Está en la página 1de 1

Héctor Rodríguez González

Contreras, Eduardo. “El paso de nuestra música del siglo XIX al XX: un trayecto menos accidentado”,
Heterofonía 107, México, julio-diciembre 1992, pp. 53-59.

Hemos manejado con cierta inercia durante muchos años la idea de que la música de concierto
mexicana sólo tiene valor artístico a partir del siglo XX. Fueron las acciones y el pensamiento de
Carlos Chávez determinantes en la adopción de un juicio severo y excluyente sobre la música que le
antecedió. Tenía una propuesta musical propia, pero seguía una ideología vigente entonces con tal
fuerza que se convirtió más de una vez en política de estado.
Si pudieramos separa los criterios estético e ideológico, podríamos replantear elementos que nos
permitieran ver de otro modo el cambio de siglo.
Hay dos puntos a destacar en el mito de asociar la creación musical a la existencia de orquestas de
concierto estables: primero, la vida musical de un país no sólo se da en el concertismo. Había también
música religiosa, ópera, orquesta de cámara, música de cámara, ejecuciones solistas y vocales;
segundo, cuando la orquesta sinfónica no predominaba, la música era ejercida en forma diversa entre
los mexicanos, las tertulias, las bandas de alientos y aún el campesino de vida pobre tenía acceso a un
violín o guitarra.
Siguiendo las corrientes de la música occidental: Aldana y Elízaga en el clasicismo; romanticismo
Joaquín Beristáin; el siguiente paso en nuestra historia musical son las obras de Debussy, representan
quizás el primer abandono de la estética romántica y fueron difundidas en México por Manuel M.
Ponce; y el expresionismo del Stravinski, correría a cargo de Carlos Chávez.
Ahora revisemos el mismo proceso en términos de tipo ideológico: el medio musical mexicano del
siglo XIX, tenía por ende como modelo la música italiana, primero en la estética de bel canto y la
escuela de Rossini, y después en la de Verdi.
Nuevamente Ponce juega aquí el papel radical en la transformación de las influencias y orientaciones,
tuvo la lucidez para entender muchas cosas en relación con este curso. Ponce era sumamente
conservador, de un catolicismo acendrado en materia religiosa. Sin embargo, tuvo un respeto por la
música popular, introduciéndola como tema de inspiración de nuestra música de concierto. Lo que
Chávez haría después fue inclinar este tema de inspiración hacia el extremo del discurso
revolucionario.

Me costó un poco entender las razones ideológicas por las que componían de esa forma. Pero creo que
es parte de lo mismo: todo mundo está influenciado y a veces la música no obedece al gusto si no a la
conveniencia.
Algo que sí me hizo pensar: ya entrado el siglo XX, ¿cuál se podría decir que era la música
representativa de México? ¿La de Ponce, Chávez o Carrillo, o la música popular como los sones?

Keywords: siglo XX, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Revolución Mexicana, ideología política,
romanticismo, clasicismo, impresionismo, expresionismo.

También podría gustarte