Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN MADERA


TOMO I
TECNOLOGÍA DE LA MADERA

FERNANDO MOORE UNDURRAGA


CONSTRUCTOR CIVIL P. U. C.
PROFESOR CÁTEDRA UTEM (1985 – 2008)
PROFESOR CATEDRA P. U. C. (1981 – 2008)

1
ÍNDICE
PÁGINA

Introducción 3

Capítulo I. Tecnología de la madera

Clasificación de las maderas 6

Célula maderera 7

Componentes del tronco 8

Propiedades físicas de la madera 10

Defectos de la madera 20

Secado de la madera 23

Agentes agresivos 24

Mecanismos de protección 26

Especificación de maderas 32

Capítulo II. Tensiones de diseño

Tensión admisible 36

Corrección por humedad 39

Corrección por duración de carga 40

Corrección por trabajo conjunto 41

Corrección por tratamiento químico 41

2
INTRODUCCIÓN

La madera es un material de construcción de uso tanto en terminaciones como en


elementos estructurales . Su uso en Chile es limitado, debido fundamentalmente a factores
culturales, desconocimiento del material por parte de los profesionales del área y un cierto
retraso tecnológico existente en el pasado, pero que ya se encuentra superado.

Para su uso en terminaciones presenta ventajas incomparables frente a otros


materiales: dúctil, fácil de trabajar, se adapta a variadas formas, buen aislante térmico y
acústico, otorga calidez a los ambientes.

En cuanto a su comportamiento estructural, es el material que presenta la mejor


relación resistencia-peso (en comparación con el acero y el hormigón armado), originando
para iguales solicitaciones, estructuras de mucho menor peso, con lo que se minimizan las
cargas generadas frente a eventos sísmicos, tornándose muy improbable que una estructura
de madera colapse frente a un sismo de envergadura.

Su principal desventaja es el bajo módulo de elasticidad que presenta (entre 50.000


y 150.000 k/cm2, en comparación con el acero que alcanza valores de 2.000.000 k/cm2), lo
que significaba la imposibilidad de salvar luces mayores con elementos estructurales
corrientes en base a maderas aserradas. Esto es ahora resuelto con el perfeccionamiento en
el país de diseños y tecnologías modernas: elementos enrejados, maderas laminadas, losas
de madera, pilares finger, etc.

En cuanto a los factores culturales mencionados, que limitan el uso de este material,
se centran fundamentalmente en el temor existente respecto al comportamiento de la
madera frente al fuego y frente a agentes que provocan bio-deterioro y disminuyen la vida
útil de la estructura.

Respecto a la acción del fuego, la madera presenta, mientras no entre en


combustión, un comportamiento muy superior al acero o al hormigón armado; y para evitar
que entre en combustión existen las tecnologías y metodologías de diseño arquitectónico
para manejar el problema.

Así mismo el bio-deterioro causado por agentes biológicos que se alimentan de la


madera, puede ser impedido mediante el uso de especies de durabilidad natural elevada
(sobre los 100 años) o la aplicación de sustancias preservantes, que garantizan la estabilidad
en servicio del material.

3
A lo anterior se agrega que es un material proveniente de recursos renovables, cuya
producción contribuye a capturar parte del dióxido de carbono componente de los gases
invernaderos, generando oxígeno durante el proceso de crecimiento del bosque, ocupando
muy poca energía en el proceso de obtención del material y al ser biodegradable, no
representa una amenaza al medio ambiente al término de la vida útil de la estructura.

En contrapartida, materiales como el acero, ladrillos y hormigón provocan graves


daños ecológicos en su obtención, altos niveles de contaminación y consumo de energía en
su fabricación, y pasan a ser un serio problema al final de su vida útil. El progresivo
aumento de la demanda de materiales de construcción, ha generado serios daños a terrenos
agrícolas en busca de arcillas para la confección de ladrillos, cuencas de ríos y terrenos
agrícolas en zonas pre-cordilleranas para la obtención de áridos para la confección de
morteros y hormigones, grandes extensiones de terreno dañadas irreversiblemente por la
extracción de piedra caliza para la obtención del cemento, y un progresivo agotamiento de
los minerales de hierro que nos han llevado a que un importante porcentaje del acero
utilizado en construcción, sea proveniente del extranjero.

En contrapartida, al millón de hectáreas de bosques de plantación (pino radiata,


eucalipto y álamo), se le pueden sumar enormes extensiones de terreno secano (no aptos
para la agricultura, pero sí de aptitud forestal) que permiten abastecer de madera tanto
mercados internacionales como cualquier nivel de demanda que pueda producirse en el
mercado nacional.

4
CAPÍTULO I

TECNOLOGÍA DE LA MADERA

5
1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MADERAS

Las maderas se pueden clasificar de acuerdo a distintos aspectos, como son el tipo
de bosque del cual provienen, su origen o la familia botánica a la cual pertenecen.

1.1.- Tipo de bosque

Puede ser de bosque natural o bosque de plantación. El bosque natural es aquel que
ha crecido en forma espontánea sin manejo por parte del hombre, por lo que da origen a
maderas que presentan un alto índice de defectos naturales (ver 5.1 pág. 12).

El bosque de plantación es aquel que habiendo sido plantado por el hombre es


sometido a manejo forestal durante su crecimiento (mantención de marco de plantación
mediante el raleo del bosque, control de nudos mediante el raleo de los árboles,
identificación de maderas provenientes de árboles periféricos, control de malezas y plagas,
etc.), dando origen a maderas con un menor nivel de defectos naturales. Las maderas
provenientes de bosques que habiendo sido plantados por el hombre, no han sido sometidos
a manejo durante su crecimiento, se consideran de calidad semejante a las provenientes de
bosques naturales.

1.2.- Según su origen

Se clasifican en nativas e introducidas. Las especies nativas (alerce, roble, raulí,


coigüe, lenga, lingue, mañío, tepa, laurel, etc.) son provenientes de bosques naturales y su
uso es de menor proporción, reservándose para aquellas estructuras que requieren de
propiedades especiales.

Las especies introducidas (pino radiata, eucaliptos, álamo, pino oregón) son de uso
masivo producto de la velocidad de crecimiento que presentan en nuestro territorio. Sus
propiedades en general son inferiores a las maderas nativas

1.3.- Según sus características botánicas

Se dividen en dos grandes grupos: latifoleadas y coníferas.

Las especies latifoleadas (raulí, roble, lingue, etc.) son de crecimiento frondoso,
hoja ancha y frutos comestibles. Dadas las características del follaje y su capacidad de
retener en las hojas el agua lluvia, requieren de una mayor capacidad de soporte del tronco,
originando por esto, maderas de mayor densidad y por lo tanto de mayor resistencia.

Las especies coníferas (pino radiata, alerce, mañío, ciprés, etc.) son de crecimiento
simétrico, hoja aguzada y frutos no comestibles. Dadas las características del follaje,
originan maderas de menor densidad y menor resistencia

6
2.- CÉLULA MADERERA

Los distintos constituyentes físicos de la madera están conformados en base a la


agrupación de células que constituyen la unidad básica de ésta.
La célula maderera presenta una forma alargada y aguzada en los extremos con
puntuaciones laterales, presentando una pared celular conformada fundamentalmente por
celulosa y una cavidad intra-celular llamada lúmen.

Pared celular

Lúmen

Corte longitudinal Corte transversal

La pared celular es la que otorga consistencia a la madera y está estrechamente


ligada con las propiedades mecánicas de ésta.

El lúmen al agruparse una célula con otra, forma conductos a través de los cuales se
realiza el transporte de nutrientes.

Células de pared celular gruesa y lúmen estrecho darán origen a maderas de mayor
densidad y por lo tanto de mayor resistencia. Al contrario, células de pared celular delgada
y lúmen amplio, darán origen a maderas de menor densidad y por ende de menor
resistencia.

El tipo de células que desarrolle una determinada especie arbórea se define por una
serie de factores, siendo uno de ellos el tipo de follaje que presenta el árbol. En efecto, las
especies coníferas (pino radiata, alerce, ciprés, etc.), al presentar un follaje en base a hojas
aguzadas, de menor peso y sin capacidad de retener aguas lluvia, originan células de menor
densidad. En cambio, las especies latifoleadas (roble, raulí, lingue, etc.), al presentar un
follaje frondoso con hojas anchas, de mayor peso y con mayor capacidad de retener aguas
lluvia, originan células de mayor densidad.

Estas células al agruparse de distintas formas dan origen a distintos constituyentes


que terminan por conformar el tronco del árbol.

7
3.- COMPONENTES DEL TRONCO

Al hacer un corte transversal de un tronco se verán desde adentro hacia fuera,


distintos elementos que conforman el tronco:

Médula

Corteza Fibras

Cambium Radios medulares

Anillos de
Crecimiento

Madera

3.1.- Médula: tejido fibroso que cumple la función de transporte de nutrientes y sostén de
la planta durante el crecimiento primario del árbol. No representa ningún aporte a las
propiedades de la madera, llegando incluso a considerarse un defecto su presencia en una
pieza que cumpla funciones estructurales.

3.2.- Madera: conforma prácticamente la totalidad de la sección del tronco, siendo su


función el transporte de nutrientes y el soporte estructural del árbol. Está conformada
fundamentalmente por fibras y radios medulares:

3.2.1.- Fibras: cordones longitudinales producto del agrupamiento de células tanto en


sentido longitudinal como transversal, aglutinadas por un compuesto químico que recibe el
nombre de lignina. Su función es realizar el transporte de nutrientes y otorgar soporte
estructural. En algunas especies de células muy densas - pared celular gruesa y lúmen
estrecho - en donde el transporte de nutrientes es escaso o casi nulo, aparecen elementos
denominados vasos celulares, que paralelos a las fibras y conformados por células de lúmen
más amplio, suplen la función del transporte de nutrientes.

