Está en la página 1de 26

CIRUGIA II

OTORRINOLARINGOLOGIA

SENOS PARANASALES
DRA. GAVIDIA DAVILA CECILIA
OTORRINONARINGOLOGO
OBJETIVOS:
• Conocer la anatomía y fisiología de senos paranasales.
• Conocer etiología y patogenia de la rinosinusitis.
• Diferenciar los aspectos clínicos y de diagnóstico de la rinosinusitis
aguda y crónica.
• Conocer el tratamiento de las rinosinisistis aguda y crónica.
• Identificar las complicaciones de las rinosinusitis.
ANATOMIA DE SENOS PARANASALES

GRUPO ANTERIOR
- SENO FRONTAL
- SENO MAXILAR
- SENO ETMOIDAL ANTERIOR

GRUPO POSTERIOR
- SENO ETMOIDAL POSTERIOR
- SENO ESFENOIDAL

FIGURA TOMADA DE https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/seno-paranasal


DESARROLLO DE SENOS PARANASALES

Tabla tomada del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana: Elsevier; 2018 Page 211
SENO MAXILAR SENO FRONTAL
● Tambien llamado Antro de Highmore
● Par, de forma piramidal ● Par generalmente, asimetrico
● Seno paranasal mas grande (capacidad 15ml en ● Situado entre tabla externa e interna de hueso
adulto) frontal
● Relaciones: ● Relaciones:
Techo → piso de orbita Anterior → frente
Anterior → hueso malar y mejilla Posterior → meninges y lobulo frontal
Posterior → fosa pterigopalatina Piso → techo de orbita
Medial → pared lateral nasal
Piso → proceso palatino y alveolar del hueso
maxilar

FUENTE: FUSETTI, S.; HAMMER, B.; KELLMAN, R. et al., Frontal sinus, anterior table fractures in cranial vault
& skull base. AO CMF Reference Online, 2011.

Figuras tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana: Elsevier; 2018 Page 210
SENO ETMOIDAL

● En el hueso etmoides, son un grupo de celdas


entre 3 a 18 aprox.
● Se situa entre la pared lateral nasal y pared
medial de orbita.
● Divide en celdas etmoidales anteriores y
posteriores por Lamela Basal.
● Relaciones:
Techo → fovea etmoidal
Lateral → lamina papiracea

SENO ESFENOIDAL FUENTE:


https://pocketdentistry.com/the-paranasal-sinuses/

● Par, asimetrico, localizado en el cuerpo del


hueso esfenoides.
● Relaciones:
Techo → tracto olfatorio, quiasma optico, lobulo
frontal (anterior) / silla turca, g. pituitaria, seno
cavernoso (posterior)
Lateral → n. optico, carotida interna, n. maxilar
Posterior → clivus
Medial → pared lateral nasal
Piso → n. vidiano

Figuras tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana:
Elsevier; 2018 Page 210
CORTE SAGITAL PARED LATERAL NASAL

SENO FRONTAL
CORNETES SUP - MED - INF
MEATOS SUP - MED - INF
SENO ESFENOIDAL

PARED LATERAL CON RESECCION DE CORNETES


MEATO SUP:
RECESO ESFENOETMOIDAL → OSTIUM DE DRENAJE SENO
ESFENOIDAL
OSTIUM DRENAJE SENO ETMOIDAL POSTERIOR
MEATO MED:
OSTIUM SENO FRONTAL
PROCESO UNCINADO - BULA ETMOIDAL
HIATO SEMILUNAR: ESPACIO BIDIMENSIONAL 1 -2 MM
OSTIUM SENO MAXILAR - OSTIUM ACCESORIO
OSTIUM SENO ETMOIDAL ANTERIOR
MEATO INF:
OSTIUM CONDUCTO LACRIMONASAL
Figuras tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana: Elsevier; 2018 Page 151
COMPLEJO OSTEOMEATAL (COM)

Se encuentra en el meato medio y es un


espacio reducido donde desembocan, antes
de llegar a la cavidad nasal, los senos
etmoidales anteriores, los maxilares y el
frontal. El infundíbulo es el espacio del COM
que se congestiona fácilmente y provoca el
desarrollo de la sinusitis.

FUENTE:
https://pocketdentistry.com/the-paranasal-sinuses/
FISIOLOGIA DE LOS SENOS PARANASALES
Los senos paranasales no juegan un papel importante en el acondicionamiento del aire inspirado →
MUCOSA que los recubre presenta menor espesor, menor número de vasos sanguíneos, menos
glándulas y una inervación más escasa.
VENTILACION → ostium sinusales situados estratégicamente para evitar la exposición directa al flujo
aéreo.

