Está en la página 1de 15

Programa de Obligaciones civiles y comerciales – UNT

PRIMERA PARTE:
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN

UNIDAD 1

1.- INTRODUCCIÓN. La definición legal de obligación. El art. 724 del Código


Civil y Comercial de la Nación. La decisión de definir. Fundamentos, La
obligación como relación jurídica. Relación entre la persona y el orden jurídico.
Terminología. La obligación como instrumento de cooperación.

2.- LA OMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES NATURALES. La cuestión en el


CC derogado. Obligaciones civiles y naturales. Distintas teorías sobre la
naturaleza de la obligación natural. El art. 728 del Código Civil y Comercial de
la Nación. Diferencias entre obligación natural y deber moral. Alcances de la
supresión. Distintos casos.

3.- LA NATURALEZA DELA OBLIGACIÓN. Teoría del débito y la


responsabilidad. La versión clásica. La teoría integradora del débito y la
responsabilidad. La obligación como deber y como responsabilidad. El sistema
del Código civil y Comercial: a) la obligación como puro débito; b) la obligación
y la ejecución forzada. Incumplimiento definitivo y responsabilidad.

4.- CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN. Obligación y deber jurídico. Deberes


jurídicos que no son obligaciones. El crédito y la deuda. Relación “contractual”
y relación “de obligación”. La situación jurídica del acreedor. El derecho de
crédito: facultades y derechos que integran la situación del acreedor. Cargas y
deberes. El deber de cooperar. La situación jurídica del deudor. El deber de
prestación. Deberes secundarios. Las facultades del deudor. La ejecución
forzada. La obligación y el derecho real.

5.- LA UNIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE OBLIGACIONES


CIVILES Y COMERCIALES. Razones que justificaron la unificación de las
obligaciones civiles y comerciales. Breve noticia histórica. Los proyectos de
unificación de 1987, 1993 y 1998. El método del Código Civil y Comercial. Sus
fuentes. Distribución de materias en el nuevo Código.
UNIDAD 2

1.- REQUISITOS DE LA OBLIGACIÓN. Enumeración de los requisitos de la


obligación. Los sujetos. Capacidad y determinación. Las obligaciones “propter
rem”. Concepto. Caracteres. La cuestión en el CCyC. Algunos supuestos de
obligaciones “propter rem”. Diferencias con las cargas reales.

2.- EL VÍNCULO JURÍDICO. Concepto e importancia. El vínculo y su


correspondencia con el débito y la responsabilidad. El vínculo como elemento
común a toda relación jurídica. Ligamen entre personas. La coacción.

3.- EL PROBLEMA DEL OBJETO. Objeto y prestación: el debate en la


doctrina. El art. 725 del Código Civil y Comercial de la Nación. La “prestación”
del artículo 725. . Examen de algunos textos en particular: a) la prestación
como conducta del deudor; b) la prestación ejecutada por un tercero; c) la
prestación como cosas; d) la prestación como actividad más cosas; e) la
prestación como bien debido (dar, hacer o de no hacer) Los requisitos de la
prestación: a) posibilidad; b) determinación; c) licitud; d) patrimonialidad. La
patrimonialidad de la prestación e interés del acreedor: antecedentes y
evolución; la distinción en el art. 725 del Código Civil y Comercial de la Nación..
La patrimonialidad e interés en las obligaciones nacidas de hechos ilícitos.

4.- LA CAUSA FUENTE. Concepto. Su carácter esencial. Prueba de la


existencia de la obligación. Existencia de la obligación y presunción de causa.
Interpretación del art. 727 Código Civil y Comercial.

5.- RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. La cuestión en nuestro


Derecho. Derecho comparado. Concepto, naturaleza y caracteres.
Reconocimiento y promesa autónoma. Requisitos. Comparación con otras
figuras. Forma. Efectos. Reconocimiento causal. Diferencia entre el título
anterior y el nuevo.

UNIDAD 3

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES. Clasificación clásica o histórica.


Crítica. Breve reseña de las fuentes clásicas en particular: a) noción de
contrato creditorio; b) el cuasicontrato; c) los hechos ilícitos; d) la ley. Crítica a
esta clasificación. El Método del Código Civil y Comercial de la Nación.
2.- GESTIÓN DE NEGOCIOS. Método del Código Civil y Comercial. La
definición legal. Análisis del art. 1781. Requisitos comunes: a) ausencia de
mandato; mandato tácito y gestión: b) alienidad objetiva del negocio. Requisitos
específicos: a) demanda del dueño del negocio contra el gestor; b) demanda
del gestor contra el dueño del negocio.

