Está en la página 1de 116

REPÚBLICA DOMINICANA

MINISTERIO DE DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL PARA LA DEFENSA
“GENERAL JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ”
(UNADE)

FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SEGURIDAD, DEFENSA Y


DESARROLLO NACIONAL

ESCUELA DE GRADUADOS DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS


(EGAEE)

XX Promoción
Maestría en Defensa y Seguridad Nacional

TÍTULO
La Seguridad Alimentaria en la Postpandemia y su Incidencia en la
Seguridad Nacional en el Distrito Nacional, Período 2021-2022

Sustentado por:
Lcdo. Pedro José Nicolás Ledesma Rivera - Matrícula: 2022-0292
Lcda. Roselly Merari Romero Rocha - Matrícula: 2022-0302

Para optar por el título de


Magíster en Defensa y Seguridad Nacional

Asesorado por:
Ing. Manuel González Tejera, MA
Contenido

Lcda. Dominga Méndez Medina, MA


Metodología

Santo Domingo, D. N.
Año 2023
REPÚBLICA DOMINICANA
MINISTERIO DE DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL PARA LA DEFENSA
“GENERAL JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ”
(UNADE)

FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SEGURIDAD, DEFENSA Y


DESARROLLO NACIONAL

ESCUELA DE GRADUADOS DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS


(EGAEE)

XX Promoción
Maestría en Defensa y Seguridad Nacional

TÍTULO
La Seguridad Alimentaria en la Postpandemia y su Incidencia en la
Seguridad Nacional en el Distrito Nacional, Período 2021-2022

Sustentado por:
Lcdo. Pedro José Nicolás Ledesma Rivera - Matrícula: 2022-0292
Lcda. Roselly Merari Romero Rocha - Matrícula: 2022-0302

Para optar por el título de


Magíster en Defensa y Seguridad Nacional

Asesorado por:
Ing. Manuel González Tejera, MA
Contenido

Lcda. Dominga Méndez Medina, MA


Metodología

Santo Domingo, D. N.
Año 2023
La Seguridad Alimentaria en la Postpandemia y su Incidencia en
la Seguridad Nacional en el Distrito Nacional, período 2021-2022
NOTA ACLARATORIA

“Las opiniones contenidas en el presente informe de


investigación, son de la exclusiva responsabilidad de sus autores
y la Institución no se solidariza necesariamente con los
conceptos emitidos”.

Lcdo. Pedro J. Ledesma Lcda. Roselly M. Romero


Firma Firma
ÍNDICE

DEDICATORIAS.............................................................................................i
AGRADECIMIENTOS…………………………………………...…..........iii
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………….….………v
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………...…….1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………..………..3
Objetivo general…………………………………………….………………......8
Objetivos específicos..…………………...………………………………….….9
Idea a defender………………...……………………………………..…………9
Variables e indicadores. ………………………………………………….....….9
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN……..…10
Diseño de la Investigación.……………………………………………..……..10
Tipo de Razonamiento………………...………………………………..……..10
Tipo de Investigación…….…………………..…………………….…...……..10
Método para generar datos. ……………..……………………………...……..10
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA………………………………………….12
1.1. Antecedentes históricos de la Seguridad Alimentaria..………….….…12
1.2. Generalidades de la Seguridad Alimentaria. ..…………………….. …16
1.3. Entorno jurídico internacional del derecho a la alimentación. ..………22
1.3.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) .…….…………….……………………………………..……22
1.3.2. Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA)...…...……23
1.4. Marco normativo sobre seguridad alimentaria y nutricional....…….….....24
1.5. Exploración del estado de la seguridad alimentaria en el mundo..…….…29
CAPÍTULO II. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA
GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
POBLACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL…………………….....32
2.1. Contexto general de los elementos que garantizan la seguridad alimentaria
en la población del Distrito Nacional....……………………………….…..…32
2.1.1. Causas implícitas de miseria y desigualdad….………………....….33
2.1.2. Indicadores presentados en el Informe SOFI 2022……………...……...…33
2.2. Políticas concernientes a la seguridad alimentaria de República
Dominicana…………………………………………………………………...36
2.2.1. Principios Regidos por la Ley No. 589-16 que crea el Sistema
Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en
República Dominicana, (SINASAN)………………..………………....38
2.3. Distribución de programas de asistencia alimentaria……….….…....39
2.3.1. Programas de alimentación escolar, PAE …….……….……39
2.3.2. Iniciativas para proporcionar alimentos a colectivos en situación de
vulnerabilidad………………………………………………..…….42
2.3.3 Programas de apoyo a la oferta…………………………...….49
CAPÍTULO III. INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN LA POSTPANDEMIA EN LA SEGURIDAD
NACIONAL……………………………………………………………...53
3.1. Conceptualización de Seguridad Nacional…………………………53
3.2. Dinámicas del covid-19 que amenaza la seguridad alimentaria y la
nutrición...........................................................................................................57
3.2.1. Alteraciones en la cadena de suministro alimentaria….……..58
3.2.2. La recesión económica global y las disminuciones de ingresos
vinculadas…………………………………………………………..60
3.2.3. El incremento de disparidades sociales……………………...61
3.2.4. Las alteraciones en los programas de protección social……..61
3.2.5. La perturbación en los entornos alimentarios………………..62
3.2.6. La inflación de los precios de los alimentos…………………63
3.3. La Seguridad Alimentaria y su Incidencia en la Seguridad Naciona…64
3.3.1. Perspectivas sobre los conceptos y su incidencia……………64
3.3.2. Garantías de una seguridad alimentaria integral......................66
3.3.3. Incidencia de la pobreza en la seguridad alimentaria y
nacional..............................................................................................66
CONCLUSIÓN…………………………………..………………….…... vii
RECOMENDACIONES…………………………………………….….ix
GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………….…..68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..……….73
Anexo 1. Reporte de Turnitin.
DEDICATORIAS
DEDICATORIA

A nuestro señor Dios todopoderoso por su bondad y por el privilegio de ser su hija,
por guiar mi camino, por instruirme, colocarme en niveles inmerecidos, e iluminarme
con su luz y su Gracia hasta lograr un feliz término con el presente trabajo de
investigación, Gracia que por su fidelidad me seguirá hasta el fin de mis días y hasta la
eternidad.

A mis padres, Lic. Oscar Romero y Lic. Francisca Rocha quienes me trajeron al
mundo y que sin duda siempre han sido parte de mi inspiración para seguir a delante,
para crecer en conocimiento, profesionalidad, humildad, amor, empatía, bondad, e
inspiran a autosuperarme cada día agarrada de la mano de Dios y en todo lo que hago.

A toda mi familia por su paciencia y apoyo incondicional, quienes han soportado


conmigo los momentos cruciales de esta maestría, mis ausencias en fechas especiales, ya
que su comprensión reafirman que no hay circunstancias, distancia, ni ausencia que
mengüe la unión, lealtad, respeto y amor familiar.

A mis hermanos en la Fe, mis Pastores el Obispo Radhames Lachapelle y Ruth


Vizcaíno por su comprensión y apoyo espiritual, a mi Mentora la Evangelista y
Misionera Elsy Pérez quien ha estado ahí siempre dándome palabras de fortaleza,
atención y aliento espiritual. A todas mis amistades, quienes de una forma u otra siempre
tuvieron consideración, apoyo y admiración hacia mi persona.

Lic. Roselly Merari Romero Rocha

i
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por abrir las puertas, por darme la salud y sabiduría para llegar
hasta al final y lograr un feliz término con el presente trabajo de investigación, que ha
costado sacrificios, esfuerzos y momentos especiales lejos de casa.

A mis padres, Mayra Rivera Banks y Pedro Ledesma Díaz, que siempre han sido un
ejemplo para seguir adelante, me enseñaron los valores, principios y disciplina para dar
lo mejor de mi y cumplir con los deberes a favor de la patria.

A mi amada, esforzada y eminente esposa Diany Cabrera que ha sido mi soporte, que
con sabiduría, amor y comprensión ha hecho todo tipo de sacrificio por el bienestar de
nuestros hijos, Aaliyah Chantal, Nashla Victoria, Victor Eleazar, y Pedro José, que
también son mi pilar y motivación para seguir adelante sin rendirme.

A mis hermanos Giancarlos Ledesma, Emilio J. Rivera, Joaquin Rivera y demás


familiares por su paciencia y apoyo incondicional, a mis colegas y seres queridos que
valoro mucho, por su apoyo y comprensión.

Lcdo. Pedro José Nicolás Ledesma Rivera

ii
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTO

Al Dios omnipotente por su fidelidad, por cubrirme con su Gracia y guardar mi


vida y el bienestar de toda mi familia en todo momento, por permitirme conocer a tanta
gente valiosa en este transcurso de agenda académica de la Maestría en Defensa y
Seguridad Nacional.
A mis amados progenitores, mi Madre Mayra Rivera Banks y Padre Mi Pedro
Ledesma Diaz, por sus valiosos principios, consejos sabios y esfuerzo innegable para
hacernos llegar y cumplir aún con mucho sacrificio nuestros propósitos y deberes de la
vida tanto a mi como a mis hermanos Giancarlos Ledesma, Emilio J. Rivera, y Joaquin
Rivera.
A mi pilar, mi amada familia por soportar y sacrificarse conmigo en tiempos
difíciles, mi esposa Diany Cabrera, por su ayuda incondicional y comprensión, a mis
hijos, Aaliyah Chantal, Nashla Victoria, Victor Eleazar, y Pedro José, que son
inspiración para seguir adelante y luchar dia a dia.

A la hoy Universidad Nacional para la Defensa, UNADE (antes INSUDE), y la


Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos, EGAEE por abrirme sus puertas y
aprender sobre su disciplina, su ética, y sobre todo el sentimiento de nación para
defender y aportar para el óptimo desarrollo nacional y formar parte de esta gran familia.

A los excelentísimos, Ing. Manuel Gonzalez Tejera, MA y la Lic. Dominga


Mendez Medina, MA, que con honor, empeño, pasión y dedicación nos han guiado y
aportado a este tan importante tema neurálgico sobre la seguridad alimentaria en
República Dominicana. A nuestros evaluadores, el Cor. Oscanio Liriano Gonzalez, ERD
y el Ing. Jose Eliseo Méndez por sus valiosos aportes.

A cada uno de mis compañeros y hermanos de la Vigésima Promoción de la Maestría


en Defensa y Seguridad Nacional que con respeto y compañerismo nos hemos apoyado
unos a los otros hasta llegar a la meta.
Lcdo. Pedro José Nicolás Ledesma Rivera

iii
AGRADECIMIENTO

Sin duda alguna agradezco a Dios mi Padre Celestial que reina en los cielos, aquel
que vela y pelea día a día por nosotros sus hijos los que hemos creído su soberanía, y
reconocido su fidelidad, bondad, y favor. Quien me abrió las puertas e hizo posible mi
permanencia y aprendizaje. Agradezco al consejo directivo por ver el potencial y darme
la oportunidad de desarrollar mis conocimientos a favor de las buenas prácticas
diplomáticas como primera línea de defensa, como estudiosa de las RRII, y las políticas
públicas apostando a las buenas alianzas interestatales con el objetivo de lograr proteger
y fortalecer los intereses nacionales dominicanos.

Agradezco a todos los honorables docentes, a nuestro Coordinador el distinguido


Coronel Antonio J. Cintron Terrero, ERD, (DEM) (MA) y al cuerpo administrativo de
esta prestigiosa Universidad Nacional para la Defensa, UNADE, y la Escuela de
Graduados de Altos Estudios Estratégicos, EGAEE, que con tanta dedicación, eficiencia,
profesionalidad y satisfacción del deber cumplido, hicieron posible y agradable cada
encuentro, asignaturas, eventos y viajes. Por la disciplina inculcada la cual he hecho mía
para crecimiento personal, profesional y espiritual.

A nuestros honorables y excelentísimos asesores el Ing. Manuel Gonzalez Tejera,


ManEGonTe (MA) y la espléndida Lic. Dominga Méndez Medina, MA, por tan
importantes aportes y recomendaciones. A nuestros distinguidos evaluadores, el Coronel
Oscanio Liriano Gonzalez, ERD, MA, y al Ing. Jose Eliseo M. MA por sus acertadas
observaciones. A mi “Peter” Pedro Ledesma por soportarme, a cada discente hoy 53
hermanos de mi épica XX Promoción de la Maestría en Defensa y Seguridad Nacional
que con tanta altura, ética, respeto y compañerismo, fuimos soporte unos a los otros, que
como en toda familia común, con algunas diferencias, en las altas y no tan altas hemos
llegado a la meta, me place decir con Gran Honor, ¡LA VEINTE (XX)!.

Y como en 1ra Samuel Capítulo 7: 1-14, ¡Ebenezer!


Puedo decir: ¡Hasta aquí me ha ayudado el Señor!.
Lic. Roselly Merari Romero Rocha
iv
RESUMEN EJECUTIVO

La seguridad alimentaria en la República Dominicana se sostiene bajo el compromiso


político que según la Carta Magna, 2015 está constantemente actualizando e
implementando nuevas tecnologías, estrategias y políticas públicas que juegan un papel
fundamental y sensibilizan a través de la educación tanto contínua como informal a la
población en general incluyendo los niños ya que son la figura en crecimiento y los que
reciben o deben recibir una buena alimentación para su buen desarrollo físico e
intelectual. En el factor producción comercial, las políticas públicas también ajustan
normas de consumo, implementando marcos jurídicos y reglas propicias para el
adecuado consumo. Cuando se trata el tema de seguridad alimentaria se ha referido al
grado de satisfacción de los requerimientos nutricionales. Siendo una condición
importante y necesaria. Para la seguridad nutricional, un hogar es seguro
nutricionalmente si es capaz de asegurar una adecuada nutrición para todos los
miembros de forma sostenible en el tiempo. Este estudio tomó como punto principal el
análisis de la seguridad alimentaria y la incidencia en la seguridad nacional dominicana
en el período postpandémico 2021-2022. Para tratar la seguridad alimentaria y nutrición,
es necesario resaltar la incidencia del sector salud mediante la Ley General de Salud, 42-
2001 en su art. 37 que jurídicamente le permiten al Estado dominicano garantizar la
salud física y mental a los ciudadanos, a través de la planificación y formulación de
políticas públicas saludables para desarrollar y fomentar junto a instituciones calificadas
para diseñar, e implementar los proyectos salud y nutrición, coordinados y evaluados por
la secretaría de estado de salud pública y asistencia social (SESPAS), y que permiten el
disfrute de dicha salud individual y su vez colectiva, que también apoya al instituto
dominicano de alimentación y nutrición, IDAN, (Cap. III, Art.39, Ley General de Salud
42-01). Como obediencia al compromiso global y a su vez al compromiso con la patria
dominicana, se promulga la Ley 589-16. La Cumbre sobre Sistemas Alimentarios (CSA)
2021 celebrada en República Dominicana, se presentó la hoja de ruta nacional en
proyección a un resiliente sistema alimentario aplicado de manera equitativa y que
garantice la sostenibilidad en la que se consideraron unas cinco (5) formas de ejecución,
con miras a lograr los ODS relacionados a la salud nutricional y producción
agroalimentaria nacional, destacando los aportes relevantes para una exitosa
transformación. Los mismos emitidos en los diálogos con los países participantes de la
CSA denominados “Vías de Acción” que son básicamente, garantizar a toda la
población el debido acceso a los Alimentos Nutritivos (AN), adoptar modos de consumo
alimenticio que sea sostenible, impulsar al sistema de producción agrícola que beneficie
la naturaleza, garantizar las necesidades vitales que provean una vida equitativa, y
fomentar la creación de fortalezas para ser una comunidad resiliente ante la tensión y
vulnerabilidad que pudieran reflejarse, (Hoja de Ruta RD,CSA, 2021, pág. 5)

Palabras Claves: Seguridad alimentaria, pobreza, fuente de empleo, población del


distrito nacional, alcance y satisfacción requerida nutricionalmente, Derechos Humanos,
postpandemia.

v
EXECUTIVE SUMMARY

Food security in the Dominican Republic is sustained by the political commitment


that, according to the Law that establishes the Dominican State, 2015, is constantly
updating and implementing new technologies, strategies and public policies that play a
fundamental role and raise awareness through education, both continuous and informal,
to the general population, including children, as they are the growing figure and those
who receive or should receive a good nutrition for their physical and intellectual
development. In the commercial production factor, public policies also adjust
consumption standards, implementing legal frameworks and rules conducive to adequate
consumption. When dealing with food security, it has referred to the degree of
satisfaction of nutritional requirements. Being an important and necessary condition. For
nutritional security, a household is nutritionally secure if it is able to ensure adequate
nutrition for all members in a sustainable way over time. This study took as its main
point the analysis of food security and its impact on Dominican national security in the
post-pandemic period 2021-2022. To address food security and nutrition, it is necessary
to highlight the incidence of the health sector through the General Health Law, 42-2001
in its art. 37 that legally allow the Dominican State to guarantee physical and mental
health to citizens, through the planning and formulation of healthy public policies to
develop and promote together with qualified institutions to design, and implement health
and nutrition projects, coordinated and evaluated by the state secretariat of public health
and social assistance (SESPAS), and that allow the enjoyment of such individual health
and in turn collective, which also supports the Dominican Institute of Food and Nutrition,
IDAN, (Cap. III, Art.39, General Health Law 42-01). As obedience to the global
commitment and in turn to the commitment with the Dominican homeland, Law 589-16
was enacted. The Summit on Food Systems (CSA) 2021 held in the Dominican Republic
presented the national roadmap in projection to a resilient food system applied equitably
and that guarantees sustainability in which five (5) ways of execution were considered,
with a view to achieving the SDGs related to nutritional health and national agri-food
production, highlighting the relevant contributions for a successful transformation. The
same ones issued in the dialogues with the participating countries of the CSA called
“Action Paths” that are basically, guaranteeing all the population the proper access to
Nutritious Foods (AN), adopting modes of food consumption that are sustainable,
boosting the agricultural production system that benefits nature, guaranteeing vital needs
that provide an equitable life, and fostering the creation of strengths to be a resilient
community in the face of tension and vulnerability that could be reflected (Roadmap RD,
CSA , 2021, page 5).

Keywords: Food security, poverty, source of employment, population of the national


district, scope and satisfaction required nutritionally, Human Rights, post-pandemic.

vi
INTRODUCCIÓN

La presente tesis trata sobre la seguridad alimentaria, donde se describen e ilustran las
problemáticas, efectos y recomendaciones a este importante tema y la incidencia del
mismo en la seguridad nacional de República Dominicana delimitado a la población del
Distrito Nacional, en el período 2021-2022. Siendo un tema neurálgico que tiene
repercusiones tanto en la estabilidad política como en la salud de la población. En
República Dominicana, fue decretado el 2020 como año de la consolidación de la
seguridad alimentaria. De acuerdo con Gordillo y Méndez (2013) se considera que un
hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de
manera sostenida de alimentos suficientes en cantidad y calidad para responder a sus
necesidades biológicas. Por lo que la vida, la dignidad humana y el disfrute de otros
derechos humanos sólo pueden asegurarse con el derecho a la alimentación.

La crisis económica que está afectando el mundo tras la pandemia de COVID-19 o


SARS-COV 2, y que se adiciona a partir del mes de febrero 2022 la crisis Rusia-Ucrania
crea una gran preocupación ante el incremento de la canasta de primera necesidad y
donde el poder de adquisición de los dominicanos se ve reducido, creando inseguridad y
dificultades al acceso de ciertos tipos de alimentos. El pasado 24 de mayo del 2022 el
Banco Mundial, cuando publicaba acerca de los crecientes niveles de inseguridad
alimentaria que amenaza con golpear a los países, los cuales ven echados por el suelo los
avances de desarrollo alcanzados y amenazando con la consecución de los objetivos de
Desarrollo Sostenible en 2030.

SOFI (2021) hace mención a distintos factores que inducen a la inseguridad


alimentaria y nutricional, dentro de los que se consideran los conflictos, las condiciones
climáticas, problemas económicos de carácter inflacionario, la falta de acceso a una
dieta sana. Se entiende que la seguridad alimentaria es derecho fundamental el cual tiene
su vinculación al desarrollo humano, el mismo tiene presencia cuando las personas
tienen acceso a alimentos suficientes y que se caracterizan por ser inocuos y nutritivos,
garantizando satisfacer las necesidades alimenticias y disfrutar una vida saludable.

1
(Bautista, 2012) destaca varios informes emanados de organismos internacionales
especializados entre los cuales se aprecia FAO, PMA, MOS, PNUD, quienes presentan
informaciones acerca de la mala nutrición como resultado directo de inseguridad
alimentaria dejando consecuencias negativas a la economía local como internacional y
siendo un eje transversal de pobreza y el hambre.