3.2.2.- Radios medulares: cordones transversales que recorren desde la médula hasta la
zona periférica del árbol. Su función es recibir de las fibras, a través de un proceso de

8
osmosis realizado por medio de las puntuaciones laterales de las células, los nutrientes para
distribuirlos radialmente hacia el cambium y el follaje.

3.3.- Cambium: se ubica en el perímetro del tronco y es el lugar en donde, a través de un


proceso de división celular, se produce el crecimiento radial del árbol.

3.4.- Corteza: capa exterior que protege al árbol de los agentes agresivos externos.

3.5.- Anillos de crecimiento: anillos concéntricos que se marcan producto de la notoria


diferencia entre las características de las células que se generan al término del período
vegetativo (fines de verano), y las que crecen al inicio del período vegetativo siguiente
(inicio de primavera), representando cada anillo un período de un año.

9
4.- PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA

La madera presenta una serie de propiedades físicas que definen el comportamiento


que tendrá una vez puesta en servicio. De estas propiedades la primera es común a todas
las especies, mientras que las restantes marcan las diferencias de comportamiento entre
ellas, definiendo que especie es más adecuada dependiendo del uso que se le quiera dar

4.1.- Contenido de Humedad: la madera es un material altamente higroscópico


presentando un mecanismo químico y uno físico para captar humedad.

El mecanismo químico se presenta entre el estado anhidro (0% de humedad) y el


punto de saturación de las fibras (PSF, correspondiendo en promedio, para todas las
especies, a un 30% de humedad). En este proceso basta que la madera entre en contacto con
un ambiente que contenga humedad (agua en estado de vapor), para que átomos de
hidrógeno presentes en la estructura molecular de la celulosa reaccionen químicamente
incorporando una molécula de agua al interior de la pared celular, proceso que se
mantendrá hasta el PSF. Producto de la incorporación de moléculas de agua al interior de la
pared celular, la célula va a experimenta un hinchamiento, que al no ser homogéneo
generará distorsiones en las fibras, lo que provocará una disminución en la resistencia de la
madera.

Una vez alcanzado el PSF, la madera solo podrá continuar aumentando su contenido
de humedad mediante el mecanismo físico de captación.

El mecanismo físico se produce cuando, al entrar la madera en contacto con agua,


ésta penetra al lúmen de las células a través de un proceso de capilaridad. Este proceso no
genera alteraciones físicas en la madera, provocando cambios solamente en algunas
propiedades secundarias como aumento de peso y disminución de su capacidad como
aislante eléctrico y térmico.

Como consecuencia de los procesos descritos recientemente, se puede resumir lo


siguiente:
- en el estado anhidro, la madera presenta su mayor nivel de contracción y
su mayor nivel de propiedades mecánicas
- en el punto de saturación de las fibras, la madera presenta su mayor nivel
de hinchamiento y su menor nivel de propiedades mecánicas
- todas las variaciones de propiedades mecánicas y variaciones
dimensionales que sufre la madera producto de los cambios de humedad,
se producen entre el 0% y 30% de humedad
- para que la madera trabaje con contenidos de humedad sobre el PSF es
necesario que entre en contacto con agua, por lo cual esto se producirá sólo
en elementos de madera constituyentes de estructuras que se encuentran a
la intemperie
- en la gran mayoría de los casos las maderas trabajaran en condiciones tales
que su contenido de humedad se ubicará en algún valor entre el 0% y el
30%.

10
Por consiguiente, con el objeto de evitar los fenómenos de contracción e
hinchamiento y conocer el nivel de propiedades mecánicas real con que va a trabajar el
elemento, se hace necesario establecer un mecanismo que permita definir con que
contenido de humedad trabajará un elemento en determinadas condiciones de servicio.

Para esto se define el concepto de Humedad de Equilibrio, que consiste en el


contenido de humedad que toma un elemento de madera que se encuentra en contacto con
el ambiente exterior pero protegido de la acción directa de agentes climáticos

Este contenido de humedad depende de la temperatura del ambiente, el contenido de


humedad relativo de éste y la velocidad del viento, siendo variable entre las distintas zonas
climáticas, por lo que a través de diversos ensayes realizados en distintas regiones, se ha
logrado definir los contenidos de humedad de equilibrio a lo largo del país, valores que se
entregan en el anexo D de la Norma Chilena NCh 1198, transcribiéndose a continuación las
humedades de equilibrio de las localidades más representativas

Localidad Hum. Eq. (%) Localidad Hum. Eq. (%)


Arica 16 Curicó 16
Iquique 17 Molina 16
Antofagasta 15 Constitución 16
Taltal 14 Talca 14
Chañaral 14 Linares 16
Potrerillos 5 Cauquenes 14
Caldera 17 Chillán 14
Isla de Pascua 18 Talcahuano 18
Copiapó 14 Concepción 19
Vallenar 12 Los Ángeles 15
La Serena 17 Lebu 7
Vicuña 12 Angol 14
Ovalle 14 Victoria 15
Zapallar 18 Traiguén 16
Baños de Jahuel 12 Lonquimay 15
Quintero 17 Temuco 17
Llay-Llay 14 Valdivia 17
Los Andes 10 Río Bueno 17
Quillota 17 Osorno 17
Quilpué 16 Frutillar 17
Colina 13 Puerto Montt 18
Santiago 14 Castro 17
Is. Juan Fernández 16 Quellón 16
San José de Maipo 12 Puerto Aysén 18
Sewell 9 Coyhaique 14
Rancagua 14 Balmaceda 13
Rengo 15 Chile Chico 11
San Fernando 16 Punta Arenas 14

11
Nótese la diferencia que se produce para localidades ubicadas en latitud similar pero
a diferente altitud, como por ejemplo La Serena-Vicuña, Santiago-Quinteros-San José de
Maipo, Puerto Aysén-Coyhaique, etc.

Conocido el valor de la Humedad de Equilibrio (H Eq) de la zona en que se va a


construir el criterio para definir el contenido de humedad que se debe considerar para los
distintos elementos variará de acuerdo a las condiciones de servicio, las que se pueden
clasificar en:

i) maderas a la intemperie o en contacto directo con agua: estas maderas se


colocan con aquel contenido de humedad recomendado para el tipo de
protección que se le especifique. No obstante lo anterior, dado que los
mecanismos de protección que se puedan especificar no durarán necesariamente
el total de la vida útil del elemento, se considera para efecto de cálculo
estructural que trabajarán con un contenido igual o superior al PSF. Maderas
trabajando en estas condiciones, se pueden citar como ejemplo en edificación:
revestimientos de frontones, tapacanes; y en obras civiles: muelles,
supraestructura de puentes, etc.
ii) maderas al exterior: se colocan con el contenido de humedad de equilibrio de
la zona. Maderas trabajando en estas condiciones, se pueden citar como ejemplo
en edificación: estructuras de techumbre en entretechos ventilados, en
entrepisos ventilados, forros de alero, estructura de tabiques perimetrales, etc.
iii) maderas al interior: en este caso la NCh 1198 recomienda utilizar la humedad
de equilibrio más o menos 3%, dependiendo si la madera está en ambiente
húmedo y mal ventilado o en ambiente seco y bien ventilado, respectivamente.

Esto último se puede hacer más exacto si se utilizan los valores entregados en la
tabla siguiente:

Humedad de Nivel socio Nivel socio Nivel socio


Equilibrio económico alto económico medio económico bajo
Pisos -3 -2 -1

Puertas y Tabiques -2 -1 0
interiores
Tabiques exteriores -1 0 +1

Cielos 0 +1 +2

Baños y cocinas +1 +2 +3

12
Nota: para edificios de uso público ventilados sin calefacción (colegios, gimnasios,
etc.) asimilar a vivienda de nivel socio económico medio; edificios de uso público
ventilados con calefacción (centros comerciales, bancos, etc.) asimilar a vivienda de nivel
socio económico alto.

Dada la importancia del contenido de humedad que tenga la madera al ponerse en


servicio, es recomendable, en obras cuya importancia lo requiera, verificar el contenido de
humedad con que llega. Para esto existe, además del método de pesadas en laboratorio, un
aparato llamado Xilohigrómetro, que basándose en la propiedad de las maderas de variar su
conductividad eléctrica con el contenido de humedad, mide la intensidad de corriente que
puede circula por un trozo de madera al aplicarle una diferencia de potencial, existiendo
una tabla de conversión entre los amperes que circulan y el contenido de humedad.

4.2.- Durabilidad: es la cantidad de tiempo que una madera en estado natural (sin
protección) es capaz de resistir, en un ambiente agresivo, sin sufrir pudrición; definiéndose
como ambiente agresivo cuando la madera tenga un contenido de humedad del 18% o
superior.

De acuerdo a la cantidad de tiempo, las distintas especies se clasifican en 4 clases:


Clase 1: las que duran más de 20 años. En Chile existen solamente tres especies con
estas características. Alerce, ciprés de las guaitecas y roble, superando con creces el límite
fijado en la norma; al roble, el menos durable de las tres especies, se le conoce un período
de duración de alrededor de 80 a 100 años.
Clase 2: las que duran entre 15 y 20 años. Entre otras se pueden nombrar como
ejemplo al raulí, lenga, lingue, canelo, etc.
Clase 3: las que duran entre 5 y 15 años. Entre otras se pueden nombrar como
ejemplo al laurel, coigüe, mañío, ciprés de la cordillera, etc.
Clase 4: las que duran menos de 5 años. Entre otras se pueden nombrar como
ejemplo al pino radiata, tepa, álamo, eucalipto, etc.