INSPIRACION : PRESION (-) ESPIRACION : PRESION (+)

Figuras tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit.
Haryana: Elsevier; 2018 Page 158

Figura tomada del articulo: Fisiología de la mucosa respiratoria rinosinusal y trastornos funcionales. Vol 38, Issue 2. El
sevier 2009. URL https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1632347509702905
ACLARAMIENTO MUCOCILIAR → Al igual que en la mucosa nasal, las
células caliciformes y las glándulas seromucosas de los senos
paranasales, producen moco que será arrastrado por la actividad ciliar
hacia los ostium de drenaje. Esto permitirá la limpieza de estas
cavidades.

FUNCIONES SENOS PARANASALES

ALIGERAR PESO CRANEO


AISLANTE TERMICO → ORBITA / CRANEO
AMORTIGUADOR EN CASO TRAUMAS FACIALES
Maxillary sinus ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE INSPIRADO PARA
Frontal sinus
MEJORAR HUMIDIFICACION Y CALENTAMIENTO.
RESONANCIA DE VOZ
AUMENTO SUPERFICIE OLFATORIA
DEFENSA

Figuras tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana: Elsevier; 2018 Page 212
PROCESO INFLAMATORIO E INFECCIOSO DE LA MUCOSA QUE
RINOSINUSITIS AFECTA LOS SENOS PARANASALES Y LA CAVIDAD NASAL

DEFINICIONES

● RINOSINUSITIS AGUDA: duración de cuatro semanas o menos.


● RINOSINUSITIS SUBAGUDA: duración de 4 a 12 semanas.
● RS CRONICA: mayor a 12 semanas. Se subdivide en crónica con pólipos y sin pólipos.
● RS AGUDA RECURRENTE: cuatro o más episodios de rinosinusitis aguda por año, cada episodio
con duración de 7 a 10 días o más, con resolución de los síntomas entre los episodios.
● EXACERBACIONES AGUDAS de CRS constituyen un empeoramiento repentino de CRS con un
retorno al estado inicial después del tratamiento.
RINOSINUSITIS AGUDA
Agente infeccioso causa con mayor frecuencia la rinosinusitis aguda.La distinción entre viral y bacteriana se
basa en el patrón y la duración de la enfermedad.

● Rinosinusitis viral → síntomas presentes menos de 10 días y no empeoran / Agentes: Rinovirus,


Influenza, Parainfluenza. El 2% de las VRS progresan a rinosinusitis bacteriana.
● Rinosinusitis bacteriana aguda → signos o síntomas presentes 10 días o más después del inicio de los
síntomas de las vías respiratorias superiores, empeoran en los 10 días posteriores a una mejoría inicial/
Agentes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis and Staphylococcus
aureus.
P
A
T
O
G
E Figuras tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana: Elsevier; 2018 Page 214

N
I
A
C
Sinusitis maxilar → dolor región infraorbitaria, mejilla, dentadura
L superior, encía
I Sinusitis etmoidal → dolor región lacrimal, peri orbitaria y temporal;
aumenta en decúbito supino y al agacharse
N Sinusitis frontal →dolor región supraorbitaria, dolor a la presión del
I suelo frontal
Sinusitis esfenoidal → dolor occipital c/ irradiación anterior
C (mastoides)
A

D El diagnóstico de la rinosinusitis es clínico.


Rinoscopia anterior: mucosa nasal eritematosa o pálida, rinorrea en las fosas nasales, moco en la pared posterior de
I faringe y eritema faríngeo y timpánico.
A Endoscopia nasal: visualización superior del meato medio, las adenoides y la nasofaringe.
G
N
O TABIQUE
NASAL
S PARED LATERAL
T NASAL
I CORNETE
C MEDIO
O FOTO PERSONAL
RADIOGRAFIA CONVENCIONAL TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

* Prueba que ofrece mejor


rendimiento diagnóstico.

Indicada en caso de sospecha


de complicaciones.