La seguridad alimentaria representa un desafío global que preocupa a todos los


gobiernos, ya que no solo se trata de la falta de alimentos, sino también de la
especulación en los precios de los productos básicos que se utilizan para fabricar bienes
de consumo masivo. Conforme a la Carta Magna de República Dominicana (2015) en su
artículo 54 consagra la seguridad alimentaria como uno de los Derechos Económicos y
Sociales, el cual establece que “El Estado promoverá la investigación y la transferencia
de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuarios,
con el propósito de incrementar la producción y garantizar la productividad y la
seguridad alimentaria” Constitución Dominicana (p. 16).

La seguridad alimentaria y nutricional es un tema complejo que abarca múltiples


aspectos relacionados con la disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos
saludables. En los últimos 20 años, la República Dominicana ha experimentado
progresos significativos en diversos aspectos relacionados con la seguridad alimentaria,
lo que sugiere un compromiso por parte del país para mejorar la calidad de vida de su
población a través del acceso a alimentos adecuados. Esto nos presenta el carácter de
multidimensionalidad que presenta la seguridad alimentaria y nutricional.

Es de gran aporte la presente tesis ante las amenazas de inseguridad alimentaria que
impacta al mundo, donde República Dominicana como signataria de Naciones Unidas y
trabajando de la mano del organismo especializado como la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca dar seguimiento a las
políticas públicas y a las actividades realizadas por el Estado dominicano, desde antes,
durante y en la postpandemia para la conservación de la paz, la gobernanza y la
gobernabilidad.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema.


En el último quindenio (2008-2023) ha existido la amenaza de crisis alimentaria,
como ejemplo de ello puede apreciarse tras la crisis económica de 2008, que obligó a los
líderes del mundo a reunirse en Roma, para tratar dicho tema en la declaración de
seguridad alimentaria y así dar cumplimiento en asumir la seguridad alimentaria como
tema de política permanente y, por ende, para ese entonces dar cumplimiento a los
Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) (Baralt, 2009).

Un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura (IICA, 2012), señala que los problemas de disponibilidad de alimentos
guardan relación a varios aspectos. En el corto plazo, el mediano y largo plazo, guarda
relación con los impactos del cambio climático sobre los rendimientos de la producción
y los cambios que se registran en las condiciones de producción. Las altas temperaturas,
los cambios en los patrones de lluvias y la disponibilidad de agua, inciden de manera
directa en la cantidad y calidad de los alimentos producidos por unidad de área.

Actualmente la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Mundial (BM) dicen que tras los eventos de la
pandemia de COVID-19, para 2020 alrededor de 3,100 millones de personas no podían
tener acceso a dieta saludable, siendo el mismo un aumento con relación al 2019 de
alrededor de 102 millones, reflejando las repercusiones económicas a raíz de la
pandemia de COVID-19 (SOFI, 2022). Igualmente expresa que “se calculó en 2021 un
29,3% de la población mundial (2,300 millones de personas) padecía inseguridad
alimentaria moderada o grave, y un 11,7% (923,7 millones de personas), inseguridad
alimentaria grave” (p. 15).

3
La incertidumbre generada con el Conflicto Ruso Ucraniano (CRU) a partir del 24 de
febrero del año 2022, al ser consideradas durante mucho tiempo el granero de Europa,
con suelos ricos y fértiles, representan alrededor de una cuarta parte de las exportaciones
mundiales de trigo, así como cantidades importantes de aceite de girasol y maíz, siendo
Rusia un importante exportador de fertilizantes (FAO, 2022) citando a (Clapp y Hillal,
2022). Mientras que el Programa Mundial de Alimentos planteó que, con los puertos
ucranianos cerrados y los negocios de cereales rusos en pausa debido a las sanciones,
13,5 millones de toneladas de trigo y 16 millones de toneladas de maíz estuvieron
congeladas en Rusia y Ucrania. (PMA, 2022).

Pertinente mencionar que, la Directora Regional-Latinoamérica del PMA, Lola


Castro dice que, el impacto del CRU se fue generando desde el mes de marzo 2022,
donde se había tenido una reducción de personas en estado de inseguridad alimentaria
severa por efecto de la pandemia, llegando a alrededor de 8.3 millones de personas
afectadas en los países que trabaja el Programa Mundial de Alimentos en la región de
Latinoamérica y para inicio de junio la cifra aumentó 1 millón de personas más, que no
poseen acceso a la canasta básica de alimentos. Pero también se necesitan alrededor de
300 millones de dólares para los trabajos del PMA América Latina y el Caribe (LAC)
por el incremento de los precios de los alimentos desde 2019 en un 111% por tonelada y
las transferencias entre un 20% y 25% (Castro, 2022).

Castro (2022) respecto a la existencia de los alimentos dice que la misma es muy cara
para muchos, y las personas que viven en pobreza extrema deben optar por alimentos de
peor calidad. Comer sano es más caro en LAC que en cualquier otra región del planeta.
Por otro lado, también habla con relación al aumento de alrededor de un 128% del
precio de los fertilizantes provenientes de Rusia, Bielorrusia, Ucrania, debido a que lo
países productores en LAC, deben importar urea, fosfatos, nitratos, lo cual nos dice que
afecta a los pequeño productores al no poder o no tener la capacidad de recibir la urea y
les afectaría vender localmente y en el caso de las grandes empresas si dejaran de
producir por las faltas de insumos podrían afectar además hasta con un paro de obreros.

4
Espedito Nastro, Oficial del PMA y analista de Seguridad Alimentaria habla que si
continúa el conflicto en ALC habrá un aumento de 9.3 millones de personas a
aproximadamente 13.3 millones, para un incremento cerca de 4 millones, dada las
circunstancias de inestabilidad política y económica de la región, que además del cambio
climático, la desigualdad y el poder de adquisición de las personas representa un serio
problema (Castro y García, 2022).

La crisis de la globalización impacta ciertos países en su producción de los alimentos


que necesite para el sostenimiento y suplir las necesidades de su población, esto ha
resultado crítico no solo por la incapacidad o falta de técnicas que ayude a producir en
grandes escalas, sumando la crisis de fertilizantes provenientes Rusia fruto de las
sanciones económicas establecida por occidente.

En República Dominicana es preocupante el alto costo de los alimentos, la inflación


absorbe el poder de adquisición de los dominicanos, menguando su capacidad de
acceder a alimentos o por lo menos a una cesta nutricionalmente equilibrada, para junio
de 2022 la canasta básica del primer quintil posee un valor de RD$24,978.23, siendo de
RD$42,060.48 a nivel nacional y RD$48,669.64 el costo de la canasta familiar en la
región Ozama conforme a resultados de la Encuesta Nacional de Precios al Consumidor
(ENPC), que realiza el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) a muestra de
establecimiento a nivel nacional (BCRD, 2022).

El gobierno de República Dominicana con mira a evitar desabastecimiento de los


productos necesarios para el sostenimiento y satisfacción de las necesidades alimentarias
del pueblo dominicano recurrió a los subsidios y dentro del primer semestre del 2022 ha
subsidiado fertilizantes, pollos, harinas, alimentos de INESPRE, entre otros, por un
monto de RD$34,863.3 (Figueroa, 2022). Como valoración de esta la FAO en (SOFI,
2022) pondera una reducción del hambre en República Dominicana, ante algunas
medidas tomadas por el gobierno dominicano, aunque no deja de existir el riesgo que
factores exógenos o políticos pudieran dar al traste de las medidas adoptadas.

5
Al destacar el tema de la seguridad alimentaria, se ubica en nuevos escenarios del
desarrollo y de la desigualdad, eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia
de seguridad nacional de carácter preventivo. Por ello deben establecerse sus límites en
cuanto a factor de tensión y desequilibrio en sus vertientes sociales y regionales internas
y también en lo que toca a los componentes externos (Torres, et al, 2003).

La Ciudad de Santo Domingo de Guzmán o El Distrito Nacional (DN) es la capital de


la República Dominicana y sede del Gobierno Nacional, del Poder Legislativo y del
Poder Judicial, donde están asentadas las principales instituciones públicas y privadas
del país. Con una superficie de 104.4 km2, dividido en tres circunscripciones electorales,
una población alrededor de 1,159,297 habitantes y conforme al índice que mide la
disimilitud en la distribución nombrado como Duncan de la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) posee una gran concentración de personas perteneciente al grupo
socioeconómico de bajos ingreso o vulnerables en la parte noroeste del Distrito Nacional
en la rivera del Río Ozama-Isabela, de personas que provienen de los lugares más
remotos y rurales del país, ante la falta de oportunidades y la desigualdad (ONE, 2012).

Es por ello que se tomó en cuenta como tema de investigación en lo referente la


seguridad alimentaria y su incidencia en la seguridad nacional en el Distrito Nacional,
2021-2022, ante los eventos anteriormente destacados y como factor relevante en la
garantía de este Derecho Constitucional de garantizar los alimentos necesarios de esta
zona de la República Dominicana, en la cual no solo se aplican gran parte de las
políticas que garantizan seguridad alimentaria, sino que también del espacio donde el
costo de los alimentos tiende a ser más elevado que el resto de la república, así como los
barrios que componen la ciudad capital.

Formulación y Sistematización del Problema.

Formulación.
¿En qué medida la seguridad alimentaria en la postpandemia incide en la seguridad
nacional en el Distrito Nacional, período 2021-2022?

6
Sistematización.
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la seguridad alimentaria?
¿Cuáles son los elementos para garantizar la seguridad alimentaria en la población del
Distrito Nacional?
¿Cómo incide la seguridad alimentaria en la seguridad nacional?

Delimitación del Problema.

En cuanto al tema.
El siguiente trabajo de investigación abarca la seguridad alimentaria y la incidencia
en la seguridad nacional.

En cuanto al espacio.
Se entendió que el espacio apropiado para realizar este trabajo es el Distrito Nacional,
debido a que esta zona concentra un gran índice demográfico de personas que migran al
mismo desde zonas remotas y rurales y que son susceptibles de ser asistidos por el
Estado dentro de las políticas de seguridad alimentarias.

En cuanto al tiempo.
Fue tomado como intervalo de tiempo el período 2021-2022, para poder así analizar y
estudiar el impacto y soluciones llevadas desde el Estado dominicano sujetas a la
seguridad nacional, debido a que dicho lapso se encontró en el proceso después de
cumplirse el primer año de la pandemia de SARS-COV 2 o COVID-19, pero también
ante el desarrollo del CRU, la cual está amenazando con desabastecimiento y crisis
alimentaria.

Justificación del Problema.

El tema concerniente a la seguridad alimentaria es un tema de gran importancia por


los aspectos socioeconómicos que posee, como elemento de la seguridad humana y su
incidencia en la seguridad nacional, los cuales están estrechamente vinculados al
sostenimiento de la paz, la gobernabilidad y gobernanza por parte del Estado, en su
compromiso de garantizar alimentos adecuados para el consumo humano y que puedan

7
ser adquiridos a precios que vayan acorde a la capacidad de adquisición de la población.
También por la influencia de los organismos internacionales que luchan para la garantía
de la seguridad alimentaria en el planeta y donde la República Dominicana es signataria
de los acuerdos internacionales con dichos organismos, y el impacto de la seguridad
alimentaria en la estabilidad política, la gobernanza y la gobernabilidad por el vínculo e
incidencia existente con la seguridad nacional.

El presente trabajo de investigación es bastante novedoso porque contiene un tema


muy relevante, como lo es el tema de seguridad nacional, donde interviene una
securización como lo es la seguridad humana y una rama de esta como lo es la seguridad
alimentaria y su dependencia de la seguridad energética, tema que ha tomado relevancia
en el acontecer diario desde el inicio de la pandemia de COVID-19, ante la
incertidumbre con la cadena de distribución, agravada por la crisis de los container, el
descontrol en los precios de los recursos energéticos, pero que en el último año ha
empeorado con la crisis entre Rusia y Ucrania.

El motivo de esta investigación se debe a la relación existente a las amenaza que se


vive en la época postpandemia y que ha llevado a la mayoría de los países a retroceder
todos los avances de desarrollo económico que habían logrado antes de 2020 , en el cual
hoy está en riesgo la seguridad alimentaria del mundo, donde República Dominicana no
está aislada a dichos procesos, esto se debe a que los factores exógenos, como el precio
de los recursos energéticos (barril del petróleo, el carbón y el gas natural), la crisis de la
cadena de suministro, el alto costo de los fletes, el conflicto bélico del CRU y las
sanciones establecidas a Rusia, agudizan la crisis económica y alimentaria que vive el
mundo.

Objetivo General.
Analizar la Seguridad Alimentaria y su incidencia en la Seguridad Nacional en el
Distrito Nacional en 2021-2022.

8
Objetivos Específicos.
Describir los antecedentes históricos de la Seguridad Alimentaria.

Establecer los elementos a considerar para garantizar la Seguridad Alimentaria en la


población del Distrito Nacional.

Determinar la incidencia de la Seguridad Alimentaria en la Seguridad Nacional.

Idea a Defender
La Seguridad Alimentaria en la Postpandemia incidió desfavorablemente en la
Seguridad Nacional en el Distrito Nacional, período 2021-2022.

Cuadro No. 1
Variables e indicadores.

Variables Indicadores

Seguridad Alimentaria Disponibilidad de alimentos, Calidad de los alimentos,


en la postpandemia. Accesibilidad de los alimentos, Soberanía alimentaria.

Seguridad Nacional. Seguridad Ciudadana, Seguridad Energética, Seguridad


Medioambiental, Seguridad Humana, Nivel de ingresos,
Nivel de empleos.

Fuente: Autor, 2023.

9
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la Investigación.
El diseño de esta investigación es no experimental, se ha realizado sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. De igual forma, es de corte transversal, ya
que se recolectan los datos en un solo momento, con enfoque cualitativo. Para
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Pilar Baptista (2014), “en un estudio no
experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza”. (p.
152)

Tipo de Razonamiento.
Esta investigación se realiza mediante el razonamiento inductivo. Es un proceso de
conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos particulares con el
propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que se pueden aplicar a
situaciones similares a la observada. Asimismo, se emplea a partir de la síntesis de las
fuentes documentales examinadas.

Tipo de Investigación.
Según la profundidad, la investigación es descriptiva ya que tiene como objeto central
especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, procesos
que se sometan a un análisis. Para Hernández Sampieri, Fernández Collado y Pilar
Baptista (2014), de acuerdo al objeto la investigación es cualitativa, “cuando
proporciona a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas". (p. 16).

Método para generar datos.


Con el objetivo de desarrollar la presente investigación se utilizan dos tipos de
fuentes para obtener las informaciones necesarias. Estas son:

10
Fuentes y Técnicas.
En la investigación se utilizaron fuentes primarias y secundarias: En las fuentes
primarias se utilizaron la constitución, las leyes, decretos, y entrevistas. En las fuentes
secundarias, se utilizaron libros, artículos de revistas, internet, tesis relacionadas con el
tema a investigar, periódicos e informes. Y se aplicó la técnica de análisis documental
para la validación de los datos y la entrevista.

Población objeto de estudio.


La población a la cual está dirigida la investigación es a funcionarios del Estado
responsables de las políticas de seguridad alimentaria y seguridad nacional, así como
expertos en la materia, considerando que se realiza con el eje de las variables
conceptuales presentadas para esta investigación, estas son seguridad nacional y
seguridad alimentaria.

Muestra.
Para la obtención de los datos cuantitativos se aplicó una muestra no probabilística y
a conveniencia correspondiente a dos (2) expertos en la materia, dentro de los cuales está
compuesto por funcionarios del sector público y privado. Se trabajó con este esquema y
se adaptó a la realidad conforme a como se realizó la investigación.

Instrumentos.
Los instrumentos utilizados para recolectar datos son la ficha bibliográfica en la que
se obtuvo informaciones académicas ponderadas en los libros y textos consultados, esta
información es utilizada durante toda la investigación aportando a los tres objetivos
específicos planteados. Otro instrumento son las guías de preguntas aplicadas en
entrevista a expertos y funcionarios con conocimiento y manejo del tema.

Herramientas para análisis y presentación de datos.

Para la presentación de esta investigación se utilizan gráficos, mapas y cuadros para


proyectar los resultados recogidos en la investigación. A través de las diferentes
herramientas tecnológicas.

11
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA.

1.1. Antecedentes históricos de la Seguridad Alimentaria.


Desde los albores de la humanidad la alimentación ha sido una gran constante para
suplir una de las necesidades más básicas del ser humano, Diamond (1997), dice que
aproximadamente para el 11,000 a.C.: “La domesticación de animales y plantas
comenzó, al menos en una parte del mundo, con una diferencia de pocos milenios en
torno a esa fecha” (p. 27). Con la aparición de la agricultura y posterior mejora de las
herramientas que permitieron producir en grandes cantidades, dando así la aparición de
las primeras civilizaciones humanas, Diamond (1997), aprecia que:
Algunos inventos surgieron a través del manejo directo de materias primas en bruto.
Tal tipo de invento apareció en muchas ocasiones independiente de la historia mundial en
distintos lugares y épocas. Un ejemplo, que ya hemos estudiado con detenimiento, es la
aclimatación de cultivos, con al menos nueve orígenes independientes. Otro es la alfarería,
que puede haber provenido del comportamiento de la arcilla, material natural muy
abundante, al secarla o calentarla. La alfarería apareció en Japón hace unos 14,000 años,
en el Creciente Fértil y en China hace cerca de 10 000, y en la Amazonia, el Sahel africano,
el sureste de Estados Unidos y México poco después (p. 210).

Esto se debe a que desde el mismo momento que el ser humano entra a la vida en
sociedad y se organiza en Estados u organizaciones políticas de control y administración,
el manejo, la producción, la distribución de los alimentos puede apreciarse desde
civilizaciones antiguas, como se puede ver en un pasaje de la biblia donde José uno de
los hijos de Jacob le interpreta el sueño de las vacas (flacas y gordas) al Faraón de
Egipto y esto según la historia le permitió prepararse para la hambruna que se
aproximaba (Biblia, 1990).

Esto presenta, cómo a través de la historia la alimentación, aunque no se aplicaba el


concepto de seguridad alimentaria, juega un papel importante en el cuidado y el interés
de suplir como elemento de control social en muchas de esas sociedades de la
antigüedad como en el imperio romano un ejemplo de lo que podría citarse, aunque la
desigualdad era muy presentada en algunas de esas civilizaciones. En la edad media se
encontrará el Llibre del Mostassaf de la Ciutat de Valencia, uno de los códices del
medioevo donde se trataba el tema de la seguridad alimentaria, evitando la
contaminación cruzada, donde los mataderos estarían separados de los corrales.
12
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
(2018), plantea acerca del concepto seguridad alimentaria tuvo sus inicios en la década
de los 40's del pasado siglo XX, como resultado de la Conferencia de Agricultura y
Alimentación de Hot Springs, una iniciativa del presidente Franklin Delano Roosevelt,
celebrada en Virginia en mayo de 1943. En ese entonces, fue definida como “un
abastecimiento seguro y adecuado de alimentos para todos”. (p. 10). Tras este hecho se
realizó un amplio despliegue de ayuda alimentaria por parte de los países que tenían
excedentes. (AECID, 2018)

De acuerdo con la referida cita expresa que, a nivel internacional la repercusión del
planteamiento del concepto de seguridad alimentaria tuvo sus inicios en la década de
1970, con la celebración en el año 1974, en Roma, de la Conferencia Internacional de la
Alimentación y su Declaración sobre Erradicación del Hambre. Inicialmente, el foco se
centró en el suministro de alimentos, bajo la consideración de si un país tenía suficientes
alimentos para cubrir las necesidades de su población. El origen y utilización inicial de
ese concepto en términos nacionales y globales, puso énfasis en la disponibilidad de
alimentos, en el enfoque de la oferta. (AECID, 2018).

Sin embargo, años más tarde, diversos estudios sobre situaciones de hambruna
ocurridas en momentos y contextos de abundancia de alimentos fueron desplazando la
atención, desde la disponibilidad, hacia las dificultades asociadas al acceso físico y
económico de los mismos. Sobre esa base, fue posible observar que las situaciones de
emergencia alimentaria no son causadas principalmente por déficits catastróficos en la
producción de alimentos, sino más bien por descensos agudos en la capacidad de compra
de determinados grupos sociales. (AECID, 2018, p. 10).

Una vez entrada la década de los años 80, la disponibilidad de alimentos suficientes
per cápita a nivel nacional, que hasta entonces se entendía como el centro de la
seguridad alimentaria, pasó a entenderse como una condición necesaria, pero no
suficiente, para garantizarla. De hecho, la preocupación por la misma pasó a tener
mucha más atención en los niveles local, familiar e individual, ganando relevancia la
dimensión de la accesibilidad. (AECID, 2018, p. 11).

13
A partir de los años 90 se elevó la importancia dada a la dimensión de la adecuación,
y en 1992 fue celebrada en Roma la Primera Conferencia Internacional de Nutrición, la
cual constituyó un catalizador importante en ese sentido. La Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (2018), señala que, de forma
similar, contribuyen destacadamente los trabajos realizados por el Comité Permanente
de Nutrición de Naciones Unidas, el movimiento Scaling Up Nutrition, las series sobre
nutrición publicadas por The Lancet, la iniciativa de los 1,000 días, entre otros. Estos
aportes y otros muchos llevaron a identificar la importancia del enfoque nutricional para
una alimentación sana y adecuada.

