Está en la página 1de 5

Cuestionario

1. Definición de trabajo de parto.


El proceso que culmina en el parto. Empieza con el inicio de las contracciones
uterinas regulares, que producen borramiento y dilatación demostrable del cuello
uterino, y termina con el parto del recién nacido y la expulsión de la placenta.

2. Describa la técnica para la medición de la altura del fondo uterino.


Se mide la distancia sobre la pared abdominal desde el borde superior de la
sínfisis del pubis hasta la parte superior del fondo uterino.
La paciente debe estar en decúbito supino con la camilla levemente reclinada
(también es posible en posición de litotomía). El extremo inferior de la cinta
métrica se coloca sobre la sínfisis púbica (mano derecha) y el superior entre los
dedos índice y medio de la mano izquierda, colocándola perpendicular al fondo
uterino.

3. En que consiste la regla de Johnson


Sirve para calcular el peso fetal estimado.

4. ¿Cuáles son las condiciones que producen una altura del fondo
uterino mayor a la esperada a la edad gestacional?
Macrosomía fetal, embarazo múltiple, polihidroamnios y obesidad materna.

5. ¿Cuáles son las condiciones que producen una altura del fondo
uterino menor a la esperada a la edad gestacional?
Restricción de crecimiento fetal, oligoamnios, feto en situación transversa, madre
enflaquecida.
6. ¿Qué es una dinámica uterina (como se realiza)?
Se refiere a las contracciones uterinas.
Mediante la palma de la mano aplicada con suavidad sobre el útero, es posible
precisar el momento de inicio de una contracción. Su intensidad se determina a
partir del grado de firmeza que el útero alcanza. A continuación, se determina
el momento en el que la contracción termina. Esta secuencia se repite por 10
minutos.

7. Mencione los parámetros que se evalúan en una dinámica uterina


Intensidad, Frecuencia, Duración

8. Describa los 3 estadios del trabajo de parto


 Primera fase: Comprende desde el inicio de las contracciones uterinas
regulares y culmina con la dilatación completa del cuello uterino.
 Segunda fase: Comprende desde la dilatación completa del cuello uterino
hasta el parto del feto.
 Tercera fase: Comprende desde el parto fetal, hasta la expulsión de la
placenta.

9. ¿Qué es fase latente prolongada?


Una fase de latencia mayor de 20 h en nulíparas y de 14 h en multíparas. Entre
los factores que modifican la duración de la fase latente se encuentran la
sedación excesiva o la analgesia epidural, el estado desfavorable del cuello
uterino, es decir, la existencia de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el
trabajo de parto falso.

10. Defina los siguientes términos:

 Presentación: Aquella porción del cuerpo fetal que se encuentra más


avanzada dentro del conducto del parto o en su máxima proximidad.
 Situación: La relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre.
 Altura de presentación: El nivel (o estación) dentro del conducto del
parto en el que se localiza la parte fetal que se presenta se describe en
relación con las espinas isquiáticas, situadas en un punto intermedio
entre la entrada y la salida de la pelvis.
 Encajamiento: El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el
diámetro transversal mayor en una presentación occipital) pasa a través
de la entrada pélvica.
 Variedad de posición: la relación entre una porción particular de la
presentación y las partes anterior, transversa o posterior de la pelvis
materna.
 Taquisistolia: La presencia de más de cinco contracciones en 10 min a
lo largo de 30 min.
 Sinclitismo: Cuando la sutura sagital se encuentra exactamente a la
mitad del trayecto entre la sínfisis y el promontorio sacro.
 Asinclitismo: Una deflexión lateral de la sutura sagital hacia una
ubicación más anterior o posterior dentro de la pelvis.

11. ¿Qué es la oxitocina, y donde se sintetiza?


Es una hormona uterotonina potente. Se sintetiza de manera directa en los
tejidos decidual y fetal extraembrionarios, así como en la placenta.

