.45 1.30 1.14 1.39 1.25 1.12 1.18 1.04 1.00 1.34 1.20 1.08
0.30 1.48 1.34 1.17 1.44 1.32 1.17 1.26 1.12 1.00 1.42 1.30 1.15
0.40 1.53 1.41 1.22 1.51 1.42 1.26 1.35 1.19 1.04 1.53 1.45 1.31
0.50 1.58 1.48 1.32 1.58 1.50 1.37 1.42 1.28 1.12 1.59 1.53 1.43
1.00 1.80 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70
1.50 1.86 1.70 1.70 1.78 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.73 1.70 1.70
2.00 1.90 1.73 1.70 1.85 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.82 1.70 1.70
3.00 1.96 1.81 1.70 1.94 1.82 1.70 1.74 1.70 1.70 1.96 1.86 1.70
4.00 1.90 1.73 1.70 1.85 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.82 1.70 1.70
5.00 1.96 1.81 1.70 1.94 1.82 1.70 1.74 1.70 1.70 1.96 1.86 1.70
3.6 ESPECTROS EN SUELO “C” Y “D” SIN CONSIDERAR PESOS

Al multiplicar las aceleraciones espectrales en roca indicadas en la


tabla 3.3 por los factores de sitio mostrados en la tabla 3.4, se obtiene los
espectros en suelo tipo “C” los mismos que se presentan en la tabla 3.6. Se
destaca que estos son espectros hallados en las cuatro ramas que se han
presentado para ilustrar la forma de cálculo.

En la tabla 3.7 se tienen los espectros en suelo tipo “D” que se hallan
multiplicando las ordenadas espectrales de la tabla 3.3 (Espectros en roca)
por los factores de sitio que se indican en la tabla 3.5

Tabla 3.6 Espectros en suelo tipo “C” hallados en las cuatro ramas que se ha
presentado, para mecanismo de falla Normal.
Mecanismo Normal - Cortical

Subducción A16 Subducción I17 Subducción M17 Subducción Z16

Rama CBAA Rama CBII Rama CBMM Rama CBZZ


CBAA CBAA CBAA CBII CBII CBII CBMM CBMM CBMM CBZZ CBZZ CBZZ
Periodo (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.01 0.295 0.408 0.605 0.324 0.422 0.592 0.402 0.559 0.814 0.376 0.486 0.666
0.02 0.322 0.446 0.658 0.406 0.530 0.720 0.464 0.649 0.880 0.428 0.558 0.741
0.05 0.417 0.566 0.791 0.605 0.773 1.006 0.808 1.082 1.608 0.694 0.863 1.182
0.10 0.652 0.837 1.199 0.830 1.066 1.476 1.248 1.728 2.604 1.084 1.428 1.980
Cortical CB14

0.15 0.684 0.887 1.296 0.798 0.995 1.392 1.123 1.596 2.364 0.990 1.308 1.812
0.20 0.655 0.861 1.236 0.775 0.965 1.356 0.948 1.344 1.992 0.854 1.098 1.548
0.25 0.575 0.786 1.087 0.667 0.843 1.133 0.965 1.380 2.040 0.727 0.900 1.248
0.30 0.527 0.729 1.004 0.586 0.757 0.994 0.833 1.154 1.692 0.619 0.783 1.038
0.40 0.446 0.638 0.880 0.464 0.625 0.827 0.715 0.924 1.380 0.438 0.575 0.767
0.50 0.364 0.525 0.762 0.365 0.491 0.688 0.615 0.808 1.152 0.335 0.433 0.602
1.00 0.223 0.312 0.493 0.182 0.248 0.360 0.323 0.451 0.658 0.158 0.209 0.290
1.50 0.137 0.192 0.307 0.118 0.151 0.217 0.181 0.246 0.358 0.099 0.128 0.179
2.00 0.095 0.137 0.216 0.079 0.101 0.144 0.102 0.139 0.202 0.072 0.088 0.125
3.00 0.058 0.089 0.134 0.043 0.058 0.076 0.046 0.061 0.087 0.041 0.054 0.072
4.00 0.041 0.060 0.097 0.026 0.033 0.046 0.024 0.032 0.045 0.027 0.033 0.047
5.00 0.030 0.046 0.070 0.019 0.026 0.034 0.017 0.023 0.031 0.020 0.027 0.036

Tabla 3.7 Espectros en suelo tipo “D” hallados en las cuatro ramas que se ha
presentado, para mecanismo de falla Normal.
Mecanismo Normal - Cortical

Subducción A16 Subducción I17 Subducción M17 Subducción Z16

Rama CBAA Rama CBII Rama CBMM Rama CBZZ


CBAA CBAA CBAA CBII CBII CBII CBMM CBMM CBMM CBZZ CBZZ CBZZ
Periodo (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.01 0.333 0.428 0.554 0.359 0.439 0.546 0.424 0.528 0.746 0.403 0.484 0.611
0.02 0.397 0.523 0.707 0.484 0.601 0.762 0.541 0.699 0.886 0.506 0.625 0.779
0.05 0.495 0.632 0.820 0.664 0.806 0.976 0.834 1.028 1.340 0.740 0.875 1.089
0.10 0.702 0.856 1.099 0.851 1.017 1.240 1.127 1.440 2.170 1.028 1.219 1.650
Cortical CB14

0.15 0.730 0.891 1.153 0.826 0.969 1.202 1.054 1.330 1.970 0.965 1.160 1.510
0.20 0.705 0.873 1.121 0.808 0.947 1.184 0.935 1.178 1.660 0.868 1.038 1.290
0.25 0.639 0.816 1.031 0.716 0.860 1.060 0.947 1.196 1.700 0.768 0.900 1.127
0.30 0.598 0.770 0.975 0.649 0.793 0.968 0.853 1.073 1.410 0.676 0.814 0.998
0.40 0.523 0.691 0.886 0.541 0.681 0.848 0.757 0.918 1.196 0.516 0.639 0.801
0.50 0.441 0.597 0.797 0.443 0.566 0.734 0.672 0.834 1.071 0.411 0.511 0.662
1.00 0.267 0.379 0.598 0.221 0.301 0.437 0.393 0.547 0.799 0.192 0.253 0.352
1.50 0.169 0.233 0.372 0.141 0.184 0.264 0.219 0.299 0.435 0.120 0.155 0.218
2.00 0.120 0.166 0.262 0.097 0.123 0.175 0.124 0.169 0.245 0.087 0.107 0.151
3.00 0.075 0.107 0.163 0.056 0.070 0.092 0.056 0.074 0.106 0.053 0.067 0.087
4.00 0.051 0.073 0.118 0.032 0.040 0.056 0.029 0.039 0.055 0.032 0.040 0.057
5.00 0.039 0.055 0.084 0.025 0.031 0.041 0.021 0.028 0.038 0.027 0.034 0.044

3.7 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME EN SUELO “C”

Para encontrar los espectros finales en suelo tipo “C” (Períodos de


retorno de 475, 975 y 2475 años) se aplican los pesos indicados en la figura
3.1. Lo primero es considerar que el peso para mecanismo de falla normal
es 0.5 y para mecanismo de falla inverso es 0.5; esta combinación se indica
en la tabla 3.8, para: Subducción A16; Subducción I17; Subducción M17; y
Subducción Z16. Se destaca que no se ha presentado las ordenadas
espectrales halladas para el mecanismo de falla inversa, en este informe.

En las columnas denominada “Promedio” ahí se aplican los pesos


dados para subducción que son de 0.25 para cada uno de los modelos de
subducción (ver figura 3.1) Como ejemplo para el período de 0.01 segundos
y período de retorno de 475 años se tiene:
0.383=0.25*0.338+0.25*0.363+0.25*0.427+0.25*0.405

Tabla 3.8 Aplicación de los pesos indicados en figura 3.1 para rama de subducción,
en perfil de suelo “C”.

En la figura 3.2, se presentan los espectros hallados con los valores


indicados en la tabla 3.8; se destaca que las curvas de color negro son las
curvas promedio que se hallan con los pesos de 0.25 aplicados a cada uno
de los modelos de subducción; las otras curvas son los espectros que se
hallan con los pesos de 0.5 para falla normal y 0.5 para falla inversa.

