Está en la página 1de 16

ANEXO 4

2.2 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION


2.2.1ANALISIS DE LAS VARIABLES METEREOLÓGICAS
Las principales características climáticas para áreas homogéneas, donde se han considerado
las variables metereólogicas
 Temperatura
 Evaporación
 Precipitaciones liquidas y solidas
 Radiación solar
 Humedad relativa
 Velocidad del viento
En Camaná
Los veranos son calurosos, bochornosos y nublados, los inviernos son largos, cómodos y
parcialmente nublados y está seco todo el año, su temperatura varia de los 17 grados
centígrados a 27 grados centígrados y pocas veces baja menos 15 grados centígrados o sube
a más de 29 grados centígrados.
TEMPERATURA PROMEDIO EN LA CUENCA CAMANÁ
La temperatura templada desde el 31 de diciembre al 9 de abril dura 3,3 meses, y la
 Tmaxprom= 26 grados centígrados
Febrero es el mes más cálido del año en Camaná con una
 Tmaxprom= 27 grados centígrados
 Tminprom= 22 grados centígrados
La temperatura fresca desde el 27 de junio al 8 de noviembre dura 4,4 meses con una
 Tmaxprom= -24 grados centígrados
Agosto es el mes más frio del año en Camaná con una
 Tminprom= 17 grados centígrados
 Tmáxprom= 23 grados centígrados
PRECIPITACIÓN
Un día mojado en un día con 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido.
La temperatura más mojada desde el 5 de enero al 10 de marzo dura 2,1 meses con una
probabilidad de más del 5%, febrero es el mes con más días mojados en Camaná con un:
 Prom = 2.7 días
 Prec = 1mm
La temperatura más seca desde el 10 de marzo al 5 de enero del otro año dura 9,9 meses,
octubre es el mes con menos días mojados en Camaná con un:
 Prom = 0.0 días
 Prec = 1mm
Entre los días mojados están la lluvia y la nieve, febrero es el mes con mas días solo con
lluvia en la cuenca de Camaná con un
 Prom = 2.7 días
 Prob máx.= 11% en el mes de febrero
SOL
Varia durante el año 2023 la duración del día, el 21 de junio es el día más corto con 11 hrs
y 8min de luz natural; el 21 de diciembre es el día más largo con 13 hrs y 7min de luz
natural.
HUMEDAD
Determina si el sudor se evapora en la piel enfriando así el cuerpo, cuando los puntos de
rocío son más bajos se3 siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo, a
diferencia de la temperatura esta varía considerablemente entre la noche y el día el punto de
rocío suele cambiar más lentamente, si la temperatura baja en la noche en un día húmedo,
generalmente la noche es húmeda.
VIENTO
Se denomina mediante una sección sobre el vector viento promedio por hora del área ancha
como la velocidad y la dirección a 10 mtrs sobre el suelo, el viento de cierta ubicación
depende en una gran medida de la topografía local de otros factores y la velocidad
instantánea y su dirección varían ampliamente, la velocidad promedio del viento por hora
en Camaná tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año, tiene una parte
ventosa que dura 6.2 meses, parte del 2 de octubre al 8 de abril con unas velocidades
promedio del viento de más de 11.5 kilómetros por hora.
En Camaná, enero es el mes más ventoso del año, con vientos a una velocidad promedio de
12.8 kilómetros por hora.
2.2.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION HIDROMETEREOLOGICA
La cuenca Camaná-Majes-Colca tiene 14 estaciones de aforo, 12 de las cuales están en la
cuenca alta del rio Colca, la mayoría en canales o represas.
La estación de Huatiapa acumula la mayor parte de aportación de la cuenca húmeda y esta
se encuentra ubicada antes de la zona de riego del valle de Camaná, también es importante
la estación ubicada aguas debajo de la bocatoma Tuti, puesto que representa el caudal que
circula por la cuenca; la densidad de estaciones de registro pluviométrico en la cuenca es
insuficiente de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial,
con la excepción de la cuenca del rio Capiza.
Las estaciones se concentran en la zona del valle, quedando poco cubiertas la cuenca alta
del Molloco, la zona próxima al Pacifico (de bajas altitudes) y el extremo más oriental de la
cuenca, reportan datos climáticos en el número de estaciones, la distribution espacial de las
estaciones que reportan datos de precipitación (red pluviométrica y climatológica) es
irregular, siendo el número de estaciones insuficiente en casi toda la cuenca, a excepción de
la cuenca del río Capiza. Además, las estaciones se concentran en la zona occidental
(cuenca del Challahuire y valle central del Colca), quedando peor caracterizado el extremo
más oriental de la cuenca.

