Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINICO

INFORME DE TUTORIA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

FACULTAD Ciencias de la Salud


CARRERA Laboratorio Clínico
DOCENTE Ec. Ivonne Chong Delgado
PERIODOD ACADÉMICO PII 2020
MES Diciembre

I. INTRODUCCIÓN

El Modelo Educativo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí “UNESUM” pretende dejar explícito el
compromiso con la calidad y la pertinencia de sus programas, a través de la integración efectiva de las
funciones sustantivas de la universidad - Docencia- Investigación-Vinculación, considerando los dominios
académicos, bajo la concepción de que no se jugará el papel que corresponde a la institución en tanto no
se aporten soluciones eficientes a los problemas productivos, de servicio, económicos y sociales del país
y, en primer lugar del entorno donde tiene incidencia la UNESUM. (Modelo educativo, 2016)

Para la UNESUM, la vinculación con la sociedad es un eje sustantivo e integrador del quehacer
universitario, a través de lo cual se articula la docencia e investigación, a favor de organizaciones
sociales comunitarias, instituciones públicas y empresas privadas del territorio considerados escenarios
permanentes, mediante la realización de acciones de servicios a la comunidad. (Modelo de vinculación
UNESUM 2017)

Dentro de la prevención en salud reproductiva existen exámenes básicos, su propósito es garantizar que
se reúnan las condiciones óptimas para alojar a un nuevo ser. El TORCH es parte de estos exámenes
básicos abarca algunos tipos de infecciones transmitidas por bacterias, virus y parásitos.

El Ministerio de Salud Pública como medida de prevención, no está ejecutado la prueba de TORCH en
gestantes en su totalidad por falta presupuesto, considerando que el mismo es parte de los exámenes de
laboratorio clínico de un programa

La carrera LABORATORIO CLINICO ejecuta el proyecto de vinculación “TORCH EN


EMBARAZADAS DE LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN JIPIJAPA” con lo que se
espera contribuir en la disminución de infecciones congénitas mediante la educación sanitaria sobre
síndrome de TORCH mujeres embarazadas de las parroquias rurales del cantón Jipijapa.

II. OBJETIVO

Contribuir a la disminución de infecciones congénitas mediante la educación sanitaria sobre síndrome de


TORCH dirigido a gestantes de las parroquias rurales del Cantón Jipijapa

III. ACTIVIDADES REALIZADAS

Salvatierra Choez Yulexi Brigitte Realización de taller para la elaboración


Sópalo Acero Jhony Amílcar de plan preventivo “TORCH en
03/12/2020 Vera Zamora Jeffrey Filiberto embarazadas de las Parroquias rurales
del cantón Jipijapa “
Salvatierra Choez Yulexi Brigitte Revisión de Justificación e Introducción
Sópalo Acero Jhony Amílcar de la elaboración de plan preventivo
10/12/2020 Vera Zamora Jeffrey Filiberto “TORCH en embarazadas de las
Parroquias rurales del cantón Jipijapa “
Salvatierra Choez Yulexi Brigitte Revisión de Objetivos de la elaboración
Sópalo Acero Jhony Amílcar de plan preventivo “TORCH en
17/12/2020 Vera Zamora Jeffrey Filiberto embarazadas de las Parroquias rurales
del cantón Jipijapa “
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINICO

IV CONCLUSIONES

-Se logró asignar las actividades de cada estudiante para la construcción del plan preventivo
“TORCH en embarazadas de las Parroquias rurales del cantón Jipijapa “
-Se avanzó con la elaboración de justificación e introducción del plan preventivo “TORCH en
embarazadas de las Parroquias rurales del cantón Jipijapa “

V RECOMENDACIONES

-Se recomienda ejecutar el taller con las actividades encomendadas a cada participante del
proyecto.