Figura 3.2 Espectros obtenidos con los valores de la tabla 3.8; para la rama cortical
CB14 y con cada uno de los modelos de subducción (interfase e
intraplaca).

La figura 3.2 se obtuvo aplicando en las fuentes corticales (figura 1.1)


el modelo de Campbell y Bozorgnia (2014) y en las fuentes de subducción
interfase e intraplaca los restantes modelos de: Abrahamson et al. (2016);
Idini et al. (2017); Montalva et al. (2017) y Zhao et al. (2016).

Ahora en la parte superior de la figura 3.3, se tiene los espectros


resultantes cuando se aplica el modelo de Choiu y Youngs (2014) y los
mismos modelos de subducción. La figura central de 3.3, se aplicó el
modelo de Zhao et al. (2016) para las fallas corticales.
Figura 3.3 Espectros considerando como fijo los modelos de Choiu y Youngs
(2014) para las fallas corticales y los otros modelos de subducción
(figura superior) en la figura central el modelo fijo es el de Zhao et al.
(2016) para fallas corticales. Los últimos son los espectros promedios.

Tabla 3.9 Valores promedios de las ordenadas espectrales considerando los pesos
asignados a los modelos de fallas corticales. Al extremo derecho se
encuentran los valores finales para suelo tipo “C”
Subducción A16 Subducción I17 Subducción M17 Subducción Z16 Promedio

Combinación cortical Combinación cortical Combinación cortical Combinación cortical Promedio


- - AA - - AA - - AA - - II - - II - - II - - MM - - MM - - MM - - ZZ - - ZZ - - ZZ Promedio Promedio Promedio
Periodo (s) PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475 PR475 PR975 PR2475
0.01 0.305 0.420 0.617 0.332 0.431 0.602 0.408 0.566 0.820 0.381 0.493 0.673 0.357 0.477 0.678
0.02 0.334 0.458 0.669 0.412 0.539 0.728 0.471 0.655 0.886 0.433 0.565 0.748 0.413 0.554 0.758
0.05 0.448 0.604 0.832 0.622 0.791 1.039 0.818 1.098 1.626 0.707 0.878 1.208 0.649 0.843 1.176
0.10 0.700 0.902 1.304 0.860 1.118 1.548 1.277 1.758 2.642 1.112 1.463 2.033 0.987 1.310 1.882
0.15 0.728 0.947 1.392 0.825 1.046 1.478 1.152 1.633 2.411 1.016 1.350 1.867 0.930 1.244 1.787
0.20 0.692 0.903 1.318 0.798 1.004 1.424 0.972 1.379 2.033 0.872 1.131 1.600 0.833 1.104 1.594
0.25 0.609 0.819 1.154 0.691 0.869 1.193 0.983 1.406 2.068 0.747 0.930 1.301 0.758 1.006 1.429
0.30 0.553 0.756 1.059 0.608 0.779 1.042 0.845 1.178 1.723 0.638 0.803 1.084 0.661 0.879 1.227
0.40 0.463 0.664 0.911 0.479 0.647 0.854 0.723 0.939 1.394 0.451 0.598 0.795 0.529 0.712 0.988
0.50 0.377 0.546 0.785 0.376 0.509 0.711 0.622 0.816 1.166 0.345 0.450 0.629 0.430 0.580 0.823
1.00 0.222 0.317 0.500 0.185 0.253 0.367 0.325 0.454 0.662 0.161 0.213 0.297 0.223 0.309 0.457
1.50 0.137 0.193 0.309 0.117 0.152 0.220 0.181 0.248 0.360 0.098 0.129 0.182 0.133 0.181 0.268
2.00 0.096 0.136 0.217 0.080 0.102 0.146 0.102 0.140 0.203 0.072 0.089 0.126 0.087 0.117 0.173
3.00 0.058 0.088 0.135 0.043 0.057 0.076 0.046 0.061 0.087 0.041 0.054 0.072 0.047 0.065 0.092
4.00 0.041 0.060 0.097 0.026 0.033 0.046 0.024 0.032 0.045 0.027 0.033 0.047 0.029 0.039 0.059
5.00 0.029 0.045 0.069 0.019 0.025 0.033 0.017 0.022 0.030 0.020 0.027 0.035 0.021 0.029 0.042

Los espectros de la última fila de la figura 3.3; que se les ha


denominado “Promedio” se obtienen considerando los diferentes pesos para
las fallas corticales y en forma numérica se indican en la tabla 3.9. Los
espectros sombreados son los valores finales del estudio, para el Puente
“Las Golondrinas” en suelo tipo “C”, se ha obtenido para tres períodos de
retorno, pero lo que interesa son para períodos de retorno de 475 y 2475
años; estos valores se indican en la tabla 3.10 y se presentan en la figura
3.4; se destaca que han sido hallados para un factor de amortiguamiento del
5%.

Tabla 3.10 Espectros de Diseño y Máximo Considerado para Puente Las


Golondrinas, para el suelo sísmico “C”.
Período (s) Espectro de Diseño (g) Espectro Máximo
Considerado (g)
0.01 0.357 0.678
0.02 0.413 0.758
0.05 0.649 1.176
0.10 0.987 1.882
0.15 0.930 1.787
0.20 0.833 1.594
0.25 0.758 1.429
0.30 0.661 1.227
0.40 0.529 0.988
0.50 0.430 0.823
1.00 0.223 0.457
1.50 0.133 0.268
2.00 0.087 0.173
3.00 0.047 0.092
4.00 0.029 0.059
5.00 0.021 0.042
Figura 3.4 Espectro de Diseño (PR475) y Máximo Considerado (PR2475) para un
perfil de suelo “C” del Puente “Las Golondrinas”.

3.8 ESPECTROS DE PELIGRO SÍSMICO UNIFORME EN SUELO “D”

Una vez que el procedimiento de obtención de los espectros para


suelo tipo “C” ha sido presentado en el apartado anterior. Ahora solo se
presentan los espectros encontrados, en la figura 3.5. En cada fila se tienen
3 grupos de espectros en los cuales el modelo de movimientos fuertes para
sismos corticales se ha mantenido fijo y se han cambiado los modelos de
subducción; se presentan espectros para períodos de retorno de 475, 975 y
2475 años.
Figura 3.5 Espectros UHS obtenidos manteniendo, para cada fila el modelo de
movimientos fuertes de zona cortical y con diferentes modelos de
subducción, se presenta para PR de 475, 975 y 2475 años.

Ahora en la figura 3.6 se presentan los Espectros “Promedios”


aplicando los pesos para los modelos de subducción. Las curvas de negro
constituyen e resultado del estudio, que se presenta en la tabla 3.11 y en
forma gráfica en la figura 3.7.
Figura 3.6 Espectros UHS, que se hallan aplicando los factores de ponderación en
los modelos de movimientos fuertes de sismos de subducción, para un
perfil de suelo sísmico “D”.

Tabla 3.11 Espectros de Diseño y Máximo Considerado para Puente Las


Golondrinas, para el suelo sísmico “D”.
Período (s) Espectro de Diseño (g) Espectro Máximo
Considerado (g)
0.01 0.386 0.622
0.02 0.489 0.791
0.05 0.699 1.077
0.10 0.951 1.588
0.15 0.917 1.506
0.20 0.849 1.353
0.25 0.787 1.261
0.30 0.710 1.119
0.40 0.597 0.950
0.50 0.502 0.833
1.00 0.270 0.555
1.50 0.162 0.325
2.00 0.107 0.210
3.00 0.060 0.112
4.00 0.036 0.071
5.00 0.027 0.051

Figura 3.7 Espectro de Diseño y Máximo Considerado para perfil de suelo “D”

3.9 ESPECTROS PARA EL DISEÑO DEL PUENTE

Un lado del Puente se encuentra en suelo tipo C y el otro lado en


suelo tipo D. Ahora para el diseño del puente se recomienda trabajar con el
espectro SRSS (Square Root of the Sum of Squares) que se encuentra con
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los espectros en suelo C y
D; en lugar de trabajar con un Espectro Promedio, de los dos espectros.
Figura 3.8 Espectros SRSS y Promedio, encontrados con los espectros en suelo C
y D, para el Sismo de Diseño (gráfica superior) y Sismo Máximo
Considerado (gráfica inferior)

A SRSS =√ A 2C + A 2D
(3.4)
A c+ A D
A PROM = (3.5)
2

Donde Ac son los espectros obtenidos en perfil de suelo C, indicados


en la tabla 3.10 para sismos de diseño DBE y máximo considerado MCE;
A D son los espectros obtenidos en suelo D; A SRSS es el espectro hallado con
la raíz cuadrada de la suma de los espectros en C, elevado al cuadro y en D
elevado al cuadrado; A PROM es el espectro promedio.

