Está en la página 1de 31

Introducción a Los

Sistema de
Potencia
POR FRANKLIN OLIVO
Introducción a los Flujos de
Potencia
Reseña Histórica del Desarrollo del Sistema de Potencia:
El primero en notar las propiedades de la electricidad fue
Thales de Miletus (630-550 AC) , que cerca del 600 AC,
conociera el hecho de que el ambar, al ser frotado adquiere el
poder de atracción sobre algunos objetos.
En el año 1800 Alejandro Volta (1745-1827) construye la
primera celda electrostática o Batería. Capas de producir
corriente eléctrica. Inspirado por el físico Luigi Galvani.
En el 1823 Andre-Marie Ampere (1775-1836) establece los
principios de la electrodinámica, cuando llega a la conclusión
de que la Fuerza Electromotríz es producto de dos efectos: La
tensión eléctrica y la corriente eléctrica.
Introducción a los Flujos de
Potencia
En el 1826 el físico Alemán Georg Simon Ohm (1789-1854) fué quien
formuló con exactitud la ley de las corrrientes eléctricas, definiendo la
relación exacta entre la tensión y la corriente.
En el 1881 Thomas Alva Edison (1847-1931) produce la primera
Lámpara Incandescente con un filamento de algodón carbonizado. Este
filamento permaneció encendido por 44 horas. En 1882 Edison instaló
el primer sistema eléctrico para vender energía para la iluminación
incandescente, en los Estados Unidos para la estación Pearl Street de la
ciudad de New York.
Introducción a los Flujos de
Potencia
En el 1884 Heinrich Rudolf Hertz
(1847-1894) demostró la validez de
las ecuaciones de Maxwell y las
reescribió, en la forma que hoy en día
es conocida.
En el 1888 Nikola Tesla (1857-
1943) Serbio-Americano inventor e
investigador quien desarrolló la teoría
de campos rotantes, base de los
generadores y motores polifásicos de
corriente alterna.
En 1895 Westinghouse pone en
servicio la Primera planta de
Generación de Electricidad comercial
en C.A. La Planta del Niagara.
Introducción a los flujos de
Potencia.
A partir del descubrimiento de la energía eléctrica y su posible
utilización comercial por parte del hombre, esta ha jugado un papel
importante en el desarrollo de la humanidad.
Uno de los indicadores de desarrollo de las sociedades modernos en el
consumo de energía per cápita. El progreso de desarrollo de un país
marcha a la par con el crecimiento de la industria eléctrica.
Definición de Sistema de potencia según la IEEE: “Un red formada por
unidades generadoras eléctricas, cargas y/o líneas de transmisión de
potencia, incluyendo el equipo asociado, conectado eléctricamente o
mecánicamente a la red”
Introducción de Flujo de
Potencia
Representación de los
Sistemas de Potencia
Introducción.
El estudio de los grandes sistemas de potencia, desde el
punto de vista cuantitativo, obliga a una representación fiel
de las características y elementos que conforman al sistema
de potencia.
Pudiéndose distinguir dos muy diferentes modos de
representación:
 La individual de cada componentes, destinado al análisis de
operación en forma aislada, y la más compleja aún,
 la integración de todos lo elementos, para realizar la simulación del
comportamiento del sistema en forma global, lo que permitirá
estudiar en condiciones normales o anormales al sistema de
potencia.
Introducción
Uno de los aspectos más importantes a considerar el
estudio de los sistemas eléctricos de potencia, es su
representación, la cual sin duda es el punto de partida de
los análisis y estudios posteriores.
La representación de un sistema de potencia, en
forma más sencilla va consistir de un diagrama, en el
cual se han de colocar toda la información de los
elementos y estructuras que constituyen el sistema de
potencia.
Introducción
La forma y composición de la representación del sistema de potencia va
a depender en forma directa del análisis que se pretenda llevar a cabo y
de la escala de tiempo; de ahí, que sean posibles elaborar varios tipos
de diagramas.
Sistemas en por
Unidad (p.u.)
Objetivo del Sistema en p.u.
Una fase previa en los análisis de los sistemas
eléctricos de potencia es el adimensionamiento y
normalización de todas las magnitudes eléctricas y
parámetros del sistema.
ValorVariable
Valorp.u 
ValorBase
Pasando así de valores de las magnitudes en
unidades físicas a valores en tanto por unidad o
“por unidad” (p.u)
Ventajas del sistema en p.u.
•Simplifica los cálculos manuales y reduce el error
computacionales.
•Valores acotados, con lo que los errores se hacen
mas evidentes.
•Las relaciones de transformadores desaparecen del
problema.
•No es necesario distinguir entre magnitudes de
fase y de línea.
Magnitudes en sistemas Monofásicos
• Dadas la Tensión y Potencia base monofásica, UB1 y
SB1:
S B1
I B1 
U B1
2
U
Z B1  B1
S B1
Magnitudes en sistemas Trifásicos
Dadas la Tensión y Potencia base monofásica, UB1 y SB1:

