Está en la página 1de 5

LAURA CAZAREZ ALVAREZ

VS

OSCAR VARGAS VALENCIA

Expediente: 45/2021

APELACION

JUEZ SEGUNDO DE LO FAMILIAR EN ZAMORA, MICHOACAN.


PRESENTE

OSCAR DAVID VARGAS VALENCIA, en mi carácter de demandada en lo principal por propio derecho y en
representacion de mi menor hija de iniciales DIVC, con CURP VAVO921113HMNRLS06, señalando los
estrados del Tribunal que conozca de esta Apelación para recibir notificaciones, nombrando como mis
abogados a los y a la Lic. Martha Sonia Cortez Samano con cedula 1479060 autorizandolos para oír y
recibir todo tipo de notificaciones, ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
Que por medio de este escrito, con fundamento en los artículos 1087 al 1101 y demás relativos del
Código Familiar del Estado de Michoacan, vengo a interponer RECURSO de APELACIÓN en ambos
sentidos contra del acuerdo de 1 de diciembre de 2023, dictada por su Señoría en este asunto que se me
notifico personalmente el lunes 4 de diciembre de 2023.
A continuación se cita de manera textual la parte del acuerdo que me causa agravio:

…”así como manifestando el ingreso que percibe de su salario y la imposibilidad que tiene de
cubrir el gasto de la colegiatura del kínder de su menor hija, lo que realiza en la forma y términos de
su ocurso.

No obstante lo anterior, no es motivo para evadir su responsabilidad, por ende, se le requiere


para que dentro del termino de 3 dias cumpla, bajo apercibimiento de ejecución forzosa…”

En mérito de lo anterior y a efecto de que la H. Sala del Tribunal Superior de Justicia correspondiente,
resuelva conforme a derecho el recurso que se interpone, a continuación expreso los agravios que me
causa el acuerdo recurrido:
AGRAVIOS
PRIMERO. El acuerdo en la parte que se recurre me causa agravio ya que vulnera el principio
jurisprudencial de proporcionalidad el que responde al interés público y social que persigue el derecho
de alimentos, pues busca evitar la fijación de un monto imposible de cumplir o que atente contra la
subsistencia de la persona deudora alimentaria.
En este caso se vulnera el principio de proporcionalidad ya que el suscrito demostró con informes de
semanas cotizadas ante el IMSS el sueldo que percibe el suscrito por su trabajo (el cual obra en el
expediente 45/2021), cuyo monto mensual es de $ 6,313.5 (seis mil trescientos trece pesos con cinco
centavos) por lo que anualmente percibe la cantidad de $ 75,762 (setenta y cinco mil setecientos
sesenta y dos pesos).
Así las cosas, si el suscrito percibe anualmente $75, 762 pesos por remuneración de su trabajo y no
cuenta con ningun bien inmueble como se demostró en la respuesta del Registro Publico de la
Propiedad (foja 204 exp 45/2021) por lo que este es el flujo de riqueza y nivel de vida del suscrito.
Así tenemos que, el suscrito esta obligado a cubrir dos conceptos la pensión alimenticia y el 50% de los
gastos de educación de mi menor hija. Los cuales se desglosan en la tabla 1.
Tabla 1.
Gastos Cantidad Cantidad a cubrir por el suscrito
Pension 12 meses de $ 2,835 = $34,020 $ 34,020
Colegiatura 12 meses de 760 = $9,120 $ 4,560
Inscripcion $ 1,200 $ 600
Seguro medico $ 320 $ 160
Libro $ 1,090 $ 545
Utiles anuales $ 790 $ 395
Cuota de padres familia $ 690 $ 345
Zapatos y tenis escolares $ 600 $ 300
Uniforme $ 1,680 $ 840
TOTAL: $41,725