3.10 CURVA DE PELIGROSIDAD SÍSMICA

Las curvas de peligrosidad, como resultado de la evaluación


probabilista de la peligrosidad, representan la probabilidad de excedencia de
un nivel del movimiento del suelo a causa de la ocurrencia de terremotos en
cualquiera de las fuentes sísmicas modelizadas cercanas al sitio. Por lo
tanto, estas curvas integran la acción de todas las fuentes que puedan
presentar excedencia de un determinado movimiento en el emplazamiento
en cuestión.

Como el movimiento sísmico se puede representar mediante


diversos parámetros, como la aceleración máxima del terreno (PGA) o las
aceleraciones espectrales de diferentes periodos (SA (T)), se pueden
determinar para un mismo emplazamiento tantas curvas de peligrosidad
como parámetros de movimiento se hayan estimado en los cálculos.

En el estudio se tuvieron 24 ramas, indicadas en la tabla 3.2, de tal


manera que se puede presentar 24 curvas de peligrosidad sísmica. Pero
además de ello se obtuvieron espectros aplicando los pesos indicados en la
figura 3.1; de tal manera que se puede presentar una gran cantidad de
curvas de peligrosidad sísmica que relacionan la aceleración máxima del
suelo en roca vs la probabilidad de excedencia q a.

En este informe se presentan los valores finales encontrados


(aplicando todos los pesos) en el punto definido por longitud: -70.2023° y
latitud: 0.3223°, que corresponde al estribo derecho del Puente “Las
Golondrinas”. En la tabla 3.12 se presentan estos resultados. Nótese que se
tienen valores para los diferentes períodos que están definidos en las
ecuaciones de movimientos fuertes utilizados. No se ha colocado los valores
para T =5 s .

En base a los valores de la tabla 3.12, que dicho de paso fueron


reportados utilizando el programa CRISIS de 2014 Versión 1.0.0.0; se
obtiene la figura 3.9, que es la curva de peligrosidad sísmica en roca para el
sitio donde se halla el Estribo Derecho. A partir de esta curva se obtienen
espectros de Peligrosidad Sísmica Uniforme denominados Espectros UHS
(Uniform Hazard Spectrum) para cualquier período de retorno, para ello se
debe trazar una línea horizontal de acuerdo a la probabilidad de excedencia
q a. Así por ejemplo si se desea encontrar el espectro para un período de
retorno de 475 años, se debe trazar la línea horizontal en una probabilidad
de excedencia de 0.10; toda vez que se ha trabajado con un tiempo de
50años.

Tabla 3.12 Valores de la aceleración en roca en función de la probabilidad de


excedencia hallada con los valores finales (aplicando los pesos) en el
sitio del Estribo Derecho cuyas coordenadas son: longitud -79.2023 y
latitud 0.3223.
T =0 s T =0.02 s T =0.05 s T =0.10 s T =0.15 s
A( g) qa A(g) qa A(g) qa A(g) qa A(g) qa
1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0 1.0E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0
1.74E-2 1.0E+0 1.74E-2 1.0E+0 1.80E-2 1.0E+0 1.95E-2 1.0E+0 1.99E-2 1.0E+0
3.04E-2 9.97E-1 3.04E-2 9.97E-1 3.25E-2 1.0E+0 3.79E-2 1.0E+0 3.98E-2 1.0E+0
5.31E-2 9.43E-1 5.31E-2 9.50E-1 5.85E-2 9.82E-1 7.37E-2 9.93E-1 7.94E-2 9.91E-1
9.27E-2 7.06E-1 9.27E-2 7.47E-1 1.05E-1 8.79E-1 1.43E-1 9.13E-1 1.58E-1 8.76E-1
1.62E-1 3.42E-1 1.62E-1 3.84E-1 1.90E-1 5.78E-1 2.79E-1 6.20E-1 3.26E-1 5.00E-1
2.82E-1 1.16E-1 2.82E-1 1.35E-1 3.42E-1 2.37E-1 5.43E-1 2.38E-1 6.30E-1 1.57E-1
4.93E-1 3.01E-2 4.93E-1 3.61E-2 6.16E-1 6.91E-2 1.06E+0 5.89E-2 1.26E+0 3.36E-2
8.60E-1 6.05E-3 8.60E-1 7.51E-3 1.11E+0 1.57E-2 2.06E+0 1.09E-2 2.51E+0 5.20E-3
1.50E+0 9.52E-4 1.50E+0 1.22E-3 2.00E+0 2.85E-3 4.00E+0 1.56E-3 5.00E+0 5.83E-4

T =0.2 s T =0.25 s T =0.30 s T =0.40 s T =0.50 s


A( g) qa A(g) qa A(g) qa A(g) qa A(g) qa
1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 1.0E+0
1.99E-2 1.0E+0 1.99E-2 1.0E+0 1.95E-2 1.0E+0 1.95E-2 1.0E+0 1.88E-2 1.0E+0
3.98E-2 1.0E+0 3.98E-2 1.0E+0 3.79E-2 1.0E+0 3.79E-2 9.98E-1 3.55E-2 9.93E-1
7.94E-2 9.87E-1 7.94E-2 9.77E-1 7.37E-2 9.71E-1 7.37E-2 9.17E-1 6.69E-2 8.63E-1
1.58E-1 8.31E-1 1.58E-1 7.57E-1 1.43E-1 7.25E-1 1.43E-1 5.60E-1 1.26E-1 4.91E-1
3.16E-1 4.15E-1 3.16E-1 3.37E-1 2.79E-1 3.21E-1 2.79E-1 2.12E-1 2.38E-1 1.89E-1
6.30E-1 1.21E-1 6.30E-1 9.56E-1 5.43E-1 9.45E-2 5.43E-1 5.74E-2 4.48E-1 5.54E-2
1.26E+0 2.45E-2 1.26E+0 1.95E-2 1.06E+0 2.02E-2 1.06E+0 1.13E-2 8.45E+0 1.23E-2
2.51E+0 3.48E-3 2.51E+0 2.85E-3 2.06E+0 3.11E-3 2.06E+0 1.56E-3 1.59E+0 1.91E-3
5.00E+0 3.42E-4 5.00E+0 2.93E-4 4.00E+0 3.32E-4 4.00E+0 1.42E-4 3.00E+0 2.00E-4
T =1.0 s T =1.5 s T =2.0 s T =3.0 s T =4.0 s
A( g) qa A(g) qa A(g) qa A(g) qa A(g) qa
1.00E-2 1.0E+0 1.00E-2 9.88E-1 1.00E-2 9.10E-1 1.00E-2 6.00E-1 1.00E-2 3.23E-1
1.67E-2 9.90E-1 1.67E-2 8.79E-1 1.67E-2 6.61E-1 1.67E-2 3.06E-1 1.67E-2 1.33E-1
2.78E-2 8.84E-1 2.78E-2 6.06E-1 2.78E-2 3.60E-1 2.78E-2 1.26E-1 2.78E-2 4.86E-2
4.64E-2 6.11E-1 4.64E-2 3.20E-1 4.64E-2 1.59E-1 4.64E-2 4.47E-2 4.64E-2 1.63E-2
7.74E-2 3.25E-1 7.74E-2 1.41E-1 7.74E-2 5.98E-2 7.74E-2 1.40E-2 7.74E-2 4.98E-3
1.29E-1 1.46E-1 1.29E-1 5.30E-2 1.29E-1 1.90E-2 1.29E-1 3.77E-3 1.29E-1 1.30E-3
2.15E-1 5.62E-2 2.15E-1 1.66E-2 2.15E-1 4.93E-3 2.15E-1 8.44E-4 2.15E-1 2.64E-4
3.59E-1 1.81E-2 3.59E-1 4.13E-3 3.59E-1 1.01E-3 3.59E-1 1.47E-4 3.59E-1 3.85E-5
5.99E-1 4.69E-3 5.99E-1 7.93E-4 5.99E-1 1.59E-4 5.99E-1 1.88E-5 5.99E-1 3.85E-6
1.00E+0 9.35E-4 1.00E+0 1.15E-4 1.00E+0 1.89E-5 1.00E+0 1.70E-6 1.00E+0 2.57E-7

Los puntos de intersección de la línea horizontal con las diferentes


curvas, halladas para los períodos considerados en el estudio determinan la
aceleración del suelo en roca al proyectar estos puntos al eje de las X.

