Está en la página 1de 29

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME PROYECCION SOCIAL

ENTIDAD: FUNDANCION PARA EL DESARROLLO NOR ORIENTAL

PROYECTO/OBRA: PLANTEAMIENTO DE FICHA TECNICA PARA


FINANCIAMENTO DE COOPERATIVA SUIZA

LUGAR: CASERIO SANTA ISABEL – OLMOS

PERIODO TOTAL: 04 SEPTIEMBRE — 31 OCTUBRE

PRACTICANTE: CASTILLO BACA MARTIN ALBERTO

ASESOR DE PRACTICAS: ING. BARRANTES BURGA JOLVER

LAMBAYEQUE – PERÚ

2023

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................ 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................... 4
III. DATOS GENERALES ................................................................................................ 5
3.1. DATOS DEL PRACTICANTE ................................................................................. 5
3.2. DATOS DE LA EMPRESA ...................................................................................... 5
3.3. PROYECTO/OBRA .................................................................................................. 5
3.4. RESPONSABLE DE LA ORIENTACION DEL PRACTICANTE ............................ 5
IV. ACCIONES REALIZADAS ....................................................................................... 6
4.1. TITULO DEL PROECTO: ........................................................................................ 6
4.2. LABORES REALIZADAS ....................................................................................... 6
4.3. CUADRO RESUMEN DE ASISTENCIAS ............................................................. 10
4.4. INFORMACION RECOPILADA ............................................................................ 11
4.5. ACCIONES A REALIZAR ..................................................................................... 16
4.6. BENEFICIOS DEL PROYECTO ............................................................................ 20
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 22
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 23
VII. ANEXOS (PANEL FOTOGRAFICO) ..................................................................... 23

2
I. INTRODUCCIÓN

La proyección social se refiere a las actividades, programas y acciones llevadas a cabo


por organizaciones, instituciones, empresas o individuos con el propósito de contribuir de
manera positiva a la sociedad y mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que
operan. Estas iniciativas pueden abordar una amplia variedad de temas y áreas de interés
social, y su objetivo principal es generar un impacto positivo en la sociedad.

En un mundo que enfrenta desafíos sociales y económicos cada vez más complejos, la
proyección social emerge como un faro de esperanza, una respuesta concreta y
significativa a las necesidades apremiantes de nuestras comunidades. El proyecto de
proyección social “PLANTEAMIENTO DE FICHA TECNICA PARA
FINANCIAMENTO DE COOPERATIVA SUIZA” se erige como una expresión tangible
de nuestro compromiso de marcar una diferencia positiva en el entorno que nos rodea.

Vivimos en una sociedad interconectada en la que los problemas de un individuo


repercuten en la comunidad en su conjunto. La brecha entre aquellos que tienen acceso a
oportunidades y recursos y aquellos que no, sigue siendo una realidad preocupante. Sin
embargo, a través de la proyección social, tenemos la capacidad de cerrar esa brecha, de
tender una mano amiga a quienes más lo necesitan y de promover el bienestar común.

3
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Beneficiar a las familias asentadas en el centro poblado Santa Isabel- distrito
de Olmos- provincia y región Lambayeque mediante el proyecto innovador e
integral, basada en la mejora de las actividades productivas, la promoción del
turismo, el uso de energías limpias y la conservación y protección de la
biodiversidad, con participación local dentro de un enfoque de género e
inclusión social

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


- Realizar talleres participativos con los beneficiarios.
- Recolección de información socio económica de los beneficiarios.
- Fortalecer la participación de FUNDENOR en la ejecución de proyectos que
generen soluciones a la problemática social.

4
III. DATOS GENERALES

3.1. DATOS DEL PRACTICANTE

Apellidos y nombres: Castillo Baca Martin Alberto

Código Universitario: 170437-A

Escuela Profesional: Ingeniería Agrícola

E-mail: mcastilloba@unprg.edu.pe

Teléfono: 991747401

3.2. DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social: FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA REGION NOR


ORIENTAL

RUC: 20103343144

Dirección Legal: Santa María (Altura Cuadra 12 Av. Lora y Lora)

3.3. PROYECTO/OBRA

Proyecto: Planteamiento de Ficha técnica para apoyo de cooperativa Suiza

Ubicación: Caserío Santa Isabel - Olmos

Desempeño: Asistente del Ing. Milcíades Fustamante Zarate

3.4. RESPONSABLE DE LA ORIENTACION DEL PRACTICANTE


Apellidos y Nombres: Ing. Milcíades Fustamante Zarate

Cargo: Gerente General de FUNDENO

5
IV. ACCIONES REALIZADAS
4.1. TITULO DEL PROECTO:
“MEJORA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, LA PROMOCIÓN DEL
TURISMO, EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS Y LA CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, CON PARTICIPACIÓN LOCAL Y UN
ENFOQUE DE GÉNERO”.