3.- OBLIGACIONES QUE NACEN DE LA GESTIÓN. Las obligaciones del


gestor: a) avisar y esperar; b) actuar en interés del dueño; c) continuar la
gestión; d) informar y rendir cuentas. Responsabilidad del gestor: a) por culpa;
incumplimiento sin culpa; b) por caso fortuito. Responsabilidad solidaria.
Eximición. Las obligaciones del dueño: a) de reembolso; b) de liberar al gestor;
c) de retribuir al gestor; d) de reparar los daños causados. Efectos de la gestión
respecto de terceros. Ratificación. Conclusión de la gestión.
4.- EMPLEO ÚTIL, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y PAGO INDEBIDO. El
empleo útil, su identidad. Efectos. Los gastos funerarios. El enriquecimiento sin
causa, método del Código Civil y Comercial de la Nación. Caracterización. El
enriquecimiento sin causa como fuente. Naturaleza y fundamentos de la “actio
in rem verso”. Improcedencia de la acción. Régimen, Pago indebido, concepto.
Casos previstos en el art. 1796 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Irrelevancia del error. La acción de repetición: alcances. Supuestos especiales,
análisis en particular.

5.- DECLARACIÓN UNILATERAL DEL VOLUNTAD. Concepto. Regla


general. Diferencia con otras figuras. a) reconocimiento y promesa de pago; b)
cartas de crédito. La promesa pública de recompensa: concepto. Carácter
obligatorio. Plazo. Revocación. Supuesto en que cooperan varias personas.
Otras fuentes: a) concurso público; b) garantías unilaterales.

UNIDAD 4

1.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES concepto. Partes. sucesores y


terceros. Efectos de la obligación y efectos del contrato. Clasificación de los
efectos. Método. La clasificación tradicional. Efectos normales y anormales.
Análisis crítico. La clasificación adoptada: efectos principales y secundarios.
Enumeración de los efectos.

2.- EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. EL PAGO COMO EFECTO


NORMAL O NECESARIO. Concepto. Acepciones de la palabra pago. La
definición legal (art. 865 Código Civil y Comercial de la Nación). Funciones
jurídicas. Importancia económica y social. Naturaleza jurídica. Distintas teorías.
Reglas aplicables al pago según el art. 866 del Código Civil y Comercial de la
Nación.
3.- LOS SUJETOS DEL PAGO. 1º) Sujeto activo del pago: a) el deudor, los
auxiliares del deudor; principios de equiparación. Interpretación del art. 732
CCYC; b) capacidad; c) el derecho de pagar; d) supuesto de varios deudores;
e) efectos del pago por el deudor; 2º) la prestación ejecutada por un tercero; a)
el art. 881 CCyC; b) el tercero interesado: concepto; los supuestos más
importantes; c) el derecho del tercero frente a la oposición del deudor o del
acreedor; d) el tercero no interesado, concepto; situación jurídica del no
interesado; e) efectos del pago por tercero; 3º) sujeto pasivo del pago: a) el
acreedor; b) legitimación para recibir pagos; el art. 883 del Código Civil y
Comercial de la Nación. c) el tercero autorizado, concepto y régimen jurídico; d)
el que posee el título; e) el acreedor aparente, concepto, requisitos y efectos; f)
pago a persona incapaz, con capacidad restringida o no autorizada a recibir;
efectos; g) derechos del acreedor contra el tercero.

4.- EL OBJETO Y LAS CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO. El objeto del pago.


Concepto, Los principios del pago: 1º) principio de identidad: a) concepto; b)
fundamentos y efectos; c) excepciones; 2º) el principio de integridad: a)
concepto; b) fundamento y efectos; c) obligación con intereses; d) excepciones;
e) el beneficio de competencia (articulo 892 Código Civil y Comercial de la
Nación. 3º) principio de localización: a) lugar del pago; b) concepto e
importancia; 4º) El principio de puntualidad: el tiempo del pago; exigibilidad y
cumplibilidad. Obligaciones de exigibilidad inmediata; obligaciones con plazo.
Clasificación de los plazos: a) esencial y accidental; b) determinado: cierto e
incierto; c) indeterminado: tácito e indeterminado propiamente dicho; d) pago a
mejor fortuna (articulo 889 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Caducidad de los plazos.

5.- OTRAS CUESTIONES: 1º) propiedad de la cosa con que se paga; 2º) pago
en fraude a los acreedores; 3º) pago de créditos embargados o prendados; 4º)
prueba del pago: carga de la prueba. Objeto y medios de prueba. El recibo:
importancia, forma y contenido; presunciones; 5º) Imputación de pago:
concepto; requisitos; quién dispone la imputación; oportunidad de la
imputación.

