Está en la página 1de 8

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

ESCUELA DE MINAS – FACULTAD DE MINAS

 CURSO: TOPOGRAFÍA

 DOCENTE: DR. ING. LUIS SAAVEDRA FRIAS

 TEMA: PRACTICA DE CAMPO N°5


LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON
BRUJULA

 ALUMNO: DOMINGUEZ ROSAS KEVIN ALDAIR

 CICLO ACADÉMICO: 2022-II

PIURA – PERÚ

2023
INTRODUCCION

En muchas ocasiones el hombre necesita tener una representación del territorio en el


que se encuentra por el simple hecho de ubicarse o también querer edificar algún
terreno. Para esto el hombre hace uso de la topografía ya que ésta es la ciencia que
estudia los métodos necesarios para representar un terreno con todos sus detalles
naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los
instrumentos que se precisan para tal fin. En el siguiente informe, se dará a conocer los
pasos y procedimientos llevados a cabo para realizar el levantamiento topográfico de
nuestro terreno para lo cual utilizaremos algunos métodos de medición que pueden ser
más o menos eficientes en relación con la precisión que necesitemos en dichas
mediciones. Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la
configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos
naturales o instalaciones construidas por el hombre. El levantamiento realizado con
brújula está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que
estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie
del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes
prescindiendo de las alturas.

OBJETIVOS:
- Levantar un plano topográfico con brújula.
- Determinar ángulos internos a partir de los azimuts
Marco teórico
1. Levantamiento Topográfico con brújula
El levantamiento con brújula y cinta métrica es utilizado en aquellos casos donde se
requiere una mayor precisión en la determinación del área del lote y en general de las
mediciones. La bondad del método radica en la buena toma de lecturas tanto con la
brújula, asegurando que los ángulos sean horizontales y con la cinta, igualmente
asegurando que las distancias sean también horizontales.

Es importante recordar que la brújula al ser un instrumento que es afectado por el


magnetismo terrestre, no debe utilizarse cuando se sospeche que puede ser afectado por
magnetismo de tipo local, tal como líneas de alta o baja tensión, minas de hierro y los
cuales hacen que las medidas con este instrumento no sean confiables.

Para los trabajos con cinta y brújula debe delimitarse el lote o más concretamente sus
vértices utilizando estacas.

Acto seguido se toman medidas del rumbo adelante y rumbo atrás de acuerdo a las
líneas definidas por los vértices. El rumbo adelante corresponde al definido por la línea
que sale del vértice en sentido de las manecillas del reloj y el rumbo atrás es aquel
definido por la línea que sale del vértice en sentido contrario a las manecillas del reloj.

2. Desarrollo de la práctica de campo:


- Se debe escoger el terreno donde vamos a realizar la práctica de campo.
- Se debe tener los instrumentos necesarios para la práctica de campo los cuales
son brújula, cinta métrica, jalones, estacas y libreta de apuntes.
- Se toman los puntos diferentes que el profesor nos dio y le señalamos con
jalones.
- También se debe tener en cuenta que los puntos dados por el profesor deben
estar visibles y a la vista del observador.
- Los puntos dados se les pone letra las cuales son B, C, D y E. Se va armando
una poligonal cerrada.
- Luego de haber dado nombres a los puntos se clavan las estacas y jalones en
ellos para que el observador los encuentre.
- Se debe medir el ángulo desde el punto de inicio a partir del punto A, con la
ayuda de la brújula se mide el ángulo azimutal hacia el punto B y desde ese
mismo punto también se mide el ángulo azimutal de punto E.
- Luego de medir los ángulos, también se tiene que calcular la distancia desde el
punto A hacia al punto B, pero para ello se necesita el alineamiento para tener
una distancia más exacto y tiene que ser recta, como lo es en el campo de la
topografía.
- Luego del alineamiento se mide las distancias entre los puntos de toda la
poligonal, e incluso medirlos de forma inversa para evitar menos error, como
desde el punto B hacia el punto A.
- Luego se miden los azimuts
- Al final se apuntan los datos en la libreta de notas.

Estación “A”

Punto “B”

Estación “B”

Punto “C”
3. Cálculos:

ESTACION PUNTO DISTANCIA AZIMUT OBSERVACION


A B 38.50 m 188° Vert. Pol.
E 33.46 m 265° Vert. Pol.
B C 24.64 m 264° Vert. Pol.
A 38.50 m 8° Vert. Pol.
C D 23.27 m 40° Vert. Pol.
B 24.64 m 82° Vert. Pol.
D E 26.83 m 324° Vert. Pol.
C 23.27 m 220° Vert. Pol.
E A 33.46 m 87° Vert. Pol.
D 26.83 m 145° Vert. Pol.
TOTAL 537°
Tabla de apunte completo

Levantamiento topográfico de nuestra poligonal cerrada


CONCLUSIONES

- Mediante esta práctica aprendimos a interpretar todo sobre una nivelación de


una poligonal cerrada y cómo manejar los instrumentos topográficos en este
caso una brújula.
- Se determinó que mediante el uso de este método se pueden trasladar
coordenadas entre diferentes puntos para conocer las coordenadas de un punto
específico o de un terreno, con respecto a otro punto anteriormente determinado.
Se realizó el plano correspondiente al terreno levantado mediante poligonal
cerrada usando los datos, coordenadas y azimuts ya calculados correctamente:
los cuales son de vital importancia para el correcto desarrollo del plano.

También podría gustarte