Está en la página 1de 14

1

“Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional”

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Jiménez Herrera, Juan Carlos

Derecho Penal II

Trabajo N°3

Tema: “Delitos Contra el Honor”

Ciclo III

Herrera Pariasca, Anthony

Vega Laurente, Jordan

Matta claros, Robert Bryan

Junco Huerta, Valente

HUACHO – PERÚ

22 de julio del 2023


2

Introducción:

En el siguiente trabajo se realizará su respectivo análisis en base a la lectura “Delitos contra el


Honor”, en la cual se explica aquellos delitos que afectan la dignidad o reputación de una persona o de una
institución.

Son importantes porque buscan proteger la imagen privada y pública de las personas u
organizaciones frente a cualquier acto o gesto que busque disminuirlos o afectar su honor.

Ya que, como se explica en la lectura, El país vivió entre el libertinaje y el amordazamiento de la


imprenta. explotando la tolerancia del carácter nacional y las complicidades de una ley incalificable, vigente
hasta hoy descendiendo hasta las intimidades de la vida privada y sin que nada fuese respetado;
defendiéndose, como se defiende aún, encarnizadamente, con el augusto nombre de libertad de imprenta.

La difamación y la impostura se han hecho un vicio arraigado y común.

.
3

Evolución Legislativa:
Dentro de este aspecto, se explica la evolución y regulación por parte del ordenamiento jurídico,
debido a que siempre ha existido un debate en torno a la protección del Honor dentro del Derecho Penal.

Por otro lado, sabemos que, La Constitución y los Convenios internacionales sobre derechos
humanos y libertades fundamentales constituyen el marco en el que se deben interpretar y aplicar las
disposiciones penales protectoras del honor de las personas. Estableciendo dentro del Marco jurídico, el
modo en la que los Delitos contra el Honor deben ser definidos, mediante la fijación de penas, regular la
prueba liberatoria y decidir si la acción es pública o privada.

Mencionando que la situación político-social, la concepción penal y la político-criminal imperantes


juegan un papel decisivo.

a) Constituciones:
Se le consideraba de manera implícita en el artículo 63 de la Constitución Política de 1933, mas no
poseía una referencia expresa al derecho al honor, este artículo, estaba dedicado a garantizar la libertad de
prensa, en la medida que se limitaba el derecho de emitir libremente ideas y opiniones por medio de la
imprenta o de cualquier otro medio de difusión.

Art.63 de la Constitución Política de 1933: “El Estado garantiza la libertad de la prensa.


Todos tienen el derecho de emitir libremente sus ideas y sus opiniones por medio de la imprenta o de
cualquier otro medio de difusión, bajo la responsabilidad que establece la ley.”

Se indicaba como responsables al autor y al editor de la publicación punible. A los que se les
obligaba, además, a responder solidariamente “de la indemnización que corresponda a la persona
damnificada.

El reconocimiento expreso de diversos derechos fundamentales tuvo lugar en la Constitución de


1979. En el artículo 1, inciso 4, se estatuyó, en primer lugar, lo siguiente:

Artículo 1, inciso 4 de la Constitución Política de 1979: “A las libertades de información,


opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra, el escrito o la imagen, por cualquier
medio de comunicación social, sin previa autorización, censura ni impedimento alguno, bajo las
responsabilidades de ley.”

A su vez, se explica que aquellos delitos en los que el autor realizó el uso de la prensa, el libro o
medios de comunicación social, se encuentran tipificados en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
4

Por último, hay que destacar que, en el inciso 3 del artículo 2, al tratar del derecho a la libertad de
conciencia y de religión, en forma individual o asociada, se establece que no hay persecución por razón de
ideas o creencias y tampoco delito de opinión.

b) Convenciones Internacionales
Esta regulación constitucional es reforzada por la suscripción de las convenciones internacionales
relativas a los derechos humanos.

Mencionando a su vez, el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos1 y la Convención


Americana sobre derechos humanos, también conocida como el Pacto de San José.

Puesto que se recalca la honra y reputación cuando, junto a la vida privada, la familia, domicilio y
correspondencia.