La durabilidad está dada por el proceso de duraminización que sufre el árbol durante
su período de crecimiento. En efecto, mientras el árbol mantiene una velocidad de
crecimiento acelerada el transporte de nutrientes se realiza por la totalidad de la sección del
tronco que corresponde a la madera, que en ese caso recibe el nombre de albura. Al llegar
el árbol a la madurez, el requerimiento de nutrientes es sólo para mantenerse vivo y
sostener un crecimiento muy lento, lo que origina que el transporte de nutrientes se
comience a realizar por la zona perimetral del tronco. Debido a esto, la parte central del
tronco -duramen-, deja de participar en el proceso vegetativo del árbol, con lo cual los
nutrientes contenidos en el lúmen de las células dejan de circular y comienzan a sufrir
transformaciones químicas que dan origen a compuestos que le otorgan a la madera
resistencia a los agentes biológicos causantes de la pudrición. En árboles centenarios
(roble) o milenarios (alerce), la albura es prácticamente inexistente y el tronco presenta en
su totalidad un alto grado de duraminización. Por el contrario árboles jóvenes que se talan
al momento de comenzar a disminuir su ritmo de crecimiento (pino radiata) no presentan
duramen y la totalidad del tronco corresponde a albura.

13
Esta propiedad que es una de las que define la elección de la especie más adecuada
para un determinado uso, es deseable sólo si el elemento va a trabajar con contenidos de
humedad iguales o superiores al 18%. Maderas que trabajen a niveles inferiores a ése no
presentaran problemas de pudrición, independientemente a la clase de durabilidad que
pertenezcan, y por lo tanto su duración se prolongará sin problemas en el transcurso de los
años.

4.3.- Estabilidad dimensional: todas las especies se hinchan y contraen ante variaciones
del contenido de humedad en el rango entre el estado anhidro y el PSF. La estabilidad
dimensional es la capacidad que presentan algunas especies de enfrentar este proceso sin
sufrir deformaciones.
Desde un punto de vista general, las distintas especies se pueden clasificar como:

De alta estabilidad dimensional: aquellas que no sufren deformaciones. Dentro de


estas especies se encuentran maderas como raulí, roble, lingue, eucalipto, etc. Se
recomienda su uso cuando la madera esté expuesta a ambientes de humedad variable, tales
como maderas a la intemperie en regiones con fuertes variaciones climáticas entre las
estaciones del año (revestimientos de frontones, tapacanes, estructuras de obras civiles, etc.
en la zona comprendida entre Santiago y la Región de La Araucanía)

De estabilidad dimensional media: aquellas que sufren deformaciones moderadas.


Dentro de estas especies se encuentran maderas como lenga, alerce, laurel, mañío, coigüe,
etc. Se recomienda su uso cuando la madera esté expuesta eventualmente a cambios de
humedad, tales como maderas a la intemperie en regiones con pocas variaciones climáticas
entre las estaciones del año (revestimientos de frontones, tapacanes, estructuras de obras
civiles, etc. en la zona comprendida al sur de la Región de La Araucanía y al norte de la
Región Metropolitana). También se recomienda su uso en aquellos casos que se encuentren
eventualmente expuestas a cambios de humedad, como es el caso de revestimientos
exteriores, puertas, ventanas en edificaciones con aleros, frente a un eventual fenómeno de
lluvia con vientos fuertes. En la misma situación se encuentran los entablados de piso frente
a eventuales filtraciones provenientes de las redes sanitarias.

De baja estabilidad dimensional: aquellas que sufren deformaciones severas.


Dentro de estas especies se encuentran maderas como pino radiata, álamo, olivillo,
ciruelillo, etc. Se recomienda su uso sólo cuando la madera trabaje en ambientes de
humedad constante, por lo general maderas al interior de las edificaciones, exceptuando
baños y cocinas.

Asociado al fenómeno de las deformaciones es necesario precisar que, dadas las


condiciones ortotrópicas de la madera, se van a presentar distintos tipos de deformaciones
dependiendo de la forma en que se hayan extraído del tronco las distintas piezas de madera.
El ortotropismo es la particularidad de la madera de presentar distintos comportamientos
(propiedades mecánicas y deformaciones) de acuerdo a tres ejes ortogonales entre sí. Estos
ejes son: longitudinal, tangencial a los anillos de crecimiento y radial a los anillos de
crecimiento, presentándose a continuación un análisis del comportamiento, tanto mecánico
como frente a cambios de humedad, de acuerdo a dichos ejes:

14
Comportamiento mecánico: al aplicarse una solicitación axial (paralela al eje
longitudinal), ésta estira longitudinalmente las fibras, actuando fundamentalmente sobre la
estructura de la pared celular. Esto mismo aplicado transversalmente a la pieza (en el
sentido tangencial a los anillos de crecimiento), actuará tratando de separar las fibras entre
sí, lo que será fundamentalmente resistido por el grado de cohesión entre éstas,
obteniéndose una resistencia menor que en el eje longitudinal. Similar situación se observa
en el eje radial a los anillos de crecimiento, en donde eso sí, se obtendrá una resistencia
mayor que en el sentido tangencial, debido a la acción de “amarre” que ejercen los radios
medulares (que se encuentran orientados en el sentido radial a los anillos de crecimiento).
Con esto se tendrá en orden decreciente distintas magnitudes de resistencia entre los ejes
longitudinal, tangencial y radial a los anillos de crecimiento. Estas diferencias mayor
relevancia no tienen, ya que las gran mayoría de los elementos estructurales se encuentran
sometidos a solicitaciones axiales, trabajando con solicitaciones en los otros ejes, sólo
algunos elementos secundarios.

Comportamiento frente a los cambios de humedad: la situación será similar a la


analizada recientemente. Dada la forma y orientación de las células en las fibras, éstas no
tendrán prácticamente variaciones dimensionales en el eje longitudinal, variando
significativamente en el eje tangencial y en menor magnitud en el eje radial; esto último
producto del freno que ejercen los radios medulares. Se puede afirmar que la relación de
variaciones dimensionales entre los ejes longitudinal, radial y tangencial es de magnitud
1:50:100. Así entonces una pieza de madera que se haya obtenido del tronco de manera tal
que su cara de avance sea paralela al eje radial y su canto paralelo al eje tangencial
(maderas cuarteadas) sufrirán mayores variaciones dimensionales en su espesor que en su
ancho. Por el contrario, una pieza de madera que se haya obtenido del tronco de manera tal
que su cara de avance sea paralela al eje tangencial y su canto paralelo al eje radial
(maderas floreadas) sufrirán mayores variaciones dimensionales en su ancho que en su
espesor. Por consiguiente para el uso en entablados, tendrán mejor comportamiento las
maderas cuarteadas (ante un aumento accidental de la humedad las tablas variarán su
espesor, lo que se arregla puliéndolas posteriormente, paro no se deformarán al no ejercer
presión sobre la tabla contigua, dado que en esa dimensión actúa el freno de los radios
medulares. Así mismo para el uso en envigados, tendrán mejor comportamiento las
maderas floreadas, dado que al estar los envigados restringidos en su canto por superficies
fijas (entablados o planchas) cualquier aumento de dirección en ese sentido se producirá
sólo en el canto libre y no así en el fijo, lo que provocará una deformación de la pieza si se
estuviera usando una madera cuarteada.

4.4.- Dureza: es la propiedad de la madera de resistir cargas o efectos abrasivos sin sufrir
desgaste o marcas superficiales. Si bien es una propiedad mecánica se trata aparte de éstas,
dado que los elementos estructurales rara vez se encuentran bajo efectos abrasivos.

Desde un punto de vista general, las distintas especies se pueden clasificar como:

Maderas duras: aquellas que resisten grandes cargas abrasivas. Dentro de estas
especies se encuentran maderas como raulí, roble, lingue, eucalipto, etc. Se recomienda su

15
uso cuando la madera esté expuesta cargas abrasivas fuertes, tales como entablados de piso
en edificios de uso público, huellas de rodado en puentes, entablados en muelles, etc.

Maderas semi-duras: aquellas que resisten cargas abrasivas moderadas. Dentro de


estas especies se encuentran maderas como lenga, alerce, laurel, mañío, coigüe, etc. Se
recomienda su uso cuando la madera esté expuesta a cargas abrasivas moderadas, tales
como entablados de piso en edificaciones de uso habitacional, maderas al exterior en zonas
de viento con arena o viento con nieve

Maderas blandas: aquellas que no resisten cargas abrasivas. Dentro de estas


especies se encuentran maderas como pino radiata, álamo, olivillo, ciruelillo, etc. Se
recomienda su uso sólo cuando la madera no esté expuesta a ninguno de los efectos
abrasivos ya descritos.

4.5.- Propiedades mecánicas: es la capacidad de la madera para soportar solicitaciones


mecánicas en uso estructural. Si bien más adelante se cuantificará las propiedades
mecánicas de todas las especies, por el momento se pueden clasificar en:

Maderas de propiedades mecánicas altas: dentro de estas especies se encuentran


maderas como raulí, roble, lingue, eucalipto, etc. Se utilizan en estructuras pesadas tales
como puentes, muelles, etc.; en donde se tiene una combinación de luces altas y grandes
cargas (sobre los 800 k/m2)

Maderas de propiedades mecánicas medias: dentro de estas especies se


encuentran maderas como lenga, alerce, laurel, mañío, coigüe, etc. Se utilizan en
estructuras semi pesadas tales como galpones, edificios sobre 3 pisos de altura, centros
comerciales, etc.; en donde se tiene una combinación de luces medias y cargas normales
(hasta 250 k/m2), o luces normales con cargas de magnitud media (entre 300 y 600 k/m2)

Maderas de propiedades mecánicas bajas: dentro de estas especies se encuentran


maderas como pino radiata, álamo, olivillo, ciruelillo, etc. Se utilizan es estructuras livianas
tales como viviendas de 1 y 2 pisos, estructuras provisorias, etc.; en donde se tiene una
combinación de luces y cargas normales.

Las propiedades mecánicas dependen de diversos factores, siendo los más


importantes la densidad y longitud de las fibras. La influencia de la densidad, ya fue
analizada en el punto 1, y en cuanto a la longitud de la fibra, ésta queda definida por la
velocidad de crecimiento longitudinal del árbol.