4.2. LABORES REALIZADAS


TELLERES DE CAPACITACION:

Los talleres de capacitación en campo son una modalidad de aprendizaje práctico que se
lleva a cabo directamente en el lugar de trabajo o en el entorno específico donde se
aplicarán las habilidades y conocimientos adquiridos. En el contexto de la ingeniería y la
proyección social, los talleres de capacitación en campo pueden ser particularmente
efectivos para proporcionar a las personas las habilidades necesarias para abordar
problemas y desafíos en su comunidad. Aquí tienes algunas ideas de talleres de
capacitación en campo en proyectos de proyección social:

Taller de Construcción en Campo: Los participantes aprenden técnicas de construcción y


renovación de infraestructura directamente en el lugar donde se realizarán los proyectos.
Esto puede incluir la construcción de viviendas, escuelas, sistemas de agua o instalaciones
de saneamiento.

Taller de Agricultura en Campo: Los agricultores reciben capacitación en técnicas de


agricultura sostenible, manejo de cultivos y riego directamente en sus campos.

Taller de Reparación de Equipos y Tecnología en Sitio: Los participantes aprenden a


diagnosticar y reparar equipos electrónicos y tecnológicos en el lugar donde se utilizan,
lo que puede ser especialmente útil en comunidades rurales o remotas.

Taller de Mantenimiento de Infraestructura en el Terreno: Los participantes adquieren


habilidades de mantenimiento y reparación para garantizar la durabilidad y el
funcionamiento adecuado de la infraestructura local, como carreteras, puentes y sistemas
de agua.

6
Taller de Monitoreo y Evaluación de Proyectos en Campo: Los participantes aprenden a
recopilar datos y evaluar proyectos de desarrollo social directamente en la comunidad, lo
que puede ayudar a mejorar la efectividad de los programas.

Taller de Topografía y Cartografía en Campo: Los participantes adquieren habilidades en


la recopilación de datos geoespaciales y la creación de mapas para proyectos de
planificación y desarrollo.

Estos talleres en campo son altamente interactivos y proporcionan una experiencia de


aprendizaje práctica que permite a los participantes aplicar inmediatamente lo que han
aprendido en su entorno real. Esto puede ser fundamental para el éxito de los proyectos
de proyección social en ingeniería, ya que empodera a las comunidades locales y a los
trabajadores con las habilidades necesarias para mantener y mejorar su infraestructura y
calidad de vida.

LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO:

La información recopilada en campo se refiere a los datos, observaciones y hallazgos que


se obtienen directamente en el lugar donde se llevan a cabo actividades de investigación,
estudio o recolección de datos. Esta información es esencial para comprender y abordar
problemas específicos, tomar decisiones informadas y evaluar el impacto de proyectos o
actividades. Aquí hay algunos ejemplos de información que se puede recopilar en campo:

Datos demográficos: Información sobre la población local, como edad, género,


ocupación, nivel de educación y tamaño de la familia.

Condiciones del entorno: Observaciones sobre el entorno físico, como el estado de la


infraestructura, la calidad del agua, las condiciones de vivienda, la disponibilidad de
servicios básicos, etc.

Necesidades y problemas: Identificación de las necesidades y desafíos específicos que


enfrenta la comunidad, como la falta de acceso a servicios de salud, educación, vivienda
adecuada, etc.

Recursos disponibles: Información sobre los recursos y activos de la comunidad, como


tierras, habilidades locales, infraestructura existente, etc.

Información geoespacial: Datos relacionados con la ubicación geográfica, como


coordenadas GPS, mapas de la zona y características topográficas.

7
Entrevistas y testimonios: Entrevistas con miembros de la comunidad, líderes locales o
expertos que proporcionan información cualitativa y perspectivas sobre el tema en
cuestión.

Encuestas y cuestionarios: Datos cuantitativos recopilados a través de encuestas


estructuradas que abordan preguntas específicas y utilizan escalas de medición.