Una vez que se obtienen los espectros en roca, a partir de las curvas
de peligrosidad, se encuentran los espectros en el lugar de interés utilizando
los factores de sitio de la guía NEHRP (2015).

En este apartado se pretendió dar una explicación de como se


obtienen espectros para diferentes períodos de retorno. Para encontrar el
espectro para 2475 años se debe trazar la recta horizontal en 0.02 (ver
Capitulo 1, ecuación 1.1) y se procede conforme se indicó anteriormente.

Figura 3.9 Curva de Peligrosidad Sísmica en Roca finales (aplicando todos los
pesos) para el sitio definido por: Longitud -79.2023 y Latitud 0.3223.

3.7 DESAGREGACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA

En un estudio de peligrosidad sísmica probabilista, las curvas de


peligrosidad y espectros están asociados a todas las fuentes sísmicas que
se encuentran en un área de influencia del emplazamiento, por ese motivo,
dichos espectros no están asociados directamente a un terremoto concreto,
sino a todos los terremotos probables que generan peligrosidad en el sitio.
La desagregación de la peligrosidad tiene como objetivo identificar que
terremoto, denominado sismo de control, está contribuyendo más a la
excedencia del movimiento en cuestión para un periodo de retorno y
vibración concretos. Para ello, se realiza una desintegración de la
peligrosidad total en contribuciones parciales de cada terremoto probable,
identificando que terna magnitud-distancia-épsilon (m , r , ε ) está
contribuyendo más a la excedencia del movimiento total. Con ello se logra
identificar escenarios sísmicos asociados a las probabilidades de
excedencia de movimiento.

Es preciso tener en cuenta que los sismos de control (registros de


aceleración de sismos escalados) se definen para un nivel de movimiento
objeto concreto, es decir, para un valor de movimiento de una determinada
frecuencia espectral y una determinada probabilidad de excedencia. Por lo
tanto, si se desea hacer un análisis riguroso de las fuentes que controlan la
peligrosidad sísmica de un emplazamiento, deben identificarse todos los
sismos de control que contribuyen mayoritariamente a la excedencia de los
movimientos objeto dados por las ordenadas espectrales más importantes
para la estructura a diseñar, que suelen ser las correspondientes a un
periodo estructural similar al propio de la estructura.

Debemos recordar que, el estudio probabilista está diseñado por


medio de un árbol lógico. La desagregación de la peligrosidad se realiza en
ramas concretas del árbol lógico, por lo que es necesario identificar qué
rama concreta se aproxima mejor a la aceleración promedio del árbol lógico
para un periodo de retorno y una aceleración espectral concreta.

Se estudiaron las aceleraciones máximas esperadas por cada rama


de estudio y se compararon con las obtenidas en el árbol lógico, permitiendo
así identificar qué rama se aproxima mejor a la aceleración promedio
obtenida para un periodo de vibración de 2.0s. Como puede observarse en
la Figura 3.1, la rama ZAA con mecanismo inverso es la rama que mejor se
ajusta a la aceleración promedio del árbol lógico para SA(2.0s), por lo que
se seleccionó para el estudio de desagregación y, por lo tanto, para
identificar los sismos de control. El período de 2.0 s, es muy cercano al
período objetivo del puente con aisladores de 2.5 s.
Figura 3.1 Análisis de variabilidad de aceleraciones ofrecidas por cada rama para
los dos periodos de retorno de referencia con respecto a la aceleración
promedio aplicando el árbol lógico, en el eje de abscisas se muestra
en consciente entre la aceleración de cada rama y la aceleración
promedio (SArama/SAfinal). Siendo el valor próximo a 1 el que
muestra mayor convergencia. (Azul es para PR 2475 años; rojo para
PR 475 años)
De acuerdo con lo anterior, se analizaron todas las contribuciones
parciales asociadas a cada probabilidad de excedencia (Error: Reference
source not found). Como puede observarse, las contribuciones no son
únicas y difieren en gran medida en función de la aceleración de estudio
asociada a cada probabilidad de excedencia. Por norma general, mayores
probabilidades de excedencia suelen tener contribuciones de menor
magnitud y valor de épsilon, y menores probabilidades de excedencia
suelen tener mayor magnitud y valor de épsilon.

Con relación al Sismo de Diseño (asociado a una probabilidad de


excedencia del 10% en 50 años), el resultado de la desagregación (Figura
3.15) se muestra una clara contribución de un sismo de subducción interfase
de magnitud próxima a 7.5Mw y distancia de 50 km al plano de ruptura, con
un valor de épsilon de 1, es decir el promedio más 1 sigma.
Figura 3.15 Desagregación de la peligrosidad para 475 años de periodo de retorno
y la aceleración asociada a SA(2.0s).

Con relación al Sismo Máximo considerado (asociado a una


probabilidad de excedencia del 2% en 50 años), el resultado de la
desagregación (Figura 3.16) se muestra una clara contribución de un sismo
de subducción interfase de magnitud próxima a 8.0Mw, pudiendo llegar a
8.5Mw (barra morada) y distancia de 50 km al plano de ruptura, con un valor
de épsilon de 2, es decir el promedio más 2 sigma.

Figura 3.16 Desagregación de la peligrosidad para 2475 años de periodo de


retorno y la aceleración asociada a SA(2.0s).
CAPÍTULO 4

ESCALAMIENTO DE SISMOS

4.1 INTRODUCCIÓN

En el análisis dinámico no lineal, se requiere registros sísmicos


representativos del sitio donde se encuentra la estructura en análisis, este
requerimiento es primordial porque en función de ello se tendrá la respuesta
estructural.

En Países como Ecuador, donde se tiene escasa información de los


sismos históricos y los registros sísmicos no se encuentran de fácil acceso
para el análisis, es complejo obtener información real de la amenaza. En la
NEC-SE-DS-2015 y el FEMA 356, al igual que en otras normativas, se
recomienda utilizar un conjunto de datos de aceleraciones en función del
tiempo simulados con duración y contenido espectral equivalente. En
consecuencia, se tiene como opciones emplear registros sísmicos de sitios
con características sismológicas similares a la de la zona y para
posteriormente aplicar un método racional de escalamiento, otra opción
viable es emplear acelerogramas sintéticos, es decir acelerogramas
artificiales obtenidos mediante modelos matemáticos. Acelerogramas que al
obtener su espectro sea similar a un espectro dado en cierto rango de
períodos.

Un acelerograma o registro sísmico contiene información de las


aceleraciones que se presentan en el suelo durante un sismo en función del tiempo,
estos valores dependen de la magnitud del sismo, del tipo de suelo, de la fuente
sísmica, la distancia y profundidad, entre otras variables. Con base en los
acelerogramas se puede obtener espectros de respuestas en términos de
aceleraciones, estos son la máxima respuesta de aceleraciones en valor absoluto,
que se presenta en múltiples estructuras de 1 grado de libertad representadas con
los periodos estructurales. Estos espectros de respuesta deben asemejarse al
espectro de diseño de la zona donde se encuentra la estructura, no obstante, no
siempre se cumple con este requisito y por ello se necesita de un procedimiento
para escalar los sismos, con el propósito que los espectros sean semejantes.