UNIDAD 5

1.- TEORÍA DEL INCUMPLIMIENTO. Importancia y necesidad de una teoría


del incumplimiento. Concepto de incumplimiento. Elementos. Clasificación. El
incumplimiento esencial. El incumplimiento como fuente de la obligación de
indemnizar.
2.- MORA DEL DEUDOR. 1º) método del Código Civil y Comercial de la
Nación. Definición. Requisitos: a) retardo; b) imputabilidad; 2º) El sistema de
constitución en mora: a) mora automática: interpretación del art. 886 CCyCN; b)
excepciones al principio de mora automática: plazo tácito; determinación
judicial del plazo; 3º) Mora y lugar de cumplimiento; eximición de
responsabilidad; 4º) Casos particulares: a) obligaciones de exigibilidad
inmediata; b) obligaciones de no hacer; c) obligaciones nacidas de hechos
ilícitos; 5º) Consecuencias de la situación de mora. Cesación de la mora.

3.- EJECUCIÓN FORZADA Y MEDIOS COMPULSIVOS. Conceptos; 1º)


Ejecución directa: obligaciones de dar, hacer y no hacer; 2º) La ejecución por
otro: cuándo procede; la autorización judicial; 3º) Los medios compulsivos:
concepto, importancia y enumeración; 4º) La cláusula penal: concepto, método
del CCyCN; naturaleza jurídica y funciones. Caracteres. Clasificación.
Inmutabilidad de la cláusula penal. Exigibilidad. Efectos, Extinción; 5º)
Sanciones conminatorias (art. 804 CCyCN)

4.- ACCIONES CON QUE CUENTA EL ACREEDOR. Enumeración. 1º) La


acción directa: a) concepto; b) carácter excepcional; c) requisitos de ejercicio;
d) efectos; e) distintos casos de acción directa; f) comparación con la acción
subrogatoria; 2º) La acción subrogatoria: a) concepto y fundamentos; b)
naturaleza y caracteres; c) derechos y acciones subrogables: regla general y
excepciones; d) supuestos controvertidos; e) condiciones para el ejercicio de la
acción; f) defensas oponibles; g) efectos.

5.- EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO GARANTÍA COMÚN. El principio


en nuestro Derecho. Fundamentos. Bienes que constituyen la garantía. Bienes
excluidos. Análisis del art. 744 CCyCN. Pluralidad de patrimonios. La prioridad
del primer embargante. Tutela de la garantía: las medidas cautelares.
Concepto. Enunciación: embargo preventivo; secuestro; inhibición general de
bienes; anotación de la litis; intervención judicial; la prohibición de innovar.

UNIDAD 6

1.- EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN RESPECTO DEL DEUDOR: MORA DEL


ACREEDOR. La mora del acreedor. La cuestión en el Código derogado. Su
incorporación a nuestro Derecho. Concepto de mora del acreedor.
Fundamentos, Requisitos. Ámbito de aplicación. Efectos. Situación del débito
sin responsabilidad.

2.- PAGO POR CONSIGNACIÓN. Concepto. Caracteres. Fundamento.


Naturaleza jurídica. Cuándo procede la consignación. La enumeración del art.
904 del Código Civil y Comercial de la Nación. Lo supuestos no enumerados.
Obligaciones que se pueden consignar. Forma. Ejecutabilidad. Imputabilidad.
Elementos: diligencias previas. La negativa del acreedor a recibir el pago. La
oferta real: concepto, requisitos y naturaleza. Caracteres del depósito. Los
sujetos legitimados. Requisitos atinentes al objeto. Efectos: desde cuándo se
producen. Impugnación. Sentencia que convalida la consignación. Efectos
posteriores al perfeccionamiento. Influencia de la consignación en otros juicios
entre las partes: juicio ejecutivo o desalojo.

3.- PAGO POR CONSIGNACIÓN EXTRAJUDICIAL. Antecedentes. Concepto.


Caracteres. Procedencia y trámite. Notificaciones que deben efectuarse.
Derechos del acreedor después de la notificación. Distintos casos. Gastos y
honorarios. Derechos del acreedor que ha retirado el depósito. Casos en que
no procede el depósito extrajudicial.

4.- TRANSMISIÓN DEL CRÉDITO. EL PAGO CON SUBROGACIÓN.