2.3 DISPONIBILIDAD HIDRICA


2.3.1 DISPONIBILIDAD DEL AGUA
El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm
Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer
el volumen de escurrimiento de cada subcuenca. Para ello se emplean catchments o
elementos de precipitación–escorrentía–evapotranspiración. Estos catchments pueden
funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o
teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de
retención.

2.3.2 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

Los criterios definidos para la determinación de los caudales ecológicos se basan en el


Informe Técnico Nº 023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP-GTP, el cual propone con carácter
provisional hasta que la ANA apruebe el Reglamento de Determinación del caudal
ecológico. Para cursos con caudales medios anuales:

 Menores o iguales de 20 m3/s, el caudal ecológico será como mínimo el 10% del
caudal medio mensual en la época de avenida, y 15% en época de estiaje.
 Mayores de 20 m3/s y menores o iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico será como
mínimo el 10% del caudal medio mensual en época de avenida, y 12% en la época de
estiaje.
 Mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico corresponderá al 10% del caudal medio
mensual para todos los meses del año.

2.3.3 DISPONIBILIDAD DE RESERVORIO

Después de la estructura de captación (C1) en la cuenca, se construirá la Línea de


conducción abierta, para conducir el líquido elemento hasta la estructura del reservorio
apoyado, el mismo que almacenará para el regadío de campos de cultivo.
2.3.4 AGUA DE RECUPERACION

La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones
anuales (línea roja) permite diferenciar entre años más secos (con totales por debajo de la
media) y húmedos (por encima de ésta), así como la detección de periodos de marcadas
sequías como las de los años 1979-1983, 1987-1992 y 2002-2005.

La gráfica siguiente muestra la aportación total anual de la cuenca Camaná – Majes –


Colca.

2.4 USO DE DEMANDAS

2.4.1 DESCRIBIR EL CONSUMO DEL AGUA

El actual uso del recurso hídrico de la cuenca es regar las partes bajas donde hay cultivos
como, alfalfa, arroz, frijol, y árboles frutales entre otros.

2.4.2 DETERMINAR LA DEMANDA FUTURA

A. POBLACION ACTUAL 28
0
B. TASA DE CRECIMIENTO (%) 1.8
0
C. PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20

D. POBLACION FUTURA 44

Pf= Po*(1+r*t/100) 8

E. DOTACION (LT/HAB/DIA) 50

F. CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG)


Q= Pob* Dot/ 86,400 0.2

G. CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) 6


Qmd= 1.30* Q 0.2
0
H. CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) 0.3
4
I. VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) 4
V= 0.25* Qmd * 86400/1000: A UTILIZAR(m3) 4
10.0
J. CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) 0
Qmh= 1.30* Qmd= 2.60Q
0.4
6

2.5 BALANCE HÍDRICO

2.5.1 DISPONIBILIDAD HIDRICA

El único aporte al proyecto que será conducido por un canal abierto de concreto, está dado
por la cuenca en estudio, este dará el caudal de 0.46 lps.

2.5.2 DEMANDA HIDRICA TOTAL

Existe un solo uso que será primordial el uso agrícola, que abastecerá para el regadío de
la cuenca delimitada.

2.5.3 BALANCE HIDRICO

El balance hídrico comprendido entre el balance de uso agrícola actual y futura, al


comparar el uso actual el recurso hídrico y su potencia diseñada para 20 años de periodo
de diseño será actualmente el uso del Caudal máximo será de 0.30 lps y dentro de 20
años será de 0.41 lps

Caudal Máximo horario año 2015 …. 0.33 lps Caudal Máximo horario año 2020
…. 0.36 lps Caudal Máximo horario año 2025 …. 0.38 lps Caudal Máximo
horario año 2030 …. 0.41 lps

La potencia del manantial es de 50 años con un caudal actual de 0.50lps y que en los 20
años siguientes se mantendrá.

