Está en la página 1de 83

lOMoARcPSD|17222702

Resumen tcc - claudiani

títulos de crédito (Universidad Blas Pascal)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Juan Campos Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Módulo 1 - Los Títulos de Crédito - Nociones Generales

Unidad 1 - Terminología, Concepto y Caracteres - Antecedentes Históricos - Tendencias Actuales

A. Terminología y concepto de títulos de crédito. Antecedentes históricos.


B. Títulos circulatorios. Concepto, elemento real y personal. Clasificación.
C. Relaciones y confluencia entre literalidad, formalidad y completividad.
D. Naturaleza jurídica de la obligación cambiaria. Perfeccionamiento del acto cambiario.
E. Legislación cambiaria. Sistemas, unificación, legislación argentina.
F. Concepto y caracteres de los títulos cambiarios. Letra de Cambio. Pagaré. Cheque Común. Cheque de
Pago Diferido. Caracteres de los títulos cambiarios en la legislación argentina.

Unidad 2 - Presupuestos y Requisitos Formales de los Títulos de Crédito - Cláusulas de Mención

OM
Facultativa

A. Rigor cambiario. Caracterización y pautas de interpretación.


B. Capacidad cambiaria.
C. Representación cambiaria. Concepto. Representación y mandato. Representación societaria.
Pseudorrepresentación. Representación cambiaria y el cheque.
D. Requisitos formales de la letra de cambio y el pagaré.
E. Títulos en blanco e incompletos.

C
F. Alteraciones.
G. Cláusulas de mención facultativa.

Módulo 2 - El Pagaré y la Letra de Cambio - Régimen Jurídico Aplicable


D.
Unidad 3 - La Obligación Cambiaria - Circulación de los Títulos
A. Obligaciones del librador de la letra de cambio.
AD
B. Aceptación de la letra. Concepto, formas, oportunidad y efectos de su negativa.
C. Obligaciones del aceptante de la letra.
D. Posición del emisor del pagaré.
E. Transmisión de los títulos. Formas.
F. Endoso: concepto, sujeto, tiempo, funciones, formas. Tipos de endoso: pleno, en procuración, en
garantía, limitativos, sin garantía, con cláusulas facultativas.

Unidad 4 - Garantía Cambiaria - Otros Institutos Cambiarios


L

A. El aval. Concepto. Diferencias con la fianza. Sujetos. Formalidades. Valor de la simple firma en el
reverso del título. Aval por documento separado. Aval general y sobre títulos futuros. Derechos y
obligaciones del avalista.
FI

B. Otros institutos cambiarios. Intervención. Pluralidad de Ejemplares. Copias. Cancelación cambiaria.

Unidad 5 - Vencimiento de las Obligaciones Cambiaras - Extinción

A. Vencimiento y extinción de las obligaciones cambiarias. Concepto. Formas.




B. Extinción de las obligaciones cambiarias. Modos.


C. Pago. Legitimación. Formalidades. Efectos. Pago anticipado. Prueba. Pago por depósito judicial.
D. Protesto. Concepto, clases, formas y requisitos. Cláusula sin protesto. Efectos.
E. Acepciones. Conceptos. Casos. Efectos.
F. El vencimiento del título y sus consecuencias. Evolución legislativa, doctrinaria y jurisprudencial. La
desvalorización monetaria. La ley de convertibilidad y la materia cambiaria. Desindexación. Intereses.
G. Prescripción cambiaria. Plazos, cómputos del plazo, efectos. Inscripción. Oposición de la prescripción.
Diferencias con la caducidad.

Módulo 3 - El Cheque Común y de Pago Diferido - Régimen Jurídico Aplicable

Unidad 6 - Antecedentes Históricos - Conceptos - Requisitos Formales - Diferencias


A. Orígenes e historia del cheque.
B. Su vinculación con la cuenta corriente. Concepto y clases de cheques. Cheque común. Cheque de
pago diferido. Diferencias entre sí y respecto de otros títulos.
C. Requisitos sustanciales. Capacidad y representación.
D. El cheque común. Requisitos formales.
E. Cheque de pago diferido. Concepto. El derecho comparado y la legislación argentina. Requisitos.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Defectos formales. Falta de registración o pago.