Nociones generales. Enunciación de los medios de transmisión. El pago con
subrogación. Concepto y fuentes de la transmisión. Principio y excepciones.
Naturaleza del pago con subrogación. Comparación con la novación por
cambio de acreedor. Clases: a) subrogación legal: concepto. Casos previstos
en el art. 915 CCyCN; b) subrogación convencional por acreedor; c)
subrogación convencional por deudor. Efectos de la subrogación. Límites de la
subrogación. Análisis del Art. 919 CCyCN. La cesión de créditos coo modo de
trasmisión de crédito. Caracteres. Efectos.

5.- TRANSMISIÓN DE DEUDA. Ubicación de esta materia. Método del Código


Civil y Comercial de la Nación. La definición legal (art. 1632 CCyCN).
Comparación con la novación. La asunción de deudas. Requisitos para la
liberación del deudor. Los contratos por adhesión. La promesa de liberación, a)
concepto; b) efectos.

UNIDAD 7

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Clasificación general. Distintos


criterios. Método del Código Civil y Comercial de la Nación.

2.- SEGÚN LA NATURALEZA DEL OBJETO. OBLIGACIONES DE DAR


COSAS CIERTAS. Concepto y reglas generales. Extensión y deberes del
deudor. Obligación de entregar. Presunción. Cosa mueble, cerrada o bajo
cubierta. Distintos efectos según la finalidad de la entrega: 1º) Entrega para
transferir uso o tenencia, 2º) Entrega para constituir un derecho real. Teoría del
título y el modo. Efectos entre las partes. Los aumentos y mejoras de la cosa.
Frutos. Los riesgos. El principio “res perit domino”. El principio “res crescit
domino”. Efectos con relación a terceros. Concurrencia de varios acreedores:
a) bienes inmuebles; b) bienes muebles; c) acreedor frustrado; 3º) entrega para
restituirla a su dueño. Regla general. Entrega a quien no es propietario. Efectos
entre las partes. Efectos con relación a terceros.

3.- OBLIGACIONES DE DAR COSAS GENÉRICAS. Noción y división. 1)


cosas inciertas no fungibles. Necesidad de elección de la cosa. Cuándo se
entiende realizada la elección. Efectos. Obligaciones de dar cantidades de
cosas. Noción. Individualización de la cantidad. Efectos y régimen de los
riesgos. Consecuencias del caso fortuito.

4.- OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER. La obligación de hacer.


Definición legal (art. 773 CCyCN). Prestación de un servicio: en qué puede
consistir el servicio. Obligaciones de medios y de resultados. Caracterización.
Consecuencias. Responsabilidad. Realización de un hecho.

5.- EJECUCIÓN FORZADA. Ejecución forzada directa y por terceros. Elección


del tercero: 1) cuándo procede; 2) autorización o venia judicial. El cumplimiento
defectuoso y su sanción. Imposibilidad de cumplimiento. La obligación de no
hacer. Concepto. Las reglas aplicables. Ejecución forzada o por otro.
Imposibilidad de cumplimiento.

UNIDAD 8

1.- OBLIGACIONES DE DAR DINERO. NOCIONES PRELIMINARES. La


economía y el derecho. Incumbencias sobre el dinero. Concepto de dinero. Su
importancia. Obligaciones de dar dinero; 1) caracteres del dinero 2) funciones
del dinero. La moneda. Clases. Breve reseña histórica de la moneda. Sistema
monetario argentino. La inflación y el papel moneda. 1) concepto de inflación;
2) clases de inflación; 3) efectos económicos de la inflación. 4) efectos
jurídicos de la inflación.

2.- TEORÍAS SOBRE EL VALOR DE LA MONEDA. 1) El metalismo; 2) El


nominalismo; 3) El valorismo. El nominalismo: definición y fundamentos; el
principio nominalista. El valorismo y los sistemas indexatorios. La cuestión en
el Código Civil derogado y en la Ley de Convertibilidad (ley 23.928). La
evolución en nuestra jurisprudencia.

3.- LA CUESTIÓN EN EL CODIGO CIVILY COMERCIAL DE LA NACIÓN La


obligación de dar dinero: los fundamentos del Anteproyecto del CCYCN. La
definición legal (art. 765 CCyCN). Requisitos. La obligación de dar moneda que
no sea de curso legal en la República. Equiparación con la obligación de dar
cantidades de cosas y el derecho de conversión. Carácter de las normas.
Interpretación del Art. 766 CCyCN. Exigibilidad de la moneda extranjera. La
autonomía de la voluntad. La opinión de la doctrina.

