Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/202250249

La medida del síndrome de Ulises [Measuring Ulysses Syndrome]

Article in Ansiedad y Estrés · January 2007

CITATIONS READS

9 3,434

2 authors:

Pedro J. Ramos-Villagrasa Antonio L. Garcia-Izquierdo


University of Zaragoza University of Oviedo
62 PUBLICATIONS 864 CITATIONS 79 PUBLICATIONS 748 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Antonio L. Garcia-Izquierdo on 20 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ansiedad y
LA MEDIDA DEL SÍNDROME DE ULISES

Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

Estrés
ISSN: 1134-7937 Universidad de Barcelona
2007,13(2-3),253-268 Universidad de Oviedo

Resumen: El proceso migratorio incide en múlti- Abstract: Migration process affects multiple as-
ples aspectos de la vida. Las demandas del proce- pects of life. The adaptation process to a new cul-
so de adaptación a la nueva cultura, incluyendo ture comprises many demands, such as those re-
las referidas al ámbito laboral, pueden causar di- lated to the working environment, that can gener-
versos riesgos psicosociales. El síndrome de Uli- ate diverse psychosocial risks. Ulysses Syndrome
ses es un constructo que integra los principales is a construct that integrates immigrants’ main
riesgos psicosociales de los inmigrantes y en este psychological risks. In this study we propose the
trabajo proponemos el uso conjunto de diversas joint use of a set of scales in order to estimate the
pruebas para estimar las variables que lo compo- variables present in Ulysses Syndrome: emotional
nen: estrés por aculturación, ansiedad/depresión, exhaustion, acculturative stress, anxi-
agotamiento emocional, disfunción social y pér- ety/depression, social dysfunction and loss of
dida de confianza. Hemos realizado un estudio en confidence. Sample was composed of 182 immi-
el que participaron 182 trabajadores inmigrantes grant workers (Latin-American, African, Euro-
residentes en España. Los análisis de dimensiona- pean and Asian) all of whom were Spanish resi-
lidad y fiabilidad muestran que las escalas tienen dents. Dimensionality and reliability analyses re-
unos valores psicométricamente adecuados. Tam- vealed adequate psychometric scale values. We
bién se analiza la relación entre las estrategias de also studied the contingency between accultura-
aculturación de los inmigrantes y el síndrome de tion strategies and Ulysses Syndrome, finding that
Ulises, encontrando que la mayoría adopta una 81.2% of participants reported the most adaptive
estrategia de integración. Finalmente, se comen- strategy. Finally, we discuss correlations between
tan las asociaciones con variables sociodemográ- biodata (age, education, months of residence,
ficas consideradas protectoras ante el estrés por Spanish culture knowledge and lawful permanent
aculturación. residence) and scales. Limitations of this work
and further investigation about psychosocial risks,
Palabras Clave: bienestar, estrés por aculturación, health and immigration are mentioned as well.
estrategias de aculturación, inmigración, riesgos
psicosociales, salud psicosocial, síndrome de Uli- Key words: Acculturative stress, acculturation
ses. strategies, well-being, immigration, psychosocial
risks, psychological health, Ulysses Syndrome.

Title: Measuring Ulysses Syndrome


Introducción
En los últimos años, los procesos mi- regular y otro irregular, siendo éste último
gratorios se han convertido en un fenóme- un colectivo numeroso cuyo cálculo resulta
no social que ha crecido progresivamente bastante impreciso. Ciñéndonos a los datos
en España. Destacamos que el contingente oficiales (Secretaría de Estado de Inmigra-
de población se compone de un conjunto ción y Emigración, 2006), en 2005 residían
legalmente en España 2.738.932 inmigran-
*Dirigir la correspondencia a: tes, lo cual supone un incremento del
Antonio León García-Izquierdo 32,70% desde diciembre de 2000. Este cre-
Facultad de Psicología, despacho 314
Plaza Feijoó s/n C.P. 33003
cimiento se refleja también en la fuerza de
Oviedo (España) trabajo, que ha pasado de tener 454.571
e-mail: angarcia@uniovi.es afiliados a la Seguridad Social en el año
© Copyright 2007: de los Editores de Ansiedad y Estrés 2000 hasta 1.757.081 en 2005, suponiendo
254 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

un incremento del 25,09%. Este aumento, nizaciones, por otra parte, tienen ante sí el
motivado en parte por la diferencia econó- reto de gestionar la diversidad contribu-
mica y de bienestar entre los países de ori- yendo a prevenir los riesgos psicosociales
gen y el país receptor, se caracteriza por en los trabajadores inmigrantes para que el
una mayor diversidad en cuanto a su origen trabajo sea un factor protector y no un es-
geográfico, cultura y experiencia, y porque tresor adicional, garantizando su integra-
uno de sus objetivos principales es mejorar, ción en la cultura organizativa (Levine,
mediante el trabajo, su nivel de vida y el de 1991) y que todos los trabajadores tengan
los que continúan en el país de origen la misma oportunidad de contribuir a los
(Martínez, García-Ramírez y Martínez, objetivos de la organización (Society for
2005). Human Resource Management, 2000).
El interés suscitado por la inmigración La inmigración conlleva un proceso de
ha producido un importante número de in- cambio que afecta a múltiples ámbitos de
vestigaciones desde distintos ámbitos la vida debido a la coexistencia de culturas,
(Martínez et al., 2005), e incluso la pro- entendiendo por cultura un conjunto de va-
puesta de una psicología de la inmigración riables contextuales ligadas conceptual-
(Berry, 2001). En España, los estudios se mente que influyen en el comportamiento
han centrado en las actitudes (De Oliveira, (Segall, Lonner y Berry, 1998) y que se
Techio y Páez, 2005; Ramírez y Rodríguez, transmiten en el tiempo y entre generacio-
2006; Ramos-Villagrasa y García- nes (Triandis, 1994). El proceso de contac-
Izquierdo, 2007; Valencia, Gil-De-Montes to entre dos grupos culturales puede enten-
y Elejabarrieta, 2004), el análisis de las re- derse como una experiencia individual de-
des de apoyo social (Hernández, Pozo, nominada aculturación psicológica (Gra-
Alonso y Martos, 2005; Martínez, García y ves, 1967).
Maya, 2001; Ramírez, Martínez y Albar,
2002), el prejuicio y el racismo (Betancor El proceso de aculturación: estrategias y
et al., 2002; Espelt, Javaloy y Cornejo, riesgos
2006), y las estrategias de aculturación
Berry (1990) desarrolla el proceso de
(Navas, García, Rojas, Pumares y Cuadra-
aculturación destacando que dicho proceso
do, 2006). Sin embargo, aún es necesario
influye no sólo en la cultura inmigrante si-
profundizar en los riesgos psicosociales de
no también en la cultura receptora y que la
la inmigración y especialmente sus impli-
interacción entre culturas puede conside-
caciones en el ámbito laboral, ya que en es-
rarse según cuatro estrategias diferentes
te sentido las investigaciones son muy es-
que surgen de dos ejes básicos, el deseo de
casas.
relacionarse con la otra cultura y el de
El incremento de esta diversidad en el mantener la identidad y cultura original.
lugar de trabajo supone para los trabajado- Las cuatro estrategias descritas son (Berry,
res inmigrantes el deber de adaptarse a un 2001): marginación (separación tanto de la
nuevo país y a la organización en la que se cultura original como de la cultura de la
insertan laboralmente, con su particular sociedad de acogida), separación (mante-
cultura, normas, roles, etc. con los que nimiento de la cultura propia evitando la
pueden no estar familiarizados. Por ello, el relación con la sociedad de acogida), asi-
trabajo puede suponer un incremento del milación (abandono de la cultura propia a
estrés debido al esfuerzo adaptativo, a la favor de la cultura de la sociedad de acogi-
discrepancia entre sus expectativas y a la da) e integración (mantenimiento de la
realidad con que se encuentran. Las orga- identidad cultural a la vez que existe rela-
La medida del Síndrome de Ulises 255