SB
IB 
𝑈𝐵
𝑈𝐵1 =
3
3U B
𝑆𝐵
2 𝑆𝐵1 =
3
U
ZB  B
SB 𝐼𝐵1 = 𝐼𝐵
Magnitudes en Sistema por Unidad
Magnitudes en sistemas Por Unidad
Magnitudes en sistemas Por Unidad
Identidades en Sistemas Trifásicos
•Consideraciones en Cargas Trifásicas
Identidades en Sistemas Trifásicos
Identidades en Sistemas Trifásicos
Tomando en cuenta que para sistemas trifásicos
equilibrados la impedancia en unidades reales de la
conexión delta es tres veces la impedancia en unidades
reales de la impedancia en estrella.
Ejemplo Sistema Base
Dado una Potencia Base de 100MVA buscar ZB y IB para
las tensiones bases de 138kV, 69 kV, 34.5kV y 12.47 kV.

S B  100MVA
SB 100 10 VA
6
I 138 kV
   418.37 A
3 13810 V 3
B 3
UB
U B2 138103V
Z 138 kV
   190.44
S B 100 10 VA
B 6
Magnitudes en P.U.
•Dado un circuito eléctrico con valores
dimensionales, convertirlo en circuitos
adimensional con valores en p.u. consiste
simplemente en dividir cada magnitud por su valor
base:
U I Z
U p.u .  ; I p.u .  ; Z p.u . 
UB IB ZB
Cambios de Bases
Si en este circuito existen transformadores, se debe
establecer tantas tensiones bases como zonas eléctricas
establezcan los transformadores:

U HV
B  rtU LV
B

1 HV
U LV
B  UB
rt
Cambios de Bases
•El Cambio de Base será necesario aplicarlo cuando las
impedancias de las maquinas o elementos están
expresados en p.u.(ó %) respecto a valores nominales
del propio elemento.
2 '
U S
Z '
 Z pu B
 B
pu
SB U   ' 2
B
'
S
U B  U  Z '
B
'
pu  Z pu B
SB
Ejemplo

Transformador Conexión Tensión MVA X%


T1 Dyn1 13.2/132 5 10
T2 YNd1 138/69 10 8

ZL=10+100j ohm
ZC=300 ohm
Asumir SB=10 MVA
Ejemplo

Zona G Zona L Zona C

S B  10MVA;VBL  138kV
2
VBG
Z BG   19.044
13.2 SB
VBG  VBL  13.8kV
132 VBL2
Z BL   1904.4
69 SB
VBC  VBL  69kV
138 2
VBC
Z BC   476.1
SB
Ejemplo
SB 10  100 j
I BG   0.418kA Z L pu   0.00525  0.053 j
3  VBG Z BL
SB
I BL   0.042kA Z C pu 
300
 0.63
3  VBL Z BC
SB
I BC   0.084kA  0.1
13.2 2 10
  0.183
3  VBC X T 1 pu
5 13.8 2

692 10
X T 2 pu  0.08   2  0.08
10 69
Ejemplo
• Tomando como origen de ángulo la tensión del
generador de salida del nodo 1 y utilizando Ley Kcf.
13.2
V1   0.957
VBG
V1   X T 1 j  Z L  X T 2  Z C   I
0.9570  (0.183 j  0.00525  0.053 j  0.08 j  0.63)  I
0.9570  (0.635  0.315 j )  I
0.9570
I  1.350  26.384
0.635  0.315 j
Ejemplo
• En Valores reales se tendría:

I  1.350  I BG  0.564kA  Generador


I  1.350  I BL  0.0567kA  Linea
I  1.350  I BC  0.113kA  C arg a
Ejercicio de Clase

Elemento Vnominal (kV) Snominal (MVA) Impedancia


Generador 24 200 Xg=100%
T1 25/230 200 Zcc=10%
T2 220/132 150 Zcc=10%
T3 220/66 75 Zcc=8%
Línea 2-3 - - Z=10+60j Ω
Línea 2-5 - - Z=50j Ω

También podría gustarte