III.- INGENIERÍA DEL PROYECTO HIDRAULICO

3.1 PLANTEAMIENTO HIDRAÚLICO

Se considera, realizar la construcción del sistema de canal, para el regadío por gravedad, el
abastecimiento será de la cuenca, a través de una línea de conducción abierta llegando este al
reservorio que será ubicado en la parte alta y posterior a esto se construirá una red principal
hacia la parte superior de la parte a regar.

3.2 OBRAS HIDRAÚLICAS

Las Obras Hidráulicas a realizar en la cuenca es una captación tipo galería, capaz de captar
el agua necesaria para la conducción hacia el reservorio.
3.3 DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS

Sistema por gravedad se proyecta construir una captación de concreto, un reservorio de 100
m3 de capacidad, una línea de rebose del reservorio, la línea de aducción y distribución.

3.4 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Todos los elementos que almacenan y/o conducen el recurso hídrico, serán sometidos a las
pruebas hidráulicas, con la finalidad de verificar que todo el sistema haya quedado
correctamente construido, probados contra fugas, listos para prestar servicio. Tanto el
proceso de prueba como sus resultados serán realizados por el constructor, debiendo contar
con el personal, material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se
requiera , dichos trabajos deben contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor

3.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.00 CAPTACION DE LADERA


01.01. REPLANTEO Y
EXCAVACION (m3)

DESCRIPCIÓN:

El residente deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazado y replanteo
de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de
puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en
los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verifican las cotas del terreno, etc.

El residente no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la


nivelación del terreno.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Esta partida se refiere a la forma como debe ejecutarse la excavación en las zonas donde se
requiere realizar la excavaciones para la captación en la ladera que se encuentran
contemplados en los planos, según los niveles y pendientes que indica la topografía

METODO DE MEDICION:

La medición se hará en términos de metros cúbicos, medida en su posición original.

BASE DE PAGO:

Los trabajos de esta partida se pagarán de acuerdo al análisis de precios unitarios


respectivos, por metro cúbico (M3) previa aprobación por parte de la entidad.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del llenado y el peso
El encofrado se construirá de modo tal, que facilite la labor de desencofrado sin
producir daños a las superficies de concreto vaciadas.

Antes de ejecutar los vaciados de concreto el ingeniero inspeccionará los encofrados con

el fin de aprobarlos.

METODO DE MEDICION:

El encofrado de sobrecimientos se medirá en metros cuadrado (M2) en la cara de ambos


lados. La superficie a encofrar se obtendrá multiplicando la longitud total de
sobrecimientos por su arista vertical la cual se detalla en los planos.

BASE DE PAGO:

Esta partida se pagará de acuerdo al análisis de precios unitarios respectivos, por metro
cuadrado (M2) de encofrado realizado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.03 CONCRETO FC=140 KG/CM2 (m3

01.04 CONCRETO FC=210 KG/CM2


(m3) CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo
diseño figura en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen en los planos
estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.T.M.

CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en forma manual,
modificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de ser colocada sin
segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto,
sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades que debe
ser mezclado.

Consistencia

Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de


presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los
ángulos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la preparación de la
mezcla debe de tener especial cuidado en la proporción de sus componentes sean estos:
arena, piedra, cemento y agua siendo este último de primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación


agua-cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene
del concreto.

Esfuerzo

El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la


estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a
los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de conformidad de cada


mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo
a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está
alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas
den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo
concreto, aprobados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Ingeniero
Supervisor y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo
a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales, esta operación debe
realizarse sin mezcladora mecánica.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el lugar
a dar vuelta al concreto en forma manual cuando ya se haya vertido en esta por lo menos
el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso de los 25% de tiempo de
mezclado.
Diseño de Mezcla

El Ejecutante hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones,
tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento, los gastos
de estos ensayos son por cuenta del Ejecutante.

El Ejecutante deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre


y cuando cumplan con las normas establecidas.