cion con la sociedad de acogida). La inves- gran interés, pero se ha centrado en la po-
tigación empírica muestra (Berry, 1997; blación general y no en los trabajadores
Berry y Sam, 1997; Zheng y Berry, 1991) inmigrantes. Es esperable, según estos au-
que la estrategia menos adaptativa es la tores, que la población inmigrante sea es-
marginación, mientras que la más adaptati- pecialmente sensible a estos problemas por
va es la integración. Asimismo, existe dis- dos razones: en primer lugar, los inmigran-
crepancia entre separación y asimilación, si tes tienden a emplearse en trabajos de infe-
bien parece que esta última es más adapta- rior categoría para la que están cualifica-
tiva que la separación. dos; en segundo lugar, la incapacidad para
El contraste entre la cultura de origen y integrarse totalmente en el trabajo resulta
la cultura receptora, así como el esfuerzo en dificultades de adaptación que pueden
de adaptación, resulta en un incremento de generar diversos riesgos psicosociales. Es-
la vulnerabilidad en los inmigrantes que tos riesgos pueden deberse tanto a factores
propicia riesgos para la salud. De entre es- específicos de la situación laboral (conte-
tos, destacamos los relacionados con el es- nido y exigencias de las tareas del puesto y
trés, que componen uno de los principales contexto del trabajo) como a contribuir al
temas de investigación actuales en la psico- incremento del estrés general de las perso-
logía social (Martínez et al., 2005), y espe- nas.
cialmente el estrés por aculturación, como En este trabajo no nos centraremos en la
muestran los estudios de Bhattacharya y medida de los riesgos psicosociales especí-
Schoppelrey (2004), Joiner y Walker ficos del trabajo, donde ya existen intere-
(2002), Kosic (2004), y Rodríguez, Myers, santes aportaciones como las de Luceño,
Mira, Flores y García-Hernández (2002). Martín, Miguel y Jaén (2005) y Luceño,
El estrés por aculturación, propuesto por Martín, Jaén y Díaz (2006), sino contribuir
Berry (1997), se define como el estrés es- a los escasos estudios acerca de los riesgos
pecífico del proceso de adaptación que psicosociales derivados del proceso de
contiene las siguientes características (Be- aculturación en los trabajadores inmigran-
rry 1997; Bravo, 1992): sentimiento de tes. Por ello, al afrontar la cuestión es ne-
pérdida por el desarraigo cultural y reduc- cesario tener en cuenta que habitualmente
ción significativa en su red de apoyo so- se han estudiado estos riesgos de forma ais-
cial, incremento de la tensión psicobiológi- lada, cuando realmente ni su aparición ni
ca a causa del esfuerzo de adaptación, sen- manifestación suelen presentarse de esta
timiento de pérdida de identidad y confu- forma. Por ello, consideramos necesaria la
sión de roles, percepción de rechazo de la consideración conjunta de los diversos
sociedad de acogida y rechazo a su vez del riesgos derivados del proceso migratorio en
inmigrante hacia dicha sociedad, dificulta- un solo constructo. Ambas condiciones las
des para predecir el entorno y para desen- reúne el síndrome de Ulises.
volverse de forma efectiva por falta de
competencias y sentimientos de impotencia El síndrome de Ulises
por estas dificultades. Además, también se
Siguiendo a Achotegui (2003, 2004,
han encontrado evidencias de ansiedad y
2005), el síndrome de Ulises, también lla-
depresión (Alegría et al., 2007; Hovey y
mado síndrome del inmigrante con estrés
Magaña, 2000).
crónico y múltiple, es un conjunto de sín-
Siguiendo a Aycan y Berry (1996) po- tomas de tipo depresivo, ansioso, somático
demos decir que la influencia del trabajo en y confusional causado directamente por las
el bienestar psicológico ha sido objeto de demandas del proceso de aculturación.
256 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

Achotegui (2004) lo considera un trastorno ceptor y la posesión de permiso de residen-


específico pero próximo al trastorno adap- cia (Basabe, Zlobina y Páez, 2004; Hovey,
tativo el cual, según la Clasificación Inter- 2000; Martínez et al., 1999; Miranda y
nacional de Enfermedades CIE-10 (OMS, Matheny, 2000).
1992), tiene el shock cultural como una de Actualmente, y pese a que se conside-
las posibles causas. ran necesarios (Zarza y Sobrino, 2007), no
La incidencia de los síntomas del sín- existen instrumentos específicos para esti-
drome de Ulises será mayor o menor según mar el síndrome de Ulises. Sin embargo, sí
los factores de riesgo como los cambios encontramos diferentes pruebas para eva-
culturales y de lengua, el sentimiento de luar las variables que lo componen. Dada
soledad por la separación de la familia y la descripción del síndrome que hemos rea-
los seres queridos, la sensación de desespe- lizado, dichas variables son estrés, ansie-
ranza y agotamiento por la incapacidad pa- dad, depresión, disfunción social y desgas-
ra cumplir con el proyecto migratorio que te emocional ocasionado por la pérdida de
se ha fijado la persona, las dificultades para apoyo social, y la distancia cultural. Acho-
integrarse plenamente en sociedad y el tegui (2004) también incluye síntomas con-
miedo. Estos estresores son especialmente fusionales y somáticos, aunque señala que
sensibles a la multiplicidad, intensidad y estos últimos son muy diversos y ligados a
cronicidad de los mismos, a la ausencia de la cultura, por lo que difícilmente pueden
sensación de control, y al tamaño y rele- ser incluidos de manera exhaustiva en una
vancia de la red de apoyo social de la per- estimación inicial del síndrome.
sona. Esta pérdida de apoyo social, y la El objetivo de este estudio es compro-
distancia cultural existente, son considera- bar, con carácter exploratorio, la adecua-
dos parte de los síntomas del trastorno ción de diferentes pruebas breves y de fácil
adaptativo (OMS, 1992) que ocasionan comprensión, para estimar el síndrome de
tanto el desgaste emocional de la persona Ulises. Para conseguir este objetivo esta-
como una mayor dificultad para desenvol- blecemos las hipótesis que planteamos a
verse socialmente. continuación.
Ahondando en la bibliografía, encon- Dado que los instrumentos empleados
tramos factores de riesgo y protectores de en el estudio han sido seleccionados para
este tipo de estrés. Por un lado, como facto- estimar los diferentes aspectos que compo-
res de riesgo encontramos la pérdida de la nen el síndrome (Achotegui, 2003, 2004,
red de apoyo social (Vega, Kolody, Valle y 2005) esperamos que sea posible establecer
Weir, 1991), la ruptura con la rutina y vida relaciones entre las dimensiones que com-
diaria (Furnhan y Har Li, 1993), la distan- ponen los instrumentos. Por ello, nuestras
cia cultural existente entre las sociedades dos primeras hipótesis son las siguientes:
de origen y acogida (Martínez et al., 2005)
y las diferencias en las creencias y valores
H1: las dimensiones estrés por acultura-
de la nueva cultura (Miranda y Matheny,
ción, ansiedad, depresión, disfunción so-
2000; Padilla, Cervantes, Maldonado y
cial, pérdida de confianza y agotamiento
García, 1988). Por otra parte, entre los fac-
emocional compondrán un único compo-
tores protectores destacamos el apoyo so-
nente de segundo orden, el síndrome de
cial (Martínez, García y Maya, 1999), al-
Ulises.
gunas características sociodemográficas
como la educación, el nivel de ingresos, la H2: las dimensiones evaluadas con los
edad, el tiempo de residencia en el país re- instrumentos correlacionarán entre sí.
La medida del Síndrome de Ulises 257