De esta manera expresa el autor que, a partir de aquí, el enfoque de nutrición, que no
se había tomado en cuenta en los primeros momentos de evolución del concepto de
seguridad alimentaria, le sumó varios elementos. Por un lado, los aspectos relativos al
adecuado equilibrio de nutrientes, tales como proteínas, carbohidratos, vitaminas y
minerales; y por otro, las prácticas de cuidado, como el acceso a agua potable y
saneamiento, atención sanitaria, y disposición de entornos saludables. De manera
simultánea a esos elementos, se fue apuntando la preocupación por los problemas de
estacionalidad, que en forma cada vez más recurrente afectaba a muchas poblaciones
vulnerables, aportando un pilar adicional a la seguridad alimentaria: la estabilidad.
(AECID, 2018).

Como resultado de este proceso evolutivo, el (IICA, 2009), el concepto de seguridad


alimentaria, en la cual se conjugan los cuatro pilares de la seguridad alimentaria:
disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y utilización biológica de los alimentos, al
señalar que existe:

Seguridad alimentaria, cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana
(párr. 5).

14
Los elementos que integran esta definición sugieren que para que exista una
seguridad alimentaria mundial sostenible, es necesario impulsar la coordinación
estratégica a nivel mundial, regional y nacional para mejorar la gobernanza que asegure
el derecho a la alimentación. Adicionalmente, debe estar regida sobre los principios de
participación e inclusión de los actores públicos, privados y de la sociedad civil (Bak,
2015).

Además, en septiembre del año 2000 fue celebrada en la sede de Naciones Unidas en
Nueva York, Estados Unidos, la Declaración del Milenio de la Naciones Unidas para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En esta ocasión, se reiteró el
compromiso político de los Estados con la seguridad alimentaria, al establecer como una
meta la reducción a la mitad del porcentaje de personas que padecen hambre entre los
años 1990 y 2015. No obstante, a partir de este último año, fueron revisados y al no
cumplir las metas pautadas para el 25 de septiembre los líderes mundiales adoptaron un
conjunto de objetivos globales conocidos como objetivo de desarrollo sostenible (ODS).
(Bak, 2015).

Del mismo modo, el 28 de octubre de 2003 fue celebrada en México la Declaración


sobre Seguridad en las Américas, aprobada por la Organización de Estados Americanos
(OEA), cuya importancia y trascendencia tiene su base en la formulación de una visión
común en materia de seguridad. La tesis planteada en esta Declaración es que el enfoque
tradicional de la seguridad, centrado básicamente en el Estado, debe ampliarse hacia un
modelo integrador denominado seguridad multidimensional, cuyo objeto es ampliar la
visión tradicional de la seguridad, e incluir nuevos aspectos relacionados con asuntos
sociales, políticos, de salud y ambientales, como es el caso de la pobreza extrema y el
hambre (OEA, 2003).

Más adelante, luego de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (IALCSH),
un compromiso adoptado en el año 2006 por los países y las instancias de integración
regional de América Latina y el Caribe (ALC), se refleja el compromiso político de esos
países para reducir la incidencia de la desnutrición crónica infantil por debajo del 2.5%

15
para el año 2025, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En noviembre de 2009 se celebró en Roma la Cumbre Mundial de la Seguridad
Alimentaria, dando la oportunidad de adoptar medidas y políticas para combatir el
hambre, mediante el desarrollo de un sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria
mundial, en la cual, además, se reforzó el aspecto social y nutricional. (Bak, 2015, p. 2).

1.2. Generalidades de la Seguridad Alimentaria.


Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el derecho a la alimentación fue reconocido
formalmente como un derecho humano. La consagración de este derecho obliga a los
Estados signatarios del mismo al poseer las responsabilidades políticas a realizar todas
las acciones necesarias para hacerlo efectivo.

Con los Objetivos del Milenio los cuales constituyeron a la vez que una hoja de ruta,
un instrumento para medir la capacidad de generar y/o fortalecer institucionalidad
efectiva en el combate de la pobreza y en el alcance de la soberanía alimentaria y
nutricional de los pueblos. Con ese propósito se impulsó el Proyecto que dio origen a la
Ley Marco Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Un trabajo
mancomunado, con el compromiso del Parlamento Latinoamericano y Caribeño
(Parlatino), y con la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH) y el
apoyo de la FAO.

El concepto de seguridad alimentaria ha estado sujeto a una evolución constante


durante los últimos 50 años, pasando de un enfoque de producción y disponibilidad de
alimentos (existencias y comercio) hasta ser asociado con temas de acceso y nutrición, y
actualmente se utiliza aquel que nace de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
(CMA) celebrada en Roma, Italia, en 1996. Pero también puede apreciarse que fue
desarrollado por el movimiento internacional Vía Campesina, donde el Ministerio de la
Presidencia (MINPRE) (2018) expresa, lo siguiente:
La seguridad alimentaria es el estado en que todas las personas tienen, en todo
momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos
que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar
una vida activa y sana. (p. 25).

16
En el contexto nacional, la Ley No. 589-16 sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria
y Nutricional, en su artículo 5, define la seguridad y soberanía alimentaria de la
siguiente manera:
Seguridad alimentaria y nutricional: considera que todas las personas tienen acceso
continuo y permanente, físico y social a los alimentos necesarios en calidad y cantidad
suficiente, teniendo como bases prácticas alimentarias que respeten la diversidad cultural
y que son sostenibles social, ambiental y económicamente con el objetivo de llevar una vida
activa y sana (p. 26).

La seguridad alimentaria se ubica en nuevos escenarios del desarrollo y de la


desigualdad, eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia de seguridad
nacional de carácter preventivo (Torres F., y otros, 2003). Los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por
las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y
prosperidad. Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará
los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social,
económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los
más rezagados. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida
y la discriminación contra mujeres y niñas.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), habla acerca del
ODS número dos contempla hambre cero, como manera de buscar garantizar la
erradicación del hambre en el planeta. De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de
malnutrición, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños
productores de alimentos, en particular de las mujeres, los pueblos indígenas, los
agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluso mediante un acceso seguro
e igualitario a la tierra, otros recursos e insumos productivos, conocimientos y servicios
financieros, mercados, oportunidades de valor añadido y empleo no agrícola.

También se busca garantizar los sistemas de producción de alimentos sostenibles e


implementar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y que ayuden
a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio
climático (condiciones climáticas extremas, sequías, inundaciones y otros desastres) que

17
mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo. Es válido resaltar que el
Parlatino (2012), dice:

Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en


las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad.
Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de
satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia
Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la
erradicación del hambre (p. 10).

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha estado presente en República


Dominicana desde 1969. El PMA dice que dentro del Índice de Desarrollo Humano
(IDH) “el Estado dominicano en el año 2019 ocupa el lugar número 98 de 189, donde el
40% de la población vive en la pobreza, donde el 28% de los niños menores de 5 años
poseen anemia” (PMA, 2022, par. 2). Mientras que el PMA, (2022), no habla acerca de
Haití, 1.3 millones de personas padecen una alta inseguridad alimentaria y 4.5 millones
de personas en todo el país no tienen lo suficiente para comer. Lo que presenta un serio
problema de inseguridad alimentaria en la isla de la Española por la crisis de la nación
vecina a República Dominicana, siendo un estado de preocupación dentro de la referida
isla caribeña, por los factores endógenos y exógenos y las repercusiones hacia el Estado
dominicano, por hacer frontera terrestre entre ambas naciones y como dice PMA (2022),
con relación a otras agravantes:

Se vio agravada por un terremoto de magnitud 7,2 que sacudió regiones del sudoeste el 14 de
agosto de 2021. Dado que el país ya se encontraba en medio de una temporada de huracanes y el
manejo de múltiples crisis, incluida la inestabilidad política, la violencia de pandillas y el
aumento de los precios de los alimentos, las necesidades humanitarias en las áreas afectadas por
el terremoto están aumentando considerablemente (párr. 1).

República Dominicana ocupa la dos tercera parte de la isla de la Española con unos
48,442 km , y una población aproximada de 10,694,700, una economía dependiente del
2

turismo, construcción, minería y telecomunicaciones Economía de la OECO, que con la


pandemia de COVID-19 interrumpió el crecimiento económico, así como importantes
zonas de inversión extranjera directa y de libre comercio; desarrollar mercados
financieros locales; mejorar la gestión de la deuda; disminución de la pobreza, un
Producto de Paridad Adquisitiva (PPA), estimado a $ 184.45 mil millones en 2020 y un
Producto Interno Bruto (PIB), estimado a $17,000 en 2020 (CIA FactBook, 2022).

18
Mapa No. 1.
Mapa Político Administrativo de la República Dominicana, 2021.

Fuente: División Territorial de la República Dominicana, 2021, de la Oficina Nacional de Estadística


(ONE), pág. 10.

Dentro de la publicación realizada por la Junta Agroempresarial (JAD), (2009)


denominada Estrategia para el desarrollo agropecuario y agroindustrial sostenible del
Estado dominicano 2010-2030, en primero tomo: Fortalezas, desafíos y oportunidades,
del PIB total de República Dominicana el 16% pertenece al agropecuario ampliado
(agrícola, ganadero y agroindustrial) lo que produce un estímulo al resto de los sectores
a través de su demanda hacia atrás y adelante (JAD, 2009).

Los grupos alimenticios como carnes, lácteos, cereales, aceites, azúcares,


registraron un considerable aumento entre los meses junio y julio del 2022, donde llegó
hasta más de un ciento cincuenta porciento(150%), conforme al Índice de Precios de los
Alimentos (IPA) de la FAO. A partir del mes de agosto se aprecia un leve descenso a un
ciento treinta y ocho porciento (138%), con relación al monto de los precios de los cinco
(5) grupos de alimentos citados, aunque se mantiene los niveles de inseguridad
alimentaria. registrando aproximadamente 121,5 pts en septiembre de 2023, con leves
cambios respecto a su valor en agosto de 2022. Este índice se mantuvo 14,6 pts siendo
un (10,7 %) por debajo de su valor de hace un año y 38,3 pts o (24,0%) inferior a su
máximo nivel histórico alcanzado en marzo de 2022.

19
Gráfico 1.

Fuente: FAO, Índice Precios de Alimentos.

El Distrito Nacional pertenece a la región Ozama, al municipio de Santo Domingo de


Guzmán, el Distrito Nacional es la capital de República Dominicana, creada como
provincia el 7 de septiembre del 1934 bajo la Ley No.745; dividida mediante la Ley N.º
163-01, de fecha 16 de octubre de 2001, en dos demarcaciones diferentes, el Distrito
Nacional y la provincia Santo Domingo, sede de las principales instituciones
gubernamentales, tiene una superficie de 91.37 km² y una densidad poblacional 10,561
hab/km² según datos aportados por Oficina Nacional de Estadística (ONE) y publicado
por la Alcaldía del Distrito Nacional. La Oficina Nacional de Estadística (ONE),
presenta la División Territorial de la República Dominicana 2021 y los límites del
Distrito Nacional:

Siendo, al norte la Autopista Duarte hasta el Km. 13, entre la avenida República de Colombia
y Pantoja, y el río Isabela. Al Este con el río Ozama y el municipio Santo Domingo Este; al sur
con el mar Caribe, y al oeste con el municipio Santo Domingo Oeste y la Avenida Gregorio
Luperón. Única demarcación territorial a nivel de provincia completamente urbana (sp). El
Distrito Nacional posee 71 barrios y 277 sub-barrios.

20
Mapa No. 2.
Mapa político administrativo, Distrito Nacional, División Territorial de la
República Dominicana,
2021.

Fuente: División Territorial de la República Dominicana, 2021, de la Oficina Nacional de


Estadística (ONE), pág. 24.

La densidad poblacional por barrio del Distrito Nacional, División Territorial de la


República Dominicana, 2021, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) se
encuentra:

Al momento censal la densidad poblacional del Distrito Nacional alcanzaba los 10,561
hab/km². Conformada por 7 barrios, con un promedio de 13,028.4 hab/km² y un grado de
dispersión del 88.2%. El barrio Ensanche Capotillo fue la localidad que arrojó la mayor
densidad poblacional con 45,367.5 hab/km², seguido de los sectores 24 de abril y María
Auxiliadora con 44,605.7 hab/km² y 42,247.5 hab/km², respectivamente, estas comunidades se
encuentran en las cercanías del río Ozama. Los barrios con menor densidad poblacional fueron
Barrio Jardín Zoológico, Paseo de los Indios o Parque Mirador Sur con 37.7 hab/km² y 69.6
hab/km², respectivamente, debido a que su superficie está destinada especialmente para la
recreación.

21
1.3. Entorno jurídico internacional del derecho a la alimentación.
El derecho a la alimentación es una obligación jurídicamente vinculante para los 160
Estados Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y que
entró en vigor en 1976. El MINPRE (2018), citando a la FAO, (2017) precisa acerca del
concepto de soberanía alimentaria:

Se entiende como: “(…) el derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados, a
definir sus políticas agropecuarias y de producir alimentos a nivel local. La soberanía
alimentaria da prioridad a las economías y los mercados locales y nacionales, y otorga el poder
de la gestión de los recursos a los/as campesinos/as y agricultores/as familiares, destacando
también la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, colocando la producción alimentaria, la
distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica
de los pueblos (p. 25).

1.3.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO).
La FAO (2022) es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) que
lidera los esfuerzos internacionales para derrotar el hambre. Con 195 miembros, 194
países y la Unión Europea, la FAO trabaja en más de 130 países de todo el mundo.
“Posee como objetivo lograr la seguridad alimentaria para todos y asegurarnos de que
las personas tengan acceso regular a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una
vida activa y saludable” (párr. 1).

La idea de una organización internacional para la alimentación y la agricultura surgió


a finales del siglo XIX y comienzos del XX. mayo-junio de 1905 se celebró en Roma
(Italia) una conferencia internacional que condujo a la creación de un Instituto
Internacional de Agricultura. Tiempo más tarde el presidente de Estados Unidos
Franklin D. Roosevelt convocó una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la
Alimentación y la Agricultura. Los representantes de cuarenta y cuatro gobiernos se
reunieron en el Hotel Homestead de Hot Springs (Virginia, Estados Unidos) del 18 de
mayo al 3 de junio de 1945.

22
Posteriormente se vuelven a reunir el 16 de octubre de 1945, en la provincia de
Quebec, Canadá, y se comprometieron a fundar una organización permanente para la
alimentación y la agricultura. Es por ello que vemos que cada 16 de octubre se celebra el
día internacional de la alimentación. “República Dominicana ha sido miembro de la
FAO desde su fundación en 1945. La Representación fue establecida en 1979” (FAO,
2020).

1.3.2. Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA).


El FIDA (2022) es una agencia especializada de las Naciones Unidas cuyo objetivo
es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para promover el progreso
económico de los habitantes en situación de pobreza de zonas rurales, principalmente
mejorando la productividad agrícola. Este organismo especializado de las Naciones
Unidas fue uno de los principales resultados de la Conferencia Mundial sobre la
Alimentación de 1974. El FIDA (2022) también dice:

A lo largo de los últimos 25 años, la República Dominicana ha registrado una de las tasas de
crecimiento más elevadas de América Latina y el Caribe impulsado principalmente por la
construcción, el sector manufacturero y el turismo. La pandemia de COVID-19 frenó está
tendencia y llevó al país a la recesión, sobre todo por el impacto en el sector turístico (sp).

El FIDA (2022), realiza préstamos a la República Dominicana los cuales se utilizan


para mejorar el bienestar de las personas de las zonas rurales del país en situación de
pobreza o de pobreza extrema mediante el aumento de su capacidad de generación de
ingresos. El enfoque del FIDA consiste en promover cambios en el sistema a través de la
inclusión productiva. Esto significa poner al alcance de la población rural pobre
actividades generadoras de ingresos, ya sea en el sector agrícola o en otros sectores, a
través del empleo tradicional o de la iniciativa empresarial.

Entre las principales actividades, cabe señalar las siguientes:


 Ampliar el acceso de pequeños agricultores organizados a mercados
agroalimentarios dinámicos por medio de asociaciones inclusivas y provechosas
con el sector privado.

23
 Mejorar el acceso de los pequeños agricultores a tecnologías y prácticas agrícolas
impulsadas por el mercado y adaptadas al cambio climático.
 Aumentar el capital humano y social y crear oportunidades laborales dentro y
fuera del sector agrícola para la población rural pobre, sobre todo para las
mujeres y los jóvenes.
 Mejorar los medios de vida de los jóvenes rurales mediante el empleo o el
autoempleo y reforzar la resiliencia de las familias.

1.4. Marco normativo sobre seguridad alimentaria y nutricional.


La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas es un documento que marca un hito en la
historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en
su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La
Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero (Naciones Unidas, 1948).

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es un


tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y
establece mecanismos para su protección y garantía. Establece las obligaciones de los
Estados relacionadas con su cumplimiento el cual fue adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), el 16 de diciembre de
1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las partes a trabajar para
la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos
los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida
adecuado.

Con el Decreto No. 243-08 del 26 de junio de 2008 donde República Dominicana da
los primeros pasos para encaminar esfuerzo y voluntades para minimizar y erradicar la
inseguridad alimentaria de la población y es por ello que creó el Consejo para la

24
Seguridad Alimentaria y posteriormente elevó a rango constitucional el derecho a la
alimentación en la modificación constitucional del 26 de enero del año 2010.

Constitución de República Dominicana (2015).


República dominicana como signataria de acuerdos internacionales en lo relativo a la
seguridad alimentaria, ha constitucionalizado dentro de los derechos sociales a la
seguridad alimentaria, tal como puede apreciarse en la Constitución dominicana (2015)
en su artículo 54, donde dice:

El Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de


alimentos y materias primas de origen agropecuarios, con el propósito de incrementar la
productividad y garantizar la seguridad alimentaria (p. 23).

En FINJUS (2011) Rosalía Sosa Pérez analizando el artículo 54 de la Constitución


dominicana, establece acerca de este artículo referente al Derecho a la seguridad
alimentaria lo siguiente:

La certidumbre de que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a los
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. Para garantizar dicha seguridad
corresponde al Estado promover la investigación y la transferencia de tecnología para la
producción de alimentos y materias primas de origen agropecuarios, con el objetivo de
incrementar la productividad y satisfacer las necesidades alimentarias de las personas. La
seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones: calidad e
inocuidad de los alimentos, acceso a los alimentos, capacidad de los ciudadanos para
adquirirlos, estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez, oferta y disponibilidad de
alimentos adecuados. La seguridad alimentaria solo se cumple cuando todas las personas tienen
acceso físico y económico a los alimentos nutritivos e inocuos para satisfacer sus necesidades
alimentarias (p. 116).

Ley 01-12 Estrategia Nacional de Desarrollo.


La Estrategia Nacional de Desarrollo (1-12), expresa que la visión de la nación que
aspiran lograr los dominicanos y dominicanas para el año 2030 es que:

República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas
a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y
democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social,
que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y
territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economía global (p.
8).

25
La soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en el país forman parte de la visión
que se tiene para el año 2030 a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que
establece en los objetivos del eje productivo, específicamente en su objetivo específico
3.5.3, elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de
las cadenas agro productivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el
potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural. Lo referente a
su objetivo específico 2.2.1, la acción 2.2.1.3 establece fortalecer el sistema de
vigilancia y educación epidemiológica y nutricional como instrumento fundamental de
la seguridad alimentaria de la población, y en el objetivo específico 2.4.2, la acción
2.4.2.4 propugna la agricultura familiar para contribuir a la reducción de la pobreza rural
y a la seguridad alimentaria y nutricional.

Ley 589-16 Sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional de República


Dominicana.
Dado que la seguridad alimentaria es un derecho fundamental que tiene repercusión
en el desarrollo humano, al ser una obligación del Estado procurar que las personas
posean acceso en demasía de alimentos, sano y nutritivos, es por ello, que dentro de la
ley No. 586-19 Sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República Dominicana
(RD), también conocida como la Ley SSAN. Pero también la protección del Estado
donde se plantea basado en un enfoque de soberanía alimentaria, que pretende asegurar
la disponibilidad de alimentos a partir de la producción nacional, y sobre todo la
presencia de mercados equitativos y justos, (Ley 589, 2016).

Éste impulsó a que partiendo del 2011 se procure la creación de un marco jurídico
que contemple y regule lo relativo a la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Dando así con la creación posterior de la citada ley, así como un conjunto de
instituciones que tendrán la responsabilidad de velar por la protección de estos derechos,
así como garantizar que las políticas públicas se apliquen correctamente para el bienestar
de la población. (Ley 589, 2016).

26
El objetivo principal de esta normativa SSAN es facilitar la creación, el diseño e
implementación de todas las políticas públicas, así como los programas y proyectos
relativos a soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en RD, siguiendo un enfoque
estrechamente vinculado a los derechos, llegando también esta legislación dar
cumplimiento con los acuerdo, tratados o compromisos internacionales suscritos por la
República Dominicana en lo relativo al Derecho a la Alimentación, a la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y
Erradicación del Hambre 2015 de la Comunidad Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC, 2015).

