Está en la página 1de 7

Cesión de crédito

Sucesion y cesión de créditos

La cesión de créditos es un negocio jurídico tendiente a realizar la transferencia del


crédito a título singular.

En cuánto al fenómeno llamado sucesión acontece cuando se produce la sustitución


es decir el reemplazo de un sujeto por otro dentro de una relación jurídica que
permanece incambiada.

La sucesión puede ser a título universal es decir en todo el conjunto de relaciones


activas y pasivas de un sujeto como en sucesión mortis causa o a título particular
cuando se verifica en una relación jurídica singular.

La sesión de créditos extraña en caso de sucesión a título particular, pues opera


respecto de una relación obligación al crédito deuda de forma singular.

La mutación que produce la sesión de créditos atañe exclusivamente al lado activo


es decir al crédito de la relación obligación al saque cambia el acreedor en una
relación jurídica y permanece variable como consecuencia de ello el crédito se
transfiere de un sujeto a otro.

se trata de una modificación subjetiva activa:

- A es cedente que es acreedor de B deudor cedido el cual transfiere su crédito


a C cesionario y C pasa a ser el acreedor de B, en lugar de A.

En síntesis: sucesión a título particular es decir no universal por acto entre vivos que
se refiere al lado activo es decir el crédito de una relación obligación al singular.

Nuestro negocio presupone en consecuencia una relación jurídica obligación el


preexistente sobre la cual va a incidir produciendo únicamente la mutación del
sujeto activo de esta que es sustituido por un tercero.

En cuánto a la sucesión explica otra de sus características recogida por los artículos
1760 y 1761. Intercambiar la obligación, puesto que la modificación a Tania
únicamente de la persona del acreedor:

A) no sólo el crédito se mantiene tal cual era y por ende con sus accesorios es decir
garantía
B) Sino que simétricamente, anverso y reverso de la medalla subsisten las
excepciones que el deudor hubiera podido poner al cedente. El deudor tiene contra el
cesionario las mismas decepciones que tenía contra el cedente. La identidad de la
relación jurídica determina que la sesión en nada pueda perjudicar a sus intereses.

Sesión de créditos, sesión de contrato, subrogación y novación

La sesión de contrato encontramos que el cesionario sustituya el cedente en la


totalidad de la relación jurídica bilateral es decir que no sólo se vuelve acreedor del
crédito sino también que viene deudor de éste. Encontramos el ejemplo del
arrendamiento sesión de contrato adquirir las obligaciones y los derechos.

Encontramos esto y también un fenómeno de sucesión que surge en un contrato. Y


encontramos a esta sesión del contrato más amplia que la sesión de crédito se que
adquiere las deudas los derechos potestativo etc.

Si bien la sesión de crédito no perjudica de manera alguna al deudor sólo cambiará


el sujeto a quien le deberá pagar por ejemplo en la transferencia de deudas requiere
el visto bueno del acreedor porque éste no le es indiferente la persona del obligado.

Por tanto se habla de negocio bilateral en la sesión de créditos considerando el


número de partes que se requiere para su formación y trilateral la sesión del contrato
porque se necesita el consentimiento.

La sesión de crédito se perfecciona cuando se produce el acuerdo de voluntades


entre el cedente y cesionario. Es cierto que la sesión debe notificarse al deudor y que
ésta puede aceptarla o no según los artículos 1758 y 1759 pero este acto sirve para
marcar el momento a partir del cual el deudor no podrá pagar ya válidamente al
cedente y su negativa carece de eficacia para impedir la traslación del crédito sólo
influye únicamente en cuanto a las excepciones que podrá oponer al nuevo acreedor.

En consecuencia

A- no sólo el deudor no es parte en el contrato de cesión de créditos.

B- Sino que la transferencia del crédito se produce con prescindencia de su voluntad


esto es en cuanto a la transferencia del crédito la voluntad del deudor no es
considerada por el derecho.