Tomando en consideración que las es- presenta algunas de estas variables según la
trategias de aculturación desarrolladas por cultura de procedencia de los participantes.
los inmigrantes modulan el riesgo de pade- El tamaño de la muestra es adecuado pa-
cer el síndrome de Ulises, y que sabemos ra los análisis en cuanto a la significación,
por la bibliografía que la estrategia de mar- potencia y generalización de resultados se-
ginación es menos adaptativa y que la de gún los criterios que señalan Hair, Ander-
integración es más adaptativa (Berry, 1997; son, Tatham y Black (1999).
Berry y Sam, 1997; Zheng y Berry, 1991)
establecemos las últimas hipótesis:
Instrumentos
H3: existirá un menor número de casos
Según la formulación del síndrome de
de riesgo de síndrome de Ulises en los in-
Ulises que hemos presentado, las variables
migrantes con la estrategia de integración
sobre las que incidimos por su mayor rele-
que en el caso de la estrategia de margina-
vancia para la evaluación de los riesgos psi-
ción.
cosociales son: estrés por aculturación, an-
siedad, depresión, disfunción social y des-
Método gaste emocional. Todas las pruebas emplea-
Participantes das tienen escala de respuesta tipo Likert de
cinco puntos (desde “Muy en desacuerdo”
Participaron en el estudio 182 trabajado- hasta “Muy de acuerdo”).
res inmigrantes pertenecientes a distintos
sectores (78,10% en servicios, 15,20% en El primero de los instrumentos es la es-
construcción, 6,00% en industria, 0,70% en cala de estrés por aculturación desarrollada
agricultura y pesca). El 68,10% de los parti- por el Center for Multicultural Mental
cipantes proceden de iberoamérica, el Health Research (Alegría et al., 2004), que
13,20% de Europa no comunitaria, el 7,10% recoge diversas dificultades que se encuen-
de África, el 3,30% de Asia y otro 3,30% de tra la persona en el país receptor por su con-
Europa comunitaria. La media de edad es de dición de inmigrante y refleja aspectos iden-
36 años con una desviación típica de 10,42. tificados por Achotegui (2004) como estre-
El rango está comprendido entre 17 y 63, de sores en el síndrome de Ulises. Este instru-
los cuales el 56,60% son mujeres y el mento, compuesto de 9 ítemes, ha sido cons-
39,00% son varones. Atendiendo al número truido en español y validado en personas
de años de estudio, la media es de 12 años inmigrantes residentes en EEUU, pero aún
con una desviación típica de 4,53. no ha sido validado con inmigrantes residen-
tes en España. Un ejemplo de ítem es “¿En-
La media de tiempo de residencia en Es- cuentra usted difícil relacionarse con otras
paña es de 4 años y 9 meses, con una des- personas por dificultades con el idioma es-
viación típica de 52,13 meses. El 41,20% de pañol?”.
los participantes afirman conocer “muy po-
co” o “poco” la cultura española antes de re- En segundo lugar, para medir el desgaste
sidir en el país. El 82,40% tiene permiso de emocional derivado del proceso de acultura-
residencia en vigor o en trámite. Por último, ción empleamos la escala de agotamiento
el 4,90% de la muestra indica que su unidad emocional del Maslach Burnout Inventory -
familiar tiene unos ingresos mensuales de MBI (Maslach y Jackson, 1986), compuesta
300€, el 18,10% entre 300 y 600€, el de 9 ítemes y adaptada al español por Gil-
22,00% entre 600 y 900€, el 20,90% entre Monte y Peiró (1999), cuyas dimensiones
900 y 1200€, el 16,50% entre 1200 y 1500€ (agotamiento emocional, despersonalización
y el 7,10% de más de 1500€. La Tabla 1 y experiencia de baja eficacia en el trabajo)
han sido replicadas sistemáticamente en di-
258 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

Tabla 1. Descripción de la muestra según cultura de procedencia

Procedencia Sexo (%) Tiempo (%) Cultura (%) Permiso (%)


Iberoamericana Mujer 62,90 <6 11,00 Ninguno 23,50 Sí 78,00
(68,10%) Varón 37,10 6-24 19,30 Muy bajo 21,10 Trámite 4,20
25-60 27,50 Bajo 32,80 No 17,80
61-120 36,70 Alto 16,80
120+ 5,50 Muy alto 5,90
Eu. no comunitaria Mujer 58,30 <6 9,10 Ninguno 33,30 Sí 87,50
(13,20%) Varón 41,70 6-24 22,70 Muy bajo 20,80 Trámite 4,20
25-60 54,50 Bajo 29,20 No 8,30
61-120 9,10 Alto 16,70
120+ 4,50 Muy alto 00,00
Africana Mujer 23,10 <6 8,33 Ninguno 15,40 Sí 58,33
(7,10%) Varón 76,90 6-24 50,00 Muy bajo 15,40 Trámite 8,33
25-60 8,33 Bajo 38,50 No 33,33
61-120 25,00 Alto 30,80
120+ 8,33 Muy alto 00,00
Asia Mujer 83,30 <6 00,00 Ninguno 33,30 Sí 100,00
(3,30%) Varón 16,70 6-24 00,00 Muy bajo 16,70 Trámite 00,00
25-60 16,70 Bajo 33,30 No 00,00
61-120 33,30 Alto 16,70
120+ 50,00 Muy alto 00,00
Eu. Comunitaria Mujer 50,00 <6 66,70 Ninguno 16,70 Sí 83,30
(3,30%) Varón 50,00 6-24 00,00 Muy bajo 00,00 Trámite 00,00
25-60 00,00 Bajo 50,00 No 16,70
61-120 00,00 Alto 33,00
120+ 33,30 Muy alto 00,00
n = 182
Tiempo: tiempo de residencia en España (meses). Cultura: conocimiento de la cultura española antes de venir.
Permiso: permiso de residencia en España