Materiales

Cemento:

El cemento a utilizarse será el Tipo I y Tipo MS en aquellas estructuras de concreto simple


y/o armado que estén, debiendo cumplir ambos, con las Normas del ASTM y del ITINTEC.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá
tener una variación de +- 1% del peso indicado; también se usa cemento a granel para el
cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios
en su composición y características físicas.

Agregados:

Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra
chancada y/o grava de río). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados
del concreto.

Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los
agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las
Normas ASTM - D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

Agregados Finos (Arena de Río o de Cantera)

Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la abrasión, lustrosa; libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis, materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica indicada en ASTM-C-136 y ASMT-C-17–ASMT-C-117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Hormigón
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres
de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas,
terrones u otras sustancias perjudiciales.

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como mínimo
y la malla de 2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto
con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.

Agua:

El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales,
materiales orgánicos, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que
no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable solo cuando
el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días de resistencias
iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán
pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la
contenida en la arena y será determinada según las normas ASTM-C-70.

ENCOFRADOS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado en las normas ACI-347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación
y vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a 200
Kg/cm2.

CURADO DEL CONCRETO

Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los 100ºc. En
condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.

Cuando se usan aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días. Cuando el
curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán
continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los
plásticos como las de polietileno.
01.05 ACERO FY=4200KG/CM2. (kg)

DESCRIPCIÓN
Acero: fy = 4,200 kg/cm2, las características de su composición, habilitación y colocación

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por kilogramo (Kg) para acero.

BASES DE PAGO

El pago se hará por kilogramo (Kg) para acero; según precio unitario del expediente;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra.

01.06 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE 1:2 E=1.5 CM (m2)

01.07 TARRAJEO EXTERIOR EXTERNO MORTERO 1:5 E=1.5 CM (m2)

DESCRIPCIÓN

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe
ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de mortero.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 2 cemento-arena y deberá
zarandear para lograr su uniformidad, en lado interior de la captación se colocará
impermeabilizante.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo


anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente horizontal y vertical.

La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.5 cm.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias


ó defectos de textura.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cuadrado


(m²).

BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del expediente por
metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total de la mano de obra, materiales, herramientas y cualquier actividad necesaria para la
ejecución del trabajo.
IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DEL USO RECURSOS HÍDRICOS

4.1 Descripción de la Operación del sistema hidráulico del Proyecto

En la actualidad, el caserío de Orongo del Distrito de Aplao, según información del INEI, está
considerada como un centro poblado rural; sin embargo, el desarrollo que tiene corresponde a
una rural con una geografía escrapada, dada su ubicación estratégica y por la cercanía al Río
Majes, la actividad comercial que desarrollan sus habitantes son: la agricultura y pecuaria,
algunos alimentos no perecibles etc. Los usos y la demanda del agua son propios de un área
rural localizada en la sierra, razones por las que se toma como válida la dotación propuesta
con Proyecto de 50 lts por persona por día.

La información respecto a la población de la localidad, así como la tasa de crecimiento, han


sido tomadas de los censos de población y vivienda de 2005 y las proyecciones para el año
2005 realizadas por el INEI la población en el año 2,010 (año base) es de 200 habitantes, la tasa
de crecimiento anual de la localidad es de 1.8% la localidad, está basada en la actividad
agrícola, agropecuaria. La densidad por lote, se ha estimado en 5 personas por vivienda.

4.2 Descripción de la Operación del sistema hidráulico del Estudio

Teniendo en cuenta esta información se ha calculado la población al año 20 y la cobertura de


atención, las pérdidas de agua son aproximadamente del 1.5%, indicador que se ha estimado
teniendo en cuenta las pérdidas en los domicilios, debido a la falta de control y al hecho de
que el manantial es particular y cedido para los fines de uso poblacional.

4.3 Descripción de los Impactos en la operación


Considerando la actividad que se realiza en el ámbito del estudio, podemos identificar las
principales alteraciones y afectaciones del impacto ambiental en sus diferentes etapas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL ÁMBITO DEL


ESTUDIO:

A continuación, se presenta la identificación de los impactos ambientales del proyecto:


ETAPAS IMPACTO SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO

Etapa previa

Aprobación del proyecto Generación de empleo.