RESONANCIA MAGNETICA

* Prueba más sensible en


detección precoz de
* Prueba complementaria complicaciones intracraneales,
poco especifica. en la diferenciación entre
inflamación y tumor y en la
Se visualiza velamiento o sinusitis crónica micótica.
nivel hidroaéreo.
1. Los antibióticos pueden acelerar el tiempo de resolución
de los síntomas.
2. La terapia empírica: Amoxicilina / Amoxicilina y ácido
T clavulánico / cefalosporinas de 2° y 3° generación /
R Macrólidos.
3. Cultivo → pacientes que no mejoran o falla el atb
A después de 48 horas de terapia.
T 4. Duración del tratamiento entre 7 y 14 días (10 d).
A
M Tratamiento médico no antibiótico
I • Analgesia: recomendado (IA). Ibuprofeno o paracetamol por vía oral
a las dosis habituales. El ibuprofeno muestra un perfil de actuación
E mejor debido a su doble acción analgésica y antiinflamatoria.
N
• Lavados con suero salino: prueba terapéutica recomendada (IIB). Se
T
trata de un tratamiento barato e inocuo que en algunos estudios se ha
O mostrado eficaz.

• Corticoterapia intranasal: recomendado en niños con base de rinitis


alérgica (IIIC).

• Mucolíticos, descongestivos y antihistamínicos: no recomendados


(IA).
C
O
M
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S

Imagen tomada: 1.https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/enfermedades-de-la-%C3%B3rbita/celulitis-preseptal-y-orbitaria


2.http://faso.org.ar/revistas/2012/3/1.pdf
RINOSINUSITIS CRONICA
Rinosinusitis crónica sin pólipos (CRSsNP) Rinosinusitis crónica con pólipos (CRSwNP)

Degeneración edematosa de la
Concha bullosa, septum
desviado, cornete medio
mucosa nasosinusal.
paradojico, neumatizacion
proceso uncinado,cedas de
Haller

masas lisas, gelatinosas,


translúcidas y piriformes

Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa,


Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli.
P
A
T
O
G
E
N
I
A

Imagen tomada: https://www.researchgate.net/figure/The-vicious-cycle-of-sinus-disease_fig1_325427189

Imagen tomada:
https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(20)30113-5/fulltext
C
L
I
N
I
C
A

Imagen tomada: https://www.nature.com/articles/s41572-020-00218-1

Imagen tomada:
https://www.researchgate.net/figure/Definition-of-Chronic-Rhinosinusitis-EPOS-guidelines_fig31_27
1384572
Fotos tomadas del libro: Diseases of Ear, Nose and Throat & Head and Neck Surgery. 7th Edit. Haryana: Elsevier; 2018 Page 195 - 196
● Las bases del diagnóstico son la historia clínica y los hallazgos a la exploración.
D ● Endoscopia nasal y tomografia toman gran relevancia:
I . Nos permite conocer la anatomía rinosinusal. ƒ
. Determina la invasión sinusal de la poliposis y permite apreciar la respuesta al tratamiento médico. ƒ
A . Indica la intervención que se debe realizar. ƒ
G . Pone de manifiesto la existencia de anomalías anatómicas sinusales que pueden complicar la cirugía
N endoscópica.
O
S
T
I
C
O

Imagen tomada: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/download/55/102?inline=1


T
R
1. Antibióticos
A
2. Irrigación nasal salina
T
3. Corticoesteroides
A
nasales
M
4. Antialérgicos
IE
5. Corticosteroides orales
N o inyectables
T 6. Manejo del asma
O 7. CENS

Según EPOS, la gravedad de la RSC se evalúa con una escala visual


analógica (EVA, de 0 a 10cm) según la respuesta del paciente a la pregunta
«¿Hasta qué punto son molestos sus síntomas de rinosinusitis?». Se
clasifica en leve (EVA>0-3cm), moderada (EVA>3-7cm) o grave (EVA>7cm)
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4. Dhingra
Elsevier;
SEORL-PCF.
Faraldo
de
L. P,2018
A,
Martínez Dhingra
Libro
San S. Diseases
virtual
Román
Otorrinolaringología
Campos, E.yde
R. of Ballesteros
Ear,
formación
Actualización
Patología
Albañil Nose
en and
et Throat
2017& HeadSEORL
enOtorrinolaringología.
Otorrinolaringología
Cérvico-Facial; and Neck
Pediátrica.
col.(2013).Documento deSurgery. 7th
Galicia:
consenso Edit. Haryana:
Sociedad
sobre Gallega
etiología,
diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Rev Pediatr Aten
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000400002
ItzhakBrookMD.(2013).Acute Sinusitis in Children.Pediatric Clinics of Primaria
North vol.15
America. no.59. En
5.
6. Issue
Wytske J. Fokkens1
including integrated 2,
, ValeriecareJ. Lund2 Pages
, Claire Hopkins.(2020).
pathways.Rhinology
https://www.rhinologyjournal.com/Abstract.php?id=2447. 409-424.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031395512002040?via%3Dihub
58: Executive
2. pag summary
, 82-of Volume
En
EPOS
111. 60,
2020
En

También podría gustarte