ferentes contextos laborales y culturales mensional del GHQ-12 como el de Camp-


(Schutte, Toppinen, Kalimo y Schaufeli, bell y Knowles (2007) que nos indican que
2000). El agotamiento emocional es su di- se trata de un instrumento adecuado para es-
mensión más estudiada y refleja el compo- timar las variables de ansiedad, depresión y
nente de estrés del instrumento (Maslach, disfunción social. Además, estos autores
Schaufeli y Leiter, 2001), definiéndose co- también aportan evidencia empírica que su-
mo la incapacidad para implicarse afectiva- giere la escala tipo Likert como la más ade-
mente. Un ejemplo de ítem es “Me siento cuada para el instrumento pese a no ser su
como si estuviera al límite de mis posibili- forma original. Un ejemplo de ítem es “¿Sus
dades”. preocupaciones le han hecho perder mucho
El GHQ-12, tal y como sus autores indi- sueño?”.
can (Goldberg y Williams, 1996), está espe- Junto a ello, las estrategias de acultura-
cíficamente diseñado para diferenciar entre ción se midieron formulando las dos pregun-
malestar y salud psicológicos y se considera tas utilizadas por el equipo de Navas et al.
relativamente robusto ante las diferencias (2006). La primera pregunta se refiere al de-
culturales. Recientemente se están realizan- seo de conservar las costumbres del país de
do estudios que analizan la estructura di- origen del inmigrante y la segunda sobre el
La medida del Síndrome de Ulises 259

deseo de participar en la sociedad de acogi- lidad. Realizamos una selección aleatoria


da. Combinando las respuestas a las dos de los participantes entre los inmigrantes
preguntas se establece la estrategia de acul- que frecuentan las organizaciones colabo-
turación (marginación, separación, asimila- radoras.
ción e integración). La escala de respuesta es En el análisis de datos se utilizó el pro-
tipo Likert de cinco puntos (desde “Muy en grama estadístico SPSS versión 13.0 reali-
desacuerdo” hasta “Muy de acuerdo”). zando análisis descriptivos, análisis facto-
Además, empleamos un cuestionario de rial mediante el método de componentes
tipo biográfico creado ad hoc (variables so- principales, análisis de la fiabilidad, corre-
ciodemográficas). La prueba de tipo biográ- laciones entre las variables y contingencias
fico consistió en un cuestionario diseñado a entre estrategias de aculturación y síndro-
medida en el que se preguntaba acerca de su me de Ulises. Se utilizó el tratamiento list-
edad (“Edad”), el tiempo de residencia en wise para los datos perdidos y se asumió
España (“Tiempo”), el conocimiento de la una potencia estadística de 0,80.
cultura española antes de emigrar (“Cultu-
ra”), el poseer permiso de residencia en Es-
paña (“Permiso”) y los ingresos mensuales
Resultados
por unidad familiar (“Ingresos”), siendo es- Descriptivos
tos últimos categorizados en seis intervalos. La Tabla 2 recoge los estadísticos des-
criptivos de las variables del estudio. Des-
tacamos la elevada desviación típica de
Procedimiento
“Tiempo” y “Edad”, que indican gran va-
Este estudio exploratorio, de diseño riabilidad tanto en el tiempo de residencia
transversal, se enmarca dentro de una in- en España como en la edad de los partici-
vestigación más amplia acerca de los traba- pantes.
jadores inmigrantes y sus similitudes y di-
ferencias con los trabajadores autóctonos,
seleccionándose la muestra de este trabajo Dimensionalidad
de entre los 500 casos disponibles. Su dis- Hemos realizado un análisis factorial de
tribución, según la cultura de procedencia, cada uno de los instrumentos de medida
se compone en torno a las tres cuartas par- (Agotamiento emocional del MBI, Escala
tes por iberoamericanos, y el resto se dis- de Estrés por Aculturación y GHQ-12) uti-
tribuye entre las demás culturas, estructura lizando rotación Varimax y estableciendo
semejante a la reflejada en las estadísticas como criterios para el número de factores
oficiales de la Secretaría de Estado de In- los indicados por Hair et al. (1999). En to-
migración y Emigración (2006) que indica dos los casos la prueba de Kaiser-Meyer-
que el 81% de la población inmigrante en Olkin (KMO) y de esfericidad de Bartlett
España es de origen iberoamericano, se- mostraron resultados adecuados.
guido de un 8% de europeos, un 6% de La Tabla 3 indica el análisis de cada
africanos y un 5% de asiáticos. uno de los instrumentos. Como puede
Para la recogida de datos distintas orga- apreciarse, las escalas de “Estrés por acul-
nizaciones públicas y privadas que prestan turación” y de “Agotamiento emocional”
servicios de asesoramiento y formación a muestran estructuras unidimensionales que
inmigrantes residentes en Asturias colabo- explican el 51,32% y el 43,14% de la va-
raron en la difusión de la iniciativa y apli- rianza respectivamente.
cación del cuestionario. En todos los casos Respecto a la dimensionalidad del
se garantizó el anonimato y la confidencia- GHQ-12, éste reproduce la estructura tri-
260 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

Tabla 2. Estadísticos descriptivos

Variables Media DT Mínimo-Máximo Rango


1. Estrés por aculturación 8,76 4,14 4-20 16
2. Agotamiento emocional 22,01 7,99 9-42 32
3. GHQ-12 (Total) 43,62 7,88 19-60 41
4. GHQ-12 (Ansiedad/Depresión) 12,13 3,60 4-20 16
5. GHQ-12 (Pérdida de confianza) 3,69 2,00 2-10 8
6. GHQ-12 (Disfunción social) 23,03 4,56 9-30 21
7. Edad 31,18 11,19 16-63 46
8. Estudios 14,04 5,26 1-46 24
9. Tiempo 56,73 52,13 2-348 346
10. Cultura 2,59 1,15 1-5 4
11. Permiso 1,62 0,75 1-3 2
12. Ingresos 3,18 1,50 1-6 5
n = 178
Estudios: años de estudios
Tiempo: tiempo de residencia en España (meses)
Cultura: conocimiento de la cultura española antes de venir
Permiso: permiso de residencia en España
Ingresos: euros mensuales por unidad familiar (categorizados en 5 intervalos)

Tabla 3. Dimensionalidad
Varianza ex- Varianza
Escala Dimensiones encontradas Autovalor plicada por total expli-
cada factor cada
Estrés por aculturación 1. Estrés por aculturación 2,05 51,32% 51,32%
Agotamiento emocional
1. Agotamiento emocional 3,88 43,14% 43,14%
(MBI)
GHQ-12 1. Disfunción social 2,83 23,62% 53,31%
2. Ansiedad/Depresión 2,06 17,15%
3. Pérdida de confianza 1,50 12,53%
n = 178

factorial de Graetz (1991): “Disfunción so- za, destacando la escasa contribución de


cial” (23,62% de la varianza), “Ansie- “Estrés por aculturación” al factor respecto
dad/depresión” (17,15% de la varianza) y al resto (su peso factorial es de 0,31). Este
“Pérdida de confianza” (12,53% de la va- resultado apoya la primera hipótesis del es-
rianza). Conjuntamente estos tres factores tudio.
explican el 53,31% de la varianza.
También realizamos un análisis de Fiabilidad
componentes principales del conjunto de Para estimar la fiabilidad de las escalas
las escalas que se presenta en la Tabla 4. empleadas utilizamos varios métodos: alfa
Los resultados indican la existencia de un de Cronbach, formas paralelas, Gutmann y
solo componente que aglutina a todas las dos mitades de Spearman-Brown. Los re-
variables y explica el 42,64% de la varian-
La medida del Síndrome de Ulises 261