Por las razones expuestas previamente, se conoce que el


escalamiento de sismos es necesario, en especial cuando los registros no
escalados no contienen información relevante de la intensidad de los sismos
propios de la zona. La importancia del escalamiento de los sismos radica en
la normalización de los registros bajo procedimientos racionales, que sirven
para remover la variabilidad en estos debido a las diferencias de la magnitud
de los eventos, distancia de la fuente, condiciones de los perfiles
estratigráficos, entre otras variables.

Existen varias metodologías para realizar el escalamiento de sismos,


entre ellas se tiene la presentada en la normativa europea, Eurocode 8,
también existe un procedimiento en la normativa neozelandesa (SNZ, 2004)
que es empleada en Oceanía, además de la metodología Modal-Pushover-
Based Scaling (MPS) utilizada en Asia y el procedimiento establecido en la
normativa americana ASCE. En este informe se emplea el procedimiento de
la ASCE, denominado también Método del Promedio con Pesos
Ponderados, se lo realiza de esta manera debido a que en Ecuador las
normativas se basan en recomendaciones de normas y procedimientos
empleados en Estados Unidos.

4.2 REQUERIMIENTOS DE NORMATIVAS SÍSMICAS

El cuerpo normativo vigente ASCE 41-17, en su capítulo 2, sección


2.4 indica que el proceso para selección y escalamiento de sismos deberá
ser regido con base en lo especificado en el ASCE 7, este cuerpo normativo
expresa que es necesario utilizar una cantidad de no menos 11 pares de
registros de aceleración para cada espectro objetivo. Con el fin de
considerar la respuesta lateral significativa de la estructura, se propone los
límites de 0.5 Tmin a 1.25 Tmax como rango de escalamiento para
estructuras con aisladores sísmicos. Donde Tmin y Tmax son los periodos
corto y largo del primer modo de vibración para las dos direcciones
principales de respuesta estructural.

El ASCE 7 en su sección 16.2.2 Selección de Aceleraciones, indica


que se deben seleccionar eventos con las mismas características tectónicas
y con magnitudes y distancias a la falla consistentes, donde se busca tener
una envolvente similar al espectro objetivo. En el caso de no contar con los
eventos sísmicos con características consistentes, se permite utilizar
registros sintéticos congruentes en características de magnitudes, fuente y
distancias a la falla.

La metodología del ASCE 7 realiza un proceso de escalamiento a


nivel de amplitudes en el rango de periodos estructurales seleccionado,
manteniendo el mismo contenido frecuencial en toda la señal original; para
cada componente de movimiento horizontal de los registros debe construirse
un espectro a partir de la raíz de la suma de los cuadrados (SRSS) tomando
los espectros de cada registro con un factor de amortiguamiento del 5%.

Este escalamiento de amplitud debe ser aplicado mediante un factor


que será el mismo para un par de registros horizontales pertenecientes al
mismo evento sísmico, este factor debe permitir que el espectro resultante
supere en un 110% el espectro objetivo, según lo especifica la sección
16.2.3.3 del ASCE 7.

Los registros escalados serán aplicados en los apoyos de la


estructura y para fuentes de campo cercano se recomienda utilizar eventos
sísmicos que representen las características impulsivas, siendo estos
aplicados de tal forma que las componentes del movimiento sean
coincidentes con la orientación paralela y normal de la falla, en todos los
demás emplazamientos se podrá aplicar los movimientos en cada dirección
ortogonal de la estructura.

Los criterios de ASCE 7 presentan requerimientos mínimos, aun


cuando el escalamiento de los registros cumpla con estos criterios, no
significa que los sismos escalados puedan representar el Sismo Máximo
Esperado (MCE). Para verificar esto es necesario graficar el espectro del
Sismo Máximo Esperado (MCE), luego construir el promedio de los
espectros escalados y comparar ambos; estos dos espectros deben
encontrarse razonablemente cerca.

La normativa FEMA 356 establece en el capítulo 1, sección 1.6


Peligro Sísmico que se requieren como mínimo tres registros símicos, donde
el espectro resultante SRSS sobrepase un 40% al espectro objetivo en el
rango de periodos de 0.2T a 1.5T, donde T es el periodo fundamental de
vibración de la estructura.

Finalmente, la NEC15 vigente en el Ecuador, hace referencia al uso


del ASCE7-10, donde se indican que el número de eventos mínimos para
realizar un escalamiento de sismos es de 7, por lo que se trabajará con esta
cantidad de registros para los sismos objetivos DBE y MCE. Estos espectros
objetivos fueron definidos en capítulos anteriores.

4.3 MÉTODO DE LOS PROMEDIOS PONDERADOS

Existen varios procedimientos para escalar sismos y representar los


espectros de aceleración como se indica en el trabajo de Fahjan & Mert.
(2017). Uno de ellos consiste en modificar el contenido frecuencial y de
amplitud del registro.

Otra metodología es escalar la amplitud del registro y mantener el


contenido frecuencial invariable. La versión más simple de este
procedimiento es escalar el registro de modo que su espectro de respuesta
coincida con el espectro objetivo en un período particular, por ejemplo, en
un segundo o en el período fundamental de la estructura a analizar.

El método para utilizar es un proceso de escala de "promedio


ponderado" (weighted average) en el que se consideran varios períodos.
Este último procedimiento es el utilizado en el informe “LRFD-based
Analysis and Design Procedures for Bridge Bearings in Seismic
Isolators”, MCEER-11-0004. Esta metodología es basada en los siguientes
pasos:

1) Para sitios a una distancia mayor a 10km de fallas activas

Se puede utilizar la componente normal a la falla (FN) como X y la componente


paralela a la falla (FP) como Y como indica la siguiente ecuación:

S2x ( T i ) +S 2y ( T i ) =S 2FN ( T i ) + S2FP ( T i ) (4.1)

a) Para minimizar la diferencia que existe entre espectro objetivo (SMCER) y el


espectro de respuesta (A) se calcula el factor 𝐹𝑗. La manera como se
obtiene es la que da origen a los métodos de escalamiento. Así el ASCE 7,
propone que se obtenga con la siguiente ecuación. Reyes y Kalkan (2012)

E j=min F 1‖log ( S MCE )−log ( Fj∗A )‖ (4.2)


R

Donde ||.|| es la norma Euclidiana. Se requiere para este propósito un método


numérico que minimice las funciones escalares de una variable, esta
minimización asegura que cada espectro de respuesta escalado se encuentra
muy cerca del espectro objetivo.

Un procedimiento más específico para calcular los factores 𝐹𝑗, que se utilizará
en este artículo es el denominado “weighted average” en este caso se tiene:
4 2 (4.3)
E j=∑ wi S MCE ( T i ) −F j S2x ( T i ) + S2y ( T i )
[ R
√ ]
i=1

Donde 𝑤𝑖 son pesos que se asignan para los períodos seleccionados 𝑇𝑖; 𝐴̂(𝑇𝑖)
aceleración del espectro objetivo en el período seleccionado 𝑇𝑖; 𝐴(𝑇𝑖)
aceleración del espectro a escalar en el período 𝑇𝑖. Al desarrollar la
minimización del error 𝐸𝑗 se llega a la siguiente ecuación para calcular 𝐹𝑗
4 (4.4)
∑ w i S MCE (T i ) √ S2x ( T i ) +S 2y ( T i )
R
1
F j= 4

∑ wi ( S2x ( T i ) + S2y ( T i ) )
1

Donde S𝑥, S𝑦 son las ordenadas de los espectros a escalar en sentido X (Este-
Oeste), Y (Norte-Sur), respectivamente.

b) Construir los espectros SRSS de las componentes normal a la falla y


componente paralela a la falla de los registros escalados con el factor Fj.

c) A partir de los espectros del paso anterior, es necesario determinar el


promedio de los espectros SRSS, obteniendo un espectro geométrico
medio.

d) Posteriormente se compara este espectro promedio con el espectro objetivo


en el rango de los períodos de análisis, tomando en cuenta que el espectro
promedio no debe ser menor que el espectro objetivo (se recomienda un
10% mayor). Para cumplir este criterio, se determinará un factor de escala
F1 que se aplique a todos los movimientos, donde el factor de escala final
para cada movimiento es el producto de Fj y F1

e) Se aplica el factor de escalamiento final Fj F1 a ambos componentes de los


registros de aceleración.

f) Se construyen los espectros geométricos medios de los registros escalados


y se calcula el espectro promedio, este se compara el espectro objetivo para
el rango de periodos analizados, los dos espectros deben estar
razonablemente cercanos.

g) En el caso de que no sea así, se debe ajustar el factor F1 hasta que se


cumplan los requerimientos del ASCE 7.