F. Cheque en blanco o incompleto.
G. Formas de libramiento. A favor de persona determinada, no a la orden, al portador. No negociable.
Cruzado. Imputado. Para depositar en cuenta.
H. Cheque Certificado.
I. Endoso. Clases. Efectos.
J. El aval y el cheque.
L. Caducidad y prescripción del cheque.

Unidad 7 - Presentación del Cheque - Pago - Intervención de Entidad Financiera - Responsabilidad


Legal - Otros Títulos Vinculados a las Entidades Financieras
A. Presentación del cheque. Sujetos. Plazos Legales. Revocación. Rechazo.
B. El certificado de registración del cheque de pago diferido.
C. El banco. Obligación y negativa de pago. Responsabilidad por pago indebido. Del Banco, del cliente,
concurrente.

OM
D. Otros títulos vinculados a entidades financieras. Cheque de viajero. Certificado de Depósito a Plazo
Fijo.

Módulo 4 - Acciones y Excepciones Cambiarias

Unidad 8 - Ejercicio de la Pretensión Cambiaria - Vías Procesales - Solidaridad - Acciones


A. La pretensión cambiaria y las vías procesales. La acción cambiaria y la vía ejecutiva.
B. Solidaridad cambiaria.
C. Las acciones cambiarias. Directa y de regreso.

C
D. Ejercicio de la acción directa. Objeto, presupuestos y recaudos.
E. Ejercicio de la acción de regreso. Objeto, presupuestos y recaudos. Acción de regreso anticipada.
F. Ejercicio de la acción cambiaria mediante reembolso. Objeto y presupuestos.
D.
G. El cheque y la acción cambiaria. Objeto, presupuestos y recaudos.
H. Otras acciones emergentes del ordenamiento cambiario. Acción causal. Acción por enriquecimiento.
Acción regresiva extrajudicial. La Resaca. Acciones entre coobligados. Acciones entre el Librador y el
Aceptante de la Letra. Acción por Daños y Perjuicios.
AD
Unidad 9 - Defensas - Principios Generales del Ordenamiento Cambiario - Excepciones Oponibles

A. Defensas sustanciales y principios generales del ordenamiento cambiario.


B. Defensas cambiarias y excepciones oponibles en juicio ejecutivo. Defensas y excepciones.
Clasificación. Defensas causales y su problemática.
C. Excepciones oponibles en juicio ejecutivo. Enumeración.
D. Inhabilidad de título.
L

E. Falsedad de firma. Falsificación y adulteración de título.


F. Las excepciones y los ordenamientos procesales. Excepciones procesales. Otras excepciones
sustanciales.
FI

G. Exceptio doli. Concepto, procedencia y oponibilidad en juicio ejecutivo.


H. El cheque. Defensas y excepciones oponibles.
I. Juicio ejecutivo y ordinario posterior.
J. Los títulos valores y el concurso.

Módulo 5 - Derecho Cambiario y la Jurisprudencia. Análisis y Práctica




Unidad 10

A. Examen del estado actual de la jurisprudencia en materia cambiaria. Fallos Plenarios de la Cámara
Nacional de Comercio. Precedentes jurisprudenciales en la Provincia de Córdoba.
B. Revisión y análisis de la principal casuística judicial en materia de ejecución cambiaria. Aspectos
procesales y sustanciales.
C. Cuestiones prácticas. Confección de demanda de ejecución cambiaria, escrito de oposición de
excepciones. Prueba. Sentencia. Recursos. Ejecución de sentencia.