Ley No. 5879 de Reforma Agraria.


Esta Ley No.5879 que crea el Instituto Agrario Dominicano (IAD), el 27 de abril de
1962, es un organismo descentralizado del Estado, adscrito al Ministerio de Agricultura
de la República Dominicana, posee la finalidad de ejecutar los programas de Reforma
Agraria en toda la geografía nacional, a través de la captación y distribución de tierras a
los campesinos para transformar la estructura y producción agraria, mejorando las
condiciones de vida en el campo dominicano (Datos Abiertos del Gobierno Dominicano,
2015).

Ley No. 6186, de Fomento Agrícola.


La presente Ley No. 6186, de la República Dominicana sobre fomento agrícola, del
12 de febrero del 1963, se basa en los siguientes principios: Fomento agrícola siendo
éste el proceso encaminado a usar los recursos de la agricultura de manera integral y
acelerada, para obtener la óptima producción, a fin de mejorar el nivel de vida de todos
los sectores de la población. Se entiende que la agricultura abarca cultivos, ganadería,
silvicultura, pesca y actividades afines. Las condiciones esenciales para lograr el
fomento agrícola de la República son las siguientes:

a. Que los trabajadores y empresarios disfruten de un sistema económico social


estable, que garantice la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales.

27
b. Que a través de la legislación de reformas agrarias se haga posible la distribución
equitativa de la tierra para asegurar su adecuado disfrute a todos los agricultores.
c. Que se mantenga un inventario de los recursos naturales que permita su mejor
aprovechamiento, renovación y conservación.
d) Que exista una organización económica que estimule el ahorro y la inversión.

Ley No. 8 Que define las funciones del Ministerio de Agricultura.


Esta Ley Núm. 8, de la República Dominicana, que define las funciones del
Ministerio de Agricultura, de fecha del 8 de septiembre de 1965 presenta las funciones
esenciales al Ministerio de Agricultura directamente o en coordinación con otras
entidades o por intermedio de las entidades vinculadas al Ministerio:

 Formular y dirigir la política agropecuaria del país en un todo, de acuerdo con los
planes generales de desarrollo.
 Estudiar en colaboración con la Junta Nacional de Planificación y Coordinación
la situación agropecuaria del país, y presentar a la consideración del Gobierno el
plan agropecuario a corto y largo plazo.
 Coordinar los programas a corto y largo plazo de las entidades vinculadas y
relacionadas.
 Aprobar los presupuestos anuales de las siguientes entidades: Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo e Instituto Agrario Dominicano.
 Estudiar los aspectos económicos y sociales de la producción, distribución y
consumo de los productos agropecuarios.
 Preservar los recursos naturales renovables, reglamentar su uso, incrementarlos y
fomentar su racional aprovechamiento.
 Racionalizar de acuerdo con las leyes y las técnicas el uso de las tierras.
 Promover el mejoramiento de la tecnología agropecuaria y capacitar personal.
profesional y no profesional.
 Aprobar y supervisar los programas de las escuelas agrícolas vocacionales.
 Prestar asistencia técnica y formular recomendaciones sobre la política crediticia.

28
Ley No.66-97, General de Educación.
La presente Ley Núm. 66-97, de la República Dominicana. General de Educación:
Que regula la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los
particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que
imparten, de fecha del 09 de abril de 1997, garantiza el derecho de todos los habitantes
del país a la educación.

Ley No.64-00, crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos


Naturales.
La Ley Núm. 64-00 de la República Dominicana. que crea la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente, del 10 de julio de 2015 establece las normas para la conservación,
protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales,
asegurando su uso sostenible. Asimismo, establece un marco general sobre información
y participación en asuntos ambientales, y la responsabilidad por daño ambiental en
República Dominicana.

Ley No.42-01, General de Salud.


La Ley 42-01, Ley Núm. 42-01, de la República Dominicana. Ley General de Salud,
10 de marzo de 2001, promulgada el 8 de marzo de 2001, y sus reglamentos establecen
las bases para la organización del sistema nacional de salud. Tiene por objeto la
regulación de todas las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a la
salud de la población dominicana, reconocido por la constitución dominicana (Hospital
Traumatológico Dario Contreras, 2020).

1.5. Exploración del estado de la seguridad alimentaria en el mundo.


A finales del año 2019 surge un brote de coronavirus en la región de Wuhan, China el
cual se propagó en todo el mundo, llegando a categorizarse como pandemia en el año
2020 y que se le denominó COVID-19. Como resultado de esta pandemia se destaca el
estancamiento de la economía global, afectando la producción, el comercio internacional,
la cadena de distribución y la desaceleración de los avances logrados hasta el momento
de los ODS con miras al 2030 (OMS, 2020). Posterior a la COVID-19 el mundo

29
comenzó a vivir un proceso de recuperación en el cual se vio interrumpido a partir del
24 de febrero del año 2022, con el Conflicto Rusia-Ucrania (CRU). Del cual López
(2022) dice:

Putin pasaría a dibujar un relato sobre la marginación política y social que los rusos estaban
viviendo desde el Maidán en Ucrania, señalando con todo lujo de detalles técnicos, en los que no
se va a ahondar, los mecanismos que la OTAN estaba poniendo en práctica para su asimilación,
su rearme, el impulso de sus programas militares y los puntos acordados entre Rusia y la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), también en el marco de la Organización
de Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) (p. 99).

El CRU da inició a una nueva recesión mundial, en el cual aumenta los índices de
inseguridad alimentaria en el mundo, porque estos países envueltos son productores de
gas natural, petróleo, trigo, aceite comestible, fertilizantes, entre otros commodities o
materias primas, que impactan en el comercio mundial y que las sanciones impuestas a
Rusia llevaron consigo como efecto de estanflación.

El incremento de la inseguridad alimentaria en regiones como África, Asia, América


Latina y El Caribe entre 2019 y 2020, hubo un aumento del hambre como menciona el
informe SOFI, (2022) el cual también habla acerca que el hambre en el mundo aumentó
en 2021, colocando en evidencia las desigualdades exacerbadas entre países y dentro de
los mismos “tras permanecer relativamente estable desde 2015, la prevalencia de la
subalimentación se incrementó del 8,0% al 9,3% de 2019 a 2020, y creció a un ritmo
más lento en 2021 hasta llegar al 9,8%” (p. 12).

La incertidumbre con el Conflicto Ruso Ucraniano (CRU) a partir del 24 de febrero


del año 2022, al ser consideradas durante mucho tiempo el granero de Europa, con
suelos ricos y fértiles, representaron alrededor de una cuarta parte de las exportaciones
mundiales de trigo, así como importantes aportaciones de aceite de girasol y maíz, y
Rusia es un importante exportador de fertilizantes (FAO, 2022) citando a (Clapp y Hillal,
2022). Mientras que el Programa Mundial de Alimentos planteó que, con los puertos
ucranianos cerrados y los negocios de cereales rusos en pausa debido a las sanciones,
13,5 millones de toneladas de trigo y 16 millones de toneladas de maíz fueron
congeladas en Rusia y Ucrania. (PMA, 2022).

30
Para la Directora Regional Latinoamérica del PMA, Lola Castro dice que el impacto
del CRU se viene desde el mes de marzo 2022, donde se había tenido una reducción de
las personas en estado de inseguridad alimentaria severa tras el paso de la crisis durante
la pandemia, llegando a alrededor de 8.3 millones de personas afectadas en los países
que trabaja el Programa Mundial de Alimentos en la región de Latinoamérica y para
inicio de junio la cifra aumentó 1 millón de personas más, que no poseen acceso a
comprar la canasta básica de alimentos. Pero también como se necesita alrededor de 300
millones de dólares para los trabajos del PMA América Latina y el Caribe (LAC) por el
incremento de los precios de los alimentos desde 2019 en un 111% cada tonelada y las
transferencias entre un 20 y 25% (Castro, 2022).

Castro (2022) con relación a los alimentos habla que existe comida, pero la misma es
muy cara para muchos, y las personas que están sufriendo pobreza o que viven en
pobreza extrema deben optar por alimentos de peor calidad. Comer sano es más caro en
LAC que en cualquier otra región del planeta. Por otro lado, también habla con relación
al aumento de alrededor de un 128% del precio de los fertilizantes provenientes de Rusia,
Bielorrusia, Ucrania, debido a que lo países productores en LAC, deben importar urea,
fosfatos, nitratos, lo cual dice que afecta a los pequeño productores al no poder o no
tener la capacidad de recibir la urea y les afectaría vender localmente y en el caso de las
grandes empresas si dejaran de producir por las faltas de insumos podrían afectar
además hasta con un paro de obreros.

Espedito Nastro, Oficial del Programa Mundial de Alimentos y analista de Seguridad


Alimentaria habla que de seguir el conflicto en ALC se espera un aumento de 9.3
millones de personas a más o menos 13.3 millones, con un aumento alrededor de 4
millones, dada las circunstancias de inestabilidad política y económica de la región, que
además del cambio climático, la desigualdad y el poder de adquisición de las personas
representa un serio problema (Castro y García, 2022).

31
CAPÍTULO II
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA GARANTIZAR
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN
DEL DISTRITO NACIONAL
CAPÍTULO II. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA
GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
POBLACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL.

2.1. Contexto general de los elementos que garantizan la seguridad


alimentaria en la población del Distrito Nacional.
El informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo,
(SOFI, 2021) hace mención a distintos factores que pueden ser causantes de la existente
de inseguridad alimentaria y nutricional en grandes regiones, dentro de las cuales pueden
considerarse los conflictos, crisis climática, temas económicos de carácter inflacionario,
la falta de acceso a una dieta sana, etc. se consideran los siguientes:

 Cuando se refiere a los conflictos estos suelen ser una vulneración a la garantía
de seguridad alimentaria como consecuencia de los eventos a nivel mundial con
varios sucesos activos en distintas zonas del planeta, puede apreciarse la crisis
alimentaria generada por los mismos, sean estos locales o regionales, como
también puede apreciarse la amenaza de manera global a la seguridad alimentaria
por la actual enfrentamiento o CRU.
 La crisis climática es un elemento influyente en la inseguridad alimentaria
mundial, incidiendo negativamente en la agricultura, por casos como las altas
temperaturas, los patrones de lluvias y la disponibilidad de agua, inciden de
manera directa en la cantidad y calidad de los alimentos producidos por unidad
de área, por ende, impactando la evolución de la seguridad alimentaria y
nutricional.
 Los problemas económicos de carácter inflacionarios son causante del aumento
de la inseguridad alimentaria ya que altera las economías en los hogares, las
repercusiones económicas como consecuencia del COVID-19. (SOFI, 2022)
expresa que “se calculó en 2021 un 29,3% de la población mundial (2,300
millones de personas) padece inseguridad alimentaria moderada, y un 11,7%
(923,7 millones de personas), inseguridad alimentaria grave” (p.15). Dicha

32
cantidad se intensificó con la crisis de los contenedores y con el CRU alcanzó un
incremento en el costo de los alimentos, lo que disminuye el acceso y por el cual
se ven en la obligación de sustituir por otros alimentos que no aportan al factor
nutricional que establecen los principales organismos de salud.

2.1.1. Causas implícitas de miseria y desigualdad.


Puede apreciarse cómo la miseria o pobreza y la desigualdad son ejes dentro de la
subyacencia y de lo estructural que atentan contra la seguridad alimentaria y nutricional,
dando como hecho que la misma entra en crisis con todos los factores exógenos
anteriormente citados. Se entiende que la inseguridad alimentaria y la malnutrición
repercuten por los niveles altos y persistentes de desigualdad en toda dimensión. Pero
cómo de forma particular, se aprecia que la desigualdad de ingreso eleva toda
probabilidad de inseguridad alimentaria, sobre aquellos grupos humanos socialmente
excluidos y marginados, y a su vez socava todo bienestar, desarrollo y crecimiento
económico que tiene la seguridad alimentaria de forma individual (SOFI, 2021).

2.1.2. Indicadores presentados en el Informe SOFI 2022


 El hambre en el mundo aumentó en 2021, a pesar de que las esperanzas que habría
en el mundo un despegue tras el paso del coronavirus (COVID-19). Lo que
representa que dicho incremento del hambre muestra las exacerbadas
desigualdades entre países y dentro de los mismo se debe a un patrón desigual de
recuperación económica entre los países y pérdida de ingresos no recuperados
entre los afectados por la pandemia;
 El aumento de personas en condiciones de inseguridad alimentaria conforme datos
verificados desde 2015, la prevalencia de la subalimentación que tuvo incremento
del 8.0% a 9.0% para 2019-2020, aumentando en 2021 de manera ralentizada a
9.8%. Para 2021, entre 702 a 828 de personas padecían hambre, dicha cifra
aumenta unos 150 millones desde la irrupción de la pandemia de COVID-19 (103
millones de personas entre 2019 y 2020 y 46 millones de personas en 2021);

33
 Según las previsiones, alrededor de 670 millones de personas permanecerán hasta
2030 padeciendo hambre, es decir, se habla aproximadamente del 8% de la
población mundial, similar cuando en 2015 se puso en marcha la Agenda 2030
(pudiendo apreciarse el retroceso a los ejes que guardan relación a la erradicación
del hambre de los ODS);
 Posterior a un acusado incremento en 2020, la prevalencia mundial de la
inseguridad alimentaria grave logró alcanzar niveles de inseguridad alimentaria
grave, alcanzando niveles elevados, presentando un gran deterioro de la situación
de las personas que se enfrentaban a dificultades importantes. Se identifica que
2,300 millones de personas en el mundo padecían inseguridad alimentaria
moderada o grave en 2021, y el 11.7% de la población mundial se enfrentaba a
niveles graves de inseguridad alimentaria;
 Para 2020 se calcula que las personas menores de cinco años de edad el 22,0%
padecían retraso del crecimiento, el 6,7% emaciación y el 5,7% sobrepeso. Los de
las zonas rurales y los hogares más pobres, cuyas madres no habían recibido una
educación formal, eran más vulnerables al retraso del crecimiento y la emaciación.
Los de las zonas urbanas y los hogares más ricos corrían un mayor riesgo de
padecer sobrepeso;
 Existen progresos constantes en relación con la lactancia materna exclusiva: el
48% de los menores de seis meses de edad del mundo eran alimentados
exclusivamente con leche materna en 2020, en comparación con el 37,1%
registrado en 2012, pero que debe acelerarse dicha mejora para lograr alcanzar las
metas hacia 2030;
 A escala mundial, en 2019 casi una de cada tres mujeres entre las edades de 15 y
49 (571 millones) sufrían anemia, situación que no ha mejorado desde 2012,
siendo así que la anemia afecta a un número mayor de mujeres de zonas rurales y
en los hogares más pobres, así como a los que no han recibido educación formal;
 Alrededor de 3,100 millones de personas no podían permitirse una dieta saludable
en 2020. Son 112 millones más que en 2019, lo cual refleja la inflación de los
precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas
de la pandemia de la COVID-19 y de las medidas adoptadas para contenerlas;

34
 El apoyo mundial a la producción agrícola se concentra principalmente en los
alimentos básicos, los lácteos y otros productos ricos en proteínas de origen animal
especialmente en países de ingresos altos y medianos altos, siendo el arroz, el
azúcar y las carnes de diversos tipos son los que más incentivos reciben a nivel
mundial, a diferencia de las frutas y las hortalizas, que reciben menos apoyos en
general o a los que incluso se penaliza en algunos países de ingresos bajos;
 Dicho apoyo mundial a la alimentación y la agricultura representó
aproximadamente 630,000 millones de USD al año de media durante el período
comprendido entre 2013 y 2018. Siendo destinados la mayor parte de este apoyo a
los agricultores individuales. A través de las políticas sobre el comercio y los
mercados y de subvenciones fiscales estrechamente vinculadas a la producción o
al uso sin limitaciones de insumos de producción variables;
 En los países de ingresos bajos, pero también algunos países de ingresos medios
bajos donde la agricultura resulta esencial para la economía, el empleo y los
medios de vida, los gobiernos deben incrementar el gasto en servicios que apoyen
la alimentación y la agricultura de manera más colectiva y otorgarle prioridad,
siendo crucial para subsanar las deficiencias de productividad en la producción de
alimentos nutritivos y para permitir la generación de ingresos a fin de mejorar la
asequibilidad de las dietas saludables, aunque la misma requerirá una financiación
del desarrollo significativa;
 La adaptación del apoyo público actual a la alimentación y la agricultura no será
suficiente por sí sola. Deben promoverse entornos alimentarios saludables y debe
habilitarse a los consumidores para que opten por dietas saludables mediante
políticas complementarias relacionadas con los sistemas de atención a la salud
para mitigar las consecuencias no deseadas de la adaptación del apoyo sobre los
más vulnerables, especialmente las mujeres, niños y niñas, precisando también
políticas relacionadas con el medio ambiente, la salud, el transporte y la energía a
fin de potenciar los resultados positivos de la adaptación del apoyo en los ámbitos
de la eficiencia, la igualdad, la nutrición, la salud, el cambio climático y el medio
ambiente.

35
2.2. Políticas concernientes a la seguridad alimentaria de República
Dominicana.
Se entiende que la seguridad alimentaria es derecho fundamental el cual tiene su
vinculación al desarrollo humano, el mismo tiene presencia cuando las personas tienen
acceso a alimentos suficientes y que se caracterizan por ser inocuos y nutritivos,
garantizando satisfacer las necesidades alimenticias y disfrutar una vida saludable.
(Bautista, 2012) nos presenta que muchos informes emanados de organismos
internacionales especializados entre los cuales se aprecia FAO, PMA, MOS, PNUD,
quienes presentan informaciones acerca de la mala nutrición como resultado directo de
inseguridad alimentaria dejando consecuencias negativas a la economía local como
internacional y siendo un eje transversal de pobreza y el hambre.

Bautista (2012) afirma que la adopción de los Ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000 ha sido un
importante estímulo para el desarrollo de las naciones, ya que establece metas concretas
para mejorar la calidad de vida de la población. El autor destaca que los ODM son una
herramienta fundamental para reducir la pobreza, la desnutrición, la mortalidad infantil y
materna, y el analfabetismo, así como para mejorar el acceso al agua potable y
saneamiento. En resumen, el autor parece reconocer el valor de los ODM como una guía
para el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida en todo el mundo.

La seguridad alimentaria y nutricional es un tema complejo que abarca múltiples


aspectos relacionados con la disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos
saludables. En los últimos 20 años, la República Dominicana ha experimentado
progresos significativos en diversos aspectos relacionados con la seguridad alimentaria,
lo que sugiere un compromiso por parte del país para mejorar la calidad de vida de su
población a través del acceso a alimentos adecuados. Esto nos presenta el carácter de
multidimensionalidad que presenta la seguridad alimentaria y nutricional.

36
La FAO utiliza el indicador de prevalencia de la subalimentación como un proxy para
medir la seguridad alimentaria y nutricional, el cual forma parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En el periodo 2014-2016, la prevalencia de la
subalimentación en la República Dominicana fue de 13.5%, lo que representa una
disminución del 60% en comparación con el periodo 1990-1992. Gracias a esta
reducción sostenida, el país ha logrado alcanzar la meta de los ODM relacionada con el
hambre, es decir, reducir a la mitad el número de personas que sufren de hambre en
proporción y en número entre 1990-1992 y 2015 (Tavares, 2016).

La seguridad alimentaria representa un desafío global que preocupa a todos los


gobiernos, ya que no solo se trata de la falta de alimentos, sino también de la
especulación en los precios de los productos básicos que se utilizan para fabricar bienes
de consumo masivo. Conforme a la Carta Magna de República Dominicana (2015) en su
Artículo 54 consagra la seguridad alimentaria como uno de los Derechos Económicos y
Sociales, el cual establece que “El Estado promoverá la investigación y la transferencia
de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuarios,
con el propósito de incrementar la producción y garantizar la productividad y la
seguridad alimentaria” Constitución dominicana (p. 16)

De igual forma la Ley No. 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, hace mención a
la seguridad alimentaria como un importante eje estratégico, el cual se vislumbra desde
la perspectiva de la salud y la alimentación la cual tiene que ser constante, abundante
asequible y nutritiva. Conscientes de la importancia de legislar en el ámbito de la
seguridad alimentaria para promover una vida saludable para todos los ciudadanos
dominicanos, se ha desarrollado una propuesta legislativa conocida como la Ley que
establece el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la República
Dominicana. Esta ley tiene como objetivo impulsar la implementación de medidas para
erradicar la pobreza y la desnutrición, así como para reducir las enfermedades
relacionadas con estas problemáticas, con un enfoque especial en los grupos
poblacionales más vulnerables.

37
2.2.1. Principios Regidos por la Ley No. 589-16 que crea el Sistema
Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en
República Dominicana, (SINASAN).

Los principios que se rigen por la Ley No. 589-16 del SINASAN, son los siguientes:

 Derecho a la alimentación: La ley reconoce el derecho de todas las personas


a una alimentación adecuada y suficiente.