2) Para sitios a una distancia menor de 5km de fallas activas

a) Escalar cada registro en amplitud solamente con el factor Fj con el fin de


minimizar el error entre la componente del sismo normal a la falla y el
espectro objetivo (SMCER). El error está definido por
4
2 (4.5)
E j=∑ wi [ S MCE ( T i ) −F j S FN ( T i ) ]
R
i=1

Donde S MCE ( T i ) es el espectro objetivo; F j es el factor de minimización de


R

error; S FN ( T i ) es la componente normal a la falla del registro.

Este error es la suma de los cuadrados de la diferencia entre el espectro


objetivo MCER y el espectro escalado en cuatro periodos. Esta ecuación resulta
en la siguiente expresión directa para el factor de escala Fj.
4 (4.6)
∑ w i S MCE ( T i ) S FN ( T i )
R
1
F j= 4

∑ wi S 2FN ( T i )
1

a) Los componentes escalados de los registros resultantes del paso anterior no


cumplen los criterios ASCE 7, por lo que, para cumplir con estos criterios, se
debe construir los espectros SRSS de las componentes normal a la falla y
componente paralela a la falla de los registros escalados y luego es
necesario construir el promedio de los siete espectros SRSS.

b) Construir los espectros SRSS de las componentes normal a la falla y


componente paralela a la falla de los registros escalados con el factor Fj.

c) A partir de los espectros del paso anterior, es necesario determinar el


promedio de los espectros SRSS, obteniendo un espectro geométrico
medio.

d) Posteriormente se compara este espectro promedio con el espectro objetivo


en el rango de los períodos de análisis, tomando en cuenta que el espectro
promedio no debe ser menor que el espectro objetivo (se recomienda un
10% mayor). Para cumplir este criterio, se determinará un factor de escala
F1 que se aplique a todos los movimientos, donde el factor de escala final
para cada movimiento es el producto de Fj y F1

e) Se aplica el factor de escalamiento final Fj F1 a ambos componentes de los


registros de aceleración.

f) Se construyen los espectros geométricos medios de los registros escalados


y se calcula el espectro promedio, este se compara el espectro objetivo para
el rango de periodos analizados, los dos espectros deben estar
razonablemente cercanos.

g) En el caso de que no sea así, se debe ajustar el factor F1 hasta que se


cumplan los requerimientos del ASCE 7.

4.4 ESCALAMIENTO DE SISMOS


Para la selección de sismos corticales y de subducción se ha
utilizado la base de datos del Centro Sismológico Nacional de la Universidad
de Chile; de la Red de Acelerógrafos del CISMID/FIC/UNI de Perú; del
Servicio Geológico Colombiano; Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional y del PEER; todos estos son consistentes en magnitud y
profundidad, distancia Rrup, tipo de suelo, tipo de falla y
características geológicas similares, según lo indica el estudio de
desagregación sísmica (Presentada en Capítulo 3) para los diferentes
periodos de retorno y además son congruentes con la aceleración máxima
esperada PGA, por sus siglas en inglés, del espectro objetivo.

Los registros han sido sometidos a un tratamiento para corrección


por línea base, aplicación de filtros pasa banda entre 0.1 y 25 Hz y
obtención de parámetros como intensidad de Arias, Duración significativa,
Poder Destructivo, Frecuencias predominantes y aplicación de transformada
de Fourier y de Wavelet con el fin de caracterizar las propiedades y de esta
forma realizar una mejor selección de eventos sísmicos.

Para los sismos DBE y MCE se han escogido 7 sismos como se


indica en el ASCE 7. Para el escalamiento se consideró que el período
fundamental del puente Las Golondrinas es aproximadamente 2.5
segundos, por lo que los límites de escalamiento serán 1.25 segundos
y 3.125 segundos.

Respecto a los periodos y los pesos para cada uno de estos, se


ha considerado un rango con valores de 1.0, 1.5, 2.0 y 3.0 segundos
con pesos asignados de 0.1, 0.3, 0.3 y 0.3, respectivamente.

El escalamiento se lo hace a los espectros para la componente


horizontal de movimiento del suelo, en la cual los espectros en Roca
se multiplican por los factores de amplificación de NEHRP (2015)

En la Tabla 4.1 se puede observar un resumen de las características


del suelo encontrado en el margen derecho y margen izquierdo indicados en
el capítulo 1, con estos datos y con el estudio de desagregación sísmica se
plantearán señales sísmicas que se adapten al proyecto.

Tabla 4.1 Resumen de resultados para el tipo de suelo.


PGA PGA
Tipo de Suelo
Margen Vs30 (m/s) T (s) Tr 475 Tr 2500
(NEC15)
años (g) años (g)
Derecho C 427 0.1 0.357 0.678
Izquierdo D 308 0.29 0.386 0.622
4.5 ESCALAMIENTO DE SISMOS CORTICALES

4.5.1 Sismo DBE (PR = 475 años)

El estudio de desagregación sísmica indicado en la indica que la


contribución para sismos corticales está dada por eventos con magnitudes
de 7.0 a 7.5 a profundidades de 50km, con base en esto se seleccionan los
eventos presentados en la Tabla 4.2.

Figura 4.1 Desagregación sísmica Puente Las Golondrinas (PR 145 años).
Fuente: Este estudio.

Tabla 4.2 Registros sísmicos Puente Las Golondrinas

EQ
Evento Año Mw

Quetame,
1.0 2008 5.7
Colombia
Northridge,
2.0 Arcadia 1994 6.7
Campus
Eje Cafetero,
3.0 1999 6.3
Colombia
4.0 Tabas, Iran 1978 7.3
Cape
5.0 1992 7.0
Mendocino
Duzce,
6.0 1999 7.1
Turkey
Montenegro
7.0 1979 7.1
Yugo

Lo primero que se hace es obtener los espectros (sin factores de


escalamiento de los sismos seleccionados) luego se encuentra el espectro
promedio. Este espectro se compara con el espectro obtenido en el estudio
de peligrosidad sísmica, a este se denomina espectro objetivo, en este
caso este es el resultado de la combinación SRSS para el margen derecho y
el margen izquierdo. Se comprueba si el espectro promedio es mayor que el
espectro objetivo en el rango de períodos seleccionados, si no lo es se
procede con el escalamiento de sismos, encontrando los factores F j y F 1,
para esto ya se debe trabajar con los espectros SRSS. En la Figura 4.2 a se
presenta el espectro SRSS de los sismos seleccionados (Tabla 4.2) ya
multiplicados por los factores de escalamiento, se indica además el
Promedio de estos espectros y el Espectro Objetivo DBE. Por otro lado, la
Figura 4.2 b indica los Espectros Promedios y Objetivo.

Espectro de respuesta SRSS*FJ*FI Espectro Objetivo y Promedio SRSS*FJ*F1


3.5 2
(SRSS*FJ*F1) EQ 1
Espectro Objetivo MCE
(SRSS*FJ*F1) EQ 2 1.8
3
(SRSS*FJ*F1) EQ 3 PromedioSRSS*FJ*F1
(SRSS*FJ*F1) EQ 4 1.6
(SRSS*FJ*F1) EQ 5
2.5
(SRSS*FJ*F1) EQ 6 1.4
Aceleración (g)

Aceleración (g)
(SRSS*FJ*F1) EQ 7
Promedio 1.2
2
Espectro Objetivo MCE
1
1.5
0.8

1 0.6

0.4
0.5
0.2

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo (seg) Periodo (seg)
a) b)
Figura 4.2 Proyecto Puente Las Golondrinas DBE. a) Espectros SRSS de registros
de aceleración escalados; b) Espectro SRSS escalado y espectro
objetivo.