4.- INTERESES. Concepto. Sus componentes. Caracteres. Especies. a)


Intereses compensatorios: concepto, régimen y forma de determinar la tasa; b)
Intereses moratorios: concepto y régimen; c) Intereses punitorios: concepto y
régimen. Aplicación supletoria de las normas de la cláusula penal. Tasas:
concepto. Clasificación: 1) activa y pasiva; 2) positiva y negativa, 3) nominal y
real, 4) simple o compuesto; 5) interés puro y aparente o bruto; 6) adelantado y
vencido. 7) fija y variable, 8) directo y sobre saldos. Las llamadas tasas
referenciales. Usura: concepto. Anatocismo: intereses sobre intereses.
Nociones. Régimen y facultades judiciales en la materia art. 770 CCyCN

5.- OBLIGACIONES DE VALOR. Obligación de valor. Concepto. Diferencia


con la obligación de dinero. Cuantificación de un valor. Art. 772 CCyCN.
Referencia al valor real y actual de un bien o una cosa. La moneda extranjera
como cláusula de ajuste. Requisitos. Distintos casos de obligaciones de valor.

UNIDAD 9

1.- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. Definición legal art. 779 CCyCN.


Caracteres. Diferencias con otras obligaciones. La elección. El derecho de
opción. Régimen. Obligaciones periódicas. Efectos de la elección. El principio
de concentración. Obligación alternativa regular. Concepto y análisis art. 781
CCyCN. Obligación alternativa irregular. Concepto y análisis art. 782 CCyCN.
Supuestos especiales: a) elección de un tercero; b) elección de modalidades o
circunstancias; c) género limitado.

2.- OBLIGACIONES FACULTATIVAS. Concepto y naturaleza. Caracteres y


ámbito. Casos de duda. Cuándo debe considerarse ejercida la opción por el
deudor: a) tesis de la declaración; b) tesis del cumplimiento; c) renuncia del
deudor a su facultad. Efectos. Opción entre modalidades y circunstancias.
Extinción de la obligación facultativa.

3.- OBLIGACIONES DIVISIBLES. Concepto y requisitos, Método del CCyCN.


Obligaciones de sujeto singular. El principio de fraccionamiento. Límite.
Naturaleza de cada fracción. Efectos. Derecho de reintegro en caso de que el
deudor pagase más de su parte. Casos. Determinación de las partes de los
distintos deudores. Obligación divisible y obligación solidaria.
4.- OBLIGACIONES INDIVISIBLES. Concepto y requisitos. Clases de
indivisibilidad. Prestaciones indivisibles. Criterios para establecer la división:
divisibilidad natural e intelectual. Indivisibilidad convencional. La cuestión en
nuestro Derecho. Efecto principal: derecho al pago total. Legitimación para
pagar. Modos extintivos. Casos en los cuales se requiere unanimidad.
Distribución y contribución. Conceptos. Criterio legal. Régimen de la mora e
imputabilidad. Prescripción extintiva. Indivisibilidad impropia.

5.- OBLIGACIONES SEGÚN EL NÚMERO DE SUJETOS. Obligaciones


simplemente mancomunadas. Concepto. Método del CCyCN. Mancomunación
simple y divisibilidad.

UNIDAD 10

1.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS. La definición legal. Fundamento de la


solidaridad. Caracteres. Fuentes. Naturaleza jurídica: unidad o pluralidad de
vínculos. Capacidad. Defensas oponibles. Cosa juzgada (art. 832 CCyCN).
Clases.

2.- SOLIDARIDAD PASIVA. Efecto principal en la solidaridad pasiva: Derecho


del acreedor a cobrar, Derecho de cualquier deudor a pagar. Medios de
extinción de la obligación: a) pago; b) renuncia del crédito, novación, dación en
pago y compensación; c) confusión; d) transacción. Extinción de la solidaridad:
a) renuncia total; b) renuncia parcial. Responsabilidad por mora e
incumplimiento imputable. Contribución entre los codeudores. Distribución de la
cuota de contribución. Insolvencia o muerte de un codeudor.

3.- SOLIDARIDAD ACTIVA. Efecto principal: Derecho al cobro. Principio de


prevención; efectos. Medios de extinción de la obligación y medios de extinción
de la cuota de algún acreedor solidario: análisis del art. 846 CCyCN. El derecho
de participación; distintos supuestos previstos en el art. 847 CCyCN. Análisis
de cada uno. Determinación de las cuotas de participación. Muerte de uno de
los acreedores: efectos.