 Soberanía alimentaria: La ley promueve la soberanía alimentaria y el acceso


a alimentos saludables y nutritivos para toda la población dominicana.

 Participación ciudadana: La ley fomenta la participación de la ciudadanía en


la formulación, implementación y evaluación de políticas y programas de
seguridad alimentaria y nutricional.

 Equidad: La ley busca garantizar el acceso equitativo a los alimentos y a los


recursos necesarios para producirlos.

 Sostenibilidad: La ley promueve la producción y el consumo sostenible de


alimentos, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente y la
biodiversidad.

 Coordinación interinstitucional: La ley establece la coordinación y


cooperación entre las diferentes instituciones del Estado y las entidades
privadas para la implementación de políticas y programas de seguridad
alimentaria y nutricional.

 Transparencia y rendición de cuentas: La ley garantiza la transparencia y la


rendición de cuentas en la gestión de los recursos destinados a la seguridad
alimentaria y nutricional.

38
2.3. Distribución de programas de asistencia alimentaria.
Según Liriano & Flores (2021) citando a Cohen y Franco (2005) mencionan la
clasificación acerca de los programas de asistencia alimentaria en seis grupos:

2.3.1. Programas de alimentación escolar, PAE


Es un programa cuya inversión social está enfocada en garantizar a la población NNA
la atención alimentaria y nutricional dentro del Sistema Educativo de República
Dominicana. El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) el cual posee una
visión integral referente a cubrir parte de las necesidades alimentarias diarias de los
alumnos y los ayuda a reducir sus niveles de ausencia, así como deserción escolar.

En lo referente a la Ley General de Educación Núm. 66-97 habla acerca del desayuno
escolar en su artículo 178 describiéndolo: “como la institución que asegura el suministro
regular, eficiente y gratuito del desayuno escolar a todos los niños del sistema educativo
que así lo necesiten” (p. 64). Dichos programas garantizan la entrega a los NNA de
básica y media recibir alimentos y tiene como fin principal la mejora de los niveles
nutrición y alimentación de dicha población estudiantil, logrando así promover el
fomento de la matriculación, asistencia, rendimiento en los centros escolares por parte
de los estudiantes. Estos programas poseen un gran impacto generando bienestar y
desarrollo en el capital social de las comunidades que impacta.

Según Liriano y Flores (2015) citando a INABIE (2018) Este programa se enmarca
dentro de una política de colaboración entre instituciones y sectores, en línea con los
principios y normas establecidos en la Constitución de la República Dominicana, que
establece la obligatoriedad de la educación, las metas educativas de la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI) hasta el 2021, la Ley 1-12 sobre la Estrategia Nacional
de Desarrollo 2030, la Ley General de Educación número 66-97, el artículo 45 de la Ley
136-03 sobre el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
los Niños, Niñas y Adolescentes, los compromisos y acuerdos nacionales e
internacionales firmados por el país, el Plan Decenal de Educación 2008-2018, y el
Pacto Nacional por la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030.

39
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) se enmarca en cuatro modalidades que
reflejan un contexto histórico desde una perspectiva política, social, territorial y
económica. Una de estas modalidades es el Programa de Alimentación Escolar con
Raciones Escolares de Alimentos Locales (PAE-REAL), que se implementa en todos los
centros educativos en cuatro modalidades de atención, teniendo en cuenta su ubicación
geográfica y las condiciones de su infraestructura. Esta modalidad se aplica
específicamente a los centros de Jornada Escolar Extendida INABIE (2018).

Gráfico No. 2
Inversión y Raciones Servidas por año escolar a Nivel Nacional, período 2018-2022
a través del Programa de Alimentación Escolar, PAE.

Fuente: Elaborado por Autor con datos solicitados al Departamento de Gestión Alimentaria del
INABIE, (2018-2022)

El PAE tiene como propósito cumplir con lo establecido en la Ley 589-16 de


Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República Dominicana. Dicha ley
considera que garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todas las personas es
un objetivo fundamental del Estado Dominicano, y que todo ser humano tiene el derecho
a una alimentación adecuada. El Plan de Acción de esta ley reconoce al PAE como la
iniciativa más importante del Gobierno Dominicano para promover la seguridad
alimentaria de niños, niñas y adolescentes, (NNA) y establece como meta lograr su
implementación en todo el territorio nacional dominicano.

40
Para Liriano y Flores (2021) en lo referente al PAE en el año 2015 establecen:

En el año 2015 el Programa de Alimentación Escolar (PAE) favoreció a 1,530,836 alumnos


en unas 6,253 escuelas que cubren el 92.93% de la población estudiantil total del país, con una
cobertura del 100% de los niveles inicial y básico y 24% del nivel medio. De igual forma, a
finales del 2015 se distribuyeron 2,126,000 raciones de alimentos cada día de los cuales casi 1.6
millones corresponden al desayuno escolar y 623,000 raciones al almuerzo escolar. Además,
Jáquez (2020), explicó que hubo un incremento en la inversión de alimentos para los niños del
sistema de educación pública: en 2013 el presupuesto para alimentación del INABIE era de
4,679 millones de pesos; en el 2014, 7,68 millones de pesos y en el 2015 en el proceso de
ejecución 9,685 millones (p. 70).

El PAE en el Distrito Nacional tiene un alcance en cantidad de beneficiarios de


acuerdo a su tipo, entre estudiantes (97,165) y personal de apoyo (10,791) para una suma
de total de 107,956 beneficiados a través del PAE en el Distrito Nacional en el 2021
proporcionando alimentos nutritivos y de calidad a estudiantes de escuelas públicas en
situación de vulnerabilidad socioeconómica. Y durante el año escolar ofrece desayuno,
almuerzo y/o merienda, dependiendo del nivel educativo del estudiante. (Memoria
Institucional, INABIE 2021, MINPRE-V4. El Programa de Alimentación Escolar, PAE
se financia con recursos del presupuesto nacional y también recibe apoyo de organismos
internacionales y empresas privadas. El programa ha sido bien recibido por la
comunidad educativa y ha sido reconocido por su impacto en la mejora de la salud y el
rendimiento académico de los estudiantes beneficiados.

Debe destacarse que durante el año 2022 el INABIE mediante el programa PAE
entregó más de 789.4 millones de raciones alimenticias en 6,025 centros educativos que
están bajo dicha iniciativa, siendo esta dentro de las políticas públicas una de las
principales políticas sociales del Estado por los beneficios que representan y el impacto
directo que recibe la población vulnerable. En los centros donde funciona la Jornada
Escolar Extendida (JEE), que supera los 5,000 planteles fueron despachadas más de
178.9 millones de raciones de almuerzo que contribuyeron con la permanencia de los
estudiantes en el aula en horario de 08:00 a 16:00, significando el mismo un ahorro
alrededor de más de 2,000 millones mensuales a las familias beneficiadas (INABIE,
2022).

41
Gráfico No. 3
Inversión y Raciones Servidas por año escolar en el Distrito Nacional, período 2018-
2022 a través del Programa de Alimentación Escolar, PAE.

Fuente: Diseño del Autor con datos solicitados al Departamento de Gestión Alimentaria del INABIE.

2.3.2. Iniciativas para proporcionar alimentos a colectivos en situación de


vulnerabilidad.
Estos programas abarcan una amplia gama de acciones que incluyen desde la
distribución de alimentos a grupos particulares como ancianos y personas con
discapacidad, hasta la venta con descuento de productos alimenticios esenciales.
Además, también involucran la entrega de alimentos a comunidades afectadas por
situaciones de emergencia, como desastres naturales, y la provisión de alimentos
enriquecidos a poblaciones específicas.

Los Comedores Económicos del Estado Dominicano.


Los Comedores Económicos del Estado son una entidad adscrita al Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales y dependiente de la Presidencia de la República
Dominicana. Fueron incorporados al Programa de Protección Social como parte del
subprograma de Asistencia Social, según lo dispuesto en el Decreto No. 1554-05. La
función de esta organización es brindar asistencia alimentaria a los grupos más
necesitados de la sociedad, ofreciendo alimentos crudos o preparados con altos

42
estándares de calidad, de manera eficiente y sostenible, y buscando continuamente
nuevas formas de innovar en su servicio.

Se entiende que su historia data que, en el año 1942, debido a la declaración de guerra
por parte de varias potencias involucradas en la Segunda Guerra Mundial, se vio
seriamente restringida la entrada de mercancías a la República Dominicana a través de la
vía marítima. Además, durante ese mismo período, el país sufrió una sequía que afectó a
todo el territorio, dando lugar a la peor crisis alimentaria de la historia dominicana,
conocida como la Crisis Centenaria.

El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina creó los Comedores Económicos del
Estado mediante la Ley No. 16, la cual fue publicada el 23 de junio del año 1942.
Posteriormente, el 17 de julio de 1944, se promulgó el Decreto No. 2052, que estableció
las normas para su funcionamiento, inicialmente en los destacamentos militares y
policiales y más tarde en esquinas o locales pertenecientes al partido en el poder. La
finalidad de esta entidad era proporcionar a la población productos alimenticios básicos,
tales como pan, chocolate, leche y otros comestibles. Es importante destacar que esta
iniciativa se llevó a cabo durante un periodo político marcado por la opresión y la
represión del gobierno de Trujillo, quien utilizó los comedores como una herramienta
para controlar a la población y asegurar su apoyo político a través de la distribución de
alimentos.

Según Ministerio de Administración pública (2020) a partir de la década de 1970, se


estableció la primera estructura logística y operativa a nivel nacional para la asistencia
alimentaria gubernamental, que fue administrada por oficiales de las Fuerzas Armadas
como parte de la acción cívica, según lo estipulado en la ley No. 856 del 19 de julio de
1978. El señor Ignacio Martínez es reconocido como el impulsor de este esquema, y en
junio de 1971 pronunció el discurso inaugural del primer comedor ubicado en el sector
de Los Mina, que consistía en una pequeña casa de madera con techo de zinc (p. 12).

43
Las funciones principales de los Comedores Económicos del Estado son distribuir
alimentos cocidos y crudos de alta calidad a precios asequibles o donados a la población,
brindar apoyo a instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, así
como proporcionar asistencia a las personas afectadas por desastres naturales.

Servicios.
 Venta de raciones cocidas en comedores fijos y en expendios. Venta
permanente de raciones de comida cocida a un costo de RD $10.00. En los
comedores productores y centros de expendios ubicados en las diferentes
provincias del país.
 Suministro de raciones cocidas de alimentos subsidiados. Es la venta
permanente de raciones de comida cocida en los comedores productores y centros
de expendio ubicados en los sectores más pobres de las diferentes provincias del
país, a un costo de RD $10.00 por ración.
 Donación de alimentos a instituciones sin fines de lucro (ONGs). Se refiere a
la entrega de combos de comidas crudas a otras instituciones, a través de acuerdos
interinstitucionales.
 Suministro de raciones cocidas en cocinas móviles. Consiste en la Distribución
de comida cocida en diferentes localidades pobres del país donde no es posible la
instalación de un comedor fijo, logrando beneficiar a miles de personas pobres de
lugares remotos y sectores vulnerables.
 Donación de comida cruda a particulares. Consiste en la entrega de combos de
comida de comida cruda a personas de escasos recursos económicos,
especialmente a envejeciente, niños en riesgo de desnutrición, embarazadas y al
personal de la institución; parte de estos combos son donados a instituciones sin
fines de lucro, con la finalidad de lograr que más personas en extrema pobreza
puedan beneficiarse de dichas donaciones.
 Entrega de alimentos crudos por acuerdo interinstitucional. Entrega de
combos de comida cruda a instituciones, a través de acuerdos interinstitucionales.

44
Los Comedores Económicos han ofrecido un total de 10,262,952 raciones cocidas y
1,388,202 raciones crudas, lo que equivale a 27,764,040 porciones individuales. Éstas
han sido aprovechadas por personas de sectores económicamente vulnerables, y se ha
invertido un total de RD$1,672,371,737 millones de pesos dominicanos (MAP, 2020). A
nivel nacional existen 37 comedores económicos del Estado dominicano, lo cuales
distribuyen de lunes a viernes dichos alimentos, también realizan donación a
Instituciones sin Fines de Lucro (ONGs), y otros kit de comidas crudas a particulares
(Consiste en la entrega de combos de comida cruda a personas de escasos recursos
económicos, especialmente a envejecientes, niños en riesgo de desnutrición,
embarazadas y al personal de la institución).

Programa de alimentación complementaria (PAC).


Según la Oficina para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO (IIPE, 2018), el Programa de
Alimentación Complementaria se refiere a una serie de actividades que buscan prevenir
y recuperar problemas nutricionales por medio de la entrega gratuita de alimentos a
menores de seis años, mujeres embarazadas y madres lactantes hasta el sexto mes
después del parto. El objetivo principal de este programa es asegurar que las
embarazadas mantengan un estado nutricional adecuado para promover el desarrollo
fetal óptimo, la lactancia materna exitosa y el adecuado crecimiento y desarrollo del
niño/a desde la gestación.

De esta manera, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia


y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
(IIPE) (2018). Establecieron los siguientes objetivos específicos:

 Contribuir a la reducción de la obesidad y de la prevalencia de Enfermedades


Crónicas no Transmisibles.
 Disminuir la proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer.
 Distribuir alimentos adecuados a las necesidades nutricionales de los beneficiarios,
según la edad, estado nutricional y conocimientos científicos vigentes.
 Estimular la asistencia a los controles de salud.

45
 Fomentar el crecimiento y desarrollo del menor de 6 años desde la gestación.
 Introducir prácticas adecuadas de destete.
 Mantener el crecimiento en recién nacidos con malnutrición dentro de canales
aceptables previniendo y corrigiendo el déficit nutricional.
 Proteger la salud de la madre durante el embarazo y lactancia, y promover la
lactancia materna exclusiva.
 Servir de centro articulador para la intervención nutricional a través del ciclo vital,
detectando, previniendo y controlando aumentos de peso excesivo en los
beneficiarios.

La Ley 42-01, promulgada en marzo de 2001, establece los fundamentos para la


estructuración del Sistema Nacional de Salud, el cual tiene como fin regular todas las
acciones necesarias para garantizar el derecho a la salud de la población dominicana,
reconocido en la constitución del país. En ella se especifica que la Secretaría de Estado
de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), como entidad rectora, y sus divisiones
territoriales, locales y técnicas, son responsables de la aplicación directa o indirecta de
las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.

De acuerdo a la Ley 42-01, que establece en su Artículo 39 que “La Secretaría de


Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), en coordinación con los actores
relacionados con el campo de la alimentación y nutrición, participará en el diseño,
implementación y evaluación de las políticas y programas correspondientes, y en la
vigilancia alimentaria y nutricional” (p. 19). El artículo 98 de la Ley 42-01 indica que
cualquier individuo tiene el derecho de recibir servicios de salud de calidad óptima,
siguiendo normas y criterios establecidos previamente y bajo supervisión periódica (p.
45). De acuerdo con la Constitución (2015), la principal responsabilidad del Estado es
proteger los derechos de los seres humanos y proporcionar los medios necesarios para
que puedan mejorar de manera progresiva, dentro de un marco de libertad individual y
justicia social, que sea compatible con el bienestar general, el orden público y los
derechos de todos.
Plan de asistencia social de la presidencia.

46
El Plan de Asistencia Social de la Presidencia de la República (PASP) tuvo su origen
en el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), el cual, hasta el 6 de
febrero de 1989, se encargaba de llevar a cabo actividades sociales, como la distribución
de alimentos crudos a las personas más necesitadas del país. En esta misma línea, se
emitió el Decreto No.54-89, el 7 de febrero, para crear el Departamento de Asistencia
Social, adscrito al Poder Ejecutivo, con el fin de asumir estas funciones.

La Dirección General de ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) (2015), señala


que además de sus programas de asistencia alimentaria y de otras ayudas, ofrece
servicios de salud, gestionados desde la sede principal en Santo Domingo. La
organización cuenta con 24 oficinas en las diferentes provincias del país, siendo éstas
responsables de recibir solicitudes y materializar las respuestas que, procesadas desde el
nivel central, deben llegar a cada rincón de la República.

El Plan de Asistencia Social de la Presidencia es legalmente sustentado, inicialmente


por el Decreto No.54-89, de fecha 7 de febrero que crea el Departamento de Asistencia
Social adscrito al Poder Ejecutivo con el objetivo de que asuma la responsabilidad por
las actividades sociales que estaban anteriormente asignadas al Instituto de
Estabilización de Precios (INESPRE), consistentes en el reparto de canastas de
alimentos entre las clases necesitadas (García-Pérez, 2014)

El conjunto de iniciativas conocidas como Progresando con Solidaridad (PROSOLI)


incluyen varios programas, tales como el bono de gas, el bono de luz, Comer es Primero
y la ayuda para los mayores de 65 años. Además, PROSOLI ofrece capacitación a
jóvenes de 15 a 25 años de edad, provenientes de familias beneficiarias del programa,
con el objetivo de dotarlos de las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones
de vida y las de sus familias. El enfoque de la capacitación se centra en la integración,
participación e inclusión social, tomando en cuenta las circunstancias en las que viven
estas personas (Ramírez, 2020).

Bono Gas. El programa Bono Gas forma parte del Programa Solidaridad y su
objetivo es brindar apoyo adicional a hogares pobres y de clase media baja mediante una

47
ayuda mensual de RD$228.00, destinada a la compra de Gas Licuado de Petróleo (GLP)
para la cocción de alimentos. La participación en este programa es voluntaria y no se
establecen obligaciones para los beneficiarios (Ramírez, 2020).

Suplemento Alimenticio. El subsidio Comer Es Primero otorga una ayuda mensual


de RD$400 adicionales a hogares que cuentan con personas mayores de 65 años de edad
en situación de pobreza, sin pensión ni empleo. El objetivo de este es complementar el
sustento alimenticio de los adultos mayores y contribuir a su nutrición. Esta ayuda
adicional tiene como propósito brindar un apoyo financiero para la compra de alimentos
y mejorar la calidad de vida de las personas mayores y vulnerables (Ramírez, 2020).

Bono Luz. La finalidad de esta subvención es proporcionar asistencia financiera a


familias con bajos ingresos para cubrir los gastos de su servicio eléctrico. El alcance de
esta ayuda social varía entre RD$4.44 a RD$444.00 pesos mensuales, dependiendo de
las necesidades y la situación económica de cada hogar. Esto se realiza con el objetivo
de aliviar la carga económica de las familias de bajos ingresos y garantizar que tengan
acceso a servicios eléctricos esenciales sin tener que preocuparse por costos excesivos.
(Ramírez, 2020).

Según (De la Rosa, 2017) expresa que durante el período 2012-2017, el Gobierno
dominicano ha entregado a familias de escasos recursos más de RD$66,000 millones
mediante los subsidios sociales. Se trata de ayudas para alimentos, incentivo a la
asistencia estudiantil, alimentos a envejecientes, educación superior, suministro de gas
propano y de electricidad. De acuerdo a las estadísticas de la Administradora de
Subsidios Sociales, ADESS (2023), el apoyo económico a hogares elegibles para
complementar los recursos destinados a la compra de alimentos, de acuerdo con una
canasta básica de bienes priorizados en los establecimientos de la Red de Abasto Social
(RAS). Este apoyo estará sujeto a corresponsabilidades de atención primaria en salud,
con especial énfasis en salud reproductiva e infantil. El ALIMÉNTATE sustituye al
Comer Es Primero (CEP).
Otorga una ayuda económica mensual de ochocientos veinticinco pesos
(RD$1,650.00) a cada jefe o jefa de las familias beneficiarias para adquirir alimentos de

48
acuerdo a una canasta básica determinada, en los comercios asociados a la Red De
Abastecimiento Social. Según ADESS (2023), dentro del Programa Aliméntate en el
Distrito Nacional, los beneficiarios ascienden a 158,517 con un monto otorgado de
RD$14,268,366,900; siguiendo el suplemento alimenticio para personas envejecientes
16,142 los beneficiados, con un monto otorgado RD$524,731,400; el Bonogas Hogar
con 135,139 beneficiados y un monto otorgado de RD$3,122,570,308.

2.3.3 programas de apoyo a la oferta


Estos programas tienen como objetivo aumentar la disponibilidad de alimentos a
precios más bajos que los del mercado mediante el uso de subsidios o la venta directa
del productor al consumidor, sin intermediarios. En República Dominicana, se llevan a
cabo siete programas de asistencia alimentaria, que pertenecen a cuatro grupos
clasificados como: programas de alimentación escolar, programas de alimentación para
grupos vulnerables, transferencias condicionadas y programas de apoyo a la oferta.

Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE)


La Ley No. 526 del 11 de diciembre de 1969 dio origen al Instituto de Estabilización
de Precios (INESPRE). Esta entidad es autónoma y posee su propio patrimonio y
personalidad jurídica, con todos los derechos y responsabilidades correspondientes. La
sede del INESPRE se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República
Dominicana. Cuando se creó el INESPRE, la actividad agropecuaria representó el 23.2%
del Producto Interno Bruto (PIB). El objetivo principal de esta institución es regular los
precios de los productos agropecuarios en el mercado nacional, utilizando los procesos
de oferta y demanda, en aquellos casos en que el Instituto considere que es necesario
(INESPRE, 2020).