Módulo 6 – Introducción Y Nociones Comunes En Los Procesos Concursales

Unidad 11

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

A. Derecho Concursal: De la quiebra al derecho concursal. Evolución


B. Los distintos procesos concursales:
a) La quiebra: concepto y casos
b) El concurso preventivo: concepto y derivaciones
c) Administración controlada y otras figuras del derecho comparado, cramdown
d) Acuerdos preventivos extrajudiciales: concepto
C. De la quiebra al derecho de las crisis empresarias
a) Las grandes empresas en crisis
b) Concursos en casos de agrupamiento
D. Esquema legislativo argentino: su evolución, esquema general en la ley 24.522 y sus modificatorias

OM
Unidad 12

1) Presupuestos y caracteres de los procesos concursales


a) Presupuestos:

• Cesación de Pagos: Conceptualización, hechos reveladores y procedimiento para su


determinación. Concursos sin cesación de pagos –su carácter excepcional–
• Sujetos concursables: Personas físicas, jurídicas privadas, personas públicas, agrupamientos,

C
patrimonio del fallecido
• Organo jurisdiccional y competencia D.
b) Principios:

• Universalidad
• Colectividad
• Conservación de la empresa
AD
• Protección de las relaciones laborales: situación en la ley
• Igualdad:
• Privilegios y Gastos de conservación y de Justicia: Concepto y clases

c) Caracteres:
L

• Voluntariedad: Alcance
• Oficiosidad: Alcance
FI

d) Aspectos procesales

• Competencia, atribuciones y deberes del juez


• El juicio principal, los incidentes y demás actuaciones
• Normas generales –Reglas–: Términos, Recurribilidad, Domicilio procesal, Notificaciones,


Remisiones del expediente y legajo de copias, Anotaciones registrales, Prueba, Leyes


procesales locales, Perención de instancia, Intervención del Ministerio Público

Unidad 13

1) El síndico: conceptualización, designación requisitos, clases, irrenunciabilidad, licencia, remoción


a) Funciones del síndico
b) Informes del síndico: el Informe Individual, el General y el Final, contenido y términos, otros informes
c) Asesoramiento profesional del Síndico
2) El comité de acreedores: funciones, formas de constitución, remuneración, asesores del comité,
informes, remoción y sustitución
a) Comité Provisorio inicial
b) Comité Provisorio
c) Comité Definitivo
3) Otros Funcionarios y empleados: coadministradores, enajenadores, estimadores, empleados, pago de
servicios
4) Honorarios de empleados y funcionarios: Escalas y mínimos, formas de cálculo

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Módulo 7 – El Concurso Preventivo

Unidad 14

1) El Concurso Preventivo:
a) Legitimación
b) Juez competente
c) Concursos declarados en el extranjero; pluralidad de concursos, reciprocidad, paridad de dividendos
d) Concurso en caso de agrupamientos: petición, cesación de pagos, competencia, sindicatura, trámite
e) Concurso de garantes

OM
f) Requisitos formales y sustanciales
g) Prevalencia sobre otros procedimientos
h) Resolución judicial, término, contenido, efectos, publicidad
i) Recursos contra el rechazo y la apertura
j) Desistimiento: Clases, efectos, oportunidad y requisitos
k) Período de inhibición
2) El fuero de atracción:
a) Suspensión de las acciones de contenido patrimonial y fuero de atracción

C
• Principio general y excepciones
• Ejecuciones prendarias e hipotecarias


Juicios laborales
D.
Continuación de acciones e iniciación de nuevas
• Estipulaciones nulas

3) El proceso de verificación de créditos:


AD
a) Solicitud de verificación, aranceles, efectos y requisitos
b) Período de observación de créditos
c) Informe individual de créditos
d) Resolución judicial, efectos
e) Revisión e invocación de dolo
f) La verificación tardía de créditos: oportunidad, trámite y efectos
g) Prescripción concursal
L

Unidad 15
FI

1) Efectos personales de la apertura del concurso preventivo:


a) Efectos generales: Deber de colaboración e información, de residencia Limitaciones
b) Efectos del concurso preventivo respecto de la legitimación del concursado:




Administración del concursado, vigilancia del síndico, el comité de acreedores


• Actos prohibidos y sujetos a autorización judicial
• Actos ineficaces. Efectos
• Separación de la administración, coadministrador, veedor o interventor controlador
• Socio con responsabilidad ilimitada. Efectos

2) Efectos de la apertura del concurso preventivo sobre las relaciones jurídicas preexistentes:
a) Deudas dinerarias y no dinerarias
b) Intereses
c) Remates no judiciales
d) Suspensión de remates y medidas precautorias