4.- OBLIGACIONES CONCURRENTES Y DISYUNTAS. Las obligaciones


concurrentes: antecedentes en nuestro Derecho. Los fundamentos del
anteproyecto. La definición legal art. 849 CCyCN. Requisitos y ámbito de
aplicación. Efectos según el art. 851 CCyCN. Obligación concurrente y
obligación solidaria: comparación. Normas subsidiarias. Obligaciones
disyuntas: concepto. Disyunción pasiva: a) Derecho de pagar; b) elección del
pagador; c) efectos. Disyunción activa: a) elección por el deudor; b) caso en
que un acreedor demanda; efectos. Reglas aplicables en subsidio.
5.- OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS. Importancia de la
clasificación. Criterio para clasificar. Concepto de obligación principal y
obligación accesoria. Principio general. Excepciones. Casos en que la
obligación accesoria decide la suerte de la principal. Casos en que la obligación
accesoria tiene un régimen jurídico propio y diferente al que rige la principal

UNIDAD 11

1.- OTROS MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Modos de


extinción en el CCyCN. Modos no enumerados. Clasificación. Diversos
criterios.

2.- LOS CONTRATOS EXTINTIVOS. 1º) Novación. Definición. Requisitos.


Naturaleza. Importancia actual. Elementos. Clases. Novación objetiva. Cambios
que producen novación y cambios que no producen novación. Novación
subjetiva. Delegación: clases. La expromisión. Efectos. Reglas aplicables a la
novación legal. 2º) Dación en pago. Definición y naturaleza jurídica. Requisitos.
Reglas aplicables. Efectos. La garantía de evicción. 3º) Renuncia de los
derechos del acreedor. Concepto. Renuncia gratuita y onerosa. Naturaleza y
requisitos. Retractación de la renuncia. Forma y prueba. 4º) Remisión de la
deuda. Concepto y caracteres. Normas aplicables. Efectos. Pago parcial del
fiador. 5º) Transacción. Definición legal. Naturaleza. Elementos. Forma y
prueba. Efectos. Nulidad de la transacción.

3.- HECHOS EXTINTIVOS. 1º) Compensación. Definición. Diversas clases.


Compensación legal. Condiciones necesarias. Cuándo procede. Compensación
facultativa. Concepto y efectos. Compensación judicial. Concepto y efectos.
Exclusión convencional. Obligaciones no compensables: análisis de los
supuestos previstos en el art. 930 del CCyCN. 2º) Confusión. Concepto.
Diversos casos. Forma. Efectos. 3º) Imposibilidad de pago. Definición.
Imposibilidad imputable y no imputable. Efectos. La Imposibilidad transitoria.
Consecuencias.

4.- PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA. Conceptos generales sobre la


prescripción. La prescripción liberatoria. Carácter de las normas. Sujetos.
Elementos. Diferencia con la caducidad. Fundamentos que la justifican. Pago
espontáneo. Renuncia. Suspensión de la prescripción. Concepto. Efectos.
Alcances. Casos de suspensión: a) por interpelación suficiente; b) por pedido
de mediación; c) casos especiales de suspensión (art. 2543 CCyCN).
Interrupción de la prescripción. Concepto. Efectos. Duración. A quiénes
comprende. Casos de interrupción: a) por reconocimiento; b) por petición
judicial; c) por solicitud de arbitraje. Dispensa de la prescripción: análisis art.
2550 CCyCN.

5.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN. Comienzo del cómputo: regla general.


Distintos supuestos: a) rendición de cuentas; b) prestaciones periódicas; c)
prestaciones a intermediarios; d) honorarios; e) créditos con plazo
indeterminado. Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de
prescripción: a) plazo genérico; b) plazos especiales art. 2561; c) plazo de dos
años; d) plazo de un año. Inicio del cómputo. Reglas procesales: a) vías
procesales; b) facultad judicial; c) oportunidad para oponerla

SEGUNDA PARTE
TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

UNIDAD 12

1.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS.


Concepto de responsabilidad civil. Breve reseña histórica. 1º) El derecho
romano. 2º) el sistema francés. 3º) otros sistemas. La evolución en nuestro
Derecho. Método del Código Civil y Comercial de la Nación. Supresión de las
órbitas. Debate. La responsabilidad como fuente de la obligación de
indemnizar. Fundamentos del anteproyecto y sus fuentes.

2.- LAS FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD. La función preventiva.


Concepto e importancia. Deber de prevención. Deberes concretos que
comprende: a) evitar el daño; b) adoptar medidas; c) no agravamiento. La
acción preventiva. Concepto. Cuándo procede. Requisitos. Sujetos legitimados.
Contenido de la sentencia. Sus alcances. Punición excesiva: facultad de los
jueces.