El derecho a la libertad de expresión es tratado en el artículo 19, inciso 2, por un lado,


estableciéndose que nadie deberá “ser molestado a causa de sus opiniones” y, por otro, reconociéndose
que toda persona tiene derecho a esa libertad y que esta comprende “la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

Los fines de estas limitaciones indispensables son los mismos que los señalados en el Pacto
Internacional. El derecho de rectificación o respuesta es considerado de manera amplia en el artículo 14.
Es considerado como titular toda persona “afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas
en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en
general”.

El responsable de la emisión de las informaciones ofensivas no será eximido de “las otras


responsabilidades legales” por la publicación de la respuesta. Por último, se dispone que, para “la efectiva
protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de
radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga
de fuero especial”.

El artículo 10 de la CEDH (Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos)


garantiza la libertad de expresión, comprendida la libertad de información, como uno de los fundamentos
esenciales del sistema democrático.

Los límites son establecidos por la ley y, en particular, por el Código Penal, el cual, mediante las
disposiciones relativas a los delitos contra el honor, se dirige a proteger de manera eficaz las personas; sin
5

embargo, por su severidad y aplicación amplia, pueden tener un efecto disuasivo sobre los individuos, en
especial, sobre los periodistas y, así, restringir la libre discusión y difusión tanto de las ideas como de las
informaciones.

Finalmente, se promueve que las disposiciones relativas a los delitos contra el honor sean mejor
redactadas para evitar su aplicación arbitraria, que mediante el derecho civil se proteja efectivamente la
dignidad de las personas afectadas por la difamación y, por último, que sea abrogada toda protección
privilegiada de las personalidades públicas.

c) Legislación Penal
En el CP de 1924, bastante influenciado por el CP uruguayo, se preveían tres delitos contra el
honor: la difamación, la calumnia y la injuria. Se les distinguía desde diversos aspectos.

Ante ello definimos que:

La Injuria es aquel delito en el cual, el Sujeto Activo comete una ofensa o ultraje hacia el honor
de una persona, por medio la palabra, gesto o vías de hecho.

 Palabra: Puede ser expresada de forma verbal o Escrita en la que ofende o ultraja al
sujeto pasivo
 Gestos: Son aquellos movimientos realizados por el rostro, en los cuales se busca
expresar alguna circunstancia del sujeto Pasivo.
 Vías de hecho: Son aquellos movimientos realizados por otras partes o extremidades
del cuerpo diferentes al rostro.
Así, la injuria, era concebida como un delito de resultado, en la medida que el hecho, la cualidad o
conducta atribuida a la víctima debía ser capaz de perjudicar el honor o la reputación.

La Calumnia es aquel delito en el cual, el Sujeto Activo, lesiona el honor de una persona, al
atribuirle, inculpar o atribuirle, la comisión de un hecho delictuoso, sabiendo de que la víctima en cuestión,
no lo ha realizado. Pudiendo ser de manera directa o indirecta.

Finalmente, la difamación es aquel delito en la cual el Sujeto Activo, difunde una noticia, hacia
varias personas, separadas o reunidas, en la que atribuye, inculpa o imputa, al sujeto pasivo, un hecho,
cualidad o conducta que lesiona o perjudica su honor.

Habiendo definido estos aspectos, podemos mencionar las siguientes diferencias, por ejemplo.
6

A diferencia de la difamación, la injuria no requería publicidad, de donde se deduce que podía


consistir en la atribución de un hecho a condición que las palabras no se expresaran ante varias personas y
de modo que puedan difundirse.

La calumnia era concebida de manera totalmente independiente, por cuanto, primero, si bien
consistía en atribuir una conducta a un tercero, como en la difamación, debería tratarse de un hecho punible;
segundo, no requería la presencia de varias personas y la posible difusión, sino que se realizara ante una
autoridad (bastando una persona).

En ninguna de las tres descripciones de los delitos contra el honor se preveía como elemento
constitutivo la presencia o ausencia de la víctima.