3) Efectos de la apertura del concurso preventivo sobre los contratos:


a) Contratos con prestaciones recíprocas pendientes
b) Contratos de trabajo
c) Servicios públicos
d) Estipulaciones nulas

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Unidad 16

1) El Acuerdo Preventivo:
a) Categorización de acreedores
b) Resolución de categorización y constitución de comité definitivo de acreedores
c) Período de exclusividad
d) Contenido de las propuestas
e) Plazo y mayorías para aprobar el acuerdo
f) Audiencia informativa
g) Créditos privilegiados y subordinados: Plazo y mayorías para obtener el acuerdo
h) No obtención de la conformidad
i) Acuerdos en caso de agrupamientos y garantes

2) Impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad del acuerdo judicial:

OM
a) Impugnaciones: legitimación, términos y causales, resolución y recursos
b) Homologación: criterios, medidas para la ejecución, honorarios
c) Efectos de la homologación: novación, aplicabilidad, reclamación contra créditos admitidos, socios
solidarios
d) Nulidad del acuerdo: sujetos, causales, términos, resolución y efectos
e) Incumplimiento del acuerdo: petición, trámite, resolución, efectos, quiebra pendiente de cumplimiento
del acuerdo, recursos

3) Conclusión del concurso preventivo y la declaración de cumplimiento del acuerdo. Efectos

C
Módulo 8 – La Quiebra D.
Unidad 17

1) La Quiebra:
a) Legitimación
b) Prueba de la cesación de pagos, hechos reveladores, pluralidad de acreedores
AD
c) Pedida por el deudor: requisitos, prevalencia sobre otros pedidos, desistimiento
d) Pedida por acreedor: legitimación y acreedores excluidos, requisitos, medidas, desistimiento
e) Rechazo de la petición: recursos
f)Quiebra Indirecta: casos, efectos
g) Sentencia de Quiebra: contenido, reposición, levantamiento sin trámite, incompetencia, trámites,
efectos de la interposición y de la revocación, costas, daños y perjuicios contra el peticionante
h) Pedido de conversión: procedencia, deudores comprendidos y excluidos, requisitos, efectos y recursos
L

2) El fuero de atracción en la quiebra: Diferencias con el concurso preventivo


FI

3) La verificación de créditos en la quiebra: oportunidad, diferencias entre quiebra directa e indirecta


a) Verificación tempestiva
b) Verificación tardía
c) Verificación incidental del art. 202 LCQ

Unidad 18


1) Sobre la legitimación del fallido:


a) Desapoderamiento: concepto, extensión, bienes excluidos, correspondencia, legitimación procesal y
otros efectos
b) Herencias y Legados: aceptación o repudio, legados donaciones, donaciones posteriores a la quiebra.
c) Inhabilitación en caso de persona física y jurídica, duración, efectos y rehabilitación
d) Incautación: extensión y formas
e) Conservación y administración
f) Continuación de la actividad: procedencia, continuación inmediata, empresa que presta servicios
públicos, trámite, autorización, régimen aplicable, conclusión anticipada, contratos de locación, hipoteca y
prenda en la continuación

2) Sobre las relaciones jurídicas preexistentes:


a) Principio general, legitimación del síndico
b) Prestaciones dinerarias y no dinerarias
c) Vencimiento de plazos
d) Intereses

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

e) Compensación
f) Cláusula compromisoria
g) Obligados solidarios
h) Repetición entre concursos
i) Coobligado o fiador garantido
j) Restitución de bienes de terceros en poder del fallido: trámite
k) Readquisición por el enajenante de bienes remitidos al fallido: condiciones, presupuestos,
transferencias a terceros
l) Derecho de retención

3) Sobre los contratos:


a) Contratos en curso de ejecución
b) Con prestaciones recíprocas pendientes: Reglas
c) Resolución por incumplimiento: Inaplicabilidad
d) Promesa de contrato y boletos de inmuebles