4.6.- Propiedades arquitectónicas: quedan definidas por la veta, color y brillo de la


madera, así como la ausencia o baja presencia de defectos. Las especies que cumplen con
dichos requisitos se utilizan elementos de revestimientos, o elementos estructurales que
quedan a la vista.

16
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: ANÁLISIS DE PROPIEDADES

Para los casos que a continuación se indican, realizar un análisis de las propiedades
que debe cumplir la madera que se elija.

a) Tapacán para una vivienda de nivel socio económico alto en Temuco. Duración 60
años.
Al ser un elemento que se entregará barnizado, es necesario especificar un contenido de
humedad apto para esto (lo que corresponde al 12 %). Sin embargo, el análisis se debe
realizar pensando en el comportamiento que tendrá el elemento cuando pierda la protección
del barniz, producto de la acción de la intemperie.
Cuando ocurra eso, este elemento trabajará con un contenido de humedad sobre el PSF en
invierno y a niveles muy por debajo de éste en verano, sufriendo importantes variaciones en
su contenido de humedad, y quedando expuesta a riesgo de pudrición en los períodos que se
encuentre sobre el 18%.
Se trata además de un elemento que no cumple funciones estructurales, es decorativo y no
recibe cargas abrasivas.

Propiedad Requerimiento
Contenido de humedad 12 %
Durabilidad Clase 1
Estabilidad dimensional Alta
Dureza Baja
Propiedades mecánicas Bajas
Propiedades arquitectónicas Altas

b) Estructura de techumbre para una vivienda de nivel socio económico alto en Puerto
Montt. Duración 60 años.

Encontrándose la techumbre ventilada en los frontones, tomará la Humedad de


Equilibrio de la zona, manteniéndose constante y quedando expuesta a riesgo de pudrición.

Se trata además de un elemento que cumple funciones estructurales de menor


exigencia, no es decorativo y no recibe cargas abrasivas

Propiedad Requerimiento
Contenido de humedad 18 %
Durabilidad Clase 1
Estabilidad dimensional Baja
Dureza Baja
Propiedades mecánicas Bajas
Propiedades arquitectónicas Bajas

17
c) Entablado de piso para un centro comercial en Chillán. Duración 30 años

Encontrándose el entrepiso ventilado en los sobrecimientos, tomará la Humedad de


Equilibrio de la zona por la cara inferior y el equivalente a humedad de interiores por la
cara superior, por lo que deberá impermeabilizarse la cara inferior y considerar la humedad
correspondiente al interior, manteniéndose la humedad constante y quedando protegida de
riesgo de pudrición.

Se trata además de un elemento que cumple funciones estructurales de menor


exigencia, es decorativo y recibe cargas abrasivas fuertes

Propiedad Requerimiento
Contenido de humedad 11 %
Durabilidad Clase 4
Estabilidad dimensional Media
Dureza Alta
Propiedades mecánicas Bajas
Propiedades arquitectónicas Altas

d) Envigado de piso para el caso anterior

Encontrándose el entrepiso ventilado en los sobrecimientos, tomará la Humedad de


Equilibrio de la zona, manteniéndose la humedad constante y quedando protegida de riesgo
de pudrición.

Se trata además de un elemento que cumple funciones estructurales de menor


exigencia, no es decorativo y no recibe cargas abrasivas

Propiedad Requerimiento
Contenido de humedad 14 %
Durabilidad Clase 4
Estabilidad dimensional Baja
Dureza Baja
Propiedades mecánicas Bajas
Propiedades arquitectónicas Bajas

18
e) Vigas longitudinales para un puente de la carretera austral, sector Puerto Aysén.
Duración 30 años

Encontrándose las vigas al exterior y protegidas de la intemperie por la


supraestructura del puente (viguetas y huella de rodado), tomará la humedad de equilibrio,
manteniéndose a humedad constante y con riesgo de pudrición.

Se trata además de un elemento que cumple funciones estructurales de alta


exigencia (altas cargas y grandes luces), no es decorativo y no recibe cargas abrasivas

Propiedad Requerimiento
Contenido de humedad 18 %
Durabilidad Clase 1
Estabilidad dimensional Baja
Dureza Baja
Propiedades mecánicas Altas
Propiedades arquitectónicas Bajas

19
5.- DEFECTOS DE LA MADERA

Es cualquier anomalía presente en la madera que afecte su apariencia o capacidad


estructural. De acuerdo a su origen, se clasifican en:

5.1.- Defectos naturales: son los que adquiere la madera durante el crecimiento del árbol, y
no necesariamente representan una anomalía para éste. Son defectos muy comunes en
maderas provenientes de bosques naturales y pueden ser controlados en bosques de
plantación, a través del manejo forestal. Dentro de los defectos naturales, lo más importante
son:

Nudos: originados por el crecimiento de las ramas, provocan una desviación de las
fibras, lo que redunda en una disminución de las propiedades mecánicas, afectando además
a las propiedades arquitectónicas. Son controlables a través del raleo del árbol, con el que
se controla el crecimiento de las ramas, cortando aquellas de la zona inferior del follaje, que
ya no tienen mayor importancia en el proceso de fotosíntesis. Este proceso provoca que la
parte externa del tronco que crece posterior al raleo, queda libre de nudos. Eso sí, en la
madera proveniente de la zona interior del tronco, donde se encontraba la rama
originalmente, al dejar de crecer ésta en conjunto con el árbol, el nudo pierde adherencia y
se desprende fácilmente de la pieza de madera, afectando sus propiedades arquitectónicas.
En contrapartida, al no continuar creciendo la rama, este nudo será de menor diámetro, con
lo que provocará una desviación menor en las fibras, y por ende una menor disminución de
las propiedades mecánicas.

Grano inclinado o fibra desviada: desviación de las fibras producto de una falla
congénita del árbol. Provoca una disminución de las propiedades mecánicas, y se trata de
controlar en viveros, mediante la selección de reproductores para la posterior plantación.

Acebolladura: separación entre dos anillos de crecimiento dejando una cavidad al


interior de la pieza de madera. Provoca la disminución de propiedades mecánicas,
principalmente frente a solicitaciones axiales. El mayor riesgo está que la cavidad generada
quede comprendida al interior del elemento y pase inadvertida. Es factible de detectar, en
aserraderos modernos, mediante el uso de scanner.

Madera de reacción: crecimiento excéntrico del tronco, en donde la médula queda


desplazado con respecto al centro y los anillos de crecimiento dejan de ser concéntricos. Se
produce como una reacción del árbol para compensar la excentricidad producida por un
crecimiento asimétrico del follaje. Ocurre en bosques naturales producto de la competencia
entre árboles por la radiación solar, y en bosques de plantación, en los árboles que se
encuentran en la periferia de éste y expuestos a la acción del viento. Afectan a la madera
provocando deformaciones en las piezas al liberarse las tensiones internas durante el
aserrado, generando además en algunas especies una resistencia al cepillado superficial.

20
5.2.- Defectos por secado: son defectos que se producen por procesos de secado que no
cumplen con las recomendaciones que se indicarán más adelante. También se producen en
maderas que son colocadas en servicio con un contenido de humedad superior al
recomendado en 3.1. Los defectos de este tipo más comunes son:

Alabeo: deformación del elemento de madera en torno a alguno de sus ejes


generando maderas acanaladas, encorvadas, arqueadas o torcidas, producto de un mal
apilado de la madera durante el proceso de secado. En maderas en servicio se produce en la
zona de luz libre de los elementos.

Fisuras: grieta superficial que afecta sólo una cara del elemento. Se produce en
maderas de sección mayor que al perder la humedad superficial en forma muy rápida, no se
alcanzan a contraer en forma homogénea generando tensiones entre la zona superficial que
se contrae y la zona interior que se mantiene hinchada.

Grietas o rajaduras: grietas que afectan dos caras de la pieza. Se produce


generalmente en procesos de secado al aire, donde los extremos de las piezas quedan
expuestos a la acción directa del sol. El mecanismo que las produce es similar al analizado
en el punto anterior, salvo que ahora las tensiones se producen entre los extremos del
elemento y el resto de la longitud de la pieza.

Colapso: defecto que se produce en maderas refractarias (eucalipto, coigüe) frente a


un proceso de secado en horno demasiado rápido. Este defecto consiste en un achatamiento
que sufre la sección de la pieza, que si bien es cierto es beneficioso desde el punto de vista
del aumento de la densidad, afecta seriamente el aspecto arquitectónico del elemento. Se
produce debido a la excesiva resistencia que presentan las membranas (torus y margo) que
cubren las puntuaciones laterales de la pared celular, al flujo de agua en sentido contrario al
natural, sentido de flujo que se produce en un proceso de secado. Este defecto es posible
recuperarlo en un cierto porcentaje, mediante la aplicación en un autoclave de agua a
presión, para posteriormente secar en forma gradual y rematar con un cepillado de la
madera.

5.3.- Defectos por procesamiento: son defectos que adquiere la madera durante las etapas
de acabado que le otorgarán los distintos grados de elaboración. Son defectos secundarios y
entre ellos se pueden destacar: canto muerto, falta de ortogonalidad, subdimensionamiento,
presencia de corteza, presencia de médula, etc.

5.4.- Defectos por agentes biológicos: defectos que adquiere la madera, tanto en el árbol
como en servicio producto de agentes biológicos que se alimentan de algún componente de
ella. Los más comunes en el país son:

Mancha: coloración superficial de la madera, generalmente de color oscuro (la más


común es el caso de mancha azul en el pino radiata), producido por la reacción química que
se produce entre los hongos cromógenos que la producen y la madera. Estos hongos, que no
son xilófagos, se alimentan de los residuos minerales que se encuentran disueltos en agua
(conformando la savia), en el lúmen de las células de albura. Dado que estos residuos
minerales deben estar disueltos en agua, para poder ser extraídos por el hongo, es necesario

21
que la madera se encuentre con un contenido de humedad sobre el PSF, por lo que
generalmente este defecto es adquirido en aserradero. No presenta efectos sobre las
propiedades mecánicas, afectando solamente las propiedades arquitectónicas, pero dado el
hecho de que la madera ha demostrado un cierto grado de vulnerabilidad al ataque de
agentes biológicos, se recomienda no usarla en elementos estructurales.