sultados se muestran en la Tabla 5, donde Correlaciones


vemos que el instrumento con mejores in- La Tabla 6 presenta las correlaciones de
dicadores es “Agotamiento emocional”. Pearson entre las escalas y las variables so-
También es necesario mencionar que la es- ciodemográficas de interés, salvo en el ca-
cala de “Estrés por aculturación” estaba so de “Permiso” que se calcularon por la
compuesta inicialmente por 9 ítemes, pero fórmula de Spearman. Destacamos que las
la escasa contribución de algunos al total y escalas correlacionan entre sí, salvo “Estrés
a la varianza explicada en el análisis di- por aculturación” con “Ansie-
mensional nos invitaron a desestimarlos, dad/depresión” y “Pérdida de confianza”,
obteniendo una escala de 4 ítemes con un si bien “Estrés por aculturación” es la esca-
alfa de Cronbah próximo a 0,70. En el caso la que correlaciona significativamente con
del GHQ-12 las dimensiones de “Ansie- un mayor número de variables sociodemo-
dad/depresión” y “Pérdida de confianza” gráficas, concretamente con “Edad” (r=-
tienen índices más bajos, aunque hay que 0,14; p<0,05), “Estudios” (r=-0,29;
tener en cuenta que estas escalas están p<0,01) y “Permiso” (r=-0,24; p<0,01). Por
compuestas por un número muy escaso de ello, sólo podemos aceptar parcialmente la
ítemes (cuatro y dos ítemes respectivamen- segunda hipótesis del estudio.
te).

Tabla 4. Dimensionalidad del síndrome de Ulises

Varianza
Peso Varianza
Variable Comunalidad Factores Autovalor explicada
factorial explicada
total
Estrés por aculturación 0,10 0,31 1 2,13 42,64% 42,64%
Agotamiento emocio-
0,58 0,76
nal
Ansiedad/Depresión 0,48 0,69
Pérdida de confianza 0,55 0,74
Disfunción social 0,42 -0,65
n = 178

Tabla 5. Fiabilidad de las escalas

Spearman-Brown

Número Alfa de Correlación Longitud Longitud


Escala Guttman
de Ítemes Cronbach entre formas Igual Desigual
Estrés por aculturación 4 0,68 0,42 0,59 0,59 0,59
Agotamiento emocional 9 0,83 0,71 0,82 0,83 0,83
GHQ-12 (Total) 12 0,77 0,42 0,59 0,59 0,58
GHQ-12 (Ansie-
4 0,63 0,59 0,74 0,74 0,74
dad/Depresión)
GHQ-12 (Pérdida de confian-
za) 2 0,58 0,62 0,62 0,62
GHQ-12 (Disfunción social) 6 0,78 0,57 0,72 0,72 0,72
n = 178
262 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

Respecto a las demás variables, “Cultu- dimensiones que lo componen y la única


ra” presenta un asociación inversa tanto variable sociodemográfica con la que se
con “Agotamiento emocional” (r=-0,20; asocia es “Cultura” (r=-0,27; p<0,01).
p<0,01) como con “Ansiedad/Depresión”
(r=-0,23; p<0,01) y “Tiempo” directamente Síndrome de Ulises y estrategias de acultu-
con “Pérdida de confianza” (r=0,13; ración
p<0,05). Es interesante comentar que las
El último análisis realizado consistió en
asociaciones más fuertes se dan con “Ago-
relacionar el síndrome de Ulises con las es-
tamiento emocional”, incorporado al sín-
trategias de aculturación adoptadas por los
drome de Ulises en este estudio.
inmigrantes. Para ello, se establecieron seis
Junto a ello, en la Tabla 6 también se intervalos en la puntuación agregada del
presentan las asociaciones entre las varia- síndrome de Ulises según la desviación tí-
bles y una puntuación conjunta del síndro- pica (desde tres desviaciones típica inferio-
me de Ulises elaborada a partir de la agre- res a la media hasta tres desviaciones típi-
gación de las puntuaciones factoriales en cas por encima de la media). Para la consi-
cada dimensión. Como puede apreciarse, el deración de los casos “de riesgo” seguimos
síndrome de Ulises se asocia con todas las las indicaciones de García-Izquierdo, Llor,

Tabla 6. Correlaciones significativas entre las variables

Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1.Estrés
por acultu- 1
ración
2.Agota-
miento ,17* 1
emocional
3.GHQ-12 -,12 -,53** 1
4.Ans/Dep ,09 ,38** -,73** 1
5. P.Con-
,15* ,38** -,62** ,36** 1
fianza
6.Disf.Soc. ,08 ,39** -,81** ,27** ,31** 1
7.S. Ulises ,31** ,75** -,91** ,69** ,75** -65** 1
8.Edad -,14* -,10 ,01 -,00 ,01 -,04 -,13 1
9.Estudios -,29** -,13 ,20 ,09 -,04 -,06 -,07 -,02 1
10.Tiempo -,06 ,05 -,13* ,09 ,13* ,08 ,07 ,27** ,08 1
11.Cultura -,50 -,20** ,17* -,23** -,10 -,05 -,27** ,08 ,16* -,04 1
12.Permiso -,24** -,02 ,07 -,02 -,01 -,06 -,12 ,12 ,21** ,39** ,14* 1
13.Ingresos -,08 -,01 ,08 -,10 -,05 -,03 -,08 -,10 ,02 ,09 ,09 ,32** 1
n = 153
Ans/Dep: GHQ-12 (Ansiedad/Depresión). P.Confianza: GHQ-12 (Pérdida de confianza). Disk.Soc.: GHQ-12 (Disfunción so-
cial). S.Ulises: Síndrome de Ulises. Estudios: años de estudios. Tiempo: tiempo de residencia en España (meses)
Cultura: conocimiento de la cultura española antes de venir. Permiso: permiso de residencia en España. Ingresos: euros men-
suales por unidad familiar (categorizados en 5 intervalos).