Las expresiones ofensivas proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los escritos,
discursos, informes o actuaciones producidos ante los jueces, solo excluían la represión penal en caso de
injurias y no de difamación. Se les calificaba de faltas disciplinarias que debían ser corregidas de acuerdo
con las leyes de procedimientos.

Por el contrario, se admitían excepciones en cuanto a la difamación: que el ofendido fuese


funcionario público, que por los hechos atribuidos hubiese proceso abierto, que el autor hubiese obrado por
interés general o defensa propia y si la víctima exige que el proceso siga para probar la verdad o la falsedad
de los hechos que le atribuye el autor.

La posibilidad de eximir de pena, en caso de ofensas reciprocas, a ambas partes o a una de ellas era
admitida únicamente para las injurias.

Sin embargo, las penas eran diferentes. La difamación y la injuria con pena de prisión o multa, con
mayor severidad para la primera. La calumnia solo con pena de prisión. En el CP de 1991, se mantienen las
tres figuras delictivas; pero son reguladas en orden diferente.

La injuria del tercer lugar pasa al primero y la difamación es colocada en su lugar.

Salvo la modificación de la definición de la calumnia, las descripciones de la injuria y de la


difamación restan las mismas.
7

d) Legislación sobre la prensa:


A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura
ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se
tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación

A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan
la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la
Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
investigado.

. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren


informaciones que afecten la intimidad personal y familiar

Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen
propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación
social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, in perjuicio de las
responsabilidades de ley.

A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre
dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y
difusión.

Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del Juez, con las garantías previstas en la ley. Se
guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos
con violación de este precepto no tienen efecto legal. ... Los documentos privados obtenidos con violación
de este precepto no tienen efecto legal. (...)
8

A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra
índole, así como a guardar el secreto profesional

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la


formación moral y cultural

Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La
ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en


general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación,
no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del
Estado ni de particulares.

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos
por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son
siempre públicos.

Honor y libertad de expresión:

La libertad individual debe ser respetada porque es la garantía de la libertad individual

Otras libertades esenciales para el desarrollo de la personalidad. La protección de estos últimos se


basa en la dignidad humana. Honor, como tal, es un elemento importante en el marco de las libertades
fundamentales. Una de las funciones del estado de derecho es proteger la personalidad, la libertad y el
honor. Hay innumerables conflictos al implementar esta función, por lo que deben detectarse especialmente
Legisladores y jueces, la norma para tratar estos temas.

Cuarta parte: La parte especial

Cuando se trata de la protección del honor, debe recordarse que la libertad de expresión fue
claramente considerada desde la Revolución Francesa.

Uno de los derechos humanos. Artículo 11 de la Ley de Derechos

1789 La Constitución del Hombre y del Ciudadano establece: "La libertad de comunicación

El pensamiento y la opinión se encuentran entre los derechos humanos más valiosos. Todo
9

Por lo tanto, los ciudadanos pueden hablar, escribir e imprimir libremente el mayor tiempo posible
responsable por el abuso de esta libertad en las materias prescritas por la ley”. Posteriormente, las
constituciones de muchos países y la mayoría de las convenciones internacionales han consagrado estos
derechos de la misma manera.

Por ejemplo, el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos establece: “Toda
persona tiene derecho a la libertad de expresión” Estos derechos incluyen:

Libertad de opinión y libertad para recibir o intercambiar información o ideas.

Sin la injerencia de las autoridades públicas e independientemente de las fronteras Se pueden


notificar diferentes productos de la actividad intelectual terceros utilizando medios tradicionales (orales o
escritos) o medios modernos (radio, televisión, Internet, etc.). Cualquiera puede usar estos métodos porque
la libertad de expresión es de todos. Por lo tanto, el término opinión debe interpretarse en sentido amplio
incluye “productos del pensamiento racional” y “expresiones de pensamiento producidas sin un proceso de
reflexión. En todo caso, crítica de determinados hechos y de determinadas circunstancias.

Bien jurídico-.