Pudrición: deterioro total de la estructura celular de la madera producto del ataque


de hongos xilófagos que se alimentan de la celulosa (pudrición parda o café, reconocible
porque el trozo de madera es fácilmente pulverizable), o de la lignina (pudrición blanca,
reconocible porque el trozo de madera es fácilmente astillable). Para que se produzca este
ataque basta con que la madera tenga un contenido de humedad igual o superior al 18%,
por lo que es bastante común en maderas de baja durabilidad que prestan servicio en zonas
climáticas con humedad de equilibrio alta.

Apolillado: deterioro total de la madera producto del ataque de una colonia de


insectos (termitas) que se desarrolla al interior de ésta.

Taladro: deterioro parcial y progresivo, si no se hace nada por interrumpirlo,


producto del ataque de insectos provenientes desde el exterior (termita subterránea), o de
barrenadores marinos (tcheredo, broma).

22
6.- SECADO DE LA MADERA

Para el secado de la madera existen dos alternativas: secado al aire y secado por
horno.

Secado al aire: consiste en encastillar la madera permitiendo el paso del viento


entre los elementos y protegiéndola de la acción directa del sol, para que la madera
paulatinamente vaya intercambiando humedad con el medio ambiente hasta estabilizarse en
la humedad de equilibrio de la localidad en que se está realizando el proceso. La principal
ventaja de este proceso es que se realiza sin mayores tensiones para la madera y sin incurrir
en gastos de energía. Como limitante se puede mencionar que no se puede lograr
contenidos de humedad inferiores a la humedad de equilibrio, y es un proceso lento (6
meses para maderas de baja densidad y llegando hasta períodos de 2 años en el caso de
maderas de alta densidad).

Secado al horno: consiste en secar la madera mediante la aplicación de calor y


circulación de aire en un horno industrial. La principal ventaja de este proceso es que se
realiza en un período de tiempo corto (no más allá de 2 días en maderas densas) y se
pueden alcanzar los niveles de humedad que se requieran. Como desventaja se puede
mencionar su mayor costo (inversión en horno y gasto en energía) y el riesgo que ante
programas inadecuados de secado la madera adquiera alguno de los defectos que se
mencionaron anteriormente.

El óptimo, desde el punto de vista de preservar la calidad de la madera, es secar


primero al aire hasta niveles bajo el PSF y posteriormente completar el proceso mediante
secado en horno.

23
7.- AGENTES AGRESIVOS

Son todos aquellos agentes, naturales o artificiales, que pueden dañar la madera
y que son de presencia común en una obra de construcción puesta en servicio,
excluyéndose agentes químicos artificiales que no se encuentran presentes en el ambiente
durante la prestación de servicio de una estructura de madera. Para la mayoría de estos
agentes, la madera presenta alguna propiedad que la puede hacer resistente a ellos,
existiendo también mecanismos de protección que la pueden proteger Ordenados en
sentido creciente en cuanto al deterioro que provocan, se encuentran los siguientes:

Agentes climáticos: afectan a maderas que están a la intemperie provocando


decoloración en el caso de la radiación ultravioleta y meteorización (grietas) en el caso de
exposición a ciclos de humedad y secado. Para el caso de la radiación ultravioleta la madera
no presenta ninguna propiedad que le permita soportarla, debiéndose recurrir a mecanismos
de protección. Para el caso de la meteorización, se obtienen mejores resultados si se utilizan
maderas de baja densidad, que permiten un mejor flujo de la humedad disminuyendo las
tensiones internas de la madera.

Agentes abrasivos: ya fueron mencionados en 3.4

Agentes biológicos: ya mencionados en 4.4, se puede agregar que la termita chilena


(que se desarrolla dentro de las maderas) requiere de ambientes climáticos estables y
relativamente secos, por lo que es común su ataque de la Región de Coquimbo hacia el
Norte, y en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

En cuanto a la termita subterránea, que se desarrolla bajo suelo no requiere de


ambientes climáticos especiales, por lo que es un potencial peligro en zonas donde hay
antecedentes de su presencia (algunas comunas de Santiago y de las Regiones de O’Higgins
y del Maule), siendo muy lenta su propagación ya que el vuelo de la reina de la colonia
(que es la que funda nuevos termiteros) se limita a centenares de metros.

En el caso de los barrenadores marinos que afectan fundamentalmente a pilotajes de


muelles y pilotes de edificaciones a orilla del mar, se desarrollan en radas y bahías de baja
profundidad, por lo que su ataque es común en las zonas de Puerto Montt, Chiloé y fiordos
y canales de la Región de Aysén y de Magallanes.

Fuego: para que se produzca fuego es necesaria la presencia de combustible


(madera), comburente (oxígeno) y calor. Para que el fuego se transforme en un incendio, es
necesario además un cuarto componente: la reacción en cadena.

La madera a temperaturas del orden de los 200º C., se descompone químicamente


originando gases tóxicos e inflamables, dióxido de carbono (tóxico sobre 5000 ppm) y

24
monóxido de carbono (tóxico sobre 300 ppm y combustible), los que al entrar en contacto
con la fuente de calor se inflaman generando un aumento de la temperatura, efecto que da
origen a la reacción en cadena. En este proceso al perder átomos de Hidrógeno y Oxígeno
la madera se hace rica en Carbono, es decir se carboniza, generando una película superficial
que actúa como elemento aislante que retarda la generación de más gases y el contacto con
la fuente de calor de éstos, disminuyendo el efecto de reacción en cadena.

Este proceso de carbonización puede, en piezas de sección mayor (estructuras


pesadas y semi-pesadas), llegar a detener el proceso de combustión con lo que se mantiene
la estabilidad de la estructura.

25
8.- MECANISMOS DE PROTECCIÓN.

Los mecanismos de protección se utilizan cuando existiendo la amenaza potencial


de determinados agentes agresivos, la especie maderera especificada no presenta
propiedades adecuadas para dicho requerimiento. Los mecanismos de protección
comprenden la utilización de elementos de diseño arquitectónico o soluciones constructivas
que ayuden a proteger a los elementos de madera frente a la acción agresiva del medio.

8.1.- Barnices: aplicación superficial que se utiliza para proteger la madera a los agentes
climáticos, existiendo una amplia gama de ellos:
Barniz corriente: de escasa resistencia a la radiación ultravioleta, se utiliza
exclusivamente como recurso arquitectónico para resaltar el color y brillo de la madera,
quedando circunscrito exclusivamente al uso en elementos que se encuentran en interiores.
Barniz tipo marino: con cierto grado de resistencia a los agentes climáticos, es de
uso más bien doméstico para elementos secundarios que se encuentran al exterior, tales
como muebles de terraza y otros similares.
Barniz marino: con mayor resistencia a los agentes climáticos, se utiliza para
proteger elementos de madera expuestos a éstos.
Barniz marino con fungicida: barniz al que se le agregan sustancias tóxicas para
prevenir el ataque de hongos cromógenos. Su utilización no tiene mayor sentido, ya que si
existe riesgo de pudrición, su efectividad es limitada siendo recomendado utilizar
tratamientos preservantes, los que se indicarán más adelante.

8.2.- Vitrificados: se utilizan para agregar dureza superficial a la madera, en caso de


elementos expuestos a solicitaciones abrasivas, en donde se haya especificado una especie
maderera de dureza insuficiente. Se pueden aplicar in situ (duración máxima de 10 años en
ambientes moderadamente abrasivos) o mediante un procedimiento de impregnación de
mucho mayor efectividad.

8.3.- Preservación: es la incorporación a la madera, por diversos mecanismos, de


sustancias tóxicas contra hongos y/o insectos para prevenir el biodeterioro. Se aplican
cuando, estando los elementos de madera expuestos a las condiciones descritas en los
puntos 6 y 4.4., se ha especificado alguna especie de durabilidad insuficiente. El
procedimiento de preservación queda definido por el preservante utilizado y el nivel de
retención de éste en el elemento de madera. El nivel de retención se define, de acuerdo a la
calidad de la madera utilizada y de la agresividad del medio, en las normas NCh 755 y
1439.
Para lograr los niveles de retención (penetración) requeridos de preservante, existen
diversos mecanismos de aplicación de éste:
- por brocha: aplicación superficial que se utilizan en aquellos preservantes
que presentan la viscosidad suficiente (creosota). El nivel de penetración es
mínimo y no es recomendable su utilización cuando el medio sea agresivo
con el preservante (ejemplo: cargas abrasivas).
- por baños fríos y calientes: se utilizan cuando se requiere un mayor nivel
de penetración de creosota, en maderas expuestas a cargas abrasivas.
Consiste en sumergir alternadamente la madera en baños de creosota que
se encuentran a temperatura ambiente y 70º C respectivamente.

26
- por inmersión: se utiliza en la aplicación de preservantes hidrosolubles (de
viscosidad similar al agua), lográndose niveles de penetración
relativamente bajos.
- por difusión: la madera se sumerge de pie en la solución preservante,
aprovechando de esta forma el ingreso por capilaridad de éste, lográndose
niveles de penetración mayores al método anterior
- impregnación: el preservante es inyectado a presión, por medio de
autoclave, en la madera, lográndose penetraciones de hasta un 100%
- método bourgherie: utilizado en maderas refractarias (eucalipto, coigüe),
que como ya se dijo presentan resistencia al flujo de líquidos por su
interior, busca incorporar el preservante emulando el movimiento de la
savia al interior del árbol. Para esto el preservante se aplica al tronco, en
estado verde y recién descortezado.