3.- FUNCIÓN RESARCITORIA. El deber de reparar. Concepto. Deber de no


dañar e incumplimiento (art. 1716 CCyCN). Diferencias. Antijuridicidad.
Concepto e importancia. Conductas justificadas: casos previstos en el art. 1718
CCyCN: a) la asunción de riesgo, concepto y consecuencias posibles; b) el
acto de abnegación: concepto y derecho a ser indemnizado; alcances

4.- CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO. Consentimiento informado.


Concepto. Requisitos. Invalidez de la cláusula. Actos comprendidos. Efectos.
Límites: los bienes disponibles.
5.- PRELACIÓN NORMATIVA. Concurrencia de las disposiciones del CCyCN
y leyes especiales. Orden de prelación. Valor de las normas indisponibles del
CCyCN. Importancia de la autonomía de la voluntad. Normas imperativas del
CCyCN y la ley de responsabilidad del Estado.

UNIDAD 13

1.- LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD. Requisitos


de la obligación de resarcir. Los factores de atribución: conceptos generales. La
regla del art. 1721 CCyC, interpretación. Factor objetivo. Concepto.
Interpretación del art. 1722. Cuando la culpa es irrelevante. Examen de algunos
textos del CCyCN. Responsabilidad objetiva en la obligación de resultado.
Fundamentos. Ámbito de aplicación. El debate en la doctrina.

2.- FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN. Los factores subjetivos:


concepto y enunciación. Culpa: definición. Dolo: definición. Ámbito de
aplicación. Las obligaciones de medios. Valoración de la conducta. El art. 1725
CCyCN.: a) regla general; b) confianza especial; c) pautas de valoración.

3.- LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. Concepto. Distintas teorías. La


causalidad adecuada (art. 1726 CCyCN). Distintas clases de consecuencias.
Conceptos. Por cuáles se responde. Previsibilidad contractual. Regla general.
Buena fe. Caso de dolo. Efectos.

4.- EXIMENTES Y LÍMITES DE RESPONSABILIDAD. El hecho del


damnificado. Concepto. Requisitos. Regla general. Incidencia del dolo, culpa o
circunstancia especial. El hecho del tercero. Concepto. Condiciones. Caso
fortuito o fuerza mayor. Conceptos. Efectos. Imposibilidad de cumplimiento.
Concepto. Ámbito. Requisitos. Criterio de apreciación. Efectos.
Responsabilidad no obstante el caso fortuito o la imposibilidad. Análisis del art.
1733 CCyCN. Distintos casos en los que se responde.

5.- PRUEBA DE LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN, EXIMENTES Y DE LA


RELACIÓN DE CAUSALIDAD. La prueba de los factores y eximentes: carga
de la prueba: regla general, medios de prueba. Facultad del juez: a) para
disponer la distribución de la carga de la prueba; b) procedimiento. Prueba de
la relación de causalidad. Carga de la prueba: regla general. Presunción e
imputación legal. Prueba de la causa ajena o de la imposibilidad de pago.

UNIDAD 14
1.- EL DAÑO RESARCIBLE. Análisis de la definición legal (art. 1737 CCYCN).
Clasificación del daño. Requisitos del daño resarcible. La pérdida de chance.
Concepto y condiciones para su procedencia. La indemnización. Concepto.
Rubros que comprende. La reparación plena. Concepto. Reparación en
especie y reparación en dinero. El daño moral. Concepto. Requisitos.
Indemnización. Otros daños no patrimoniales: a) Indemnización por
fallecimiento: rubros comprendidos. b) Indemnización por incapacidad.

2.- LA VALUACIÓN DEL DAÑO. Criterios para determinar la cuantía de la


indemnización en cada caso. El daño en la responsabilidad por incumplimiento:
a) acumulación del daño moratorio; b) curso de los intereses. La prueba del
daño: medios de prueba. La carga de probar: regla general y excepciones.
Atenuación de la responsabilidad. Facultades del juez. Dispensa anticipada de
la responsabilidad: validez de las cláusulas.

3.- RESPONSABILIDAD INDIRECTA. La responsabilidad por hecho propio.


Sujetos responsables. Pluralidad de responsables: normas aplicables. La figura
del encubridor. Concepto. Alcance de su responsabilidad. La responsabilidad
de equidad. Antecedentes. Responsabilidad por actos involuntarios. Normas
aplicables. Actos realizados por fuerza irresistible. Consecuencia.

4.- RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS. Principal y


dependiente. Conceptos. Responsabilidad del principal por el dependiente.
Requisitos. El factor de atribución.