Como se puede apreciar, la sola pensión alimenticia que cubro es decir $ 34,020 (treinta y cuatro mil
veinte pesos) anuales, representa el 45% de mis ingresos anuales, y como ya se ha establecido la misma
se actualiza en automático de acuerdo al aumento del Salario mínimo General Vigente, que en este caso
al no percibir este aumento el suscrito en su trabajo el Juez de la causa ha tenido a bien no aumentar
este monto. Por otro lado, los gastos del 50% de la educación de mi menor hija representan un gasto de
$7,705 (siete mil setecientos cinco pesos) lo que eleva el costo que tengo que sufragar hasta los $41, 725
(cuarenta y un mil setecientos veinticinco pesos) anuales. Lo que aumentaría a un 51% el monto anual
que destinaria para cubrir la pensión y los gastos educativos al 50% de mi menor hija.
Cabe señalar que al momento de la celebración del convenio en el que me obligue a estas
responsabilidades con mi menor hija, esta asistía a una escuela publica y su señora madre me refirió que
me iba a consultar si había algún cambio de escuela para saber si yo estaba en condiciones de cubrir el
50% que me corresponde de los gastos educativos de mi menor hija, lo que no sucedió y LAURA
CAZAREZ ALVAREZ de manera unilateral decidió cambiar a mi menor hija a un kínder que sale de las
posibilidades económicas que el suscrito puede cubrir, no debe pasar desapercibido que mi hija asiste a
un kínder, y ya tiene gastos elevados por el tipo de colegio al que asiste.
En este mismo orden de ideas, se debe señalar que el suscrito se encuentra casado con Ana Maria Maza
y hay dos hijos de mi esposa de nombre Alejandra Brito de 15 anos y Amelio Brito de 13 anos, la primera
asiste a la prepa y el segundo a la secundaria, y ya solamente les puedo dar $1000 pesos mensuales, lo
que ha ocasionado conflictos con mi esposa porque no puedo aportar mas dinero debido a la pensión
excesiva en relaciones con mis posibilidades que aporto para mi menor hija.
A continuación en la tabla 2. hago un desglose de los gastos que tengo que asumir en mi matrimonio y
para gastos personales con el dinero restante una vez hecho el pago de la pensión de mi menor hija:
Gastos Cantidad
Renta (Anexo recibo. Adjunto 1.) $ 1500
Gastos en mi matrimonio $ 1000
Luz (Anexo recibo de luz. Adjunto2) $ 1000
Comidas $ 1000
Gastos legales $1500 mensuales
Prestamo $ 675 mensuales
Total: $6,675