En cuanto al elemento preservante, se clasifican en dos grupos: oleosolubles e


hidrosolubles.

Preservantes oleosolubles: a este grupo pertenecen la creosota y el naftenato de


cobre. Se utilizan generalmente en elementos de obras civiles expuestos directamente a la
acción del agua (puentes, muelles, durmientes de ferrocarril, etc.). Dada su alta
combustibilidad y mal olor, prácticamente no se utiliza en obras de edificación.

Preservantes hidrosolubles: se utilizan fundamentalmente en obras de edificación


en elementos que no están en contacto con agua directa, existiendo dos tipos:
- sales simples: las más representativas son las sales de Cobre (previenen el
ataque de hongos) y las sales de Arsénico (previenen el ataque de
termitas). Son de muy poca resistencia al agua, por lo que no se pueden
exponer a ella bajo ninguna circunstancia
- sales compuestas: las más importantes son las sales CCA que previenen el
ataque de hongos e insectos, al tener presente Cobre y Arsénico en su
composición; y las sales CCB que al poseer una cierta resistencia al agua,
se utilizan en elementos que eventualmente queden expuestos a ella.

8.4.- Ignífugos: retardador de la acción del fuego, actúa generando una película superficial
de alta dureza que retarda la evaporación de la humedad de la madera y la salida de los
gases inflamables, estimándose un efecto retardante de 20 a 30 minutos. Su uso es
obligatorio en edificios de uso público (colegios, centros comerciales), con el objeto de
otorgar tiempo para la evacuación del local.

8.5.- Recubrimientos: aplicación de barreras físicas para impedir el acceso de insectos


(láminas de acero galvanizado) y barrenadores marinos (enrocados)

8.6.- Protección pasiva: utilización de técnicas de diseño arquitectónico para dificultar el


inicio y propagación del fuego, en una obra de edificación. En Chile son poco conocidas y
para una mejor compresión es necesario conocer primero los mecanismos de inicio y
propagación de un incendio.

27
Inicio del fuego: ocurre en la mayoría de los casos por los siguientes motivos:
- calefones y cocinas: no existen mecanismos de diseño que impida el inicio de un
incendio por falla de estos aparatos (quedando la mantención adecuada de éstos, bajo la
responsabilidad del usuario), por lo que se deben tomar resguardos que impidan la
propagación del fuego hacia el resto de la vivienda. En el caso de calefones, instalarlos al
exterior de la vivienda bajo el alero, revistiendo este último en la zona circundante con
material resistente al fuego (por ejemplo planchas de yeso cartón). Para cocinas, revestir en
igual material los tabiques en la zona circundante al artefacto, e impedir que alguna
eventual onda explosiva se transmita al interior de la vivienda, a través del sentido de
abatimiento de las puertas: la puerta que comunica con la vivienda abate hacia el interior de
la cocina, de manera que ante una explosión se cierre; la puerta que comunica con el
exterior, abate hacia fuera, de manera que se abra y disipe la energía hacia el patio.
- sobrecalentamiento de cables eléctricos: evitar la conducción eléctrica por
entretechos, debido a la alta carga combustible de éste, así como evitar la instalación de
artefactos eléctricos (enchufes e interruptores) cercanos a zonas donde existen elementos de
fácil combustión (clóset y cortinas de ventanas)

Propagación del fuego: iniciado el fuego, éste consumirá la carga combustible y el


oxígeno del recinto en que se inicia, entrando en un proceso de combustión incompleta, que
se caracteriza por su alta temperatura y alta producción de humo. La propagación a otros
recintos se producirá por alguno de los siguientes mecanismos:
- combustión de los tabiques divisorios, lo que se evita o retarda revistiendo éstos
en material resistente al fuego
- traspaso de temperaturas a través de los tabiques divisorios, lo que se retarda
aislando térmicamente los tabiques interiores y evitando una distribución de espacios que
genere la ubicación de carga combustible cercano al plomo del tabique divisorio
- combustión de la estructura de cielo y penetración del fuego al entretecho,
para lo cual es necesario utilizar materiales resistentes al fuego en la materialización del
cielo
- filtración de gases a altas temperaturas hacia el entretecho, evento que es muy
difícil de controlar, por lo que se hace necesario evitar que estos gases a alta temperatura
generan un proceso de combustión en las maderas resecas del entretecho. Para esto es
necesario que las ventilaciones que se practican en los frontones, se materialicen
inmediatamente bajo la cumbrera de la techumbre, que es el punto donde los gases tenderán
a acumularse
- ruptura de vidrios producto de la presión de los gases, que siendo también un
fenómeno inevitable, puede generar que la llama producida por el ingreso de oxígeno
ataque directamente el forro de alero, penetrando posteriormente a la estructura de
entretecho. Esto último se controla revistiendo el alero, en la zona aledaña a las ventanas
con material resistente al fuego, o utilizando una relación dintel-alero suficiente para
reflectar la llama a espacio abierto
- apertura de una puerta con el consecuente ingreso de oxígeno, que al generar
una explosión provocará una rápida propagación del fuego al recinto correspondiente. Para
evitar esto se debería invertir el sentido de abatimiento de las puertas, de manera que la
mencionada explosión, tienda a cerrar la puerta, evitando con esto la propagación del fuego,
y protegiendo al morador que procedió a abrir la puerta.

28
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: MECANISMOS DE PROTECCIÓN.

Para los casos analizados anteriormente, indicar que tratamiento habría que
especificar

a) Tapacán en Mañío para una vivienda de nivel socio económico alto en Temuco.
Duración 60 años.

En el cuadro se comparan las propiedades requeridas (analizadas anteriormente) y


las propiedades que presenta el mañío.

Propiedad Requerimiento Propiedades


Contenido de humedad 12 %
Durabilidad Clase 1 Clase 3
Estabilidad dimensional Alta Media
Dureza Baja Media
Propiedades mecánicas Bajas Medias
Propiedades arquitectónicas Altas Altas

Como se puede observar, el mañío no es una buena opción ya que presenta una
durabilidad inferior en un elemento complicado para indicar algún tipo de preservación (se
encuentra a la intemperie y no se pueden usar oleosolubles) y además presenta algunas
propiedades por encima de los requerimientos.

Se deberá especificar preservación con CCB (con alguna resistencia a la acción del
agua), protegiendo al preservante con un barniz marino, el que se deberá renovar
periódicamente. Si esto último no se hiciera sería necesario, transcurridos unos 20 años,
tener que reemplazar los elementos.

b) Estructura de techumbre en pino radiata para una vivienda de nivel socio económico alto
en Puerto Montt. Duración 60 años.

En el cuadro se comparan las propiedades requeridas (analizadas anteriormente) y


las propiedades que presenta el Pino radiata

Propiedad Requerimiento Propiedades


Contenido de humedad 18 %
Durabilidad Clase 1 Clase 4

29
Estabilidad dimensional Baja Baja
Dureza Baja Baja
Propiedades mecánicas Bajas Bajas
Propiedades arquitectónicas Bajas Bajas

El pino radiata cumple con todas las propiedades a excepción de la durabilidad, por
lo que se deberá especificar un tratamiento preservante. Como el preservante se encontrará
protegido de la acción del agua, puede ser una sal de cobre.

c) Entablado de piso en Raulí para un centro comercial en Chillán. Duración 30 años


En el cuadro se comparan las propiedades requeridas (analizadas anteriormente) y
las propiedades que presenta el Raulí

Propiedad Requerimiento Propiedades


Contenido de humedad 11 %
Durabilidad Clase 4 Clase 1
Estabilidad dimensional Media Alta
Dureza Alta Alta
Propiedades mecánicas Bajas Alta
Propiedades arquitectónicas Altas Altas

La madera escogida cumple con todos los requerimientos, por lo que no se necesita
especificar tratamientos.

d) Envigado de piso en pino radiata para el caso anterior


En el cuadro se comparan las propiedades requeridas (analizadas anteriormente) y
las propiedades que presenta el Pino radiata

Propiedad Requerimiento Propiedades


Contenido de humedad 14 %
Durabilidad Clase 4 Clase 4
Estabilidad dimensional Baja Baja
Dureza Baja Baja
Propiedades mecánicas Bajas Bajas
Propiedades arquitectónicas Bajas Bajas

La madera escogida cumple con todos los requerimientos, por lo que no se necesita
especificar tratamientos.

e) Vigas longitudinales en Eucaliptos para un puente de la carretera austral, sector Puerto


Aysén. Duración 30 años
En el cuadro se comparan las propiedades requeridas (analizadas anteriormente) y
las propiedades que presenta el Eucaliptos

Propiedad Requerimiento Propiedades

30
Contenido de humedad 18 %
Durabilidad Clase 1 Clase 4
Estabilidad dimensional Baja Alta
Dureza Baja Alta
Propiedades mecánicas Altas Altas
Propiedades arquitectónicas Bajas Medias

El Eucaliptos cumple con todas las propiedades a excepción de la durabilidad, por


lo que se deberá especificar un tratamiento preservante. Como el preservante se encontrará
expuesto eventualmente a la acción del agua, puede ser CCB

9.- ESPECIFICACIÓN DE MADERAS

Al especificar elementos de madera, se debe indicar la siguiente información:

31
- especie
- contenido de humedad
- grado estructural
- tratamiento
- grado de elaboración
- dimensiones

9.1.- Especie: se define de acuerdo al análisis de propiedades requeridas para satisfacer las
exigencias estructurales y arquitectónicas del elemento, así como las condiciones de
agresividad del medio. Realizado el análisis de requerimientos, si se elige una especie que
presente propiedades superiores a las definidas, se estará incurriendo en un costo mayor al
necesario. Si por el contrario se elige una especie de propiedades inferiores, se estará
incurriendo en una deficiencia técnica, por lo que necesariamente se deberán especificar
mecanismos de protección o tratamientos que suplan las propiedades deficitarias que
presenta la especie elegida.