5.- RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES. La responsabilidad de los padres


por los hechos de sus hijos. Requisitos. Factor de atribución. Responsabilidad
personal del hijo. Cesación de la responsabilidad paterna: a) vigilancia de otra
persona; b) ejercicio profesional o función subordinada; c) obligaciones
contractuales. Personas delegadas en la responsabilidad parental. Causales de
exoneración. Responsabilidad de los establecimientos encargados de vigilancia
y control.

UNIDAD 15

1.- RESPONSABILIDAD INDIRECTA DERIVADA DE COSAS Y CIERTAS


ACTIVIDADES. Responsabilidad por el daño causado por el riesgo o vicio de
cosas o actividades peligrosas. Conceptos generales. Responsabilidad por las
cosas. Antecedentes: el art. 1113 del código derogado. Responsabilidad por
actividades riesgosas. Cuándo se entiende que hay riesgo o peligro. Actividad
riesgosa en grupo. Sujetos responsables. Carácter de la responsabilidad.
Eximente.
2.- SUJETOS RESPONSABLES. Dueño y guardián de la cosa: la
caracterización legal del guardián. Persona que realiza actividades riesgosas.
Caracterización. El factor de atribución. Fundamentos. Eximentes. La
autorización administrativa. Daño causado por animales. Reglas aplicables.
Fundamentos.

3.- RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA. Responsabilidad por


cosas suspendidas o arrojadas de un edificio. La hipótesis prevista en el art.
1760 CCyCN. Sujetos responsables. Factor de atribución. Causal de
exoneración. Daño causado por un miembro anónimo de un grupo. Sujetos
responsables. Carácter de la responsabilidad. Factor de atribución. Eximentes.

4.- EJERCICIO DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD. Daños


causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados para demandar. Legitimación
pasiva: a quiénes se puede demandar. Responsable directo e indirecto.

5.- ACCIONES CIVIL Y PENAL. Relación entre estas acciones nacidas de un


mismo hecho. Independencia. Juez competente. Cuestión prejudicial.
Suspensión del dictado de la sentencia civil. Excepciones. Efectos de la
sentencia penal sobre el proceso civil: distintos casos. Excusas absolutorias
penales. Efectos. Causas que impiden la reparación del daño. Sentencia penal
posterior. Efectos. Revisión de la causa civil, cuándo procede.

UNIDAD 16

1.- SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD.


RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. La cuestión en el anteproyecto y sus
fundamentos. Las modificaciones introducidas por el Poder Ejecutivo.
Inaplicabilidad de normas del CCyCN. Derecho aplicable a la responsabilidad
del Estado. La responsabilidad de los funcionarios y empleados públicos.
Derecho aplicable. Nociones generales de la Ley especial.

2.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y DE LOS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. La responsabilidad de las personas
jurídicas. La cuestión en el Código derogado. Interpretación del art. 1763
CCyCN. Responsabilidad de los establecimientos educativos. Sujetos
responsables. Ámbito de aplicación. A quiénes se protege. Condición. Factor
de atribución. Eximente. El aseguramiento.

3.- RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES. Los sujetos


comprendidos. Individualización del “profesional” a los fines de esta
responsabilidad. Naturaleza de la obligación que asumen. Factor de atribución.
Los deberes de prudencia y previsión. La llamada “culpa profesional”.
Aplicación de los postulados de la teoría que distingue las obligaciones de
medio de las de resultado. Responsabilidad del abogado. El apoderado y el
patrocinante. Responsabilidad del escribano. Los deberes notariales. La
responsabilidad del médico. Los deberes del médico. El equipo médico. La
responsabilidad de clínicas y sanatorios.

4.- RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. PROTECCIÓN


A LA VIDA PRIVADA. Accidentes de tránsito. Concepto. Legislación aplicable.
Deberes del conductor. Presunciones. Principio y excepciones. La valuación
del daño. Responsabilidad derivada del transporte. Nociones generales.
Protección de la vida privada. Cuándo se configura la violación a la intimidad.
Consecuencias para el dañador. Acusación calumniosa. Concepto y factor de
atribución. La falsa denuncia. Cuándo se configura. Efectos.

5.- OTRAS RESPONSABILIDADES ESPECIALES. 1º) Responsabilidad por


accidentes deportivos: concepto y naturaleza. Daños a los participantes y a
terceros; 2º) Responsabilidad en los espectáculos públicos: concepto y
naturaleza; 3º) Responsabilidad por actos discriminatorios; análisis general de
la ley 23.502; 4º) Responsabilidad de los medios de comunicación social;
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

También podría gustarte