Pago con subrogación: La sesión de crédito se encuentra emparentada con el pago


con subrogación donde el código nos dice que el crédito continúa a favor del tercero
que ha hecho el pago como si formara una misma persona con el acreedor según el
artículo 1468.

Aquí también se produce la sucesión en el lado activo de una relación singular pero
la subrogación requiere un pago y este elemento se encuentra ausente en la sesión
que es el contrato.

La doctrina se viola por otra parte que la subrogación se produce sólo con la suma
que el subrogado pagó realmente artículo 1473, mientras que la sesión de crédito se
ejercita por la totalidad de su monto valor nominal independientemente de la suma
que haya desembolsado el cesionario.

Lo que hace diferenciar la de la innovación que es un fenómeno que produce la


extinción de la obligación originaria y su sustitución por una nueva.

Es por ello que la innovación resulta enteramente ajena el hábito de sucesión ya que
en lugar de mantener ir alterada la relación jurídica la aniquila y reemplaza por otra.

De ahí que en la innovación la seguridad de que garantizar el cobro del crédito no


pase al crédito posterior aunque la innovación se realice manteniendo el mismo
deudor artículo 1536 al distinguirse del crédito originario también se active la
garantía.

Con la sesión de créditos pasa todo lo contrario porque corresponde al hábito de la


sucesión nos dice el artículo 1761 que la venta o sesión de un crédito comprende sus
accesorios como las fianzas prendas, hipotecas o privilegios.

Siendo en la sesión de créditos un cambio de sujeto activo en una relación jurídica


que permanece invariable, el crédito subsiste tal cual era y por ende se va tiene sus
accesorios en virtud de la preexistencia de la relación obligaciónal primitiva.

Causa genérica y causa variable

La sesión de créditos presenta una particularidad que la distingue de los demás


contratos que hemos tenido oportunidad de estudiar.

Por ejemplo la compraventa o el arrendamiento son suficientes de por sí para


producir los efectos jurídicos que le son propios y que requiera complementarlos con
otro negocio. En la sesión la voluntad de transferir un crédito aisladamente
considerada es insuficiente para determinar la mutación subjetiva activa que le se
tiene por fin.
Dicho con otras palabras existe en la sesión de crédito es un interés que por sí
mismo no es idóneo para dar un contenido suficiente el contrato y si sólo para
formar a lo sumo parte de un esquema contractual Más amplio.

Por consiguiente la sesión puede originarse en diversas causas por ejemplo una
compraventa cuando se paga dinero por el crédito cedido o una permuta si a cambio
de la sesión se entrega una cosa que no sea dinero caso de cesión onerosa. En una
donación a título gratuito etc.

De esta manera incurrió en un doble rol en primer lugar confundir o identificar la


sesión de crédito con la compraventa Y tomar por causa única la que sólo es su
causa más frecuente.

Encontramos así una causa genérica la cual es constante y una causa variable
Generalmente cuando el código disciplina a la sesión tiene en cuenta únicamente la
primera de ellas conseguir a la sesión en sus efectos los cuales siempre son los vivos
y de pedirte vete de la relación fundamental en la que se origina causa variable.

Ámbito del contrato

Las modalidades que afecten al crédito cedido carece de importancia en el negocio


de la sesión, puede tratarse de un crédito simple o bajo condición suspensiva o
resolutoria y asimismo se concibe la sesión del crédito futuro.

La sesión de créditos no confiere la resolución del contrato en caso de


incumplimiento.

Hay créditos inservibles por tu naturaleza estrictamente personal como los que se
refiere la relaciones de familia así el artículo 124 prescribe el derecho de pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte debe darse hospedarse en modo
alguno ni renunciarse.

Todavía no encontramos sesiones de crédito que no se rigen por las disposiciones


del código civil sino por el código del comercio por leyes especiales. Cómo son las
letras, pagaré a la orden, vales al portador etc.

La sesión del crédito hipotecario debe inscribirse en el registro.