Como se puede observar, tengo gastos mensuales por un total de $ 2,835 (dos mil ochocientos treinta y
cinco pesos) mensuales por motivo de pensión alimenticia y de $ 6,675 pesos (Seis mil seiscientos 75
pesos) mensuales con motivo de mis gastos corrientes para subsistir, como se apreciar al mes estoy
erogando $9,510 (nueve mil quinientos 10 pesos) mensuales por lo que tengo tengo un déficit de
$3,196.5 pesos mensuales que he podido solventar con ahorros que tenia que ya he perdido y con el
préstamo que me realizo un prestamista con intereses, por lo que mi salario no me permite subsistir,
pues estoy endeudándome para poder hacer frente a mis obligaciones y si además se suma la cantidad
que debo cubrir por motivo de gastos de educación de mi menor hija, me veo imposibilitado de dar
cumplimiento a dicha obligación y pone incluso en riesgo mi subsistencia.
Ahora bien, el nivel de vida y de riqueza de la madre de mi menor hija es muy superior al mio lo que se
demuestra con el oficio con el oficio DIR-ZAM/00372/2023 DEL Registro Publico de la Propiedad y
Comercio Oficina Regional de Zamora en el que se da fe que LAURA CAZAREZ HERNANDEZ es propietaria
de dos bienes inmuebles, una casa habitacion y un condominio ubicados ambos en esta ciudad de
Zamora, por lo que es incuestionable que ella al haber decidido motu proprio cambiar a mi menor hija
de una escuela publica a una privada que excede mis posibilidades económicas lo hizo tomando en
consideración su riqueza y nivel de vida y sin tomar en consideración los ingresos del suscrito.
Por lo ya referido, el Juez Familiar no tomo en cuenta los argumentos hechos en el presente agravio por
lo que vulnero el principio de proporcionalidad de los alimentos poniendo en peligro la propia
subsistencia del deudor alimentista.
Sirve de apoyo a lo anterior la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacionque se cita a
continuación de manera textual:
“Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2027000 Instancia: Primera
Sala Undécima Época Materias(s): Civil Tesis: 1ª./J. 97/2023 (11ª.) Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 28, Agosto de 2023, Tomo II, página 1340
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS. LA OBLIGACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA ALIMENTARIA DEBE FIJARSE
CON BASE EN SU CAPACIDAD ECONÓMICA.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron hechos
sustancialmente similares en los que un hombre demandó la disminución de la pensión
alimenticia fijada previamente a su cargo. En uno de los casos, el demandante había
incorporado a su hogar a una de sus hijas, mientras en los otros dos la progenitora había
conservado la custodia de sus descendientes. Los Tribunales Colegiados de Circuito
sostuvieron criterios opuestos al analizar la forma en que debía fijarse la obligación del
deudor con base en su capacidad económica. Un Tribunal sostuvo que la capacidad
económica, entendida como la capacidad en el sentido amplio del término, es la aptitud,
talento o cualidad de que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. Asimismo,
consideró que aun cuando el deudor no contaba con la posesión de un inmueble del que
era copropietario, el derecho de copropiedad revela la capacidad de dar alimentos en
términos amplios, por lo que resulta intrascendente si el inmueble le genera o reporta un
ingreso. Por su parte, otro Tribunal consideró la capacidad del deudor con base en su
posibilidad de generar riqueza de acuerdo con su experiencia laboral previa y el grado de
escolaridad, así como el ingreso derivado del arrendamiento de un predio que donó a su
padre. Por último, el otro Tribunal tomó en cuenta la capacidad económica del deudor
únicamente con base en los ingresos obtenidos de su empleo.
Criterio jurídico: La obligación alimentaria de la persona deudora debe fijarse con base
en su capacidad económica, entendida como todos los recursos a su alcance para
satisfacer las necesidades de la persona acreedora. Se trata de conceptos remunerativos
y no remunerativos de libre disponibilidad del sujeto obligado, que comprenden los
ingresos obtenidos de rentas de capital y del trabajo. Aunque la determinación de la
capacidad económica no puede estar basada en la especulación, la interpretación debe
ser extensiva para cumplir su finalidad de protección alimentaria, por lo que debe
evitarse cualquier punto de vista restrictivo o limitativo que atente contra el interés
superior de la infancia
Justificación: El principio de proporcionalidad responde al interés público y social que
persigue el derecho de alimentos, pues busca evitar la fijación de un monto imposible de
cumplir o que atente contra la subsistencia de la persona deudora alimentaria. Por ello,
no es posible imponer un criterio estrictamente matemático o aritmético para fijar el
monto de la pensión alimenticia, pues una regla general de este estilo podría generar
resultados inequitativos y desproporcionados que atenten contra el interés público que
persigue el derecho de alimentos. En este sentido, la capacidad está referida tanto a los
conceptos remunerativos como a los no remunerativos de libre disponibilidad del sujeto
obligado, tratándose de trabajadores dependientes, y en caso de ser profesionales
independientes, al total de los honorarios y otros conceptos que perciban por el ejercicio
de su profesión. Esta capacidad no se limita necesariamente al ingreso reportado o
declarado por la persona deudora, sino que debe estar referida tanto a rentas de capital