9.2.- Contenido de humedad: se define de acuerdo a los criterios analizados en 3.1.

9.3.- Grado estructural: clasificación de las maderas de acuerdo al nivel de defectos que
presenta, clasificándose en 4 grados estructurales de acuerdo a la tabla siguiente:

GRADO ESTRUCTURAL RAZON DE RESISTENCIA


G.E. R.R.
1 0,75
2 0,60
3 0,48
4 0,38

Siendo la razón de resistencia, la relación entre la resistencia de la madera con


defectos y la resistencia que posee libre de defectos. Esta clasificación de las maderas,
permite conocer previamente y sin necesidad de observarlas directamente, la resistencia
real que tendrá el elemento, independientemente de los defectos que traiga.

El principal criterio para definir el grado estructural radica en guardar una cierta
coherencia con el criterio utilizado para definir, en el análisis de propiedades necesario para
la elección de la especie, el nivel de propiedades mecánicas. Sin embargo, en algunos casos
cuando el elemento cumple funciones decorativas, puede influir el criterio de elección en
función de las propiedades arquitectónicas que éste deba satisfacer.

9.4.- Tratamiento: se especifican cuando la especie elegida no satisface con sus


propiedades los requerimientos de determinados agentes agresivos que estarán presentes
durante la vida en servicio del elemento, definiéndose en esos casos de acuerdo a los
criterios establecidos en el punto 7. No se incluyen en la especificación aquellos casos en

32
que se recurra a revestimientos o protección pasiva, toda vez que éstos se definen en los
planos de arquitectura respectivos.

9.5.- Grado de elaboración: corresponde al nivel de terminaciones que tendrá el elemento,


en función del uso que se le va a dar, siendo los más representativos las maderas en bruto,
cepilladas y perfiladas.

9.6.- Dimensiones: se definen en milímetros de acuerdo a las medidas nominales del


elemento, y estarán en función del cálculo estructural de éstos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN: ESPECIFICACIÓN DE MADERAS

Para los casos analizados anteriormente, indicar que tratamiento habría que
especificar

a) Tapacán para una vivienda de nivel socio económico alto en Temuco. Duración 60 años.

Especificación
Especie Mañío
Contenido de humedad 12%
Grado Estructural 2
Tratamiento CCB- Barniz marino
Grado de elaboración Cepillado

b) Estructura de techumbre para una vivienda de nivel socio económico alto en Puerto
Montt. Duración 60 años.

Especificación
Especie Pino radiata
Contenido de humedad 18%
Grado Estructural G2
Tratamiento Sal de Cobre por impregnación
Grado de elaboración En bruto

c) Entablado de piso para un centro comercial en Chillán. Duración 30 años

Especificación
Especie Raulí
Contenido de humedad 11%
Grado Estructural 2

33
Tratamiento
Grado de elaboración Machihembrado
d) Envigado de piso para el caso anterior

Especificación
Especie Pino radiata
Contenido de humedad 14%
Grado Estructural G2
Tratamiento
Grado de elaboración En bruto

e) Vigas longitudinales para un puente de la carretera austral, sector Puerto Aysén.


Duración 30 años

Especificación
Especie Eucaliptos
Contenido de humedad 18%
Grado Estructural 1
Tratamiento CCB
Grado de elaboración Rollizo

34
CAPÍTULO II

TENSIONES DE DISEÑO

En todo diseño estructural se debe cumplir que la tensión de trabajo debe ser menor
o igual a la tensión de diseño. La tensión de trabajo es la tensión a la que está sometido el
elemento, producto de la combinación de solicitaciones y dimensiones de éste. La tensión
de diseño es la tensión máxima a la que puede ser sometido el material.

35
En el caso de la madera, la tensión de diseño depende de múltiples factores: especie,
grado estructural, contenido de humedad, duración de la carga, condiciones de servicio,
etc.; lo que hace que sea necesario establecer un mecanismo para determinar la tensión de
diseño para cada caso, la que quedará definida por la expresión

Fi,dis = Fi x Ki x …….. x Kn

siendo:

- Fi,dis: tensión de diseño, con el sub índice que corresponde a la


solicitación que se analiza
- Fi: tensión admisible obtenida mediante procedimiento y condiciones de
laboratorio que se indican más adelante
- Ki,….Kn: factores de corrección que cuantifican las variaciones de
resistencia, debido a condiciones de servicio distintas a las condiciones de
laboratorio con que se obtuvo la tensión admisible

1.- Obtención de la tensión admisible: se obtiene mediante ensayes de laboratorio


realizados a probetas de distintas especies, en estado natural, libres de defectos, en estado
verde o seco al 12% de humedad, para una duración de carga standard de 10 años. De
acuerdo a los resultados obtenidos, se agrupan aquellas especies con valores similares
dentro de grupos estructurales “E” y “ES”, para maderas en estado verde y seco
respectivamente, de acuerdo al cuadro adjunto

GRUPOS ESTRUCTURALES

Grupo Estructural Especie Grupo Estructural Especie


en estado verde en estado seco
E ES
E2 Eucalipto ES 2
Eucalipto
E3 Ulmo ES 3
Lingue
E4 Coigüe ES 4
Coigüe
Raulí Laurel
Roble Lenga
Tineo Roble
Tineo
Ulmo
GRUPOS ESTRUCTURALES (continuación)

Grupo Estructural Especie Grupo Estructural Especie


en estado verde en estado seco

36
E ES
E5 Alerce ES 5 Alerce
Canelo Canelo
Ciprés de la Cordillera Ciprés de la Cordillera
Ciprés de las Guaitecas Mañío
Laurel Olivillo
Lenga Pino Insigne
Lingue Pino Oregón
Mañío Raulí
Olivillo Tepa
Pino Oregón
Tepa
E6 Álamo ES 6 Álamo
Pino Insigne Ciprés de las Guaitecas

Conocido el grupo estructural al que pertenece la especie maderera, se asocia con el


grado estructural que se haya especificado, a través da las tablas adjuntas, para obtener la
clase estructural “Fn”

CLASES ESTRUCTURALES
(ESTADO VERDE)

G.E E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
1 F 27 F 22 F 17 F 14 F 11 F8 F7
2 F 22 F 17 F 14 F 11 F8 F7 F5
3 F 17 F 14 F 11 F8 F7 F5 F4
4 F 14 F 11 F8 F7 F5 F4 F3

CLASES ESTRUCTURALES
(ESTADO SECO)

G.E ES 1 ES 2 ES 3 ES 4 ES 5 ES 6 ES 7
1 F 34 F 27 F 22 F 17 F 14 F 11
2 F 34 F 27 F 22 F 17 F 14 F 11 F8
3 F 27 F 22 F 17 F 14 F 11 F8 F7
4 F 22 F 17 F 14 F 11 F8 F7 F5
Conocida la clase estructural a la que pertenece la madera, la tensión admisible se
obtiene de la siguiente tabla

TENSIONES ADMISIBLES

37
(K/cm2)

CLASE Ff Fcp Ftp Fcz E


ESTRUCTURAL
F 34 345 260 207 24,5 181.500
F 27 275 205 165 20,5 150.000
F 22 220 165 132 17 126.000
F 17 170 130 102 14,5 106.000
F 14 140 105 84 12,5 91.000
F 11 110 83 66 10,5 79.000
F8 86 66 52 8,6 69.000
F7 69 52 41 7,2 61.000
F5 55 41 33 6,2 55.000
F4 43 33 26 5,2 50.000
F3 34 26 20 4,3 45.000
F2 28 21 17 3,6 43.500

En el caso del pino radiata, dado que esta especie posee una clasificación estructural
diferente a las demás especies, las tensiones admisibles se obtienen directamente de la
siguiente tabla

TENSIONES ADMISIBLES
PINO RADIATA
(K/cm2)

GRADO Ff Fcp Ftp Fcn Fcz E


ESTRUCTURAL
GS 110 83 66 25 9 105.000
G1 75 56 45 25 7 90.000
G2 40 40 20 25 4 70.000

Para el caso de la tensión admisible en compresión normal a la fibra


(aplastamiento), considerando que los defectos presentes en la madera no afectan a esta
solicitación, las tensiones admisibles se obtienen directamente de los grupos estructurales,
sin considerar el grado estructural, de la siguiente tabla

TENSIONES ADMISIBLES EN COMPRESIÓN NORMAL

38
(K/cm2)

ESTADO VERDE ESTADO SECO Fcn


ES 1 90
ES 2 74
ES 3 61
E1 ES 4 50
E2 ES 5 41
E3 ES 6 34
E4 ES 7 28
E5 23
E6 19
E7 16

2.- Obtención de las tensiones de diseño: conocida la tensión admisible, la tensión de


diseño se obtiene multiplicando la primera por los factores de corrección que corresponda
aplicar de acuerdo a las condiciones de servicio.

2.1.- Corrección por humedad (Kh): se aplica cuando la humedad de servicio (Hs) de la
madera se encuentra entre 12% y 20%. Para esto la tensión admisible se obtiene a partir del
grupo estructural en estado seco (ES) y el factor a aplicar corresponde a:

Kh = 1 – ΔH x ΔR, en donde

Kh: factor de corrección menor que 1, que cuantifica la disminución de resistencia que
sufre el material por tener un contenido de humedad superior al contenido de
humedad con que se obtuvo la tensión admisible

ΔH: diferencia entre el contenido de humedad de servicio con respecto al contenido de


humedad con que se obtuvo la tensión admisible (correspondiente al 12%)

ΔR: variación porcentual de resistencia que sufre la madera, por cada 1 punto de variación
en el contenido de humedad, y que se obtiene de la siguiente tabla

VALOR DE ΔR PARA LAS DISTINTAS TENSIONES

SOLICITACIÓN ΔR
Flexión 0,0205
Compresión paralela 0,0205

39
Tracción paralela 0,0205
Cizalle 0,0160
Compresión normal 0,0267
Módulo de Elasticidad 0,0148

Para humedades superiores al 20%, se considera que la madera podría en algún


momento tomar contenidos de humedad superiores (la humedad de equilibrio más alta en
Chile corresponde al 20%), por lo que se diseñan como si estuvieran en estado verde, es
decir, se determina la tensión admisible a partir de los grupos estructurales “E” y no se
corrige por humedad.

