Está en la página 1de 2

ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LA CELEBRACIÓN DE LA INMACULADA

CONCEPCIÓN

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que, por una gracia especial de
Dios, ella fue preservada de todo pecado desde su concepción.

El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.

"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue
preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por
singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del
género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los
fieles..." (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)

La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica


procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.

-María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de
su madre Santa Ana. Es decir, María es la "llena de gracia" desde su concepción. Cuando hablamos de la
Inmaculada Concepción no se trata de la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin
pecado.

Méritos: María es libre de pecado por los méritos de Cristo Salvador. Es por El que ella es preservada del
pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que solo
viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa
de este don: El poder y omnipotencia de Dios.

Razón: La maternidad divina. Dios quiso prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara.

Frutos: María fue inmune de los movimientos de la concupiscencia. Concupiscencia: los deseos
irregulares del apetito sensitivo que se dirigen al mal.

María estuvo inmune de todo pecado personal durante el tiempo de su vida. Esta es la grandeza de María,
que, siendo libre, nunca ofendió a Dios, nunca optó por nada que la manchara o que le hiciera perder la
gracia que había recibido.

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros:

 Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros.
 Nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar
conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del Espíritu Santo.

¿Cómo sabemos que La Virgen María fue concebida sin pecado? La fe católica reconoce que la
fuente de la revelación Bíblica necesita ser interpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles
y según el desarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia.

LA FIESTA PATRONAL DE LA PURÍSIMA (IQUITOS-PUNCHANA)

En homenaje a la imagen de la Inmaculada Concepción, se realiza la fiesta patronal en el distrito de


Punchana en la ciudad de Iquitos, que consta de múltiples actividades culturales, recreativas y religiosas,
hasta donde se congregan visitantes de toda la región Loreto y del país.

Es así que, con la Fiesta Patronal de La Purísima, popularmente nombrada por los pobladores de
Punchana, se brinda homenaje a la imagen de la Inmaculada Concepción, además, en esta fecha se
rememora a los primeros pobladores de Punchana, quienes llegaron cargando la imagen de la
Virgen, un 8 de diciembre de 1885.
ACTIVIDADES

Múltiples actividades: entre ellas, la caravana motorizada, la novena, serenatas, gymkanas, maratones,
campeonatos deportivos, concursos de peque peque, ferias agropecuarias y gastronómicas. Además de
presentaciones de danzas tradicionales de la selva, entre otras expresiones artísticas como teatro y
recitales de rock.

Asimismo, actividades de piedad popular como rosarios diarios, la procesión y las veladas a la virgen,
aunque varias de estas formas de veneración a la Virgen Purísima, La Inmaculada, se pueden dar en
comunidades religiosas.

Como se conoce la iglesia del distrito lleva el nombre de la Inmaculada Concepción y se dice, es similar a
la iglesia de Padres Agustinos de la ciudad de Valladolid, en España.

Algo muy valorado en el distrito de Punchana es la velada religiosa donde desde hace muchos años se
danza frente al altar de la Virgen, portando pañuelos que son agitados siguiendo el ritmo de la orquesta
típica regional, que con quena y bombo haciendo contornear el cuerpo mientras se mentaliza alguna
oración hacia la figura espiritual patronal.

Otra costumbre es la preparación de la chicha de maíz al estilo de la región que es degustada durante la
velada la Santa Patrona, que además esta forma de veneración se traslada a barrios, cuadras y
comunidades que en esta fecha también se organizan.

En fechas festivas anteriores las actividades religiosas eran muy concurridas como en la procesión, para la
cual los vecinos se preparan en el frontis de sus viviendas con la imagen de la Virgen, recibiendo la
bendición del sacerdote responsable de la actividad religiosa.

Sobre el recuerdo que los primeros pobladores de Punchana, quienes llegaron cargando la imagen
de la Virgen, un 8 de diciembre de 1885, es una historia tierna cargada de espiritualidad y de
sobrevivencia en esos grupos humanos que iban llegando de a poco y fundando así lo que hoy
conocemos principalmente en el área de Villa Punchana.

Han pasado ya muchas celebraciones que incluso contemplaban la presentación de artistas locales y
nacionales, así como las competencias deportivas que congregan a un gran número de participantes.

Es también importante señalar el movimiento económico que genera esta fecha para centenares de
personas que ven una oportunidad de hacerse de un ingreso que irá en beneficio de sus familias, puesto
que realizan venda de bebidas refrescantes, comida, aperitivos y otros.

El paso de los años también es notorio, puesto que antes las calles aledañas a la zona de la parroquia de
La Inmaculada donde se concentran las actividades festivas, eran de tierra, ahora se encuentran
pavimentadas con cemento, lo que si llueve no ocasiona incomodidades como lo resbaladizo en áreas de
greda y charcos.

El distrito de Punchana ha cambiado con miras a la modernidad, lo que repercute en la comodidad de


ambientes para la celebración. Lo que se espera que perdure por siempre es el amor a la fiesta patronal
de La Virgen Purísima de Punchana, manteniendo su esencia como fiesta religiosa, principalmente.

También podría gustarte