El concepto de honor y los límites de su protección se derivan de acuerdo con los cambios en los
conceptos sociales y morales prevalecientes en el momento etapas del desarrollo social. La pregunta
principal siempre ha sido Determinación del contenido y alcance del concepto de honor. Atravesar, Por
ejemplo, en el derecho germánico, a diferencia del derecho romano, el honor se consideraba un bien jurídico
independiente protegido por la ley.

Reglas especiales explica la dificultad de crear una idea honorífica, Tal vez sean las peculiaridades
del honor, los valores personales y por eso El concepto de beneficio legal es relativamente impreciso.
Teoría efectiva del honor-.

Según esta idea, el honor consiste en lo que los demás piensan de una persona, por un lado (honor
extrínseco), y lo que los demás piensan de una persona, por otro lado (honor extrínseco).

Otra razón es que tiene su propia vista (honor interior). Para el primer punto estamos hablando de
reputación y para el segundo punto estamos hablando de honor. Pasar por La teoría trata de comprender la
"realidad" del honor. Es decir, comprender el orden espiritual observando sus fenómenos, sin recurrir
estándar de valor. El fenómeno psicológico se convierte en el factor decisivo
10

Individual (autoevaluación) o colectiva (tipo cómo otros miembros de la sociedad perciben a una
persona). Sin embargo, no se menciona el barómetro utilizado para medir cada valor.

Uno de los integrantes de la empresa. "Sentido del honor" también se llama el sentido subjetivo del
honor, que se refiere sólo a Parte de la realidad. El hombre es un ser complejo cuya existencia.

La individualidad presupone necesariamente su pertenencia a un grupo social, donde desarrolla su


individualidad creando y fortaleciendo relaciones con los demás miembros de la comunidad. resulta que
por lo tanto, es artificial considerar el honor como puramente psicológico.

Teoría normativa del honor-.

Considere la perspectiva legal, especialmente la perspectiva legal, El derecho penal es


fundamentalmente normativo, y se ha intentado entender el honor como un valor que posee una persona
antes de que el propio concepto haya fracasado. Como éste; valor correspondiente a cada hecho de
atribución especie humana. Es una cualidad única que no puede ser sobreestimada Gradualmente. Por lo
tanto, debe reconocerse de manera más general que todos son propietarios derechos fundamentales.

Las mismas cosas tienen tres cosas en común, a saber, Permite describir las características de una
persona. Inviolabilidad Prohibición de imponer sacrificios únicamente con fines lucrativos tercera parte; el
otro es la autonomía del individuo para continuar el proyecto vivir y realizar los ideales de la libre elección,
en última instancia, la dignidad humana Exigir que las personas sean tratadas de acuerdo con sus acciones
voluntarias, no en consideración a sus acciones.

Circunstancias fuera de su control. La dignidad humana es el estándar básico de este concepto,


conocido como la norma. Asume la autonomía humana; En otras palabras, darles el espacio que necesitan
para desarrollarse para que puedan mantener y desarrollar relaciones con otros miembros de la sociedad.
Este rango de autonomía significa reconocer y respetar a las personas, de ahí su dignidad. hacer que las
personas sean únicas como individuos con la capacidad de saber quiénes son y cuáles son sus derechos
intereses y regula sus actividades de acuerdo con sus juicios de valor. Los defensores de este concepto
canónico no están de acuerdo en los siguientes temas:

 Adherirse a los estándares nacionales, especialmente los estándares de dignidad


humana; pero los suyos
11

Hay diferentes opiniones sobre qué aspecto de una persona debe ser considerado. Considere la
posibilidad de justificar el concepto de honor.

Personas jurídicas. -

A diferencia del CP de 1924, el texto actual de la ley se refiere a "personas" y no a "personas".

Nombre de personas jurídicas y empresas. Por un lado, puede interpretarse estrictamente como
simplemente entender a Las personas físicas que hayan sufrido difamación, pero, por otra parte, Se entiende
que el término "persona" incluye también a las personas jurídicas. La primera explicación se basa en los
siguientes conceptos:

El sujeto del derecho penal se aplica únicamente a las personas naturales y pretende que el honor o
la reputación de una persona puedan ser considerados una cualidad únicamente de acuerdo con las
siguientes características:

la dignidad de todo ser humano. Es Junto con el reconocimiento de las entidades colectivas como
partícipes Activamente responsables en la vida pública y por lo tanto elegible y responsabilidades, por lo
que intervienen colectivamente.