El resultado final del escalamiento para estos registros con los


factores Fj, F1 y el factor final FS se presenta en la Tabla 4.3, donde se
identifican los sismos utilizados para el nivel DBE.

Tabla 4.3 Factores de escalamiento. Puente Las Golondrinas. Sismo DBE.


Fuente: Este estudio.
Margen EQ Evento Fj F1 FS
1.0 Quetame, Colombia 1.187 1.35 1.60
Northridge, Arcadia
2.0 Campus
1.1231 1.15 1.30
Combinación
SRSS 3.0 Eje Cafetero 0.6852 1.95 1.30
Derecho 4.0 Tabas, Iran 0.8429 1.35 1.10
Izquierdo 5.0 Cape Mendocino 0.642 1.95 1.30
6.0 Duzce, Turkey 1.1694 1.35 1.60
7.0 Montenegro Yugo 0.6563 1.95 1.30
4.5.2 Sismo MCE (PR = 2500 años)

El estudio de desagregación sísmica indica que existe una


contribución de eventos corticales con magnitudes de entre 7.5 a 8.0 con
una profundidad de 50km como indica la Figura 4.3. Para este caso se han
analizado los mismo siete eventos sísmicos indicados en la Tabla 4.2.

Figura 4.3 Desagregación sísmica Puente Las Golondrinas (PR 10000 años).
Fuente: Este estudio.

En la Error: Reference source not found se puede observar el


resultado del escalamiento para este periodo de retorno.

Espectro de respuesta SRSS*FJ*FI Espectro Objetivo y PromedioSRSS*FJ*F1


6 4
(SRSS*FJ*F1) EQ 1
Espectro Objetivo MCE
(SRSS*FJ*F1) EQ 2
3.5 PromedioSRSS *FJ*F1
5 (SRSS*FJ*F1) EQ 3
(SRSS*FJ*F1) EQ 4
(SRSS*FJ*F1) EQ 5 3
(SRSS*FJ*F1) EQ 6
Aceleración (g)

4
Aceleración (g)

(SRSS*FJ*F1) EQ 7 2.5
Promedio
Espectro Objetivo MCE
3 2

1.5
2

1
0.5

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo (seg) Periodo (seg)
a) b)

Figura 4.4 Proyecto Puente Las Golondrinas MCE. a) Espectros SRSS de registros
de aceleración escalados; b) Espectro SRSS escalado y espectro
objetivo.

El resultado final del escalamiento para estos registros con los


factores Fj, F1 y el factor final FS se presenta en la Tabla 4.4, donde se
identifica los sismos utilizados para el Sismo Máximo Creíble.
Tabla 4.4 Factores de escalamiento. Puente Las Golondrinas. Sismo MCE.
Fuente: Este estudio.
Margen EQ Evento Fj F1 FS
1.0 Quetame, Colombia 2.4028 1.05 2.50
Northridge, Arcadia
2.0 Campus
2.2597 1.15 2.60
Combinación
SRSS 3.0 Eje Cafetero 1.3898 1.85 2.60
Derecho 4.0 Tabas, Iran 1.6959 1.55 2.60
Izquierdo 5.0 Cape Mendocino 1.2878 1.95 2.50
6.0 Duzce, Turkey 2.3576 1.05 2.50
7.0 Montenegro Yugo 1.3284 1.85 2.50

4.6 ESCALAMIENTO DE SISMOS DE SUBDUCCIÓN


En base a los resultados de la desagregación de la peligrosidad
sísmica se debe seleccionar eventos sísmicos para el sitio de estudio, se
determina eventos con Rrup mayor a 50km y magnitudes Mw 7 a 8.
Los espectros objetivos están asociados a periodos de retorno de
475 y 2475 años, catalogados como terremotos de diseño (DBE) y máximo
considerado (MCE), los espectros para escalamiento corresponden al
espectro SRSS respecto al margen derecho e izquierdo del puente.
En este proyecto se decide trabajar con un sismo de Ecuador,
específicamente con el sismo de Pedernales de 2016 (magnitud de 7.8), en
este caso se emplea los registros obtenidos en la estación de Manta.

Adicionalmente se emplean 1 sismo de Perú, correspondiente al


evento de ICA de 2007 (magnitud de 7.9), acorde a Aguiar et al. (2017) este
sismo fue el responsable de daño en Perú e incluso pérdidas de vidas
humanas y heridos.

Tabla 4.5 Registros sísmicos Puente Las Golondrinas

EQ Evento Año Mw
1.0 Kern County – EEUU 1952 7.4
2.0 Landers – EEUU 1992 7.3
3.0 Chi-Chi – Taiwan 1999 7.6
4.0 Hector Mine – EEUU 1999 7.1
2.0 Ica – Perú 2007 7.9
6.0 Darfield – Nueva Zelanda 2010 7.0
7.0 Manta – Ecuador 2016 7.8
Para los otros 5 eventos se consideran sismos de Estados Unidos,
Taiwan y Nueva Zelanda. En la tabla 4.5 se presenta un resumen de los
sismos considerados en este estudio.

Se debe destacar que se emplean las componentes E-W y N-S para


el proceso de escalamiento, por lo tanto, se tiene 14 acelerogramas en total
correspondientes a 7 eventos sismos.

4.6.1 Sismo DBE (PR = 475 años)

En la figura 4.5 (a) se presenta el espectro SRSS luego del


escalamiento para cada registro, el espectro promedio SRSS y el espectro
objetivo (línea roja), y en la figura 4.5 (b) el espectro final SRSS junto con el
espectro objetivo, cumpliendo los requerimientos de las normativas.

a) b)

Figura 4.5 Proyecto Puente Las Golondrinas DBE. a) Espectros SRSS de registros
de aceleración escalados; b) Espectro SRSS escalado y espectro
objetivo.

El resultado final del escalamiento para estos registros con los


factores Fj, F1 y el factor final FS se presenta en la 4.6, donde se identifican
los sismos utilizados para el nivel DBE.

Tabla 4.6 Factores de escalamiento. Puente Las Golondrinas. Sismo DBE.


Fuente: Este estudio.

Margen EQ Evento Fj F1 FS
1.0 Kern County – EEUU 2.0087 0.80 1.61
2.0 Landers – EEUU 1.4693 1.10 1.62
Combinación 3.0 Chi-Chi – Taiwan 1.8820 0.85 1.60
SRSS 4.0 Hector Mine – EEUU 1.1959 1.30 1.55
Derecho 5.0 Ica – Perú 0.3321 1.40 0.47
Izquierdo Darfield – Nueva 1.2951 1.25 1.62
6.0
Zelanda
7.0 Manta – Ecuador 0.3980 1.50 0.60
4.6.2 Sismo MCE (PR = 2475 años)

Se decide mantener los acelerogramas de sismos de diseño para los


eventos máximos considerados, no obstante, los factores de escala cambian
debido a los espectros objetivos respectos a los cuales se escala estos
eventos. En la figura 4.6 (a) se presenta el espectro SRSS luego del
escalamiento para cada registro, el espectro promedio SRSS y el espectro
objetivo (línea roja), y en la figura 4.6 (b) el espectro final SRSS junto con el
espectro objetivo.

a) b)

Figura 4.6 Proyecto Puente Las Golondrinas DBE. a) Espectros SRSS de registros
de aceleración escalados; b) Espectro SRSS escalado y espectro
objetivo.

El resultado final del escalamiento para estos registros con los


factores Fj, F1 y el factor final FS se presenta en la 4.7, donde se identifican
los sismos utilizados para el nivel DBE.

Tabla 4.7 Factores de escalamiento. Puente Las Golondrinas. Sismo MCE.