* Significativa al 95%
** Significativa al 99%
La medida del Síndrome de Ulises 263

García-Izquierdo, y Ruiz (2006), de mane- Discusión


ra que aquellos que se situaran dos o más En la presente investigación hemos
desviaciones típicas por encima de la me- propuesto un conjunto de instrumentos pa-
dia y “sin riesgo” todos los demás. Des- ra estimar las diferentes variables que
pués, se creó la tabla de contingencia rela- componen el síndrome de Ulises y analiza-
cionando los casos “de riesgo” y “sin ries- do sus propiedades psicométricas. Es inte-
go” con las cuatro estrategias de acultura- resante destacar que el análisis de la batería
ción (marginación, separación, asimilación de pruebas sugiere la existencia de un solo
e integración) excluyendo de los análisis a factor (el síndrome de Ulises), aunque es
aquellos participantes que contestasen con necesaria más evidencia empírica que avale
una puntuación de tres en al menos una de este resultado.
las dos preguntas utilizadas para establecer
De los instrumentos utilizados, la escala
la estrategia de aculturación, por considerar
de estrés por aculturación de Alegría et al.
que no adoptaban una estrategia claramente
(2007) presenta ciertas inconsistencias res-
definida.
pecto a su estructura. Una posible explica-
Como puede apreciarse en la Tabla 7, la ción es que los ítemes, pese a haber sido
estrategia de aculturación más frecuente es construidos directamente en idioma espa-
la más adaptativa, integración (81,20% de ñol y se han validado en una muestra de
los casos) mientras que solamente un trabajadores iberoamericanos residentes en
4,27% adopta la menos adaptativa, margi- los Estados Unidos de América, requieren
nación. De los doce casos (10,26%) que una mayor investigación para su adapta-
podemos identificar como “de riesgo” dos ción a España. No obstante, el estrés por
de ellos (1,71%) mantienen la estrategia de aculturación es la variable que se asocia
separación y los diez restantes de integra- inversamente con un mayor número de va-
ción (8,55%). Por ello, debemos rechazar riables sociodemográficas que la bibliogra-
la tercera hipótesis del estudio dado que no fía ha mostrado como protectoras del es-
existe un menor número de casos de riesgo trés, concretamente con edad, estudios y
en inmigrantes con la estrategia de integra- permiso de residencia.
ción que en el caso de los inmigrantes con
Respecto al agotamiento emocional, su
la estrategia de integración.
asociación con las demás variables que

Tabla 7. Contingencias entre estrategia de aculturación y síndrome de Ulises

Puntuación en síndrome de Ulises

Estrategia de aculturación No riesgo Riesgo

Marginación 5 (4,27%) 0 (0,00%)


Separación 9 (7,69%) 2 (1,71%)
Asimilación 6 (5,13%) 0 (0,00%)
Integración 85 (72,65%) 10 (8,55%)
Total 105 (89,74%) 12 (10,26%)
n = 117
Riesgo: dos o más desviaciones típicas por encima de la media
264 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

componen el síndrome de Ulises y su fuer- to de la cultura de residencia antes de lle-


te contribución en el análisis de componen- gar al país con las dimensiones del síndro-
tes principales nos invitan a sugerir su in- me, sugiriendo que esta variable sea consi-
corporación al síndrome de Ulises como derada en intervenciones destinadas a faci-
una faceta más del estrés causado por el litar la adaptación del inmigrante, por
proceso migratorio. Aunque el agotamiento ejemplo incluyendo fundamentos de la cul-
emocional no haya sido incluido específi- tura receptora dentro de los programas
camente dentro del síndrome de Ulises por formativos que ayuden a comprender mejor
Achotegui (2004), consideramos que su in- la sociedad en la que los inmigrantes están
corporación puede resultar enriquecedora inmersos.
al constituir una medida del estrés causado También destacamos las asociaciones
por el esfuerzo requerido en la adaptación de tiempo de residencia con bienestar, in-
del inmigrante en una variable propia del versa, y con pérdida de confianza, directa.
ámbito laboral, aspecto que no contemplan La relación entre tiempo de residencia y
específicamente el resto de los instrumen- bienestar ha encontrado resultados contra-
tos empleados. Posteriores estudios deberí- puestos en la bibliografía y esto quizás se
an aclarar si esta relación es consistente, y deba a que no se suele considerar el bienes-
si existen diferencias entre los inmigrantes tar psicológico relacionado pero a la vez
trabajadores y el resto de la población in- independiente del ajuste sociocultural co-
migrante, dado que este estudio ha sido mo hacen Basabe et al. (2004). Según la
realizado exclusivamente con población distinción de estos autores nuestro trabajo
trabajadora. se centraría en el bienestar psicológico,
En cuanto al GHQ-12, el debate sobre donde es esperable una mayor variabilidad,
los factores encontrados todavía esta abier- probablemente por la desilusión de no
to (Campbell y Knowles, 2007), siendo la haber conseguido aún los objetivos esta-
estructura trifactorial propuesta por Graetz blecidos al emigrar y por las dificultades
(1991) la que cuenta con mayor apoyo y encontradas en el país de acogida, justifi-
cuyos componentes son disfunción social, cándose también la asociación directa entre
ansiedad/depresión y pérdida de confianza. tiempo de residencia y pérdida de confian-
La estructura factorial que hemos encon- za. Es posible que este resultado esté in-
trado recoge la ansiedad y la depresión fluenciado por muchos otros factores como
como un solo factor, algo que, siguiendo a desempeñar un puesto de trabajo acorde
Farrell (1998), se explica por la propia con la formación alcanzada y adecuada-
formulación de los ítemes y porque el mente remunerado, la existencia de una red
GHQ-12 es una selección de ítemes del de apoyo social, la distancia cultural exis-
GHQ-60 donde se ha dado preferencia a tente, etc.
obtener un factor general de bienestar psi- Asimismo, y coincidiendo con los resul-
cológico (Goldberg y Williams, 1996). tados de Basabe et al. (2004), la posesión
Centrándonos en las variables sociode- del permiso de residencia se asocia inver-
mográficas del estudio encontramos varios samente con estrés por aculturación. Ade-
aspectos destacables: en primer lugar, todas más, existe una asociación positiva entre
las variables estudiadas han sido conside- permiso de residencia e ingresos, indicando
radas como factores protectores ante el es- que el mantener un estatus legal de resi-
trés derivado del proceso de aculturación dencia en el país facilita la obtención de
por la bibliografía. En nuestro caso, resulta mejores ingresos, mejorando así las condi-
relevante las asociaciones del conocimien- ciones de vida y bienestar.
La medida del Síndrome de Ulises 265

