Está en la página 1de 7

2023

TECNICATURA
UNIVERSITARIA EN
PROGRAMACIÓN
UTN – EXTENSIÓN ÁULICA
FORMOSA

Asignatura: MATEMÁTICA
Nivel: 1er año – 1er cuatrimestre
TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO
LOGICA: LEYES Y REGLAS DE INFERENCIA.

Docente:
Prof. Ortiz, Francisca Noemí
correo: ortizfranciscanoemi@gmail.com
Fecha límite: viernes 20 de octubre.
Formato: impreso con carpeta o desarrollo manual prolijo. Individual.

ESTUDIANTE: Noguera, Bruno Santiago


DNI: 45.746.010
COMISIÓN: 2

Reglamento de Estudio: Ord. 1622/2018 Diseño Curricular:


Ord. 987/2003

www.frre.utn.edu.ar Tel 0362-4432928 French 414 (3500)


Resistencia – Chaco

-
Desarrollo
Actividad 1
I) Ley distributiva

𝑝 𝑞 𝑟 (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑟 (𝑝 ∧ 𝑟) ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑟 ⇔ (𝑝 ∧ 𝑟) ∨ (𝑞 ∧ 𝑟)

V V V V V V
V V F F F V
V F V V V V
V F F F F V
F V V V V V
F V F F F V
F F V F F V
F F F F F V
II) Ley de absorción

𝑝 𝑞 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) 𝑝 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ⇔ 𝑝
V V V V V
V F V V V
F V F F V
F F F F V
III) Ley de la contrarrecíproca

𝑝 𝑞 ¬𝑝 ¬𝑞 𝑝→𝑞 ¬𝑞 → ¬𝑝 𝑝 → 𝑞 ⇔ ¬𝑞 → ¬𝑝
V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V V V V V
IV) Ley de la negación de la condicional

𝑝 𝑞 ¬𝑞 ¬(𝑝 → 𝑞) 𝑝 ∧ ¬𝑞 ¬(𝑝 → 𝑞) ⇔ 𝑝 ∧ ¬𝑞
V V F F F V
V F V V V V
F V F F F V
F F V F F V
V) Ley asociativa de la disyunción excluyente

𝑝 𝑞 𝑟 (𝑝 ⊻ 𝑞) ⊻ 𝑟 𝑝 ⊻ (𝑞 ⊻ 𝑟) (𝑝 ⊻ 𝑞) ⊻ 𝑟 ⇔ 𝑝 ⊻ (𝑞 ⊻ 𝑟)

V V V V V V
V V F F F V
V F V F F V
V F F V V V
F V V F F V
F V F V V V
F F V V V V
F F F F F V
Actividad 2
Razonamiento o argumento: es toda expresión lógica cuya estructura es del tipo
𝑝1 , 𝑝2 , … , 𝑝𝑛 → 𝑞 donde 𝑝1 , 𝑝2 , … , 𝑝𝑛 (premisas) y 𝑞 (conclusión) son proposiciones
cualesquiera.
Validez de un razonamiento: se dice que un razonamiento o argumento es válido
cuando la conclusión se infiere o se deduce de las premisas. Por lo tanto, una
manera de establecer la validez de un argumento es demostrar que la
proposición 𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ … ∧ 𝑝𝑛 → 𝑞 es una tautología. Simbólicamente
𝑝1 , 𝑝2 , … , 𝑝𝑛 → 𝑞 es un razonamiento válido si y solo si 𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ … ∧ 𝑝𝑛 ⇒ 𝑞. De
aquí se desprende que todas las implicaciones lógicas brindan razonamientos
válidos.
Reglas de inferencia
Al conjunto de razonamientos válidos más elementales se les llama Reglas de
Inferencia, las cuales son:
1. Modus Ponens (MP): la regla de inferencia llamada modus ponens
permite demostrar 𝑞 a partir de 𝑝 → 𝑞 y 𝑝. La misma regla se aplica si el
antecedente o el consecuente es una proposición simple o compuesta.
Nombre Regla de inferencia Implicación lógica
asociada
Modus Ponens (MP) 𝑝 [𝑝 ∧ (𝑝 → 𝑞)] ⇒ 𝑞
𝑝→𝑞
∴𝑞
Por ejemplo: “Si Silvio estudia ISI, entonces cursará Matemática Discreta. Silvio
estudia ISI. Luego, Silvio cursará Matemática Discreta.”
Considerando 𝑝: “Silvio estudia ISI”, y 𝑞: “Silvio cursará Matemática Discreta”.
Su forma simbólica es:
𝑝→𝑞
𝑝
∴𝑞
2. Modus Tollens (MT): esta regla de inferencia se aplica también cuando
una premisa es un condicional y la otra es la negación del consecuente, para
inferir a la negación del antecedente.
Nombre Regla de inferencia Implicación lógica
asociada
Modus Tollens (MT) 𝑝→𝑞 [(𝑝 → 𝑞) ∧ ¬𝑞] ⇒ ¬𝑝
¬𝑞
∴ ¬𝑝
Por ejemplo: “Si tiene luz propia, entonces el astro es una estrella. El astro no es
una estrella. Por lo tanto, no tiene luz propia.”
Si 𝑝: “Tiene luz propia”, y 𝑞: “El astro es una estrella”, el argumento se simboliza
de la siguiente manera:
𝑝→𝑞
¬𝑞
∴ ¬𝑝
3. Adición disyuntiva: la regla de adición disyuntiva expresa el hecho de
que si se tiene una proposición que es cierta, entonces la disyunción de aquella
proposición y otra cualquiera “ha de ser también cierta”.
Nombre Regla de inferencia Implicación lógica
asociada
Adición disyuntiva 𝑝 𝑝 ⇒ (𝑝 ∨ 𝑞)
∴𝑝∨𝑞
Con ejemplos en lenguaje natural se puede ver la obviedad de la regla. Por
ejemplo, se tiene que: “José tiene una silla azul”
Podemos entonces concluir a las siguientes proposiciones que son ciertas:
“José tiene una silla azul o un escritorio de madera”.
“José tiene una silla azul o una radio antigua”.
“José tiene una silla azul o un sofá grande”, y así hay infinitas conclusiones. En
todos estos ejemplos una parte (un alcance) es cierta y esto es todo lo que se
necesita saber para que una disyunción sea cierta.
En forma simbólica, si se tiene la proposición 𝑝, se puede concluir:
𝑝∨𝑞 o 𝑝∨𝑟 o 𝑠∨𝑝 o 𝑡∨𝑝
4. Combinación conjuntiva: la regla que permite pasar de dos premisas
verdaderas a la conjunción de ellas como conclusión, se denomina regla de
combinación conjuntiva o de adjunción.
Nombre Reglas de inferencia Implicación lógica
asociada
Combinación conjuntiva 𝑝 𝑝∧𝑞 ⇒ 𝑝∧𝑞
𝑞
∴𝑝∧𝑞