Fuente: Este estudio.
Margen EQ Evento Fj F1 FS
1.0 Kern County – EEUU 4.0372 0.80 3.23
2.0 Landers – EEUU 2.9407 1.10 3.24
Combinación 3.0 Chi-Chi – Taiwan 3.7753 0.85 3.21
SRSS 4.0 Hector Mine – EEUU 2.4018 1.30 3.12
Derecho 5.0 Ica – Perú 0.6629 1.40 0.93
Izquierdo Darfield – Nueva 2.6038 1.25 3.25
6.0
Zelanda
7.0 Manta – Ecuador 0.7961 1.50 1.19
CAPÍTULO 5

ESPECTROS PARA LA COMPONENTE VERTICAL


REFERENCIAS

1. Abrahamson, N., Gregor, N., & Addo, k. (2016). BC Hydro Ground Motion
Prediction. Earthquake Engineering Research Institute, 23-44.
2. Abrahamson, N., Silva, W., & Kamai, R. (2014). Summary of the ASK14
Ground Motion relation for avtive Crustal Regions. 1025-1053.
3. Aguiar, R. (2015). Espectros de Control para la ciudad de Quito, Centro
Internacional de Métodos Numéricos. Universidad Politécnica de Caluña.
4. Aguiar, R., Espinosa, A., Carrión, J., & Zambrano, V. (2018). Shear wave
velocity is not enough to classify the soil. Revista Ciencia, 13-33.
5. Aguiar, R., López , E., & Quizanga, D. (2017). Relaciones V/H para
espectros asociados a las fallas inversas de la ciudad de Quito. Boletin
Ciencias de la Tierra, 25-35.
6. Aguiar, R., Quizanga , D., & Chicaiza, A. (2017). Espectros de Control para
el Valle de los Chillos. Ciencia , 81-85.
7. Alvarado, A. (2012). “Néotectonique et cinématique de la déformation
continentable en Equateur”. Institut de Sciences de la Terre de Grenoble,
259.
8. ASCE. (2016). Minimum Design loads and Associated criteria for Buildings
and other structures.
9. Battaglia D., (2020), “Análisis Geológico de los Proyectos Daule Peripa y
Baba”, Informes enviados a Roberto Aguiar.
10. Beauval, C., Mariniére, J., Yepes, H., Audin, L., Nocquet, J., Alvarado,
A., . . . Jomard, H. (2018). A New Seismic Hazard Model for Ecuador.
Bulletin of Seismological Societe of America.
11. Bonifaz H., (2016), “Estudios Geofísicos de estructuras a reforzar en la
ciudad de Manta, afectadas por el terremoto de 2016”, Informe de
Consultoría realizada para PLANMAN. Portoviejo.

12. Bonifaz H., (2020), “Estudios Geofísicos para los Proyectos Daule Peripa y
Baba”, Informe de Consultoría realizado para LOMBARDI S.A. Quito.

13. Bonilla F., (2020), “Para qué sirve la ciencia”, Taller On Line Intercomisiones
del 10 al 13 de noviembre de 2020, Instituto Panamericano de Geografía e
Historía, IPGH, Quito.
14. Bozorgnia, Y., & Campbell, K. (s.f.). Vertical Ground Motion Model for PGA,
PGV, and Linear Response Spectra using NGA West Database.
15. Campell, k., Borzorgnia, Y., & Eeri, M. (2014). NGA-West2 Ground Motion
Model for the Average Horizontal Components of PGA,PGV, and 5%
Damped Linear AccelerationResponse Spectra. 1087-1115.
16. Chicaiza, A. (2016). Espectros de control para el Valle de los Chillos. Quito.
17. Chieh., M., et al. 2014, “Distribution of discrete seismic aspenties and
aseismic slip along the Ecuadorian megathrust”, Earth & Planetary Science
Letters, 400, 292-301.
18. Chiou, J. &. ((2014)). Update of the Chiou and Youngs NGA Model for the
Average Horizontal Component of Peak Ground Motion and Response
Spectra. . 1117-1153.
19. Chunga K., y. M. (2018). Estudio Geológico para la Microzonificación
Sísmica de la ciudad de Ambato., Informe de Consultoría, consta en
Capítulo 6 de Aguiar y Rivas.
20. Chunga, K., Ochoa-Cornejo, F., Mulas, M., Theofilos, T., & Menéndez, E.
(2010). Characterization of seismogenic crustal faults in the Gulf of
Guayaquil, Ecuador. Andean Geology.
21. Constantinou, M. C., Kalpakidis, I. V., Filiatrault, A., & Lay, R. E. (2011).
LRFD-based analysis and design procedures for bridge bearings and
seismic isolators. MCEER.

22. Coppersmith.J, & Donald, L. (1994). New Empirical Relationship among


Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface
Displacement .
23. Douglas. (1964-2014). Seismological Society of America;.
www.gmpe.org.uk/ .
24. Eguez, A., Alvarado , A., & Yepes, H. (2003). Database and Map of
Quaternary Faults and Folds of Ecuador and its offshore regions.
25. Fahjan, Y. M., Kara, F. İ., & Mert, A. (2017). Selection and Scaling Time
History Records for Performance-Based Design. In Performance-Based
Seismic Design of Concrete Structures and Infrastructures (pp. 1-35). IGI
Global.
26. Gülerce, Z., Kamai, R., Abrahamson, N., & Silva, W. (2016). Ground Motion
Prediction Equations for the Vertical Ground Motion Component Based on
the NGA-W2 Database.
27. Idini, B., Rojas , F., & Ruiz, S. (2017). Ground motion prediction equations
for the Chilean subduction zone. Bulletin Earthquake Eng., 1853.
28. López, E. (2016). Estudio de relaciones espectrales V/H asociado al sistema
de fallas de Quito. Quito.
29. M., L. (s.f.). "Earthquake fault scaling: Self-consistent relating of rupture
length, width average displacement and moment release". Bulletin of the
Seismological Society of America. 1971-1988.
30. Maraboto, L. (2002). Introducción al estudio de la Componente Vertical de
Movimientos Sísmicos y su influencia en el comportamiento estructural . .
31. Montalva, G., Bastías , N., & Rodriguez, A. (2017). Ground‐Motion Prediction
Equation for the Chilean Subduction Zone. Bulletin of the Seismological
Society of America;, 901-911.
32. NEC. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción SE-DS Carga sismicas.
DIseño Simo Resistente . Quito.
33. NEHRP, (2015), Recommended seismic provisions for new buildings and
other structures, National Earthquakes Hazards Reduction Program. Federal
Emergency Agency, FEMA.
34. NEHRP, & Council, B. (2009). NEHRP recommended seismic provisions for
new buildings and other structures,. Federal Emergency Management
Agency.
35. Nikolaou S., Vera X., Gilsanz R., GEER-ATC Earthquake reconnaissance
April 16th 2016, Muisne Ecuador”, Version 1, 185 pp, October 14th, 2016.
36. Parra, H., Benito , M., Gaspar, J., & Fernandez , A. (s.f.). Estimacion de la
peligrosidad sismica en Ecuador Continental. Publicaciones cientificas.
37. Quinde, P. &. (2016). Estudio de Peligro sismico de Ecuador y propuesta de
espectros de diseño para la ciudad de Cuenca. . Revista de Ingeniería
Sísmica, , 1-26.
38. Quizanga, D. (2015). Espectros especificos para la ciudad de Quito en
funcion de fallas ciegas inversas. Quito.
39. Saragoni R., (2020) “Análisis de los registros de Pedernales del Terremoto
de Ecuador de 2016”, Cuarto Encuentro de Ingeniería Estructural Roberto
Aguiar Falconí, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
40. Rivas, A. (2014). Contribución metodológica para incorporar fallas activas
en la modelización de la fuente dirigida a estimaciones de Peligrosidad
sísmica. Aplicación al sur de España. Madrid .
41. Schmidt, V. (2014). Ecuaciones predictivas del movimiento del suelo para
América Central, con datos de 1972 a 2010. 32.
42. Vilera, L. (2008). Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios
aporticados de acero. Revista Ciencia e Ingenieria , 79-88.
43. Zhao J., Z. S. (2015). "An earthquake classification scheme adapted for
Japan determined by the goodness-of-fit for ground-motion prediction
equations". . Bulletin of the Seismological Society of America, 2750-2763.
44. Zhao J., Z. S. (2016). "Ground-Motion Prediction Equations for Shallow
Crustal and Upper-Mantle Earthquakes in Japan Using Site Class and
Simple Geometric Attenuation Functions. Bulletin of the Seismological
Society of Ameriica .

También podría gustarte