Con respecto a las estrategias de acultu- blecidos consideramos que esta aproxima-
ración, la tercera hipótesis del estudio ha ción inicial resulta adecuada.
sido rechazada al no encontrar ningún caso Otra limitación del estudio radica en el
de riesgo que adoptase la estrategia de uso de una muestra compuesta exclusiva-
marginación, si bien hay ciertas aprecia- mente por inmigrantes residentes en Astu-
ciones a considerar. En primer lugar, la rias, y aunque se haya procurado que la
proporción de casos de integración respec- distribución de los participantes según su
to al resto de estrategias es muy elevada cultura de procedencia sea representativa
(representan un 82,20% del total de parti- de la realidad española es difícil generali-
cipantes), posiblemente porque la mayor zar a contextos donde esta población se
parte de los participantes son de origen ibe- distribuye de forma muy diferente. Este
roamericano y se trata de una cultura problema también ocurre en otros estudios
próxima a la española. Al ser la opción recientes con muestras realizadas en otras
mayoritaria, es esperable que exista una regiones como Almería (Navas et al., 2006)
mayor diversidad de puntuaciones en los donde los participantes son exclusivamente
participantes con estrategias de integración magrebíes y subsaharianos cuyas condicio-
que en el resto, cuya representación es mu- nes de vida y contexto es muy diferente al
cho menor. Resultaría de interés que se de Asturias. No obstante, consideramos
hicieran más investigaciones a este respec- que este tipo de esfuerzos es necesario por
to, con una muestra más diversa en cuanto cuanto nos aproxima a conocer mejor los
a sus estrategias de aculturación. diferentes contextos de los inmigrantes re-
En vista de los resultados obtenidos sidentes en España.
consideramos que la utilización conjunta A pesar de estas limitaciones conside-
de estas escalas puede ser adecuada con la ramos que el estudio de los riesgos psico-
ventaja de tratarse de un protocolo breve sociales de los inmigrantes es necesario y
(25 ítemes), útil para una exploración ini- que el síndrome de Ulises constituye un
cial, aunque lógicamente se trata de un es- constructo integrador de todos estos riesgos
tudio exploratorio y aún es necesaria más que merece ser objeto de más investigación
investigación al respecto. en el futuro. Uno de los aspectos principa-
les que debe responder la investigación en
Limitaciones y orientaciones futuras el futuro es, si utilizando este protocolo, es
Este estudio tiene ciertas limitaciones posible establecer un criterio para definir
que es necesario resaltar. En primer lugar que un inmigrante padece el síndrome de
el diseño transversal de la investigación no Ulises, cuántas variables es preciso em-
permite conocer el desarrollo de los sínto- plear y si cabría diferenciar diferentes gra-
mas estudiados y la utilización de autoin- daciones. Junto a ello, otros aspectos a
formes se debería complementar con un ahondar en el futuro son la pertinencia de
seguimiento individualizado y otras técni- las medidas aquí planteadas (aplicación de
cas e instrumentos de medida para conse- los instrumentos en otras muestras, apor-
guir una aproximación más adecuada al tando evidencias de validez, estableciendo
síndrome de Ulises. Asimismo, el número modelos causales), replicar el estudio en
de participantes es reducido para realizar población inmigrante no trabajadora, rela-
ciertos análisis como una validación de las cionarlas con otras variables como la per-
escalas. Sin embargo, dado el carácter ex- sonalidad, el apoyo social y la centralidad
ploratorio del estudio y los objetivos esta- del trabajo, y con las diferentes estrategias
de aculturación empleadas por los inmi-
266 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

grantes, e indagar si existen diferencias con Agradecimientos


la población autóctona. Todos estos esfuer- Este estudio ha sido financiado por la
zos servirán para conocer mejor el perfil de Fundación Mapfre y la Universidad de
esta población de cara a diseñar posteriores Oviedo a través de una beca de formación
intervenciones destinadas a la prevención de Personal Investigador (convocatoria
de riesgos tanto en el ámbito social como 2006) concedida a Pedro José Ramos Vi-
en el laboral. llagrasa y dirigida por Antonio León Gar-
cía-Izquierdo.
Asimismo, agradecemos a todas las en-
tidades que han facilitado el desarrollo de
este proyecto y el acceso a la muestra obje-
to de estudio.

Artículo recibido: 22-5-2007


aceptado: 14-12-2007
Referencias bibliográficas
Achotegui, J. (2003). Epidemiología tes. Journal of Public Health, 97 Berry, J.W. (2001). A Psychology of
clínica de la depresión en los in- (1), 68-75. Immigration. Journal of Social
migrantes: El síndrome del inmi- Aycan, Z., y Berry, J.W. (1996). Issues, 57 (3), 615-631.
grante con estrés crónico y múl- Impact of Employment-Related Berry, J.W., y Sam, D. (1997). Ac-
tiple (síndrome de Ulises). En J. Experiences on Immigrants’ culturation and adaptation. En
Achotegui (Dir.), Depresión y Psychological Well-Being and J.W. Berry, M.H. Segall y C.
ansiedad en el inmigrante (pp. Adaptation to Canada. Canadian Kagitcibasi (Eds.), Handbook of
51-56). Barcelona: Mayo. Journal of Behavioural Science, cross-cultural psychology. Social
Achotegui, J. (2004). Emigrar en si- 28 (3), 240-251. and applied psychology (pp.291-
tuación extrema: el Síndrome del Basabe, N., Zlobina, A., y Páez, D. 326). Boston: Allyn and Bacon.
inmigrante con estrés crónico y (2004). Integración socio-cultural Bhattacharya, G. y Schoppelrey,
múltiple (Síndrome de Ulises). y adaptación psicológica de los S.L. (2004). Preimmigration be-
Norte de Salud Mental, 21, 39- inmigrantes extranjeros en el Pa- liefs of life success, postinmigra-
52. ís Vasco. Estudios Sociológicos tion experiences, and accultura-
Achotegui, J. (2005). Emigration in Vascos, 15. Vitoria: Servicio tive stress: South Asian immi-
hard conditions: the Immigrant Central de Publicaciones del Go- grants in the United States. Jour-
Syndrome with chronic and mul- bierno Vasco. nal of Immigrant Health, 6 (2),
tiple stress (Ulysses’ Syndrome). Bentacor, V., Quiles, M.N., Morera, 83-92.
Vertex, 16, 105-113. D., Rodríguez, R., Rodríguez, Bravo, R.M. (1992). Aprendizaje
Alegría, M., Takeuchi, D., Canino, A., Delgado, N., y Acosta, V. cultural y adaptación social de
G., Duan, N., Shrout, P., Meng, (2002). Creencias sobre las cau- los inmigrantes. Intervención
X.L., Vega, W., Zane, N., Vila, sas de la pobreza y su influencia Psicosocial, 1 (2), 49-56.
D., Woo, M., Vera, M., Guanac- sobre el prejuicio hacia los inmi- Campbell, A., y Knowles, S. (2007).
cia, P., Aguilar-Gaxiola, S., Sue, grantes. Revista de Psicología A Confirmatory Factor Analysis
S. y Escobar, J. (2004). Consid- Social Aplicada, 12 (2), 5-20. of the GHQ12 Using a Large
ering context, place and culture: Berry, J.W. (1990). Psychology of Australian Sample. European
the Nacional Latino and Asian Acculturation. En J. Berman Journal of Psychological As-
American Study. International (Ed.), Cross-cultural perspec- sessment, 23 (1), 2-8.
Journal of Methods in Psychiat- tives: Nebraska symposium on De Oliveira, D.R., Techio, E. y
ric Research, 13 (4), 208-220. motivation. Lincoln: University Páez, D. (2005). Factores predic-
Alegría, M., Mulvaney-Day, N., To- of Nebraska Press. tores de las actitudes ante la in-
rres, M., Polo, A., Cao, Z., y Ca- Berry, JW. (1997). Immigration, ac- migración. Revista de Psicología
nino, G. (2007). Prevalence of culturation and adaptation. Ap- Social, 20 (1), 19-37.
psychiatric disorders across La- plied Psychology: An interna- Espelt, E., Javaloy, F., y Cornejo,
tino subgroups in the United Sta- tional review, 46 (1), 5-68. J.M. (2006). La paradoja del ra-
La medida del Síndrome de Ulises 267