OM
e) Contratos con prestación personal del fallido
f) Sociedad: Derecho de receso, aportes, sociedad accidental
g) Debentures y obligaciones negociables
h) Otros contratos: Contratos a término, de seguro, de comisión, de locación, de alimentos, de renta
vitalicia, onerosos y a título gratuito
i) Los títulos de crédito y el cheque común
j) Los contratos de trabajo: elección del personal, responsabilidad por prestaciones futuras, extinción del
contrato, obligaciones del adquirente de la empresa
k) Casos no contemplados expresamente en la ley

Unidad 19

C
D.
1) Liquidación y distribución: Oportunidad y formas de realización, enajenación de la empresa, bienes
gravados, ejecución separada y subrogación, venta singular, venta directa, bienes invendibles, títulos,
créditos, plazos y sanciones
AD
2) Informe Final y Distribución: trámites, plazo y publicidad. Distribuciones complementarias, presentación
tardía de acreedores, caducidad, honorarios

3) El concurso especial: legitimación y trámite

4) Ejecución por remate no judicial


L

5) Conclusión de la quiebra:
a) Avenimiento: Efectos
FI

b) Pago total: Efectos

6) Clausura del procedimiento:


a) Por distribución final: Efectos
b) Por falta de activo: Efectos


Unidad 20

1) Determinación de la fecha inicial de la cesación de pagos: tramites y recursos, período de sospecha,


efectos

2) Ineficacia:
a) Concepto, diferencia con la nulidad
b) Ineficacia de pleno derecho: casos, declaración, resolución, recursos
c) Ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos: casos, trámite, legitimación, autorización
de los acreedores, resolución, recursos
d) Actos otorgados durante el concurso preventivo
e) Pago al acreedor peticionante de la quiebra: presunción, reintegro
f) Efectos de la declaración de ineficacia
g) Inoponibilidad y créditos de rango posterior
h) Plazos de ejercicio y extensión del desapoderamiento

3) La revocatoria de derecho común: trámite, efectos

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

4) Acción por parte de los acreedores

5) Extensión de la quiebra:
a) Socios con responsabilidad limitada
b) Actuaciones en interés personal, controlantes, confusión patrimonial, competencia, petición de
extensión, plazo de caducidad
c) Trámites y medidas precautorias, coexistencia con otros trámites concursales
d) Masa única o separada, remanentes, fecha de cesación de pagos
e) Créditos entre fallidos
f) Efectos de la sentencia de extensión
g) Grupos económicos, supuestos

6) Responsabilidad de Terceros:

OM
a) Responsabilidad de representantes y de terceros: conductas reprochables, indemnización, extensión,
trámite y prescripción
b) Socios y otros responsables: ejercicio de las acciones de responsabilidad, acciones en trámite
c) Medidas precautorias
d) Régimen aplicable

Módulo 9 – Otros Procesos Concursales: Cramdown Y Los Acuerdos Preventivos Extrajudiciales

C
Unidad 21

1) El cramdown: el rescate o salvataje de la empresa, legitimación, su tratamiento legal, procedimiento

2) Acuerdo Preventivo extrajudicial:


D.
a) Antecedentes
b) Procedencia
c) Efectos
AD

Unidad 1 - Terminología, Concepto y Caracteres - Antecedentes Históricos - Tendencias


Actuales

Terminología y concepto de títulos de crédito:


L

Los títulos valores son aquellos documentos que representan valores, pero no reúnen los
requisitos generales establecidos para serle aplicables las normas del ordenamiento cambiario.
FI

La conceptualización titulo de crédito deja afuera de dicha denominación a los títulos valores
(acciones por ej.).Escuti prefiere referirse a títulos circulatorios.

Antecedentes históricos: línea de tiempo




a) formación de la aldea: comienza la actividad que no transcendía los límites de la ciudad, y