Perfeccionamiento
A. La sesión del contrato de sesión se perfecciona con el acuerdo de voluntades
entre el cedente y el cesionario

B. El crédito se transfiere con la notificación de la sesión o la aceptación del deudor.

Si bien la sesión de crédito es un derecho personal guarda cierto paralelismo con la


transferencia del derecho real aunque no estemos hablando de propiedad ni tampoco
de una tradición del crédito lo cierto es que el crédito es un bien que forma parte del
patrimonio puede traspasarse a otro así como el derecho real sobre una cosa corporal
puede también transferirse.

La sesión de créditos tiene a la transferencia de un derecho personal la cual es el


crédito.

Por eso no puede sorprender que el asesor encontraremos un título y un acto que
marca nítidamente en el tiempo el momento en que el traspaso del crédito tiene lugar
y que examinado desde este ángulo equivale a un modo.

Segundos y se borra el contrato de cesión está perfecto en el momento en que se


produce el acuerdo de voluntades entre el Cedente y cesionario ya que estas son las
únicas partes, el contrato de sesión de forma o concluya independientemente de la
voluntad del deudor, su notificación a este prevista en los artículos 1757 y 1758
sirve para informar a hacer conocer al deudor de la sesión.

Eficacia

Por eso se dice que la notificación no es un requisito de perfeccionamiento de la


sesión porque el contrato se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre El
cedente y el cesionario sino que se trata esta notificación de ser un requisito de
eficacia respecto del deudor, en el sentido de que lo liga con el nuevo acreedor y le
pide que pague lícitamente otra persona.

Perfeccionado el contrato de cesión ya es plenamente eficaz entre las partes


contratantes es decir el cedente y cesionario hacen hacer las obligaciones.

Generalmente se agrega que esa eficacia sólo se proyecta respecto de terceros con la
notificación al deudor o la aceptación de este es por eso que se dice que la
notificación es requisito de eficacia respecto de terceros.

La notificación del deudor o su aceptación indica el momento en que se transfiere el


crédito del patrimonio del cedente al del cesionario.
Por tanto esta notificación más que requisito de eficacia respecto de terceros es un
requisito constitutivo de la transferencia del crédito y está claro que transferido el
crédito todos los terceros no pueden negar esta transformación producida en el
mundo de las relaciones jurídicas.

Transferencia del crédito

En el régimen uruguayo no hay duda que el solo de acuerdo de las voluntades o


consentimiento por sí solo en otra enviar el crédito de acuerdo con los artículos
anteriormente nombrado es la entrega del título el hecho que determine el traspaso
del crédito Del cedente al cesionario.

La transferencia del crédito ya se habría producido de las partes con la entrega del
título pero su eficacia no se proyecta respecto a terceros y deudor hasta la
notificación.

El artículo 768 vemos expreso esto y podemos decir que la notificación no sería
requisito constitutivo del traspaso del crédito ya que este se habría logrado por la
tradición o entrega del título que documenta el crédito y sólo es requisito de eficacia
para que dicho traspaso pueda desencadenar sus efectos respecto del deudor y los
demás terceros.

Esta es una interpretación que gamarra dice que carece de sentido

Ya que afirmar que haz desde la notificación el cesionario es titular del crédito
respecto al cedente carece de sentido jurídicamente hablando porque sujeto pasivo
dice derecho personal es decir al deudor cedido.

Lo que hace realidad la notificación o aceptación es investir al cesionario de la


calidad de acreedor.

Y que antes de la notificación en el ámbito de las partes contratantes no hay una


transferencia de crédito.

Nos dice que el traspaso del crédito limitado a las partes contratantes sin vincular al
deudor es algo que no tiene sentido alguno.

Por qué las obligaciones que nacen del contrato obligan a las partes como la ley
misma además de existir la garantía por el hecho personal o propio del cedente y el
principio de qué no se puede ir contra el hecho propio.

También podría gustarte