12. Describa las maniobras de Leopold


La primera maniobra: Utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los
dedos apuntando a la cara de la paciente. Se identifica el fondo del útero y se
palpa el polo fetal (este puede ser podálico o cefálico). Presentación

La segunda maniobra: Colocación de las palmas de las manos a ambos lados


del abdomen materno y aplicación de presión leve, pero profunda. Por un lado,
se percibe una resistencia dura, el dorso, y en el otro, numerosas partes
pequeñas, irregulares y móviles, las extremidades fetales. Al precisar si el dorso
tiene dirección anterior, transversa o posterior, es posible determinar la
orientación del feto. Posición

La tercera maniobra: Tomar la parte inferior del abdomen materno, por arriba de
la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano. Si la
presentación no está encajada, se identifica una masa móvil. Encajamiento.

La cuarta maniobra: El explorador se coloca de frente a los pies de la madre y,


con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda
en dirección al eje de la entrada pélvica. Encajamiento.

13. Que es taquicardia y bradicardia fetal?


Taquicardia: FC basal superior a 160 lpm.
Bradicardia: FC basal inferior a 120 lpm.

14. Describa los movimientos cardinales del feto


Encajamiento: El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el
diámetro transversal mayor en una presentación occipital) pasa a través de la
entrada pélvica.
Descenso Es el primer requisito para el nacimiento del feto.
Flexión En cuanto la cabeza que desciende se topa con resistencia, ya sea del
cuello uterino, las paredes uterinas o bien el piso pélvico, normalmente aquella
se flexiona.
Rotación interna Consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio
se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición
original o, con menos frecuencia, en dirección posterior hacia el hueco del sacro.
45° o 90°.
Extensión Luego de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la
vulva y presenta extensión.
Rotación externa La cabeza sufre restitución.
Expulsión Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el
hombro anterior bajo la sínfisis del pubis y el perineo se distiende pronto por la
presencia del hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros, el resto
del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior.

15. Describa los 3 componentes del manejo activo del trabajo de parto
Consiste en pinzar con rapidez el cordón, traccionarlo en forma controlada
durante el alumbramiento de la placenta y administrar de inmediato uterotónicos
profilácticos.

16. ¿En qué consiste la maniobra de Brandt Andrews?


La mano abdominal sujeta el fondo para evitar la inversión uterina, y la otra ejerce
una tracción sostenida hacia abajo sobre el cordón.

17. ¿En qué consiste la maniobra de Ritgen?


Los dedos enguantados debajo de un campo ejercen presión sobre el mentón
del feto a través del perineo justo frente al cóccix. Al mismo tiempo, con la otra
mano se aplica presión en sentido superior contra el occipucio. Permite el parto
controlado de la cabeza fetal.

18. ¿En qué consiste el signo de seguridad de Pinard?


Un útero de consistencia dura elástica, de limites bien definidos que se denomina
"Globo de Seguridad de Pinard", periódicamente adquiere una consistencia dura
leñosa que provoca dolor, denominados "Entuertos", el fondo uterino se ubica
aproximadamente a nivel umbilical.

19. Enumere 4 signos que indiquen desprendimiento de la placenta


 Salida repentina de sangre por la vagina
 Alargamiento del cordón umbilical conforme la placenta desciende en la
vagina
 Fondo uterino globular y más duro
 Elevación del útero en el abdomen.

20. Clasificación de los desgarros perineales.


Primer grado: Abarcan la horquilla, la piel perineal y la mucosa vaginal, pero no
la fascia y el músculo subyacente. Incluyen las laceraciones periuretrales, que
sangran de forma abundante.
Segundo grado: Abarcan, además, a la fascia y el músculo del cuerpo perineal
pero no el esfínter anal.
Tercer grado: Se extienden más y abarcan el esfínter anal externo.
Cuarto grado: Se extienden por completo a través de la mucosa rectal y exponen
su luz, por lo que comprenden la laceración de los esfínteres anales externo e
interno.

También podría gustarte