Imagen No. 3.
Programas y Servicios del Instituto Nacional de Estabilización de Precios

49
Fuente: Instituto de Estabilización de precios (INESPRE, 2023).

El Decreto No. 1554-04, emitido el 13 de diciembre de 2004, establece la inclusión


del Programa de Mercados Populares en el Programa de Protección Social de la
Presidencia de la República. Asimismo, el Decreto No. 570-05, emitido el 11 de octubre
de 2005, otorga al vicepresidente de la República la autoridad política y administrativa
sobre todos los programas, subprogramas, proyectos, actividades y obras destinados a la
Seguridad, Protección y Desarrollo Social, en su capacidad de Coordinador del Gabinete
Social.

Bodegas Móviles
Las bodegas móviles son los camiones que viajan por diferentes localidades en todo
el país con la finalidad de abastecer de productos agropecuarios a los habitantes de las
mismas. Este programa impacta en la población muy en especial en las familias que
viven en bateyes y zonas marginadas las cuales tienen necesidades alimentarias
insatisfechas debido a que no cuentan con los ingresos necesarios para cubrir sus
alimentos. Dentro de este Plan Operativo se ha programado la organización y desarrollo
de 2,400 Bodegas Móviles distribuidas de tal forma que lleguen a las zonas más
deprimidas del territorio nacional. En el año 2022 las Bodegas Móviles enviadas fueron
un total de 4,487 siendo beneficiadas a 1,570,450 personas.

Mapa No. 3

50
Bodegas Móviles de INESPRE y su
localización.

Fuente: Autor, con datos y geolocalizaciones de INESPRE, 2023.

Mercados de Productores

Dentro del mercado de productores realizados se encuentran 3,740 beneficiando a


3,339 productores e impactando a 5,236,000 ciudadanos beneficiados. Esto se debe a las
actividades como institución que realiza el INESPRE y que en el año 2022 realizó 11
Ferias Agropecuarias, integradas por 152 productores agropecuarios beneficiados y
siendo impactados de manera positiva 781,000 ciudadanos; pero también se
desarrollaron otras 16 ferias organizadas por otras instituciones a nivel nacional, siendo
el número de ciudadanos beneficiados de 3,255,000 y llevando así a los productores a
comercializar sus productos, maximizar sus ganancias mientras los consumidores tienen
acceso a productos asequibles en precios justos (INESPRE, 2022).

51
El Programa Mercados de Productores tiene como objetivo general promover y
propiciar la participación e integración de productores y consumidores, en interés de
contribuir al desarrollo integral del aparato productivo y al mejoramiento del nivel de
abastecimiento de productos agropecuarios en la zona urbana y rural. Los mercados
populares permiten eliminar los márgenes de intermediación, poniendo al productor
directamente en contacto con el consumidor; lo que propicia un ahorro a los
consumidores en la compra de productos alimenticios.

Aliméntate con INESPRE


Como parte de los programas con miras a impactar en la reducción de la inseguridad
alimentaria, el INESPRE creó un programa llamado Aliméntate con INESPRE que
consiste en la venta de combos alimenticios los jueves en distintos puntos comerciales
del país, con el objetivo de ampliación del alcance de la institución en el beneficio de
más ciudadanos en la adquisición de productos alimenticios a precios asequibles.

El programa dió inicio el jueves 17 de marzo de 2022 y cada jueves se procede a


despachar dichos productos a precios módicos, se destaca también que los combos
vendidos entre los meses de marzo a octubre 2022 son de 1,224,016, donde se
encuentran 186 supermercados participando del programa y siendo beneficiados
5,508,072 ciudadanos.

52
CAPÍTULO III
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
LA POSTPANDEMIA EN LA SEGURIDAD NACIONAL
CAPÍTULO III. INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN LA POSTPANDEMIA EN LA SEGURIDAD NACIONAL.

3.1. Conceptualización de Seguridad Nacional.


La seguridad nacional es un tema multidisciplinario que abarca aspectos militares,
políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Su conceptualización y enfoque pueden
variar según el contexto histórico, geográfico y político de cada país, adaptándose a las
amenazas y desafíos específicos que enfrenta. La seguridad nacional es un concepto que
abarca el conjunto de políticas, estrategias y medidas adoptadas por un Estado para
proteger y preservar la integridad, estabilidad y bienestar de sus ciudadanos, así como la
soberanía y los intereses nacionales en el ámbito interno y externo. Esta noción se centra
en garantizar la supervivencia del Estado y su capacidad para ejercer sus funciones de
gobierno de manera efectiva.

La seguridad nacional involucra una amplia gama de dimensiones, que incluyen:

Protección contra amenazas externas: Esto implica la defensa contra posibles


agresiones, ataques o presiones provenientes de otros Estados o actores no estatales.
Incluye la preparación militar y la capacidad de respuesta en situaciones de conflicto.

Preservación del orden interno: Se refiere a la capacidad del Estado para mantener
la paz y el orden dentro de sus fronteras, garantizando la seguridad de sus ciudadanos
frente a amenazas como la criminalidad, el terrorismo y los desastres naturales.

Integridad Territorial y Soberanía: Consiste en asegurar la inviolabilidad de las


fronteras y la autoridad exclusiva del Estado sobre su territorio, evitando la interferencia
o la pérdida de control sobre ciertas áreas.

Protección de intereses económicos y recursos Estratégicos: Incluye la


salvaguardia de infraestructuras críticas, como centrales eléctricas y redes de
comunicaciones, así como la gestión de recursos esenciales como el agua, la energía y
los alimentos.

53
Ciberseguridad y seguridad tecnológica: Considera la protección de la
infraestructura y los sistemas de información y comunicaciones contra ciberataques y
amenazas en el ámbito digital.

Gestión de crisis y desastres: Implica la preparación y respuesta a situaciones de


emergencia, como desastres naturales, epidemias o situaciones de conflicto interno.

Diplomacia y relaciones internacionales: Incluye el establecimiento y


mantenimiento de relaciones bilaterales y multilaterales con otros Estados y
organizaciones internacionales para promover los intereses y la seguridad del país en el
ámbito global.

El término "seguridad nacional" se enmarca en la corriente de pensamiento "realista",


cuyos exponentes principales son Thomas Hobbes, Carl Schmidt y, en particular, Hans
Morgenthau. Dentro de los principios del realismo político, Morgenthau (1989, 63)
indica que los Estados están constantemente inmersos en una competencia por el poder.
En este contexto, la política exterior tiene como objetivo primordial preservar,
incrementar o demostrar la superioridad de un Estado respecto a otro; Asimismo, la
competencia por el poder conlleva a una lucha por la supervivencia, lo que significa que
la diplomacia, la preparación militar y las alianzas tienen como propósito asegurar tanto
el poder como la supervivencia del Estado ante posibles amenazas externas (Buzan
2010).

La seguridad nacional se refiere a la condición en la que el Estado asegura su propia


existencia, su patrimonio, así como su soberanía e independencia. Incluye tanto la
seguridad interna como la seguridad externa. La seguridad interna tiene como objetivo
preservar tanto al Estado como a la comunidad nacional de las amenazas que pueden
originarse tanto dentro como fuera del país, y se contraponen a la garantía de su
supervivencia, autonomía y el logro del bienestar. Por otro lado, la seguridad externa se
centra en la protección de la existencia, soberanía, independencia e integridad del Estado
frente a las amenazas que provienen del exterior del territorio nacional.

54
La seguridad de un Estado se configura y ajusta de manera contingente, variando de
acuerdo a las necesidades específicas de cada país y adaptándose a los contextos de su
historia, cultura y sociedad. Las diversas capacidades de los Estados, así como la
situación tanto interna como en el ámbito internacional, influyen en la interpretación de
las amenazas y los objetivos nacionales, lo que resulta en la necesidad de una constante
reevaluación y ajuste de las estrategias de seguridad (Ministerio de Defensa, 2014).

En términos similares, la seguridad nacional puede entenderse como la condición


relativa que proporciona una indicación del grado en el cual un Estado garantiza la
vigencia de los valores establecidos en su Constitución. Esto incluye la supervivencia
del Estado, la preservación de la vida y la integridad, el ejercicio libre de los derechos y
libertades, así como el bienestar de sus ciudadanos. Asimismo, un elemento esencial de
la seguridad nacional es el nivel de integración y solidaridad que una nación comparte
con sus socios y aliados, basado en una comunidad de valores.

En resumen, de manera esquemática, la Seguridad Nacional se convierte en una


representación del grado de paz, armonía, coexistencia, derechos y bienestar presente y
futuro de los ciudadanos en una comunidad nacional y en un momento específico. En
este contexto, un nivel adecuado de seguridad nacional se convierte en un requisito
previo para la existencia y el desarrollo normal de la vida individual y social, siendo
influenciado por una multitud de factores. Cabe destacar que la seguridad nacional tiene
una naturaleza dual, lo que puede dar lugar a discrepancias entre las dos perspectivas
posibles:
 Por un lado, la seguridad nacional se considera un concepto objetivo, susceptible
de medición a través de indicadores, pero que nunca puede alcanzar el 100% de
garantía.

 Por otro lado, también posee una dimensión subjetiva, que consiste en la suma de
las percepciones individuales de los ciudadanos acerca de su propia seguridad
(Ministerio de Defensa, 2014).

55
Vega, Gerardo (1988), en su obra Seguridad Nacional, concepto, organización y
método, define:

La seguridad nacional se encuentra estrechamente relacionada con otras ciencias y


disciplinas de la actividad política y humana de los países, y no es posible analizarla en forma
independiente o considerarla como una actividad exclusiva de sectores políticos, económicos y
militares. La confianza de sus ciudadanos, la legitimidad, el prestigio ante otros países, y el
mantenimiento del bienestar en un Estado se correlacionan en gran medida con el concepto de
seguridad nacional. (p. 2)

La Ley de Seguridad Nacional de España define la Seguridad Nacional como la


actividad del Estado orientada a preservar la libertad, los derechos y el bienestar de los
ciudadanos, asegurando la defensa de España y sus principios y valores constitucionales.
Además, busca colaborar con nuestros socios y aliados en la seguridad internacional,
cumpliendo con los compromisos adquiridos (Morales, 2017).

El concepto de seguridad nacional o seguridad del Estado juega un papel central en


este ámbito de significado, abarcando principalmente la defensa del Estado contra
amenazas exteriores y movimientos internos que puedan ponerlo en riesgo, así como la
promoción de la pacificación en la sociedad. El Estado se presenta como la entidad
competente a nivel geográfico (su territorio coincide con el área a proteger), jurídico
(posee el monopolio de la capacidad legislativa y coercitiva en su territorio, convalidado
por el consentimiento del resto de miembros de la comunidad de Estados) y material
(generalmente cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo esta tarea al ser
creado).

Existen tres elementos fundamentales que constituyen la seguridad nacional. En


primer lugar, está el Estado, que actúa como el agente principal y protagonista al
proporcionar seguridad a la comunidad o colectivo. El Estado es vital para mantener una
convivencia ordenada en la sociedad y busca el bienestar común. Sus componentes
incluyen el territorio, el gobierno y la población, siendo la soberanía el rasgo distintivo
más destacado. Esta autonomía implica la capacidad de determinar su propio curso de
acción en función de los intereses y metas nacionales (Toro Iturria, 1980).

56
Además, Toro Iturria (1980), señala que la seguridad nacional se caracteriza por:
 Es una condición política, económica, cultural, social, ambiental y militar.
 Está vinculado con el desarrollo de la nación.
 Nace con la organización del Estado.
 Se manifiesta como proceso continuo y perdurable.
 Se privilegia como concepto relacionado con la conservación y supervivencia de
 los Estados.
 Se relaciona estrechamente con las categorías de soberanía e independencia de
las Naciones.
 Tiene un carácter teleológico en función de los llamados objetivos nacionales.
 Tiene una dinámica propia.

La seguridad de la Nación es vista como una responsabilidad fundamental del Estado,


con diferentes alcances, y se basa en el desarrollo integral, ya que contribuye al logro de
los objetivos nacionales al resguardarlos de los peligros y amenazas que puedan
afectarlos.

Varios tratados internacionales reconocen a la seguridad nacional como una de las


funciones esenciales de los Estados y, por lo tanto, como un interés legítimo susceptible
de protección. En este contexto, varios acuerdos internacionales reconocen que en una
sociedad democrática, la seguridad nacional puede constituir una restricción legítima al
derecho de acceso a la información, siempre y cuando se establezca de manera adecuada
por ley y su aplicación tenga lugar en las circunstancias estrictamente necesarias
(Bertoni, Lanza, y Torres, 2012).

3.2. Dinámicas del covid-19 que amenaza la seguridad alimentaria y la


nutrición.
Aunque la COVID-19 es una enfermedad respiratoria y no hay evidencia que
respalde que los alimentos en sí mismos sean un medio de transmisión (ICMSF, 2020),
tanto el virus como las medidas adoptadas para frenar su propagación han tenido un

57
impacto significativo en la seguridad alimentaria, la nutrición y los sistemas de
alimentación.
La incertidumbre inicial y la actual incertidumbre en relación con la forma de
propagación de la COVID-19 llevaron a la implementación de estrictas políticas de
confinamiento y distanciamiento físico en varios países. En algunos casos, estas medidas
se han levantado y luego reinstaurado en múltiples ocasiones debido a la propagación y
mutación de la enfermedad. Estas acciones han resultado en una significativa
desaceleración de la actividad económica y han generado perturbaciones en las cadenas
de suministro. Esto ha desencadenado nuevas dinámicas que han tenido un impacto en
cadena en los sistemas alimentarios, así como en la seguridad alimentaria y la nutrición
de la población.

A lo largo de la pandemia, han surgido una serie de dinámicas que se superponen y se


refuerzan mutuamente, afectando tanto a los sistemas alimentarios como a la seguridad
alimentaria y la nutrición. Estas incluyen, hasta el momento: la interrupción de las
cadenas de suministro de alimentos, la pérdida de ingresos y fuentes de sustento, el
aumento de las disparidades sociales, las alteraciones en los programas de protección
social, los cambios en los entornos relacionados con la alimentación y la variación de los
precios de los alimentos, que se han vuelto más elevados y desiguales.

3.2.1. Alteraciones en la cadena de suministro alimentaria.


Las interrupciones en la cadena de suministro de alimentos se refieren a los
obstáculos o problemas que surgen en el proceso de producción, distribución y entrega
de alimentos desde el productor hasta el consumidor final. Estas perturbaciones pueden
estar relacionadas con factores como la escasez de materias primas, problemas logísticos,
restricciones en el transporte y distribución, así como también eventos inesperados como
desastres naturales o crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19. Estas
interrupciones pueden tener un impacto significativo en la disponibilidad y accesibilidad
de alimentos, lo que a su vez puede afectar la seguridad alimentaria de la población.

58
Las medidas de confinamiento impuestas como respuesta a la pandemia han generado
importantes disrupciones en las cadenas de suministro de alimentos, impactando la
disponibilidad, los precios y la calidad de los productos alimenticios (Barrett, 2020). Al
inicio de la crisis, el cierre de restaurantes y otros servicios de comida resultó en una
notable reducción de la demanda de ciertos alimentos perecederos, como productos
lácteos, papas, frutas frescas y productos especializados como chocolate y cortes de
carne de alto valor.

Durante los primeros confinamientos implementados en muchos países entre marzo y


mayo de 2020, se informó ampliamente en los medios sobre el desperdicio o devolución
de productos alimenticios a los campos, debido tanto a la caída en la demanda como a
las dificultades para transportarlos al mercado. Agricultores que carecían de
instalaciones de almacenamiento apropiadas, incluyendo el almacenamiento refrigerado,
se vieron ante la problemática de alimentos que no podían comercializar.

Las medidas de confinamiento implementadas en los primeros meses de la pandemia


tuvieron un impacto significativo en la circulación de alimentos a través de los canales
del comercio internacional. El cierre de fronteras y la reducción de la demanda de ciertos
productos alimenticios dejaron en una situación muy vulnerable a los productores que
dependían de la venta de sus cosechas en mercados de exportación distantes. Esto afectó
especialmente a aquellos dedicados a alimentos y productos agrícolas perecederos, como
frutas y verduras frescas, así como a cultivos específicos como el cacao (Clapp &
Moseley, 2020).

También se experimentaron interrupciones en las cadenas de suministro de alimentos


cuando los trabajadores de los sistemas alimentarios fueron afectados por la enfermedad
en altas tasas. Esto resultó en el cierre de instalaciones de procesamiento de alimentos,
como las dedicadas a productos cárnicos. La producción de alimentos que requiere una
gran cantidad de mano de obra también se vio particularmente perjudicada por la
COVID-19, especialmente en los sistemas que dependen de trabajadores agrícolas
migrantes (como se detalla más adelante), quienes enfrentaron dificultades para

59
desplazarse y a menudo trabajaban en condiciones de hacinamiento en explotaciones y
en instalaciones de procesamiento de alimentos. Algunas de estas instalaciones tuvieron
que cerrar temporalmente para contener los brotes.

Estas interrupciones en las cadenas de suministro impactan la disponibilidad de


alimentos en ocasiones, sobre todo cuando los productos no lograron llegar a los
mercados. Esto, a su vez, generó un aumento en los precios de ciertos productos que
escaseaban, tal como se explica a continuación. Asimismo, la calidad de los entornos
alimentarios se vio comprometida, resultando en una escasez de frutas y verduras frescas,
como se detalla a continuación.

3.2.2. La recesión económica global y las disminuciones de ingresos


vinculadas.
La pandemia de la COVID-19 desencadenó una recesión económica a nivel mundial
en 2020, lo que resultó en drásticas pérdidas de empleos e ingresos en todo el mundo
Banco Mundial, (2020a). Esta disminución subsiguiente del poder adquisitivo entre
aquellos que perdieron sus fuentes de ingreso ha tenido efectos significativos en la
seguridad alimentaria y la nutrición, sobre todo para las poblaciones que ya se
encontraban en situaciones de vulnerabilidad. Los trabajadores del sector informal son
particularmente afectados. En América Latina, por ejemplo, más del 50% de los empleos
pertenecen al sector informal (FAO y CELAC, 2020).

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el segundo


trimestre de 2020 se perdieron más de 400 millones de puestos de trabajo equivalentes a
tiempo completo debido a las medidas de confinamiento implementadas por varios
países (OIT, 2020). Aunque se recuperaron algunos empleos, a finales de 2020 la
pérdida total de empleos ascendía a 255 millones, afectando principalmente a mujeres,
jóvenes y trabajadores en situaciones de vulnerabilidad (OIT, 2021a).

60
3.2.3. El incremento de disparidades sociales.
La recesión económica global desencadenada por la pandemia, junto con la
propagación del virus en sí, ha exacerbado las disparidades preexistentes en la mayoría
de los países. Estas disparidades están teniendo un impacto en el ejercicio de derechos y
en el acceso a necesidades esenciales como alimentación, agua y atención médica.
Además, están afectando la posibilidad de obtener empleo y mantener medios de
subsistencia, lo cual repercute en la seguridad alimentaria y la nutrición. La inseguridad
alimentaria ya golpea de manera desproporcionada a individuos que enfrentan
situaciones de pobreza y discriminación social. Precisamente, son estas personas quienes
corren un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y tienen un acceso más limitado a
servicios de atención médica.

La crisis de la COVID-19 ha empeorado las ya precarias y poco seguras condiciones


laborales que enfrentan numerosos trabajadores del sistema alimentario. Muchos de ellos
perciben salarios bajos y carecen de equipo de protección. En diversas áreas, como el
África subsahariana, Asia meridional y sudoriental, y ciertos países de América Latina,
la mayoría de estos trabajadores operan en base a acuerdos laborales informales.
En muchos países, la agricultura cuenta con una dependencia significativa de
trabajadores migrantes, la mayoría de los cuales están vinculados a acuerdos laborales
informales que les otorgan pocos derechos y los hacen vulnerables a la explotación.

La crisis ha intensificado las disparidades de género, dado que las mujeres enfrentan
cargas adicionales durante la pandemia. Esto se debe a que muchas de ellas desempeñan
roles de primera línea en los sectores de alimentación y salud, además del trabajo no
remunerado de cuidado y las responsabilidades comunitarias, las cuales han aumentado
durante los periodos de confinamiento McLaren et al., (2020).

3.2.4. Las alteraciones en los programas de protección social.


La pandemia ha interrumpido algunos programas de protección social, lo que a su vez
ha impactado en la seguridad alimentaria y la nutrición. Cuando los confinamientos
comenzaron, la mayoría de las escuelas cerraron, resultando en la suspensión de los

61
programas de comidas escolares tanto en países de ingresos altos como bajos. Según
estimaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA), alrededor de 370 millones de
niños perdieron el acceso a las comidas escolares debido al cierre de las escuelas como
consecuencia de la pandemia (PMA, 2022).