Coordinación con Alteración temporal del


Instituciones locales. tráfico vehicular y peatonal.

Trazado

Etapa de construcción Riesgos de accidentes


Erosión, alteración
Traslado de equipo y de la estructura del Molestias a los vecinos por
materiales. suelo. olores, ruidos y polvo.

Excavación y acumulación de Emisión de ruidos, Afectación a los Alto riesgo de inseguridad


materiales. tierras. rellenos donde se para los trabajadores.
depositan los
Remoción, transporte y Contaminación de materiales residuales.
disposición final de suelos por residuos
materiales residuales. de obra.
Modificaciones
Ecológicas en
relleno de
materiales
residuales de la
obra

Etapa de Funcionamiento Construcción del canal con


finalidad agrícola
- Mantenimiento del
sistema. Mejoramiento de los
terrenos eriazos.
MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL ÁMBITO EN
ESTUDIO
A continuación, resumimos las medidas de mitigación de impactos ambientales del proyecto:

Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o


corrección

Etapa Previa

Preocupación en la población Comunicación y coordinación con la población


sobre los trabajos a realizar, utilizando los
diferentes medios de comunicación de la
localidad.

Etapa de construcción.

El material que se extrae de la zanja, que se


Erosión, alteración de la estructura de utilizará para La instalación de los canales de
conducción y distribución, deberá ubicarse en
lugares estables y seguros para evitar
deslizamientos, protegiéndola de la actividad de
pavimento y del suelo los vientos y del agua.

Se deberá humedecer el suelo


Generación de ruidos, polvos, olores con agua o algún producto químico para sofocar
el polvo, en los lugares donde se realicen los
trabajos y se ejecuten las obras de renovación y
mantener la tierra extraída totalmente húmeda
y gases debido al movimiento de hasta su reposición y restaurar el área. Y se deben
tierras, realizar todos los trabajos en el menor tiempo
posible.
Las áreas a ser ocupadas en la ejecución de los
Contaminación del suelo por residuos trabajos de La albañilería deberá ser bien
cuidadas controlando en lo posible la
contaminación por los materiales de obra,
estableciéndose, sistemas de recojo y limpieza,
de materiales de obra. (Cemento, tratamiento y su disposición final en rellenos
arena, bolsas, etc.) sanitarios o lugares para el reciclaje de este tipo
de residuos.

Al ejecutar estas obras otro de los malestares


Alteración del tráfico vehicular y que se produce son para el tránsito vehicular y
peatonal, que, para que circulen correctamente
se deberá desviar y señalizar las vías por donde
puedan transitar sin problemas.
peatonal.

Se deberá cumplir con mantener el acceso libre


Molestias a los vecinos por ruidos y a las viviendas, Para que esto suceda la
contratista deberá construir barreras protectoras
eficaces para reducir el ruido de los trabajos. Se
deben evitar la acumulación de lodos
olores. putrefactos en la vía pública.

Realizar la acumulación en medios áridos con


Modificación ecológica y morfológica adecuación a la morfología, evitando la erosión
y realizar la re-vegetación en los botaderos y
rellenos sanitarios para evitar la contaminación
por este tipo de desechos.
en áreas de disposición final de
desechos.
Riesgo de inseguridad ciudadana de Coordinar con las autoridades policiales y
seguridad ciudadana para garantizar la
seguridad de los trabajadores y evitar la
afectación de zonas urbanas por personas de mal
los trabajadores vivir.

Etapa de funcionamiento

mantenimiento rutinario por los coordinar con los usuarios correspondientes para
beneficiarios realizar trabajos de mantenimiento y garantizar el
buen funcionamiento de la propiedad privada

4.4 Servidumbre para el Proyecto

El área donde se ejecutará el proyecto corresponde a una propiedad de uso público, quienes
mediante acuerdo dan en Cesión de Uso, el área para la construcción de la captación,
reservorio y demás infraestructura hidráulica necesaria para el funcionamiento del sistema y
tratamiento del agua.

La superficie total requerida es de aproximadamente 4,500 m2, extensión necesaria y


mínima para las estructuras y aseguran la conservación del recurso, siendo intangible 12 mts
x 12 mts, alrededor de la captación.

También podría gustarte