Está en la página 1de 3

Reseña: Wacquant, Loïc. “Parias urbanos.

Estigma y
división en el gueto norteamericano y la periferia urbana
francesa” en Parias Urbanos: Marginalidad en la ciudad a
comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial, 2010.

Tsvetkoff Daiana

Loïc Wacquant es profesor de Sociología en la Universidad de California de Berkeley e


investigador en el Centro de Sociología Europea de París. Es autor de diversos trabajos
sobre desigualdad urbana, dominación etno-racial, el estado penal y teoría social.

Al incursionar en el capítulo sexto de Parias urbanos… , Wacquant se propone develar


ciertas similitudes y diferencias de dos espacios sociales diferenciados que son
representativos de los fenomenos de la nueva pobreza urbana, manifestados en las
configuraciones del Cinturon negro norteamericano y el Cinturon Rojo francés.

Por medio del análisis comparativo de estos dos guetos, centrándose en el contexto
particular de estos barrios estigmatizados y marginalizados, busca reflexionar sobre la
textura organizacional y cognitiva de estos espacios urbanos.

Para llevar a cabo dicho análisis se detiene en distintos aspectos de las configuraciones
urbanas de la banlieue francesa y el gueto negro estadounidense a través de una serie de
disyuntivas, buscando comparar la desigualdad urbana, la exclusion etno-racial y de
clase. Recupera las lógicas institucionales que obran sobre estos espacios y su
configuración social y etno-racial, los imaginarios que pesan sobre sus habitantes, el
accionar e impacto de la estigmatización socio-espacial y la ideologización de los
habitantes sobre su situación habitacional y social. Sí bien estos aspectos son
inseparables unos de otros, para el autor son sensibles a analizarse
pormenorizadamente para arribar a una comprensión global de los fenómenos de los
guetos, sin dejar de lado las realidades forjadas por los procesos históricos particulares
de cada país.
Respecto al accionar de las instituciones sobre los espacios, Wacquant pone en primer
plano acercamientos diferenciados del Estado respecto a las comunidades
marginalizadas de la periferia urbana. Por una parte, reconoce la presencia del Estado
francés en el cinturón rojo parisino, en este espacio segregacional hay presencia de
instituciones públicas, mientras que por otra parte, en el cinturon negro
estadounidense, el desamparo de las instituciones públicas se hace patente, reflejando
una lógica de exclusion hacia los residentes de este sector de la sociedad a través de
abandono urbano y contención punitiva, así como acceso diferencial a las instituciones
“normales”, denotando la situación de anomia de esta porción del tejido urbano.

Por otra parte, el autor retrata la desposesión simbólica que sufren los habitantes
desplazados a los márgenes y como se crea y recrea un imaginario social negativo
fuertemente anclado en la residencia. La estigmatización residencial genera
colateralmente una serie de segregaciones que van más allá de lo espacial e impactan
negativamente en las oportunidades de acceso a otras esferas de la vida social, como el
acceso a empleo, cultura y ocio. Particularmente, las lógicas de estigmatización
territorial obran de manera distinta en el suburbio francés y el estadounidense. Como
expone Wacquant, los residentes de las cités francesas tienen acceso a un contexto de
consciencia dual que les permite participar en la sociedad más amplia por medio de
ocultar su lugar de residencia mientras que a su vez, la estigmatizacion que pesa sobre
los jóvenes es especifica a una etapa de la vida de los sujetos y por lo tanto transitoria,
mientas que esto resulta diferente para los habitantes del cinturon negro, donde se da
una consciencia racial escindida, ya que no se trata de una segregación simplemente
espacial sino que “es una formación exclusivamente racial que produce una red, vasta
como la sociedad, de asociaciones materiales y simbolicas entre color, lugar y una
multitud de propiedades sociales de valoracion negativa”(p. 141). El color funciona
como una identificación de acceso inmediato del cual no se puede escapar.

Como bien señala el autor esas configuraciones simbólicas que pesan sobre estas
porciones de la sociedad son también reproducidas hacia adentro de las comunidades,
originando una comunidad imposible, donde las microdivisiones en el espacio marginal
configuran aún más segregación y coartan los mecanismo de solidaridad social e impide
la conformación de lazos comunitarios e identitarios positivos. A su vez, la salida de las
situaciones de pobreza y el camino hacia el progreso se reflejan en la búsqueda de una
movilidad ascendente, de matriz individualista.

Por otro lado, las condiciones de aceptación o rechazo a estas matrices de sentidos son
particularmente diferidas en ambas sociedades. Mientras que en la banlieue, la
segregación espacial representa una ofensa a los ideales de la ciudadania francesa que
se concibe como “una comunidad territorial centrada en el Estado”(p.154) , en el
cinturon negro la segregación espacial representa un “orden de las cosas” propio del
devenir histórico norteamericano, que funciona como prisma racial que configura la
estructura social y de clase.

Para finalizar, cabe señalar que el ejercicio comparativo de estos dos espacios
segregacionales retrata una serie de fenómenos globales, el autor desde el inicio indica
de los peligros de la traspolación de conceptos de análisis sociológico como categorías
cerradas y pone en acento la necesidad de reconocer en el análisis la especificidad
histórica que atraviesa cada país y espacio hacia dentro de los mismos, para arribar a
una comprensión más acabada de los fenómenos de la nueva pobreza urbana.

También podría gustarte