Fotografías y videos: Documentación visual que captura el estado actual de la comunidad,


las condiciones de infraestructura, el uso de la tierra y otros detalles importantes.

Muestras de campo: Recopilación de muestras de suelo, agua, aire u otros materiales para
su análisis en laboratorio.

Registros meteorológicos: Datos meteorológicos recopilados en tiempo real, como


temperatura, precipitación y velocidad del viento.

Observaciones etnográficas: Datos cualitativos sobre la cultura, las tradiciones y las


dinámicas sociales de la comunidad.

Datos de impacto: Medición de los resultados y el impacto de proyectos o programas


anteriores en la comunidad.

La información recopilada en campo es esencial para la planificación y ejecución de


proyectos de proyección social, así como para la toma de decisiones informadas. Esta
información permite a los investigadores, ingenieros y profesionales de desarrollo
comprender las necesidades específicas de la comunidad, adaptar las intervenciones y
evaluar el éxito de las actividades. La recopilación de información en campo debe
realizarse de manera cuidadosa y ética, respetando la privacidad y las normas culturales
de la comunidad, y garantizando la precisión y confiabilidad de los datos recopilados.

EL MONITOREO EN CAMPO:

Es un proceso esencial en muchos proyectos, especialmente aquellos relacionados con la


proyección social en ingeniería y desarrollo comunitario. Este proceso implica la
recopilación de datos y la observación directa de actividades, condiciones y resultados en
el lugar donde se están llevando a cabo las acciones del proyecto. El monitoreo en campo
se realiza con el fin de evaluar el progreso, identificar problemas potenciales y garantizar
que se cumplan los objetivos del proyecto. A continuación, se describen los pasos clave
para llevar a cabo un proceso efectivo de monitoreo en campo:

8
Planificación del Monitoreo: Antes de comenzar cualquier actividad en campo, es
esencial establecer un plan de monitoreo que incluya los objetivos específicos,
indicadores clave de rendimiento, métodos de recopilación de datos y un cronograma
detallado.

Definición de Indicadores: Identifica los indicadores que se utilizarán para medir el


progreso y los resultados del proyecto. Estos indicadores deben ser cuantificables y
específicos, y estar relacionados con los objetivos del proyecto.

Selección de Métodos de Monitoreo: Decide qué métodos se utilizarán para recopilar los
datos en campo. Esto puede incluir encuestas, entrevistas, observaciones, mediciones,
revisión de documentos, fotografías, entre otros.

Entrenamiento del Personal: Capacita al personal encargado del monitoreo para que sepan
cómo recopilar datos de manera precisa y consistente. Asegúrate de que comprendan los
objetivos del proyecto y los indicadores clave.

Recolección de Datos: Lleva a cabo la recolección de datos en campo de acuerdo con el


plan y el cronograma establecidos. Asegúrate de seguir las pautas éticas y de seguridad
pertinentes.

Registros Detallados: Mantén registros detallados de todas las observaciones y datos


recopilados, asegurándote de que sean coherentes y fiables.

Supervisión Continua: Supervisa de manera continua el progreso del proyecto,


identificando cualquier problema o desviación con respecto a los objetivos y las metas
establecidos.

Evaluación de Calidad: Lleva a cabo controles de calidad durante el proceso de monitoreo


para garantizar que los datos sean precisos y representativos.

Retroalimentación y Ajustes: Utiliza la información recopilada para realizar ajustes en el


proyecto según sea necesario y para proporcionar retroalimentación a los equipos de
implementación.

Informe de Monitoreo: Elabora informes de monitoreo que resuman los hallazgos y


proporcionen recomendaciones para mejorar el proyecto. Estos informes deben ser claros
y accesibles para las partes interesadas.

9
Comunicación de Resultados: Comunica los resultados del monitoreo a las partes
interesadas, como donantes, socios, autoridades locales y la comunidad, de manera que
se promueva la transparencia y la rendición de cuentas.

El monitoreo en campo es fundamental para garantizar que un proyecto de proyección


social en ingeniería sea efectivo, eficiente y cumpla con sus objetivos. Permite tomar
medidas correctivas a tiempo, aprender de la experiencia y asegurar que los recursos se
utilicen de manera óptima para beneficiar a la comunidad.