En algunos países, los gobiernos y el PMA están implementando medidas alternativas


para brindar asistencia alimentaria a los niños en edad escolar, como la distribución de
raciones para llevar a casa, la entrega de cupones y transferencias de efectivo (PMA,
2022). Aunque en algunos casos los programas alternativos de comidas escolares, como
en el caso de Camerún, pueden paliar esta situación, en otros lugares estas opciones no
están disponibles, lo que agrava la carga financiera de los hogares empobrecidos que ya
enfrentan dificultades para alimentar a sus familias (Moseley & Battersby, 2020).

3.2.5. La perturbación en los entornos alimentarios.


La pandemia ha provocado una profunda alteración en los entornos alimentarios y las
medidas de confinamiento y las interrupciones en las cadenas de suministro han
cambiado el contexto y, por lo tanto, la manera en que las personas se relacionan e
interactúan con el sistema alimentario para adquirir, preparar y consumir alimentos. El
cierre de restaurantes y puestos de venta de alimentos implicó que las personas cuyas
comidas dependían de alimentos preparados fuera del hogar se encontraron
repentinamente preparándolos en su hogar. Sin embargo, debido a la rigidez de las
cadenas de suministro, los alimentos que anteriormente se elaboraban y envasaban
específicamente para los servicios alimentarios no fueron distribuidos con facilidad para
la venta al por menor y su consumo en el hogar.

Con el avance progresivo del COVID-19, muchos países optaron por clausurar los
mercados informales de alimentos, los cuales eran percibidos por los gobiernos como
posibles puntos de contagio y reproducción de la enfermedad. Esta medida reflejó una
preferencia hacia la "formalidad" en las políticas relacionadas con la alimentación y la
salud pública.

62
En Sudáfrica, se tomó la decisión de permitir que los puntos de venta de alimentos al
por menor del comercio formal, que ofrecen alimentos preparados y envasados,
permanecieran abiertos, mientras que se cerraron los mercados de alimentos informales
y al aire libre, que generalmente venden una mayor cantidad de frutas y hortalizas
frescas. Es importante señalar que, en realidad, los mercados al aire libre son lugares
más seguros en términos de prevención de la transmisión de persona a persona (Moseley
y Battersby, 2020). Esta medida tuvo un impacto negativo, especialmente en las
personas de bajos ingresos que dependen en gran medida de estos mercados para
adquirir productos y alimentos en cantidades más pequeñas. Tras la presión de la
comunidad académica y la sociedad civil, finalmente se permitió la reapertura de estos
mercados.

3.2.6. La inflación de los precios de los alimentos.


A principios de 2020, las existencias mundiales de cereales estaban cerca de niveles
récord y los precios mundiales de los productos alimenticios en general disminuyeron en
los primeros meses de la pandemia, entre marzo y mayo de 2020. No obstante, es
importante destacar que las tendencias del índice general de precios de los alimentos no
reflejan la variabilidad en los precios de productos alimenticios específicos debido a los
confinamientos. Inicialmente, los precios de la carne, los productos lácteos, el azúcar y
el aceite de origen vegetal experimentaron una marcada disminución, mientras que los
precios de los cereales se mantuvieron estables.

Con la prolongación de la pandemia, las tendencias de los precios experimentaron


cambios drásticos. Por ejemplo, los precios de la carne aumentaron debido a que los
trabajadores en la industria de procesamiento de carne registraron altos índices de la
enfermedad en algunos países, lo que afectó a las plantas de procesamiento de productos
cárnicos. Las dinámicas de la pandemia también han impactado en las variaciones de
precios de los alimentos a nivel local, resultando en aumentos notables en algunos países,
especialmente aquellos que dependen de las importaciones de alimentos (Espitia et al.,
2020). Por ejemplo, en Venezuela y Guyana, se observó un aumento de casi el 50 % en
los precios de los alimentos a finales de julio de 2020, mientras que en Kenya el
incremento fue de 2,6 % en el mismo período (FAO, 2020).

63
Hacia mediados de 2021, si bien se registraron disminuciones leves en los precios en
algunos países, esto no fue el caso en todos. Por ejemplo, en la República Bolivariana de
Venezuela, los precios de los alimentos seguían siendo aproximadamente un 30% más
altos que antes de la pandemia, mientras que en Kenya habían vuelto a los niveles
previos a la crisis. En Guyana, los precios de los alimentos eran un 72% más elevados a
mediados de 2021 en comparación con principios de 2020. Estas variaciones desiguales
en los precios de los alimentos son el resultado de una serie de factores complejos,
incluyendo las restricciones iniciales a las exportaciones de algunos cultivos como el
arroz y el trigo por parte de los países exportadores, tal como se mencionó anteriormente
(Laborde, Martin , Swinnen, & Vos, 2020).

Gráfico No. 4
Variaciones del Índice de Precios al Consumidor, IPC
(Base anual: octubre 2019 - septiembre 2020 = 100)

Fuente: Autor 2023, con datos del Banco Central Dominicano.

3.3. La Seguridad Alimentaria y su Incidencia en la Seguridad Nacional.


3.3.1. Perspectivas sobre los conceptos y su incidencia.
Para Torres, y otros (2003), la definición de seguridad nacional presenta un cierto
grado de complicación conceptual, ya que para algunos implica una perspectiva amplia
donde se incorporan fenómenos hasta ahora excluidos como lo son el deterioro
ambiental, el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza o el narcotráfico.

64
Existen diferentes conceptos concernientes a la seguridad nacional, por un lado, se
aprecia a Silverio (2022), que la define como el uso de todos los medios que posee un
Estado para interponerlo a todo tipo de amenazas; Por otro lado, se aprecia el plasmado
en el Manual de Doctrinas Conjuntas de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas
(2007), que la define como: “Función intrínseca del Estado que busca proteger su gente,
territorio o instituciones contra cualquier peligro interno o externo” (p. 61); por último,
encontramos a Pared (2006), que la conceptualiza como aquella que comprende las áreas
en que se desenvuelve una colectividad, con el objetivo de reducir, neutralizar o eliminar
los peligros, presiones, amenazas que atenten contra la consecución y mantenimiento de
los logros y metas básicas de la sociedad.

Después de la denominada fase de Guerra Fría en el siglo XX, el concepto de


seguridad nacional adquiere una dimensión amplia, ya que surge un nuevo ambiente
internacional, aparentemente sin amenazas militares para la seguridad territorial de los
Estados; aparecen conceptos como la seguridad de las personas y de los bienes, la
seguridad jurídica, la seguridad alimentaria, la seguridad ecológica, la seguridad
colectiva, la seguridad democrática y la seguridad ciudadana. El concepto de soberanía
pierde valor porque los Estados y las economías subyacentes son más abiertas, pero los
asuntos sociales, tecnológicos y medioambientales se integran tanto con las políticas
económicas como con las estrategias de seguridad (Olivia, 2000).

Torres, y otros, (2003) al referirse a la seguridad alimentaria le ubica en nuevos


escenarios del desarrollo y de la desigualdad, confiriéndole un tratamiento especial en
una estrategia de seguridad nacional de carácter preventivo. Al tenerse en cuenta que la
seguridad alimentaria como la capacidad que posee el Estado de garantizar a su
población los alimentos suficientes, inocuos y asequibles para suplir las necesidades de
esta. Otro concepto dado por La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, FAO (1999), define la seguridad alimentaria como la
posibilidad de acceso a los alimentos que tiene toda la población en cualquier momento
para llevar una vida sana y activa.

65
3.3.2. Garantías de una seguridad alimentaria integral.
Según este planteamiento, la seguridad alimentaria se consigue al momento de
garantizar la disponibilidad de los alimentos, el suministro es estable y todas las
personas tienen a su alcance los alimentos para cumplir con la condición de
accesibilidad. En ese sentido encontramos una estratificación social del ingreso, a partir
de lo cual puede definirse un parámetro de pobreza, que a su vez es reflejo de
inseguridad alimentaria y foco de tensión que afecta con el tiempo a la seguridad
nacional tal como cita José Gasca en Torres, y otros, (2003), quien también expone:

Pobreza y seguridad alimentaria son dos fenómenos que guardan una relación directa. La
pobreza puede considerarse como un indicador de inseguridad alimentaria, en términos de que
los grupos sociales y las regiones pobres son los más expuestos a carencias alimentarias y
situaciones de tensión y riesgo. En países pobres es más difícil alcanzar los parámetros de
seguridad alimentaria ya que debido a sus bajos ingresos y déficit de producción, enfrentan casi
permanentemente situaciones de carencia, deterioro nutricional y hambre estacional localizada.
Sus limitados ingresos también restringen su capacidad para obtener alimentos en el mercado y
la ayuda externa enfrenta una serie de condicionamientos (p. 149).

Torres, y otros, (2003) citando a (Renner, 1990) se entiende como amenaza para la
seguridad nacional una acción o secuencia de sucesos que implican, en un lapso
relativamente breve, una degradación de la calidad de vida de los habitantes de un
Estado, que puede limitar la oferta de opciones políticas del Estado o de algunas
entidades privadas que influyen en la estabilidad nacional por diversas vías.

3.3.3. Incidencia de la pobreza en la seguridad alimentaria y nacional.


La pobreza como expresión del atraso se convierte en el principal enemigo de la
estabilidad política donde se reconocen las condiciones extremas como una de las
principales causas de los movimientos subversivos en el continente. La mayoría de los
retos graves para la seguridad nacional devienen entonces del fracaso por impulsar un
desarrollo económico y político sostenido que contenga una perspectiva democrática
mínima. Por lo tanto, la esencia de la seguridad nacional consiste en prevenir y anticipar
los problemas de una sociedad antes de regularlos coercitivamente. De aquí derivamos la

66
existencia de una relación compleja entre el desarrollo económico, la racionalidad, la
eficiencia institucional, la democracia y la justicia social con la seguridad nacional.
Al plantear una discusión sobre un concepto de seguridad nacional que permita la
construcción de una agenda de riesgos y de métodos para la prevención y neutralización
de las amenazas, se legitima uno de los principales puntos de interés que es la
estabilidad nacional. Las preocupaciones de la seguridad no sólo se refieren a las
amenazas externas que ponen en riesgo la soberanía interna, sino también a factores
internos que derivan de los conflictos entre individuos, grupos, regiones y situaciones
problemáticas que desafían la capacidad para gobernar (Calderón & Salgado, 2000).

Los Estados comprometidos las medidas como Estados Partes del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (vigente desde 1976), mediante el
reconocimiento de la dignidad humana según los principios plasmados en la Carta de las
Naciones Unidas sobre la libertad, la paz y justicia en el mundo, velarán por facilitar y
asegurar un eficiente cumplimiento planificando, desarrollando, implementando y
ejecutando las políticas necesarias para la protección y respeto de los derechos
inalienables, más aún siendo positivizados. En el caso de que, siendo la República
Dominicana un Estado comprometido con el desarrollo y bienestar común universal, y
establecido en la Constitución Dominicana, 2015, Art. 54, relacionado a la Seguridad
Alimentaria, como también lo implementado a través de programas de desarrollo,
proyectos, decretos, entre otros, establecidos también mediante la Ley 01-12 sobre la
Estrategia Nacional de Desarrollo, END.

Es importante destacar el fundamento para lograr el impulso de un óptimo desarrollo


nacional en los ámbitos económico y social se debe velar por un crecimiento sostenible
y estabilidad de la producción alimentaria nacional, al igual que otros también
importantes, como son el factor salud y nutrición, y evitar la pobreza y altos costos a
largo plazo provocados por la malnutrición por lo que se fomenta la educación para
optimizar la lucha contra el hambre y por consiguiente contra la pobreza. (FAO, 2021).

67
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN

Esta tesis llega a confirmar la idea de los investigadores sobre el efecto negativo de lo
que es la vertiente Seguridad Alimentaria en la Postpandemia, por cuanto ha incidido en
la Seguridad Nacional de República Dominicana basados en los datos estadísticos de
instituciones mundiales, regionales y especialmente nacionales pertinentes como: el
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, Plan Social, Ministerio de Agricultura,
Instituto Nacional de Estabilización de Precios, Banco Central Dominicano,
Organización Nacional de Estadísticas, entre otras, permitiendo medir
demográficamente el Distrito Nacional por ser la provincia capital y por consiguiente
donde se encuentra la mayor concentración poblacional e industrial denotando la
incidencia en la seguridad nacional en el período 2021- 2022 post COVID-19.

En el Capítulo I están plasmados antecedentes históricos de la seguridad


alimentaria, permitiendo apreciar como la seguridad nacional posee tres componentes
respecto al tema que son: la seguridad económica, la seguridad social y política, estos
componentes engloban conceptos esenciales de seguridad como la seguridad de las
personas y de los bienes, la seguridad jurídica, la seguridad alimentaria, la seguridad
ecológica, la seguridad colectiva, la seguridad democrática y la seguridad ciudadana.
SOFI (2021) hace mención a distintos aspectos que pueden ser factores que inducen a la
inseguridad alimentaria y nutricional, dentro de las cuales pueden considerarse los
conflictos, las condiciones climáticas, problemas económicos de carácter inflacionario,
la falta de acceso a una dieta sana.

Olivia (2000), establece que ciertamente la globalización impacta la seguridad


nacional por lo que el concepto de soberanía pierde valor porque los estados y las
economías subyacentes son más abiertas, pero los asuntos sociales, tecnológicos y
medioambientales se integran tanto con las políticas económicas como con las
estrategias de seguridad. La seguridad alimentaria busca garantizar la satisfacción de una
necesidad primordial de la población, por lo que el término de seguridad nacional abarca
dar presencia en los elementos sociales que pudieran ser activos de posibles estallidos de
orden social, porque la seguridad nacional además de buscar enfrentar amenazas

vii
externas, también identifica posibles focos de inestabilidad internos que pudiera
entorpecer con el orden público, la paz y la estabilidad económica, política y social.

La crisis económica que ha afectado el mundo tras la pandemia de COVID-19 o


SARS-COV 2, y el conflicto Ruso Ucraniano que estalló en febrero 2022 por ser parte
esencial industrial de producción de fertilizantes para la agricultura y por otra parte de
granos generando una gran preocupación ante el incremento de la canasta de primera
necesidad y donde el poder de adquisición de los dominicanos se vió reducido, creando
inseguridad y dificultades al acceso de ciertos tipos de alimentos. El 24 de mayo del
2022 el Banco Mundial publicó acerca de los crecientes niveles de inseguridad
alimentaria que amenaza con golpear a los países, los avances de desarrollo alcanzados y
amenazando con la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.

La seguridad alimentaria es el derecho fundamental que tiene estrecha vinculación al


desarrollo humano, el mismo tiene presencia cuando las personas tienen acceso a
alimentos suficientes y que se caracterizan por ser inocuos y nutritivos, garantizando
satisfacer las necesidades alimenticias y disfrutar una vida saludable. (Bautista, 2012)
presenta muchos informes de organismos internacionales especializados como la FAO,
PMA, MOS, PNUD, quienes presentan informaciones acerca de la malnutrición como
resultado directo de inseguridad alimentaria dejando consecuencias negativas a la
economía local como internacional y siendo un eje transversal de pobreza y el hambre.

Conforme a la Carta Magna de República Dominicana (2015) en su Artículo 54


consagra la seguridad alimentaria como uno de los Derechos Económicos y Sociales; en
los últimos 20 años, la República Dominicana ha experimentado progresos significativos
en diversos aspectos relacionados con la misma, lo que sugiere un compromiso por parte
del país para mejorar la calidad de vida de su población a través del acceso a alimentos
adecuados, esto denota el carácter de multidimensionalidad que presenta la seguridad
alimentaria y nutricional. La seguridad alimentaria representa un desafío, ya que no solo
se trata de la falta de alimentos, sino también de los precios en productos que se utilizan
para fabricar bienes de consumo masivo, siendo el tema inflacionario de la canasta
básica la mayor incidencia postpandemica en la seguridad nacional.

viii
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

 Desarrollar y ejecutar programas que estudien constantemente la seguridad


alimentaria para contribuir al fortalecimiento y desarrollo de la educación
alimentaria en general.

 Elaborar o ejecutar políticas que regulen de forma precisa el derecho a la


alimentación, creando mayores responsabilidades para el Estado Dominicano y
así facilitar el acceso a una alimentación digna y permanente.

 Implementar mecanismos regulen los precios de la canasta familiar, a fin de


garantizar una alimentación adecuada con programas tendentes a mejorar la
calidad alimentaria.

 Según lo conversado con el Exm ninistro de Agricultura Sr. Osmar Benitez, en


una entrevista que coordinamos en la Junta Agroempresarial Dom, JAD que se
debe invertir en presas nuevas en varias zonas del país, para garantizar las
reservas de agua.

 Crear nuevas fuentes de empleos para los pobladores de los barrios en todo el
Distrito Nacional ya que es lamentablemente un factor predominante que afecta
la seguridad alimentaria.

 Formar y promover mesas de trabajo donde participen continuamente jóvenes de


los barrios más vulnerables del Distrito Nacional para que logren sumarse y ser
voz en el sector productivo nacional y así reducir los riesgos de exclusión social
y pobreza.

 Evaluar e incluir en el modelo educativo las vertientes más importantes que


garanticen la seguridad alimentaria, como la educación alimentaria y nutricional,
educación financiera en jóvenes y adolescentes, educación sobre riesgos y
protección al medioambiente junto a reforestación periódica con los estudiantes y
colaboradores de los centros educativos de los barrios del Distrito Nacional, y en
todo el territorio dominicano.

ix
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abastecimiento. Acción llevada a cabo por las autoridades con la finalidad de


proveer determinados servicios municipales para el uso y consumo de una población
determinada o de un sector de la misma. (Ley No. 589-16, Art. 5).

Agricultura familiar. Se entiende como la producción agrícola, pecuaria, forestal,


pesquera y acuícola que, pese a su gran heterogeneidad se caracteriza por el uso
preponderante del trabajo familiar, siendo el núcleo familiar que participa directamente
del proceso productivo. Dichas actividades son la principal fuente de ingreso de esas
familias; también se caracterizan por su acceso limitado a recursos como agua, crédito y
asesoría técnica. (Ley No. 589-16, Art. 5).

Alimentación adecuada. Es el acto voluntario y consciente de la elección,


preparación e ingestión de alimentos para mantener una dieta que satisfaga las
necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promoviendo el crecimiento y
el desarrollo adecuado del individuo y previniendo enfermedades por causas de
malnutrición. (Ley No. 589-16, Art. 5).

Consejo para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN).


Se encarga cada cuatro años de actualizar el Plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria
y Nutricional (PLAN SSAN) y coordinar el sistema en su integridad (Consejo Nacional
SSAN, 2018, p. 4).

COVID-19. Es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como


SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus
el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica»
que se habían declarado en Wuhan (República Popular China) (OMS, 2020).

Derechos fundamentales. Se le llama así a los derechos inherentes de toda persona.


La RAE conceptualiza como el Derecho de una persona que emana de la dignidad
humana, del libre desarrollo de la personalidad y de otros valores; se ejerce individual o

68
colectivamente. Sus contenidos vinculan a todos los poderes públicos; su
reconocimiento se establece en normas dotadas de supremacía material, su regulación y
restricción vienen reservadas a la ley, respetando lo esencial (Diccionario Panhispánico
del español jurídico, 2020).

Dieta completa. Aquella que contiene todos los nutrientes necesarios, y debe incluir
la cantidad adecuada de cada tipo de alimentos considerando las necesidades específicas
para cada etapa de crecimiento. (Ley No. 589-16, Art. 5).

Disponibilidad de alimentos. Comprende la existencia de cantidades suficientes de


alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de
importaciones, incluida la ayuda alimentaria. (Ley No. 589-16, Art. 5).

Distrito Nacional. La Carta Magna establece que “La ciudad de Santo Domingo de
Guzmán es el Distrito Nacional, capital de la República y asiento del gobierno nacional”
(Constitución Dominicana, 2015, art. 13).

Estado. Unidad política con asiento territorial que tiene como elementos
constitutivos población, territorio, poder. Cuando se habla de poder hay que tomar en
cuenta que el Estado posee el monopolio de la violencia. (Const., 2015).

Incidencia. Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con él


alguna conexión. También se denomina incidencia a la influencia o repercusión (RAE,
s/f).

Objetivos de desarrollo sostenible:


Es un conjunto de objetivos que los países miembros de las Naciones Unidas han
asumido en busca de mejorar las condiciones de la población del mundo, garantizando
según lo planteado un ambiente de desarrollo económico sostenible en la humanidad, a
través de un conjunto de ejes que conlleva a la realización de las métricas establecidas.
(Ley No. 01-12, 2012)

69
Política de seguridad alimentaria. Es la política mediante la cual el Estado se
compromete a fijar principios y lineamientos generales dirigidos a instituciones y
sectores, así como también a la sociedad civil e instituciones privadas que realizan sus
actividades dentro del marco de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional,
focalizadas a la reducción de la pobreza y la malnutrición actual. (Ley No. 589-16, Art.
5).
Programa mundial de alimentos. Se conoce como PMA al programa de las
Naciones Unidas que distribuye alimentos para apoyar proyectos de desarrollo,
refugiados de larga duración. También proporciona la entrega de raciones alimenticias
en casos de desastres naturales. La ONU se conceptualiza como la organización
humanitaria más grande del mundo que se centra en la asistencia alimentaria contra el
hambre. Sus esfuerzos se centran en la asistencia de emergencia, el auxilio y la
rehabilitación, la ayuda al desarrollo y las operaciones especiales” (ONU, s/f, párr. 1).