como del trabajo, cubriendo todos los recursos que tiene la persona para satisfacer sus
necesidades materiales. Atendiendo a estas particularidades, en caso de controversia
sobre la capacidad económica del deudor, la autoridad jurisdiccional está obligada a
recabar de oficio las pruebas necesarias para conocer la verdad y fijar el monto
correspondiente. Con este propósito, podrá allegarse de elementos adicionales como los
estados de cuenta bancarios, las declaraciones de impuestos ante el fisco, los informes
del Registro Público de la Propiedad y todos aquellos que permitan referir su flujo de
riqueza y nivel de vida.
Contradicción de criterios 44/2023. Entre los sustentados por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado en Materias Civil y
Administrativa del Décimo Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Segundo
Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México. 7 de junio de 2023. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo, y de la Ministra
Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria:
Sofía del Carmen Treviño Fernández.
Tesis y/o criterios contendientes:
El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, al
resolver el amparo directo 24/2006, en el que determinó que la noción de posibilidad en
materia de alimentos se identifica con la capacidad en el sentido amplio del término, que
es la aptitud, talento o cualidad de que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. En
este sentido, aunque el deudor argumentó que sus ingresos son insuficientes, no
demostró la falta de aptitud para trabajar, por lo que el solo hecho de no tener ingresos
fijos no lo exime de su obligación de proporcionar alimentos. En relación con el
inmueble, atendiendo al concepto de capacidad desarrollado, el Tribunal Colegiado de
Circuito consideró que el derecho de copropiedad revela la capacidad de dar alimentos
en términos amplios, por lo que resulta intrascendente si el inmueble le genera o reporta
un ingreso;
El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo
Cuarto Circuito, al resolver el amparo directo 83/2022, en el que consideró que, para
fijar la pensión alimenticia en litis era necesario considerar el ingreso comprobable del
deudor, la capacidad para generar riqueza de acuerdo con su experiencia laboral previa
y el grado de escolaridad, así como el ingreso derivado del arrendamiento de un predio
que donó a su padre antes del inicio del juicio de divorcio. En relación con este último
elemento, el tribunal destacó que la propiedad de ese inmueble debía tomarse en
cuenta, aunque ya no existía, porque la donación fue realizada en una fecha en la que el
demandado manifestó encontrarse desempleado y viviendo con sus padres, pese al
compromiso de pago con sus acreedores alimentarios; y,
El sostenido por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México, al resolver el amparo directo 161/2016, en el que
apuntó que los alimentos deben ser proporcionados de acuerdo con la posibilidad de la
persona deudora y la necesidad de la persona acreedora. En la determinación de la
capacidad del deudor alimentario consideró únicamente sus ingresos y egresos
mensuales, por lo que determinó que, dado que la actividad económica del quejoso no le
permitía sufragar sus gastos personales y los de su hija, la pensión había sido fijada de
manera proporcional al no atender a la capacidad económica del deudor.
Tesis de jurisprudencia 97/2023 (11ª.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintiocho de junio de dos mil veintitrés.
Nota: De la sentencia que recayó al amparo directo 24/2006, resuelto por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, derivó la tesis aislada VI.2º.C.489
C, de rubro: “ALIMENTOS. LA CAPACIDAD DEL DEUDOR PARA SUMINISTRARLOS NO TIENE
UNA CONNOTACIÓN ESTRICTAMENTE ECONÓMICA.”, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, mayo de 2006, página 1674,
con número de registro digital: 175157.
De la sentencia que recayó al amparo directo 161/2016, resuelto por el Primer Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de
México, derivó la tesis aislada II.1º.47 C (10ª.), de rubro: “PENSIÓN ALIMENTICIA.
CUESTIONES A CONSIDERAR PARA SU FIJACIÓN ATENDIENDO AL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 9
de septiembre de 2016 a las 10:18 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 34, Tomo IV, septiembre de 2016, página 2851, con
número de registro digital: 2012567.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de agosto de 2023 a las 10:26 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 21 de agosto de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.”
SEGUNDO. Igualmente la sentencia impugnada me causa agravio porque el juez no cumple con su
obligación de legal de motivar el porque se me ordena cumplir con el pago de los gastos educativos,
simplemente se limita a señalar que la imposibilidad de cubrir los gastos que tiene el suscrito “no es
motivo para evadir su responsabilidad” la ausencia de motivación en la determinación del juzgador es
contrario a lo establecido en el articulo 1047 del código Familiar para el Estado de Michoacan.
Por lo anteriormente expuesto y fundado solicito a Ustedes:
PRIMERO. Tener por presentados los agravios a que me refiero en el cuerpo de este escrito.
SEGUNDO. Ordenar se corra traslado a la contraria con la copia simple que se anexa, para que produzca
su contestación a los agravios, si quisiere hacerlo.

PROTESTO LO NECESARIO

OSCAR DAVID VARGAS VALENCIA

También podría gustarte