4.3. CUADRO RESUMEN DE ASISTENCIAS

10
4.4. INFORMACION RECOPILADA
UBICACIÓN: El Centro Poblado Calera Santa Isabel, pertenece a la Comunidad
Campesina Santo Domingo de Olmos, comprensión del distrito de Olmos, perteneciente
a la Provincia y Región Lambayeque.

11
EXTENCIÓN: El Centro poblado tiene una extensión superficial de 5550 hectáreas,
incluyendo sus anexos.

POBLACION ESTIMADA: La población, considerando 5 miembros por familia, es de


4,550 personas.

GOBIERNO LOCAL AL QUE PERTENECE: Por la decisión de su creación,


administrativamente pertenece a la Municipalidad Provincial de Lambayeque y no a la
Distrital de Olmos.

ORGANIZACIONES: Existen organizaciones(asociaciones), que están para actualizar


sus directivos y sus inscripciones registrales.

12
ACCESO y TIEMPO EN VEHICULO ES COMO SE ILUSTRA EN EL SIGUIENTE
CUADRO:

Lugar de origen Lugar de destino Distancia Tiempo Condición Tipo de


Km. estimado de vía. vehículo
hras.

Lima Olmos 841 14.00 Asfaltada Omnibus

Lima Lambayeque 747 12.30 Asfaltada Omnibus

Lima Chiclayo 736 12.15 Asfaltada Omnibus

Chiclayo Olmos 105 2.00 Asfaltada Cmta. Rural

Olmos C.P. Sta. Isabel 35 0.40 Asfaltada Camioneta

Olmos Pasabar 25 0.25 Asfaltada Camioneta

Pasabar C.P. Sta. Isabel 10 0.15 Trocha Camioneta

13
FAMILIAS QUE VIVEN EN CADA CASERIO

No. NOMBRE DEL ANEXO No. DE FAMILIAS POBLACIÓN


ESTIMADA

01 CALERA SANTA ISABEL 150 750

02 CALERA SEÑOR DE LOS 70 350


MILAGROS

03 CALERA VIRGEN 35 175


INMACULADA

04 CALERA SANTA ROSA 170 850

05 CALERA VIRGEN DE PAITA 15 75

06 HUALTACAL CHICO 150 750

07 HUALTACAL CORAZON DE 150 750


JESUS

08 HUALTACAL LOS SANCHEZ 25 125

09 EL CARDO 120 600

10 EL CARDO LA ESPERANZA 25 125

XXX TOTAL 910 4550

14
ESTRUCTURA DE SUS VIVIENDAS: La disposición de las viviendas en algunos
anexos están juntas, otras están dispersas.

ABASTECIMIENTO DE AGUA: En el ámbito del Centro Poblado Santa Isabel existen


85 norias individuales y 45 grupales, cuyas profundidades oscilan entre 25 a 35 m; el
agua.

CULTIVOS: Realizan una agricultura muy pequeña basada en maíz, chileno, frijol de
palo, también frutales en menor escala, la agricultura es muy escasa por que no cuentan
con el agua a pesar de tener agua a poca profundidad, que se podría pensar en implementar
un sistema de energía solar, para sembrar huertos familiares, para su consumo y de sus
animales. La producción agrícola, básicamente les sirve para complementar su dieta
familiar, la misma que carece de hortalizas.

AREAS DE BOSQUE: Actualmente conservan una extensión de 2000 has de bosque,


donde existen especies como el algarrobo, zapote, overo, faique, palo santo y otros en
escasa densidad. Es conveniente anotar que en el resto de área que tiene el Centro
Poblado,3,550 has, existe la misma vegetación indicada, pero en menor densidad. En
cuanto a la práctica del carbón se sabe que existen algunas familias que, robándole la vista
a los débiles controles, todavía elaboran.

PRODUCTOS DEL BOSQUE: La población sabe elaborar algarrobina de muy buena


calidad, pero, como la algarroba es escasa, ha bajado sus ingresos por este concepto, por
ello es que los planes de desarrollo deben incluir en convenio con la universidad Agraria
La Molina para realizar investigación respecto a la plaga del algarrobo.

SANEAMIENTO: La población no cuenta con un sistema de desagüe adecuado,


solamente tienen pozos ciegos y algunos pozos sépticos.

ACCESO AL CRÉDITO: Las familias del centro poblado no tienen acceso a ningún
financiamiento de banco y/ o cajas, para impulsar su desarrollo.

IMPORTANCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: El Centro Poblado Calera Santa


Isabel reviste especial atención por ser área de amortiguamiento del área de Conservación
Regional Huacrupe la Calera, ubicada en la Comunidad Campesina Santo Domingo de
Olmos.

15
4.5. ACCIONES A REALIZAR
Mejorar y diversificar la producción agropecuaria, haciendo uso de energía limpia,
orientado a mejorar la dieta alimentaria de las familias y los ingresos económicos que de
esta actividad se derivan, así como promover y conservar la biodiversidad,
comprometiendo de manera especial a la juventud y a los colegios en sus diversos niveles.

ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO ESTIMADO

NO. ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES PERIOD PRESUPU


O DE ESTO
EJECUCI ESTIMAD
ON O

1.1 Levantamiento de 1.Información Social: familia,


línea de base organización, nutrición, salud,
educación y vivienda.

2.Estado situacional de los


recursos naturales y
tecnológicos.

3.Aspecto productivo: Crianzas, 3 meses


agricultura,
S/.85,000.0
desarrollo tecnológico, etc. 0

4.Desarrollo turístico:
Biodiversidad,

cultural, gastronomía, eco


vivencial, vías de comunicación,
etc.

16
5.Recursos hídrico:Evaluación
de fuentes de agua superficial y
subterránea (130 norias), nivel
dinámico, estático y profundidad
total.

1.2 . Mejoramiento de la 1.Para cultivos y crianzas


infraestructura
2.Para consumo humano.
hídrica
3.Uso de energía alternativa 12 meses 1,000,000.
(instalación de 130 estaciones de 00
bombeo).

1.3 Instalación de 1.Viveros: Instalación de 10 Durante la 40,000.00


huertos familiares viveros (hortalizas, frutales y vida del
forestales). proyecto

2.Semillas: De hortalizas, Durante la 20,000.00


frutales y forestales). vida del
proyecto

3.Preparación del suelo Durante la 10,000.00


vida del
proyecto

4.Control fito sanitario Durante la 5,000.00


vida del
proyecto

5.Labores culturales Durante la 20,000.00


vida del
proyecto

17
6.Cosecha Durante la 5,000.00
vida del
proyecto

7.Capacitación 2 años. 30,000.00

1.4 Mejoramiento 1.Adquisición de reproductores 3 meses 150,000.00


genético de sus mejorados (ovinos, caprinos,
crianzas porcinos, aves de corral).

1.5 Mejorar la 1.Mejoramiento de corrales, 1 año 90,000.00


infraestructura construcción de comederos y
bebederos.
pecuaria

1.6 Reflotamiento de la 1.Adquisición de colmenas 5 meses


Apicultura.
2.Implementación de una 8Meses
miniplanta de procesamiento de
miel, polen y propóleo.

3.Producción de reinas y núcleos Durante la


mejorados vida del
Proyecto.

4.Capacitación Permanen
te

1.7 Inventario de la 1.Levantamiento de inventario


biodiversidad, de flora y fauna, definiendo 20
planificando has. determinadas al azar y
distribuidas en las 5,000 has.
su protección y
conservación. 2.

18
Promocionar el turismo eco-vivencial, ofertando el ambiente natural, la biodiversidad, la
gastronomía y su cultura (la calidez de su gente. sus costumbres y creencias); orientado a
mitigar los efectos del Cambio Climático.

ACTIVIDADES

NO. ACTIVIDADES PERIODO


DE
EJECUCION

2.1 Un estudio de la oferta 1 mes


turística natural y su
puesta en valor

2.2 Formación de guías 2 meses


locales

2.3 Fortalecimiento del 1 mes


conocimiento
gastronómico

2.4 Construcción de búngalos 3 meses

2.5 Mejoramiento del 1mes


servicio de internet

6.6 Elaboración de 1mes


documento de rescate
histórico (costumbres,
creencias, medicina
natural, esoterismo, etc.)

2.7 Conocimiento: 1mes


Biodiversidad, Cambio
Climático y Bonos de
Carbono.

19
Promover la organización y la gestión empresarial de sus ciudadanos, enfatizando un
enfoque de género e inclusión social.

ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO ESTIMADO

NO. ACTIVIDADES PERIODO DE


EJECUCION

3.1 Fortalecer las organizaciones locales 1mes

3.2 Formación de líderes locales en gestión de empresas 2meses


rurales.