cismo aversivo hacia los inmi- in Mexican Immigrants. The Maslach, C., Schaufeli, W.B., y Le-
grantes: Un estudio experimen- Journal of Psychology, 134 (5), iter, M.P. (2001). Job Burnout.
tal. Revista de Psicología Social, 490-502. Annual Review, 52, 397-422.
21 (1), 3-20. Hovey, J.D., y Magaña, C. (2000). Miranda, A.O., y Matheny, K.B.
Farrell, G.A. (1998). The mental Acculturative stress, anxiety, and (2000). Social-psychological
health of hospital nurses in Tas- depression among immigrant predictors of acculturative stress
mania as measured by the 12- farmworkers in the midwest. among Latino adults. Journal of
item General Health Question- Journal of Immigrant Health, 2 Mental Health Counseling, 22
naire. Journal of Advanced Nur- (3), 119-131. (4), 300-313.
sing, 28 (4), 707-712. Joiner, T.Jr., y Walker, R.L. (2002). Navas, M., García, M.C., Rojas,
Furnham, A., y Har Li, Y. (1993). Construct validity of a measure A.J., Pumares, P., y Cuadrado, I.
The psychological adjustment of of acculturative stress in African (2006). Actitudes de aculturación
the Chinese community in Brit- Americans. Psychological As- y prejuicio: La perspectiva de au-
ain: A study of two generations. sessment, 14 (4), 462-466. tóctonos e inmigrantes. Psicot-
British Journal of Psychiatry, Kosic, A. (2004). Aculturation stra- hema, 18 (2), 187-193.
162, 109-113. tegies, coping process and accul- Organización Mundial de la Salud
García-Izquierdo, M.; Llor, B., Gar- turative stress. Scandinavian (1992). Clasificación Internacio-
cía-Izquierdo, A.L., y Ruiz, J.A. Journal of Psychology, 45 (4), nal de Enfermedades CIE-10.
(2006). Bienestar psicológico y 269-278. Madrid: Meditor.
mobbing en una muestra de pro- Levine, A. (1991). The meaning of Padilla, A.M., Cervantes, R.C.,
fesionales de los sectores educa- diversity. Change, 23 (59), 4-5. Maldonado, M., y García, R.
tivo y sanitario. Revista de Psico- Luceño,L., Martín, J., Miguel, J.J., y (1988). Coping responses to psy-
logía del Trabajo y de las Orga- Jaén, M. (2005). El Cuestionario chological stressors among
nizaciones, 22 (3), 381-396. Multidimensional DECORE: un Mexican and American immi-
Gil-Monte, P., y Peiró, J.M. (1999). instrumento para la evolución de grants. Journal of Community
Validez factorial del Maslach factores psicosociales en el en- Psychology, 16, 418-427.
Burnout Inventory en una mues- torno laboral. Ansiedad y Estrés, Ramírez, M., Martínez, M.F., y Al-
tra multiocupacional. Psicot- 11 (2-3), 189-202. bar, M.J. (2002). La elección de
hema, 11 (3), 679-689. Luceño, L., Martín, J., Jaén, M., y fuentes de apoyo social entre in-
Goldberg, D., y Williams, P. (1996). Díaz, E. (2006). Factores psico- migrantes. Psicothema, 14 (2),
Cuestionario de salud general sociales y rasgo de ansiedad co- 369-374.
GHQ. Barcelona: Masson mo predictores de estrés y satis- Ramírez, M.C. y Rodríguez, A.
(Orig.1991). facción. Ansiedad y Estrés, 12 (2006). Variables predictoras de
Graetz, B. (1991). Multidimensional (1), 89-97. la actitud hacia los inmigrantes
properties of the General Health Martínez, M.F., García, M., y Maya, en la Región de Murcia. Anales
Questionnaire. Social Psychiatry I. (1999). El Papel de los Recur- de Psicología, 22 (1), 76-80.
and Psychiatric Epidemiology, sos Sociales Naturales en el Pro- Ramos-Villagrasa, P.J., y García-
26, 132-138. ceso Migratorio. Intervención Izquierdo, A.L. (2007). Trabaja-
Graves, T.D. (1967). Psychological Psicosocial, 8 (2), 221-232. dores autóctonos e inmigrantes
acculturation in a tri-ethnic Martínez, M.F., García, M., y Maya, ante la prevención. Mapfre Segu-
community. South Western I. (2001). El rol del apoyo social ridad, 107, 32-49.
Journal of Anthropology, 23, y las actitudes hacia el empleo en Rodríguez, N. Myers, H.F., Mira,
337-350. el emplazamiento laboral de in- C.B., Flores, T., y García-
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, migrantes. Anuario de Psicolo- Hernández, L. (2002). Develop-
R.L., y Black, W. (1999). Análi- gía, 32 (3), 51-65. ment of the Multidimensional
sis Multivariante de Datos. Ma- Martínez, M.F., García-Ramírez, Acculturative Stress Inventory
drid: Prentice Hall. M., y Martínez, J. (2005). Proce- for adults of Mexican origin.
Hernández, S., Pozo, C., Alonso, E., sos Migratorios. En F. Expósito Psychological Assessment, 14
y Martos, M.J. (2005). Estructura y M. Moya (Coord.), Aplicando (4), 451-61.
y funciones del apoyo social en la Psicología Social (255-276). Schutte, N., Toppinen, S., Kalimo,
un colectivo de inmigrantes. Madrid: Pirámide. R., y Schaufeli, W. (2000). The
Anales de Psicología, 21 (2), Maslach, C., y Jackson, S.E. (1986). factorial validity of the Maslach
304-315. Maslach Burnout Inventory. Ca- Burnout Inventory – General
Hovey, J.D. (2000). Psychosocial lifornia: Consulting Psychologist Survey (MBI-GS) across occu-
Predictors of Acculturative Stress Press. pational groups and nations.
268 Pedro José Ramos Villagrasa y Antonio León García-Izquierdo

Journal of Occupational and ponible el 15 de mayo de 2007 immigrant Mexican women.


Organizational Psychology, 73 en http://www.shrm.org/diversity Human Organization, 50 (2),
(1), 53-66. Triandis, H.C. (1994). Culture and 154-162.
Secretaría de Estado de Inmigración social behavior. Nueva York: Zarza, M.J., y Sobrino, M.I. (2007).
y Emigración (2006). Anuario Willey. Estrés de adaptación sociocultu-
Estadístico de Inmigración 2005. Valencia, J.F., Gil-De-Montes, L., y ral en inmigrantes latinoamerica-
Madrid: Ministerio de Trabajo y Elejabarrieta, F. (2004). Creen- nos residentes en Estados Unidos
Asuntos Sociales. cias y actitudes hacia la inmigra- vs. España: Una revisión biblio-
Segal, M.H., Lonner, W.J., y Berry, ción: Estereotipos, prejuicio y gráfica. Anales de Psicología, 23
J.W. (1998). Cross-Cultural Psy- regulaciones normativas. Revista (1), 72-84.
chology as a Scholary Discipline. de Psicología Social, 19 (3), Zheng, X., y Berry, J.W. (1991).
American Psychologist, 53 (10), 299-318. Psychological adaptation of Chi-
1101-1110. Vega, W.A., Kolody, B., Valle, R., nese sojourners in Canada. Inter-
Society for Human Resource Man- y Weir, J. (1991). Social net- national Journal of Psychology,
agement (2000). Diversity initia- works, social support, and their 26, 451-470.
tive. Documento electrónico dis- relationship to depression among

View publication stats

También podría gustarte