En la vida, especialmente en los aspectos económicos y financieros de la sociedad, disfruta


También vale la pena proteger la reputación. En el caso de las personas jurídicas, el objeto de los recursos
penales es garantizar el derecho a su existencia.

Tercero, Las personas jurídicas no solo tienen características económicas, sino también esta
dignidad bienes pertenecientes a personas jurídicas, excluida la reputación de los socios Por lo tanto, no
presupone su existencia.

Las personas jurídicas no sólo tienen carácter económico, sino también su actividad, en particular
A nivel comunitario, hacerse notar y tener cierta reputación como grupo, digno de protección como el honor
de una nación.

Colectividades sin personalidad jurídica -.

Tras varios debates, se ha confirmado que este colectivo, No se puede decir que, tengan ningún
honor. Aunque a veces En su lugar, verifique que también cumplan con los requisitos sociales, económicos,
Cultura, reconocimiento legal.
12

De hecho, la influencia de este tipo de significado tiene una influencia limitada. Si el público está
"horneado" O insulto ", generalmente puede afectar a algunos miembros.

la cuestión se resolvería diciendo que no tienen cualidad, ser parte del proceso y por lo tanto no
puede ser demandado.

Consumacion:

La difamación se considera completa cuando dos o más personas han tenido conocimiento de la
declaración atribuyéndole un hecho., Hay que considerar que para que un comportamiento sea peligroso
para el honor y reputación de la víctima se necesita que terceras comprometan el sentido del mensaje
emitido, pero no necesitan saber si es adecuado para dañar el honor de la persona afectada pues se trata de
un delito abstracto e instantáneo.

Tipo legal subjetivo:


Este tipo penal nos indica que la difamación es un delito doloso, hay dos propiedades que se
consideran: la conciencia y la voluntad, el autor debe comunicar a terceros alegaciones de hechos que
atenten contra el honor de la víctima.

Este tipo penal no establece un tipo subjetivo que configure de manera específica el dolo de
difamar, ahora la jurisprudencia y gran parte de autores se equivocan en el hecho de considerar criterios
para saber si una persona alega algo ofensivo o no respecto a alguien debido a una inexacta comprensión
del tipo legal, pues consideran un especial animus imjurendi, es por tal motivo que se agregaran de una
serie de amini (aminus corrigiendo, aminus jocandi, aminus retorquendi, aminus narrando, etc.) Dejando
de lado el aminus injurendi y por consecuencia el delito.

Ilicitud:
Hemos visto que en principio toda causa de justificación puede ser invocada en caso de
difamación, pero hay algunas características de ello que complican que se recurra a la legítima defensa
o al estado de necesidad justificante, más aún cuando la conducta es de manera oral pues expresada y
comprendida se consume la agresión y ahí no hay cabida para la legítima defensa, ahora se puede decir
que se puede entender una reacción de la persona cuando a sabiendas de una noticia ofensiva quiera
evitar que se publique.

Hay una justificante prevista en el artículo 20 inciso 8 pero esto no abarca en el fundamento
legal, en un derecho o deber que lo ampara y los ejemplos que vemos en la lectura nos específica
quienes pueden gozar de aquello, en primer lugar nos sita al fiscal en su deber como tal puede acusar
13

al imputado una conducta y otros hechos infantes, así como con los abogados que en su deber de
defender a sus patrocinados puede incurrir a atribuirles a la víctima o terceros hechos ofensivos, pero
también vemos que hay un caso particular que es de los periodistas pues ellos no gozan como los antes
mencionados de algún privilegio respecto a los delitos contra el honor pues ellos si tienen un margen
de acuerdo al marco de los derechos y obligaciones que les establecen la ley.