De manera simbólica se puede representar a la regla así:


𝑝
𝑞
∴𝑝∧𝑞
El orden de las premisas es indiferente, y también en la conclusión se puede
alterar el orden de la conjunción por la ley conmutativa.
Por ejemplo, tenemos que 𝑝: “El numero atómico del hidrógeno es 1”; 𝑞: “El
número atómico del helio es 2.”
Una conclusión podría ser: “El número atómico del hidrogeno es 1 y del helio es
2”, o bien “El número atómico del helio es 2 y del hidrógeno es 1”.
5. Simplificación conjuntiva: la regla que permite pasar de una conjunción
a cualquiera de los dos alcances se denomina regla de simplificación.
Nombre Reglas de inferencia Implicación lógica
asociada
Simplificación 𝑝∧𝑞 (𝑝 ∧ 𝑞) ⇒ 𝑝
conjuntiva ∴𝑝
Por ejemplo, si se tiene una premisa que dice: “El número 2 es par y primo”, de
esta premisa se pueden deducir dos proposiciones. Una conclusión es: “El
número 2 es par”. La otra conclusión es: “El número 2 es primo”. Si la premisa
es cierta, cada una de las conclusiones es también cierta.
6. Silogismo Hipotético (SH): a partir de dos fórmulas condicionales, donde
el consecuente de la primera es el antecedente de la segunda, se obtiene un
condicional formado por el antecedente de la primera y el consecuente de la
segunda.
Nombre Reglas de Implicación lógica asociada
inferencia
Silogismo hipotético 𝑝→𝑞 [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟)] ⇒ (𝑝 → 𝑟)
(SH) 𝑞→𝑟
∴𝑝→𝑟
En forma simbólica:
𝑝→𝑞
𝑞→𝑟
∴𝑝→𝑟
Sea el siguiente razonamiento: “3 es mayor que 2 si 4 es mayor que 3. Además
4 es mayor que 2 si 3 es mayor que 2. Luego, si 4 es mayor que 3 entonces 4 es
mayor que 2.”
Para identificar si un razonamiento es válido es necesario analizar cada premisa
y conclusión, ver las proposiciones simples que la componen y así deducir la
relación que las vincula.
Para expresar simbólicamente el argumento, sean las proposiciones simples:
𝑝: “4 es mayor que 3”; 𝑞: “3 es mayor que 2”; y 𝑟: “4 es mayor que 2”, tales que:
(𝑝1 ) 𝑝 → 𝑞
(𝑝2 )𝑞 → 𝑟
∴𝑝→𝑟

Fórmula que coincide con la estructura válida del SH.


7. Silogismo Disyuntivo (SD): esta regla dice que si una premisa es una
disyunción y la otra es contraria a un alcance de la disyunción (no importa cual
sea el alcance negado, el derecho o el izquierdo), la conclusión afirma el otro
alcance.
Nombre Reglas de inferencia Implicación lógica
asociada
Silogismo Disyuntivo 𝑝∨𝑞 [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ ¬𝑞] ⇒ 𝑝
(SD) ¬𝑝
∴𝑞
Simbólicamente, el silogismo disyuntivo se puede expresar:
𝑝∨𝑞 𝑝∨𝑞
¬𝑝 o ¬𝑞
∴𝑞 ∴𝑝
Por ejemplo: “Esta sustancia contiene hidrógeno o contiene oxígeno. Esta
sustancia no contiene oxígeno. Luego, esta sustancia contiene hidrógeno”.
Para aclarar la forma de esta inferencia, se puede simbolizar considerando las
proposiciones: 𝑝: “Esta sustancia contiene hidrógeno” y 𝑞: “Esta sustancia
contiene oxígeno”.
Por lo tanto, la forma simbólica de este razonamiento es:
𝑝∨𝑞
¬𝑞
∴𝑝
Actividad 3
Un algoritmo (y por extensión un programa de ordenador) se lo puede ver como
una deducción en la cual nuestras premisas son los parámetros de entrada y la
conclusión que se quiere deducir son los datos de salida; las reglas que se
pueden utilizar serán el conjunto de instrucciones que proporciona el lenguaje.
La idea básica y motivacional es observar a “la computación como una forma de
deducción”.
A continuación, un algoritmo realizado con el software PSeInt que tiene como
entrada números reales, realiza los cálculos necesarios y devuelve el valor
promedio de los datos ingresados, y su respectivo diagrama de flujo realizado en
dicho software.

También podría gustarte