3.3 Fortalecer el enfoque de Género: derechos y deberes 1meses


ciudadanos.

4.6. BENEFICIOS DEL PROYECTO


Los proyectos de proyección social tienen el potencial de proporcionar una serie de
beneficios que pueden tener un impacto significativo en las comunidades y la sociedad
en general. Estos beneficios pueden variar según la naturaleza del proyecto y las
necesidades específicas de la comunidad.

Los proyectos de ingeniería pueden llevar a la construcción de infraestructura y servicios


que mejoran la calidad de vida de las personas, como acceso a agua potable, saneamiento,
energía eléctrica, viviendas adecuadas y atención médica.Estos proyectos pueden ayudar
a reducir las desigualdades al proporcionar a comunidades desfavorecidas acceso a
recursos y servicios que antes les estaban limitados.

Estos proyectos a menudo involucran a la comunidad local en el proceso de toma de


decisiones, lo que les brinda una sensación de control sobre su propio desarrollo y
empoderamiento. La construcción y operación de proyectos generan empleo local, lo que
beneficia a la economía de la comunidad.

La ingeniería adecuada puede fortalecer la infraestructura local para resistir desastres


naturales, como terremotos, inundaciones o huracanes.La implementación de soluciones
tecnológicas y la capacitación en tecnología pueden fomentar la innovación y el
desarrollo en la comunidad.

20
Las empresas y organizaciones que participan en proyectos de proyección social pueden
mejorar su reputación y contribuir a la responsabilidad social empresarial. Los proyectos
pueden estimular el crecimiento y la estabilidad de las comunidades, lo que a su vez puede
tener impactos positivos en las áreas circundantes. Los proyectos de proyección social
proporcionan lecciones valiosas para futuras iniciativas de desarrollo y proyección social.

En conjunto, los proyectos de proyección social tienen el potencial de generar un impacto


positivo en la vida de las personas, contribuir al desarrollo sostenible y fomentar un mayor
bienestar en la sociedad en su conjunto. Estos beneficios van más allá de la infraestructura
física y abordan cuestiones sociales, económicas y ambientales.

21
V. CONCLUSIONES
 El proyecto ha logrado sus objetivos declarados en términos de construcción de
infraestructura, implementación de tecnologías, mejora de condiciones de vida, etc.
 La participación activa y la colaboración de la comunidad local han sido fundamentales
para el éxito del proyecto, lo que demuestra la importancia de involucrar a las partes
interesadas.
 Se han implementado medidas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la
infraestructura o las soluciones tecnológicas, como capacitación local y mantenimiento.
 Se han superado desafíos técnicos, logísticos o económicos para llevar a cabo el proyecto,
lo que demuestra la capacidad de adaptación y resiliencia del equipo.
 A lo largo del proyecto, se han identificado áreas de mejora y se han aplicado correcciones
para optimizar la efectividad de las intervenciones.
 La comunicación efectiva con la comunidad y otras partes interesadas ha contribuido a la
comprensión y el apoyo del proyecto.
 El proyecto tiene el potencial de continuar beneficiando a la comunidad a lo largo del
tiempo, mejorando la calidad de vida y generando un impacto positivo en la región.
 El proyecto se ha llevado a cabo de manera ética y responsable, respetando los valores y
normas culturales de la comunidad y promoviendo la igualdad y la inclusión.
 Se ofrecen recomendaciones para futuros proyectos de proyección social en ingeniería,
destacando lecciones aprendidas y posibles áreas de enfoque.

22
VI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que la universidad siga promoviendo el desarrollo de las prácticas de
proyección social, ya que ayuda al alumno a relacionarse con la población brindando su
apoyo técnico y así puedan adquirir los conocimientos y habilidades blandas que sirven
para el buen desempeño laboral en sus futuros trabajos.

VII. ANEXOS (PANEL FOTOGRAFICO)

Fotografía 1 Reunión con beneficiarios del proyecto.

23
Fotografía 2 Reunión con beneficiarios del proyecto.

Fotografía 3 Reunión con beneficiarios del proyecto.

24
Fotografía 4 Recorrido en campo.

Fotografía 5 Recorrido en campo.

25
Fotografía 6 Recorrido en campo.

Fotografía 7 Disponibilidad de agua.

26
Fotografía 8 Recolección de información.

Fotografía 9 Recolección de información en campo.

27
28
29

También podría gustarte