Red Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (RED


SSAN). Esta estará conformada por instituciones de gobierno y organizaciones de la
sociedad civil que trabajan en el diseño y ejecución de planes de soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional a nivel local. Este espacio coordina las acciones encaminadas a
la formulación, seguimiento, ejecución y evaluación del Plan Nacional para la Soberanía
y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional


(SINASSAN). Es el responsable de las políticas y acciones tendentes a realizar de
manera progresiva el derecho a la alimentación en la República Dominicana. (Ley No.
589-16, Art. 5).

Seguridad alimentaria y nutricional. Considera que todas las personas tienen el


acceso continuo y permanente, físico y social a los alimentos necesarios en calidad y
cantidad suficiente, teniendo como bases prácticas alimentarias que respeten la
diversidad cultural y que son sostenibles social, ambiental y económicamente con el
objetivo de llevar una vida activa y sana. (Ley No. 589-16, Art.5).

70
Seguridad Alimentaria. Es cuando todas las personas tienen acceso físico, social y
económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para
satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar
una vida activa y saludable” (Red Icean, 2013) citando (Cumbre Mundial de Alimentos,
FAO, 1996).

Seguridad Nacional. Función intrínseca del Estado que busca proteger su gente,
territorio o instituciones contra cualquier peligro interno o externo (Manual de Doctrina
Conjunta de las Fuerzas Armadas, 2007, p. 61).

Malnutrición. Se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de


energía, proteínas y/o otros nutrientes; su significado incluye tanto la desnutrición como
la sobrealimentación (sobrepeso, obesidad). (Ley No. 589-16, Art. 5).

Sistema de Seguridad y Defensa Nacionales. Es el conjunto de principios, políticas,


objetivos y estrategias, conformados por diferentes instituciones de la Administración
Pública, tanto civil como militar que, soportadas y fundamentadas en un procedimiento
establecido y en los medios necesarios, conforme a sus facultades, roles y obligaciones,
actúan de manera armoniosa y coordinada para coadyuvar en la consecución de los
objetivos e intereses de la nación.

Soberanía Alimentaria. Constituye un objetivo estratégico y una obligación del


Estado para garantizar el derecho que tienen las personas al acceso, disposición,
consumo, producción, distribución, comercialización y almacenamiento de alimentos
sanos, nutritivos, adecuados y suficientes, y culturalmente apropiados de forma
permanente de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible. (Ley No. 589-16, Art.
5).

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Administradora de Subsidios Sociales (ADESS). (17 de marzo de 2023). PROGRAMA DE


TRANSFERENCIA MONETARIAS CONDICIONADAS: Programa Aliméntate.
Recuperado de adess.gob.do: https://www.adess.gob.do/subsidios-sociales/subsidios-
administrados/
Administradora de Subsidios Sociales. (2023). Subsidios otorgados por municipio: Distrito
Nacional. Recuperado de consultadess.gob.do:
http://consultadess.gob.do/v2/Reportes/ReportView2_gabSocial.aspx
AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2018).
Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Cooperación Española: Pasado, Presente y
Futuro. Madrid: n/a. Obtenido de www.aecid.es
Alcaldía del Distrito Nacional (ADN). (2010). Demografía Distrito Nacional: Atlas.
Recuperado el 31 de octubre de 2022, de adn.gob.do: https://adn.gob.do/demografia-2/
Bak, E. (2015). Análisis de la legislación en materia de seguridad alimentaria y nutricional.
Roma: FAO.
Banco Mundial. (2022). Actualización sobre la seguridad alimentaria. Obtenido de Banco
Mundial: https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update
Baralt, N. (2009). Crisis del Mercado de Alimentos en el año 2008 y su Prospectiva para
República Dominicana. Tesis para optar por el Título de Magíster en Defensa y
Seguridad Nacional, Instituto Superior para la Defensa General Juan Pablo Duarte y
Díez (INSUDE), Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos (EGAEE), Santo
Domingo.
Bautista , F. (2012). La seguridad alimentaria. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2012/03/21/226017/la-seguridad-alimentaria
BCRD. (2022). Precios (IPC por quintiles). Recuperado el 17 de julio de 2022, de Banco
Central de la República Dominicana: https://www.bancentral.gov.do/a/d/2534-precios
Biblia. (1990). Génesis 41:28-36 (Capítulo 41, Versículos 28-36). Sociedades Bíblicas
Unidas.
Bobea, L. (2008). La Seguridad y la Defensa en la República Dominicana en el Siglo XXI.
Santo Domingo. Obtenido de
https://iugm.es/adefal/documentacion/nuevos_analisis/republica%20dominicana.pdf
Calderón, J. L., & Salgado, E. (2000). El estudio de la seguridad nacional y la inteligencia
en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.
Carta de Naciones Unidas. (1945). Organización de las Naciones Unidas (ONU). New york:
n/a.
Castro, E., & García, M. (01 de junio de 2022). ¿Está la región de América Latina ante una
posible crisis alimentaria? El Debate. (S. López, Entrevistador) France 24. Recuperado
el 17 de julio de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=XfdhUIP_OXY
Castro, L. (02 de junio de 2022). La crisis alimentaria en América Latina podría
prolongarse varios años. DW Noticias (Economía). (I. Carillo, entrevistador) DW en
Español. Berlín. Recuperado el 17 de julio de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=aTRxt4_6Kng

73
CIA FactBook. (11 de mayo de 2022). República Dominicana. Recuperado el 30 de octubre
de 2022, de El Libro de Datos del Mundo: https://www.cia.gov/the-world-
factbook/countries/dominican-republic/summaries/#economy
Clapp, J., & Hillal, E. (31 de marzo de 2022). OPINIÓN: The war in Ukraine could spark a
hurricane of global hunger. Thomson Reuters Foundation News. Recuperado el 17 de
julio de 2022, de https://news.trust.org/item/20220331100348-mcl51/
Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN),.
(2018, Octubre). Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2019-2022. Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana.
Obtenido de https://minpre.gob.do/wp-content/uploads/2018/10/Plan-SSAN-2019-2022-
VF-WEB-1.pdf
Constitución de República Dominicana. (2015). Santo Domingo, República Dominicana:
Congreso Nacional [Gaceta Oficial No.10805].
Datos Abierto gob RD. (2015). Instituto Agrario Dominicano (IAD). Recuperado el 30 de
septiembre de 2022, de datos.gob.do: https://datos.gob.do/organization/about/instituto-
agrario-dominicano-
iad#:~:text=5879%20de%20fecha%2027%20de,vida%20en%20el%20campo%20domin
icano.
De la Rosa, R. (2017). El Estado dominicano destinó RD14,602.7 millones a los subsidios
sociales en 2016. Obtenido de https://eldinero. com.do/49776/el-estado-destino-
rd14602-7-millones-a-subsidios-sociales-en-2016/
Decreto Núm.243-08 de la República Dominicana. que crea el Consejo para la Seguridad de
la República Dominicana. (2008). Gaceta Oficial No.10473. Santo Domingo: G.O.
No.10473.
Diamond, J. (1997). Armas, gérmenes y acero: La sociedad humana y sus destinos. New
York: W. W. Norton.
Diccionario Panhispánico del español jurídico . (2020). Derecho fundamental. Obtenido de
Diccionario Panhispánico del español jurídico: https://dpej.rae.es/lema/derecho-
fundamental
Diez, A. (2007). Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Tesis para optar por el
Título de Licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco. Ciudad de México.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación . (1999).
http://www.fao.org. Obtenido de Cumbre Mundial Sobre la Alimentación:
https://www.fao.org/3/x2051s/x2051s00.htm#:~:text=La%20Cumbre%20Mundial%20so
bre%20la%20Alimentaci%C3%B3n%20se%20celebr%C3%B3%20del%2013,10%2000
0%20participantes%20y%20constituy%C3%B3
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
(2017). Marco conceptual del derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y la
soberanía alimentaria. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de
https://viacampesina.org/es/
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022).
Artículo de opinión: ''La guerra en Ucrania podría desencadenar un huracán de hambre
mundial''. Recuperado el 17 de julio de 2022, de FAO.org:
https://www.fao.org/agroecology/database/detail/es/c/1492686/
FAO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
República Dominicana. (2015). Programa de Cooperación Técnica de la Organización
74
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). TCP/DOM/3502
Mejoramiento de la alimentación familiar y escolar mediante unidades productivas
agropecuarias y formación de redes comunitarias promotoras de la nutrición y la
seguridad alimentaria. Santo Domingo, D.N. Obtenido de
https://www.fao.org/republica-dominicana/programas-y-proyectos/lista-de-proyectos/fr/
FAO: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020).
FAO en República Dominicana. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de fao.org:
https://www.fao.org/republica-dominicana/fao-en-republica-dominicana/zh/
FAO: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022).
Acerca de la FAO. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de FAO.org:
https://www.fao.org/about/en/
FAO; FIDA; OMS; PMA; UNICEF. (2022). El Estado de la Seguridad Alimentaria y la
Nutrición en el Mundo. Adaptación de las Políticas Alimentarias y Agrícolas Para
Hacer las Dietas más Saludables y Asequibles, 6. Recuperado el 11 de julio de 2022, de
https://www.fao.org/3/cc0640es/cc0640es.pdf
Figueroa, H... (11 de julio de 2022). [Tweet]. Subsidio para frenar inflación primer
semestre. Santo Domingo. Recuperado el 17 de julio de 2022, de
https://twitter.com/HomeroFigueroaG/status/1546209456937205760
Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2022). HISTORIA: Una respuesta
internacional a la escasez mundial de alimentos. Recuperado el 14 de octubre de 2022,
de ifad.org: https://www.ifad.org/en/history
Fondo Interamericano de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2022). República Dominicana: El
Contexto. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de ifad.org:
https://www.ifad.org/es/web/operations/w/pais/republica-dominicana
Franco, E. (2021). Soberanía y seguridad alimentaria en la provincia del Guayas
(Ecuador). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Fundación Institucionalidad y Justicia Inc. (FINJUS). (2011). Constitución Comentada.
Santo Domingo: FINJUS.
García-Pérez, G. (2014). La política social en la República Dominicana. Observatorio
Social de América Latina (OSAL).
GBM. (13 de abril de 2022). República Dominicana: Panorama General. Recuperado el 18
de julio de 2022, de Grupo Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview#:~:text=La%20e
conom%C3%ADa%20creci%C3%B3%205%2C3,%2C3%25%20en%20el%202021.
Gobierno de España: Departamento de Seguridad Nacional. (2020). Seguridad Energética.
Recuperado el 11 de Junio de 2022, de Gobierno de España: Departamento de Seguridad
Nacional: https://www.dsn.gob.es/es/sistema-seguridad-nacional/qu%C3%A9-es-
seguridad-nacional/%C3%A1mbitos-seguridad-nacional/seguridad-energ%C3%A9tica
Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria (Documento Base
para Discusión). s/n: FAO.
Guzmán, J. (2015). La Estructura de Producción Alimentaria en la República Dominicana
como Instrumento de Seguridad Nacional, Retos y Perspectiva 2013-2020. (Tesis de
Maestría). Instituto Superior para la Defensa y la Segurida Nacional Gral Juan Pablo
Duarte y Díez (Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos), Santo Domingo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.

75
Hospital Traumatológico Dario Contreras. (2020). Marco Legal. Recuperado el 14 de
septiembre de 2022, de diariocontreras.gob.do:
https://www.dariocontreras.gob.do/index.php/sobre-nosotros/marco-legal
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2009). La Seguridad
Alimentaria para el IICA. San José: n/a. Obtenido de
http://repiica.iica.int/otrosdocumentos/SeguridadAlimentarias_Quees_Esp.pdf
Instituto de Estabilización de Precio (INESPRE). (2023). Bodegas Móviles. Recuperado el
27 de marzo de 2023, de inespre.gob.do: https://inespre.gov.do/programas/bodegas-
moviles/
Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE). (2020). Presupuesto de la institución.
Recuperado el 27 de marzo de 2023, de inespre.gov.do: en:https://www.inespre.gov.do
/transparencia/presupuesto/presupuesto-aprobado-del-ano/
Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE). (2022). Boletín Informativo enero-
diciembre 2022. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de inespre.gob.do:
https://inespre.gob.do/boletin-informativo-diciembre-2022-enero/
Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). (2009). Estrategia para el desarrollo
agropecuario y agroindustrial sostenible de la República Dominicana 2010-2030. Santo
Domingo: n/a.
Ley No. 01-12 de la República Dominicana. Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. (25 de
enero 2012). Gaceta Oficial No.10656. Santo Domingo, D.N.: G.O. No.10656. Obtenido
de https://www.intec.edu.do/downloads/documents/institucionales/marco-legal/Ley_1-
12_LEY_ORGANICA_DE_LA_ESTRATEGIA_NACIONAL_DE_DESARROLLO.pd
f
Ley No. 589-16 de la República Dominicana. Que crea el Sistema Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República Dominicana. (8 de
junio de 2016). Gaceta Oficial No. 10849. Santo Domingo, D.N.: G.O. 10849.
Ley No.5879 de la República Dominicana. Que crea el Instituto Agrario Dominicano (IAD).
(27 de abril de 1962). Gaceta Oficial Núm. 8671 (24.a edición ed.). Santo Domingo:
8671.
Ley Núm. 42-01, de la República Dominicana. Ley General de Salud. (10 de marzo de
2001). Gaceta No.10075. Santo Domingo: 10075.
Ley Núm. 6186, de la República Dominicana. de Fomento Agrícola. (12 de febrero de
1963). Gaceta Oficial No.9290. Santo Domingo: 9290.
Ley Núm. 64-00 de la República Dominicana. que crea la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente. (10 de julio de 2015). Gaceta Oficial No.10805. Santo Domingo: 10805.
Obtenido de https://observatoriop10.cepal.org/.
Ley Núm. 66-97, de la República Dominicana. General de Educación: Que regula la labor
del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los particulares que recibieron
autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. (09 de abril de 1997).
Gaceta Oficial No.9951. Santo Domingo: 9951.
Ley Núm. 8, de la República Dominicana. que define las funciones del Ministerio de
Agricultura. (8 de septiembre de 1965). Gaceta Oficial No. 8945. Santo Domingo: 8945.
MINPRE: Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana. (2018). Plan Nacional
para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2019-2022. Santo Domingo:
Editora Búho S.R.L.
Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). París:
Comisión de Derechos Humanos.
76
Naciones Unidas. (1966). Primer y Segundo Protocolos Facultativos. Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Naciones Unidas.
Recuperado el 11 de Junio de 2022, de Presidencia de la República Dominicana:
https://presidencia.gob.do/noticias/ministro-de-energia-y-minas-destaca-esfuerzos-del-
pais-para-garantizar-seguridad
Naciones Unidas. (2021). Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Recuperado el 28 de
octubre de 2022, de https://www.un.org/es/food-systems-summit
OEA: Organización de Estados Americano. (2003). Conferencia Especial Sobre Seguridad.
México: OEA. Obtenido de
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Seguridad.pdf
Olivia, B. (2000). La seguridad nacional en un mundo globalizante. Ciudad de México:
Instituto Nacional de Administración Pública.
OMS. (10 de noviembre de 2020). ¿Qué es el COVID-19? Recuperado el 18 de julio de
2022, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-
19#:~:text=La%20COVID%2D19%20es%20la,Wuhan%20(Rep%C3%BAblica%20Pop
ular%20China).
ONE. (marzo de 2012). Índice de Duncan del Distrito Nacional. Recuperado el 17 de julio
de 2022, de Oficina Nacional de Estadisticas:
https://www.one.gob.do/publicaciones/2012/boletines-panorama-estadistico-49-indice-
de-duncan-en-el-distrito-nacional-marzo-2012/
ONU. (s/f). Premio Nobel de la Paz 2020- Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Recuperado el 18 de julio de 2022, de Organización de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/about-us/nobel-peace-prize/wfp-2020
Palau, A. (2008). La política de seguridad alimentaria en España. (Tesis Doctoral).
Universidad de Barcelona, Barcelona.
Pared, S. (2006). Seguridad, Defensa e Identidad Nacional. Santo Domingo: Editora
Corripio C. x A.
Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). (01 de diciembre de 2012). Ley Marco:
Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Recuperado el 01 de
noviembre de 2022, de fao.org: https://www.fao.org/3/au351s/au351s.pdf
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and research methods. Beverly Hills, California.
Obtenido de https://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-
centres/ross/ctl1014/Patton1990.pdf
Presidencia de la República Dominicana. (2021, 12 de Febrero). Reglamento que Establece
la Composición y el Funcionamiento del Consejo de Seguridad Nacional (Decreto 86-
21). Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivo 2: HAMBRE
CERO. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de undp.org:
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#hambre-cero
Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2022). Emergencia en Haití. Recuperado el 22 de
octubre de 2022, de https://es.wfp.org/emergencies/emergencia-
haiti?_ga=2.154367293.481114352.1667397278-
1389159942.1656288839&_gac=1.26614863.1667397278.Cj0KCQjwqoibBhDUARIsA
H2OpWjwzu-cCZqlcfibZEZFYOqblwCpGUHngIwjp8Odr06sA7sWOZ-
rPFQaAlPBEALw_wcB

77
Programa Mundial de Alimentos. (11 de marzo de 2022). Crisis de Ucrania: más países
sentirán los efectos a medida que los precios de los alimentos y la energía aumentan el
hambre, advierte el WFP. Recuperado el 17 de julio de 2022, de es.wfp.org:
https://es.wfp.org/historias/guerra-ucrania-mas-paises-sentiran-los-efectos-del-aumento-
precios-alimentos
Programa Mundial de Alimentos. (15 de junio de 2022). Múltiples crisis en América Latina
y el Caribe. Recuperado el 17 de julio de 2022, de es.wfp.org:
https://es.wfp.org/historias/multiples-crisis-en-america-latina-y-el-caribe
RAE. (s/f). Incidencia. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/incidencia
Ramírez, J. (2020). El gobierno ha destinado RD$1,072.2 millones a programas de tarjeta
de solidaridad en lo que va del 2020. Obtenido de
https://listindiario.com/economia/2020/03/26/610543/el-gobierno-ha-destinado-rd-1072
-2-millones-a-programas-de-tarjeta-de-solidaridad-en-lo-que-va-del-2020
Red Icean. (2013). EAN para la seguridad alimentaria y nutricional. Obtenido de Red de
Informacion, Comunicación y Educación Alimentaria y Nutricional para América Latina
y El Caribe: https://www.fao.org/red-icean/temas/seguridad-alimentaria-y-
nutricional/es/#:~:text=La%20seguridad%20alimentaria%20existe%20cuando,saludable.
%E2%80%9D%20(Cumbre%20Mundial%20de
Renner, M. (1990). Armamento y Seguridad: dimensiones económicas y ambientales.
Madrid: Bakeaz.
Sagastegui, F. (2016). La Seguridad Nacional en el Estado Constitucional de Derecho.
(Tesis Doctoral). Universidad Carlos III, Madrid.
Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas. (2007). Manual de Doctrina Conjunta de la
Secretaría de las Fuerzas Armadas. Santo Domingo : Edita-Libros Editores Impresos, S.
A.
Silverio, A. (2022). Concepto Seguridad Nacional [Slide Power Point]. Santo Domingo.
Tavares, J. (2016). Seguridad Alimentaria: Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y
Desarrollo. Santo Domingo.
Torres, F., Trápaga, Y., Delgadillo, J., Gasca, J., Ocegara, D., Arroyo, N., . . . Cortés, H.
(2003). Seguridad Alimentaria: Seguridad Nacional. México: Universidad Nacional
Autónoma de México-Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.
Torres, G., Ramos, C., & Pensado, M. (2001). Los sistemas agroalimentarios localizados
en México. Desafíos para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. México:
Universidad Nacional Autonoma de Mexico-Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Vicepresidencia de la República Dominicana. (2017). Representación de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Proyectos de
Asistencia Técnicas TCP/DOM/3601/C1: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta
del PROSOLI. Santo Domingo, D.N.

78
APÉNDICE
APÉNDICE

Apéndice No. 1. Informaciones solicitadas al INABIE.

Continúa en la proxima pág.


ANEXOS
ANEXOS

Anexo 1. Reporte de Turnitin.


Anexo 2. Logo de la XX Promoción de la Maestría en Defensa y Seguridad
Nacional, 2022 - 2023

Fuente: Maestría en Defensa y Seguridad Nacional, 2022 – 2023,

También podría gustarte