Prueba liberatoria:
Nuestra legislación nos indica en los artículos 134 y 135 cuando se admite y excluye la prueba
de la verdad, El límite que establece una prueba liberatoria respecto a la difamación se establece a los
hechos, solo ello constituye como objeto de prueba de veracidad a hechos que ya ocurrieron más no
futuros, ya que los hechos futuros se basan opiniones que resultan hechos difíciles de probar si son
veraces, ahora también podemos encontrar los juicios de valor mixtos son una excepción puesto que
ello va a constituir una relación directa con circunstancias concretas.

Inadmisibilidad de la prueba liberatoria:


Para comprender en que consiste ello, debemos citar el artículo 135 del código penal que nos
indica no se admite en ningún caso la prueba sobre una imputación de cualquier hecho punible que
hubiese Sido materia de absolución definitiva en el Perú o en el extranjero, esto no indica de una
reafirmación de la doctrina de la cosa juzgada y las nuevas alegaciones podrían no solo desacreditar a
los absueltos, esto pondría en duda la estabilidad de las decisiones judiciales.

La segunda nos indica que no se admite en ningún caso la prueba sobre cualquier imputación
que se refiere a la intimidad personal y familiar, o a un delito de violación de la libertad sexual o
proxenetismo comprendido en los Capítulos IX y X, del título IV, libro segundo.

Admisión de la prueba liberatoria:


La admisión se da cuando el autor ha obrado en interés de causa pública (artículo 134,3), ahí
encontramos un equilibrio entre el derecho individual y el interés colectivo, nos indica que la difusión de
un panfleto que atribuye hechos a un individuo y es susceptible a dañar su honor no constituye difamación
si su contenido corresponde a la realidad y su difusión es de un interés que abarca una causa pública,
entonces se va a tratar de un conflicto de interés en el que el interés público común prima sobre los interés
privados, ahora podemos deducir que no se trataría de los interés de un grupo más o menos numeroso de
personas o del público en sus conjunto, sino de algo que afecta la sociedad en si estructura jurídica y en su
política general.
14

Debemos considera que no es suficiente verificar esta circunstancia, sino que es necesario que el
acto acusado se refiera a su desempeño laboral, en resumen, se excluyen las acusaciones sobre situaciones
que no estén dentro de las responsabilidades del funcionario, específicamente las relacionadas con su vida
personal y familiar.

La misma razón puede explicar parcialmente la admisión de la prueba liberatoria cuando todavía
hay un proceso penal abierto contra la persona ofendida. Un ejemplo en particular con el delito de desacato,
consiste en amenazar, injuriar, u otra ofensa que atente contra la dignidad de un funcionario que involucren
el ejercicio de sus funciones o cuando lo esté ejerciendo.

Ejercicio de la prueba liberatoria:


Este punto nos indica que si el agente a esta persona de haber estafado a alguien durante la venta
de un cuadro falso atribuido a un pintor famoso, la única prueba es demostrar que efectivamente se cometió
dicho acto o si la afirmación hecha por el agente indique que es un estafador, también se debe probar que
al menos una vez ha llevado a cabo dicha conducta, la evaluación del desempeño del agente no tiene que
coincidir necesariamente con su competencia técnica.

Ahora resulta insuficiente evidenciar ejecuciones de actos similares o parecidos, si se dice que la
persona ofendida robo joyas al entrar ilegalmente a la casa de su vecino, al forzar la cerradura de la puerta,
solo es necesario demostrar que el robo ocurrió, incluso si las pruebas físicas no coinciden con las
circunstancias del delito, pues como menciona la veracidad de todos estos elementos debe ser demostrada
y por tanto no basta solo la del núcleo de la imputación.

Efecto de la prueba liberatoria:


Nos menciona que según el artículo 134, si se demuestra la verdad de los hechos, cualidad o
conducta, el autor de la acusación no será castigado, el texto sería: sería una causa de justificación en
términos de ley.

La exceptio veritatis debe utilizarse solo después de comprobar que el acto del autor no tiene una
justificación adecuada.

También podría gustarte