Para humedades inferiores al 12%, si bien la resistencia aumenta, por lo que debería
usarse un factor de corrección mayor a 1, ese incremento se desprecia y se trabaja con la
tensión correspondiente al 12 % de humedad.

2.2.- Corrección por duración de carga (Kd): se aplica si la carga de diseño tiene una
duración distinta a 10 años.

Tomando como valor base la resistencia correspondiente a una duración de carga de


10 años, la madera presenta un incremento de resistencia de un 100% (factor 2) para cargas
instantáneas (impacto) y llega a decrementos del orden del 6% (factor 0,96) para cargas que
permanecen en el tiempo (50 años).

Generalmente las estructuras se someten a combinaciones de carga de distinta


magnitud y duración; en esos casos se debe asumir aquella combinación más desfavorable
y asumir el factor de corrección por duración de carga correspondiente a la carga de menor
duración de entre las que conforman la combinación elegida. El valor del factor de
corrección queda dado por la siguiente expresión

Kd = [1,747 ∕ t^0,0464] + 0,295, en donde

Kd: factor de corrección por duración de carga

t: tiempo de duración de carga, expresado en segundos

Esta expresión da origen a una curva que desciende bruscamente desde el valor 2
(impacto) a 1,33 (carga de 1 día), significando una pérdida de resistencia de más de un 50%
en 24 horas. Este fenómeno es de crucial importancia para estructuras que se ven sometidas
a sobrecargas accidentales, que si bien pueden ser resistidas en el momento que se
producen, no significa que dicha sobrecarga pueda permanecer en el tiempo (ejemplo:
derrumbes en excavaciones).

40
2.3.- Corrección por trabajo conjunto (Kc): se aplica si el elemento conforma un sistema
que comparte la carga. Para que esto suceda deben cumplirse simultáneamente que existan
a lo menos tres elementos análogos con un vínculo físico entre ellos y una separación no
mayor a 610 mm.

Verificadas estas tres condiciones, el valor del factor de corrección se extrae de la


tabla que se presenta a continuación, en donde la primera columna se utiliza en estructuras
livianas y la segunda en estructuras de gran envergadura.

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TRABAJO CONJUNTO

SOLICITACIÓN Elemento con espesor Elemento con espesor


menor a 11,4 cm. mayor o igual a 11,4 cm.
Flexión 1,15 1,15
Cizalle 1,15 1,10
Compresión paralela 1,10 1,10
Compresión normal 1,10 1,10
Tracción paralela 1,00 1,00
Módulo de elasticidad 1,00 1,00

2.4.- Corrección por tratamiento químico (Kq): se aplica cuando se especifique algún
tratamiento, que por su composición química, o método de aplicación, pueda afectar las
propiedades mecánicas de la madera

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TRATAMIENTO QUÍMICO

Maderas impregnadas mediante método Maderas tratadas con ignífugos mediante


de presión y vacío, previamente sometidas presión y vacío
a incisiones
Humedad de servicio E Otras Madera aserrada 0,90
Verde 0,95 0,85 Postes 0,90
Seca 0,90 0,70 Madera laminada 0,90

EJERCICIOS DE APLICACIÓN: CÁLCULO DE TENSIONES DE DISEÑO

Para los casos analizados anteriormente, calcular las tensiones de diseño que correspondan

41
a) Estructura de techumbre para una vivienda de nivel socio económico alto en Puerto
Montt. Duración 60 años.

Especificación
Especie Pino radiata
Contenido de humedad 18%
Grado Estructural G2
Tratamiento Sal de Cobre por impregnación
Grado de elaboración En bruto

Para pino radiata G2 y 12% de Humedad se tiene que las tensiones admisibles son:

Ff = 40 k/cm2

Fcz = 4 k/cm2

Fcp = 40 k/cm2

E = 70.000 k/cm2

Corrección por humedad

ΔH = 18 – 12 = 6

Kh flexión = 1 – 6 x 0,0205 = 0,88

Kh cizalle = 1 – 6 x 0,0160 = 0,90

Kh compresión paralela = 1 – 6 x 0,0205 = 0,88

Kh módulo elasticidad = 1 – 6 x 0,0148 = 0,91

Corrección por duración de carga

Para estructuras de techumbre se considera una duración de carga de 8 horas, por lo tanto

t = 8 x 3.600 = 28.800 (seg)

Kd = 1,747 + 0,295 = 1,38


28.800^0,0464

Otras correcciones

42
No hay corrección por trabajo conjunto, ya que las cerchas normalmente se ubican a
distancias superiores a 0,6 m. Si hay corrección por tratamiento químico, la que se aplica de
acuerdo a la tabla correspondiente.

De acuerdo a todo lo anterior, se tiene

Tensión Tensión admisible Kh Kd Kq Tensión de diseño


(k/cm2) (k/cm2)
Flexión 40 0,88 1,38 0,70 34,00
Cizalle 4 0,9 1,38 0,70 3,47
Compresión paralela 40 0,88 1,38 0,70 34,00
Módulo elasticidad 70.000 0,91 0,90 57.330

b) Entablado de piso para un centro comercial en Chillán. Duración 30 años

Especificación
Especie Raulí
Contenido de humedad 11%
Grado Estructural 2
Tratamiento
Grado de elaboración Machihembrado

Raulí en estado seco corresponde al grupo ES 5


Grupo ES 5 con GE 2 corresponde F14
Para clase estructural F14, las tensiones admisibles son

Ff = 140 k/cm2

Fcz = 12,5 k/cm2

E = 91.000 k/cm2

Corrección por duración de carga

Para entablados de piso en edificios de uso público se recomienda considerar una duración
de carga de 12 horas, por lo tanto

43
t = 12 x 3.600 = 43.200 (seg)

Kd = 1,747 + 0,295 = 1,36


43.200^0,0464

Otras correcciones

Siendo la humedad inferior a 12% no corresponde corrección por este concepto. Al no


especificarse tratamiento no hay corrección por tratamiento químico. Se cumplen las
condiciones para la corrección por trabajo conjunto, la que se aplica de acuerdo a la tabla
correspondiente.

De acuerdo a todo lo anterior, se tiene

Tensión Tensión admisible Kd Kc Tensión de diseño


(k/cm2) (k/cm2)
Flexión 140 1,36 1,15 218,96
Cizalle 12,5 1,36 1,15 19,55
Módulo elasticidad 91.000 1,00 91.000

c) Envigado de piso para el caso anterior

Especificación
Especie Pino radiata
Contenido de humedad 14%
Grado Estructural G2
Tratamiento
Grado de elaboración En bruto

Para pino radiata G2 y 12% de Humedad se tiene que las tensiones admisibles son:

Ff = 40 k/cm2

Fcz = 4 k/cm2

E = 70.000 k/cm2

Corrección por humedad

ΔH = 14 – 12 = 2

44
Kh flexión = 1 – 2 x 0,0205 = 0,96

Kh cizalle = 1 – 2 x 0,0160 = 0,97

Kh módulo elasticidad = 1 – 2 x 0,0148 = 0,97

Corrección por duración de carga

Se considera el mismo valor que para el entablado

Otras correcciones

No hay corrección por trabajo conjunto, ya que las vigas de piso con entablado de raulí
normalmente se ubican a distancias superiores a 0,6 m. No se especifica tratamiento
químico, por lo que no se aplica factor de corrección

De acuerdo a todo lo anterior, se tiene

Tensión Tensión admisible Kh Kd Tensión de diseño


(k/cm2) (k/cm2)
Flexión 40 0,96 1,36 52,22
Cizalle 4 0,97 1,36 5,28
Módulo elasticidad 70.000 0,97 67.900

d) Vigas longitudinales para un puente de la carretera austral, sector Puerto Aysén.


Duración 30 años

Especificación
Especie Eucaliptos
Contenido de humedad 18%
Grado Estructural 1
Tratamiento CCB
Grado de elaboración Rollizo

Eucaliptos en estado seco corresponde al grupo ES 2


Grupo ES 2 con GE 1 corresponde F34
Para clase estructural F34, las tensiones admisibles son

Ff = 345 k/cm2

Fcz = 24,5 k/cm2

45
E = 181.500 k/cm2

Corrección por humedad

ΔH = 18 – 12 = 6

Kh flexión = 1 – 6 x 0,0205 = 0,88

Kh cizalle = 1 – 6 x 0,0160 = 0,90

Kh módulo elasticidad = 1 – 6 x 0,0148 = 0,91

Corrección por duración de carga

Para envigados de puentes en edificios de uso público se recomienda considerar una


duración de carga de 24 horas (vehículo detenido), por lo tanto

t = 24 x 3.600 = 86.400 (seg)

Kd = 1,747 + 0,295 = 1,32


86.400^0,0464

Otras correcciones

No hay corrección por trabajo conjunto, ya que las vigas de un puente a lo más son 3 y se
ubican a distancias superiores a 0,6 m. Si hay corrección por tratamiento químico, la que se
aplica de acuerdo a la tabla correspondiente.

Tensión Tensión admisible Kh Kd Kq Tensión de diseño


(k/cm2) (k/cm2)
Flexión 345 0,88 1,32 0,70 280,52
Cizalle 24,5 0,90 1,32 0,70 20,37
Módulo elasticidad 181.500 0,91 0,90 148.648

Nótese la diferencia entre las tensiones de diseño para las distintas calidades de
madera

46

También podría gustarte