VI ANEXOS

FECHA HORA DESCRIPCIÓN DE LA NOMBRE DEL FIRMA


ACTIVIDAD REALIZADA ESTUDIANTE

03/12/2020 16:00 Salvatierra Choez


Yulexi Brigitte
A

17:00
Sópalo Acero
Realización de taller para la Jhony Amílcar
elaboración de plan preventivo
“TORCH en embarazadas de las
Parroquias rurales del cantón Vera Zamora
Jipijapa “ Jeffrey Filiberto

10/12/2020 16:00 Salvatierra Choez


Yulexi Brigitte
A

17:00
Sópalo Acero
Revisión de Justificación e Jhony Amílcar
Introducción de la elaboración de
plan preventivo “TORCH en
embarazadas de las Parroquias Vera Zamora
rurales del cantón Jipijapa “ Jeffrey Filiberto

17/12/2020 16:00 Salvatierra Choez


Yulexi Brigitte
A

17:00 Sópalo Acero


Jhony Amílcar
Revisión de Objetivos de la
elaboración de plan preventivo
“TORCH en embarazadas de las
Parroquias rurales del cantón Vera Zamora
Jipijapa “ Jeffrey Filiberto
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINICO

JUSTIFICACIÓN

El síndrome TORCH se refiere a una entidad patológica, si está presente en el embarazo, si no se


detecta y trata a tiempo, provocará consecuencias muy graves e irreversibles en el feto y la
madre, incluyendo toxoplasmosis, rubéola, Citomegalovirus y herpes. Algunos también incluyen
sífilis y otras infecciones.

Existen métodos directos e indirectos para diagnosticar el complejo TORCH. En nuestro medio,
solo realizamos estudios serológicos maternos para detectar de manera indirecta infecciones a
través de los anticuerpos séricos de la madre, pero no estaban directamente relacionados con la
condición fetal, y se sospechaba del feto solo cuando se encontraron cambios La morfología
encontró que la prueba de PCR de líquido amniótico es muy específico y un resultado positivo
indica que el feto está infectado (1).

Hace unos años se restableció la amniocentesis en la unidad de investigación. Este es un método


relativamente sencillo y con baja tasa de complicaciones. Mediante el método de punción del
abdomen de la parturienta, se pueden utilizar muestras de líquido amniótico para cultivo o
investigación de detección directa de infecciones que mejora el método auxiliar Sensibilidad y
especificidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas fetales.

En este caso, ante la creciente incidencia de enfermedades fetales provocadas por la infección
por TORCH y la enfermedad endémica actual de ZIKA, se interesa estudiar los resultados de las
pruebas diagnósticas invasivas de este complejo con el fin de lograr medidas terapéuticas y
proporcionar una consulta complementaria para pacientes. Durante el embarazo, la pareja
estableció un equipo multidisciplinario para garantizar condiciones óptimas de parto para el feto
afectado (2).

Dado que actualmente no existe una investigación nacional sobre el diagnóstico invasivo de
enfermedades infecciosas fetales, y por esta razón, la incidencia de aborto espontáneo, muerte
fetal y neonatal no es clara, por lo tanto, el método es rápido, simple y de complicación. Menos
interés ha despertado el interés de la gente, hemos probado que los laboratorios existentes
pueden intervenir en la prevención, el tratamiento oportuno y reducir la morbilidad y mortalidad
perinatal y neonatal. Muchas de estas deficiencias y discapacidades pueden prevenirse.

INTRODUCCIÓN
La importancia de la atención sanitaria a las enfermedades transmisibles radica en su potencial
para la prevención y el control. Numerosas enfermedades transmisibles pueden controlarse y en
muchos casos, evitarse.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINICO

La vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y los brotes epidémicos está


desarrollada en los diferentes programas de salud pública de prevención y control. Su objetivo es
la detección precoz de problemas de salud para facilitar la toma de decisiones encaminadas a
proteger la salud de la población.
El sistema VIEPI de epidemiologia, de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de
Salud Pública constituye un sistema básico, y el actual desarrollo de los sistemas de información
permite la automatización de la declaración semanal de las enfermedades registradas en la
historia clínica informatizada, aunque se mantiene la obligatoriedad de notificar de manera
urgente por vía telefónica o por correo todas las enfermedades de declaración urgente y los
brotes de cualquier etiología. La automatización de la notificación aporta como ventajas el
mantenimiento de altas coberturas de declaración, a la vez que simplifica las tareas
administrativas de los médicos de los centros de salud
En el presente Plan de Prevención se presentan las propuestas de mejora de prevención y control
de las enfermedades transmisibles, agrupadas en áreas de atención prioritarias en el ámbito de la
Atención Hospitalaria y la Salud Pública: enfermedades prevenibles por vacunación, tuberculosis
e infección por VIH/Sida y otras ITS. Las actividades que se proponen conllevan la implicación
directa de los profesionales de salud pública
Un nacimiento saludable depende de la salud integral de la mujer antes del embarazo y es desde
aquí cuando se debe iniciar la prevención de las discapacidades. Pero lamentablemente, más de
la mitad de los embarazos son accidentales, sin preparación y frecuentemente no deseados.
Además, durante el embarazo existen otros riesgos, peligros y agresiones que amenazan al bebé
por nacer y por ello es necesario identificarlos para prevenirlos.
Es dentro de este contexto que hablamos de la PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES y si es
necesaria o no la investigación de un conjunto de enfermedades infecciosas que conforman el
llamado Síndrome de TORCH o STORCH, cuya característica es que pueden causar infecciones
intrauterinas o congénitas y, en general, infecciones perinatales con ciertos signos clínicos
comunes.

Las infecciones del feto y del neonato pueden surgir en diferentes momentos, desde la
concepción hasta el parto, siendo más severas cuando se adquieren en el primer trimestre del
embarazo. De ahí que las acciones dirigidas a la prevención de discapacidades son más efectivas
cuando se incluyen dentro del conjunto integral de acciones ligadas a la salud reproductiva como
la promoción y realización de la consulta pre-concepcional y de la atención prenatal temprana, a
la primera falla menstrual, en lo posible.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINICO

Las infecciones perinatales han sufrido a través del tiempo una serie de cambios en su enfoque,
la nomenclatura usada (TORCH – STORCH), las entidades incluidas (Toxoplasmosis, Rubéola,
Citomegalovirus, Herpes; otros incluyen, además, la Sífilis) y, por ende, en el enfoque
diagnóstico, y han sido objeto de estudio e investigación permanente, sobre todo desde la
pandemia de rubéola en 1941 y la descripción de la tríada asociada a la misma por el
oftalmólogo australiano Gregg al fijarse que niños nacidos con cataratas asociaban
frecuentemente sordera y cardiopatía, amén de otros problemas, lo que sucedía tras una gestación
durante la cual sus madres habían sido contagiadas de rubéola en el primer trimestre del
embarazo, bajo este contexto se propone el plan de prevención de TORCH.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer los conceptos básicos acerca de la atención integral de la mujer


embarazadas y crear una estrategia preventiva orientada a concientizar sobre las
enfermedades que conforman el TORCH y sus secuelas en el recién nacido.
OBJETIVOS ESPCIFICOS

 Identificar el grado de conocimiento de las mujeres gestantes acerca de la importancia del


control prenatal.
 Establecer los factores de riesgo en casos positivos de TORCH.
 Brindar charlas educativas para la prevención del TORCH.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINICO
CORREO DONDE SE REMITE LAS CORRECCIONES Y SE SOLICITA AGREGAR INFORMACIÓN

Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:


Firmado electrónicamente por:
IVONNE ROXANNA
YELISA CHONG DELGADO
ESTEFANIA
DURAN PINCAY
Lic. Yelisa Durán Ec. Ivonne Chong Delgado Mg.
Nombres y firma Nombres y firma
Responsable de Área de Proyectos Vinculación la Carrera Docente-Tutor de la Carrera de Laboratorio Clínico.
Laboratorio Clínico

También podría gustarte