consistía en canje y luego el cambio por moneda acuñada en el lugar.
b) Las Ferias: reuniones periódicas de mercaderes, destinadas al intercambio. Surgen
problemas en el intercambio por la diversidad de monedas, y además su dificultad de
traslado dado su peso y tamaño, y gran inseguridad.
c) Cuando se incrementa el intercambio la problemática se zanja con el surgimiento del
contrato de cambio: el cambista recibe en una localidad una determinada cantidad de
monedas del lugar y asume el compromiso de abonar en otra ciudad un monto equivalente
en dinero de la comarca en donde debe efectuar la prestación a su cargo. El cambista era
el único obligado (obligación de pagar en otro lugar una cierta suma al tradens o a quien
este designe). Era indispensable que el pago debiera realizarse en un lugar distinto, ya
que realizarlo en el mismo lugar podría hacer caer el contrato por sospecha de usura. El
contrato se celebraba de forma notarial ante un fedatario (el cambista manifestaba haber
recibido una determinada suma del tradens) y su alcance jurídico era indiscutible. También
existía una carta que el cambista entregaba al tradens, que debía presentar al agente del
lugar de pago, para que en representación del cambista efectúe el mismo. Se incorpora

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

en la carta la designación “a la orden” que implicaba que el tradens podía designar a


cualquier persona para que efectúe el cobro. El único obligado y responsable ante la falta
de pago era el cambista, la carta carecía de relevancia jurídica.
d) Con el correr del tiempo comenzó a utilizarse el contrato para otras cuestiones que nada
tenían que ver con un origen cambiario (compraventa, mutuo, etc.). Desaparece el
cambista como único especialista y se generaliza mas la utilización de este instituto; se
comienza a utilizar dentro de la misma ciudad.
e) Se fusionan la redacción notarial y la misiva, y surge la letra de cambio, instrumento
privado que contenía una promesa de pago hecha por una persona que aparecía como
único obligado.
f) Continúa la evolución, y el crecimiento del tráfico mercantil hace engorrosa la cesión de
créditos por los requisitos que debían cumplirse, la transmisión del mismo derecho al
cesionario e incluso de las mismas defensas; por lo que se da nacimiento al endoso,

OM
instituto que hace más fácil y seguro el tráfico. Comienza como una declaración de
mandato inserta al dorso, que poco a poco comienza a concederle un derecho distinto a
su beneficiario hasta separarlo definitivamente del derecho de su transmitente. En un
primer momento se permitía solo un endoso, y con el correr del tiempo tal prohibición
desapareció. El endoso implicaba un nuevo libramiento y su inserción hacía presumir que
el endosante recibía del endosatario un valor o importe equivalente al inserto en el titulo, lo
que luego permitía al endosatario (y ante la falta de pago) ir contra su anterior librador o
contra el originario.

C
Títulos circulatorios. Concepto, elemento real y personal:

Titulo circulatorio es la documentación de un derecho; el creador del título incorpora al


D.
documento una declaración de voluntad, incondicionada e irrevocable, de carácter constitutivo
y con alcance patrimonial, mediante la cual se coloca en una posición de obligado cambiario
ante quien resulte portador legitimo del documento. En estos, documento como COSA y
derecho como BIEN son conceptualmente distintos, pero se encuentran funcionalmente
AD
ligados, son inescindibles. Aunque efectivamente es el derecho el que da valor al título, el
sistema lo realiza como cosa, más que como bien.

Caracteres:

Literalidad: el documento debe contener con precisión su contenido, naturaleza y extensión del
derecho al momento de su constitución. Esto así porque el derecho incorporado en el
L

documento se delimita por el tenor escrito en este, y su significación literal prevalecerá a


cualquier otro documento emitido previamente. Lo que se “literaliza” es un derecho que
presupone una obligación a cargo de un tercero, por lo que la consecuencia que se deriva es
FI

que el acreedor no puede exigir otra cosa que lo que surja de los términos del título; ni el
deudor puede negarse a cumplir la obligación por causas no contenidas en el documento.
Hablar de la irrelevancia de convenciones ajenas al tenor de lo escrito en el documento, no
impide que este pueda guardar relación con aquellas; pero requiere que esta relación sea
admitida por la ley y surja expresamente en el titulo valor.


Incorporación: lo esencial es el titulo como cosa y lo accesorio es el derecho contenido, aunque


sea este quien le de valor patrimonial. Se sigue el régimen general de cosas muebles y la
presunción del 2412: la posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la
presunción de tener la propiedad de ella (en este caso sea o no robada o perdida).

Legitimación: son los requisitos que debe reunir el sujeto que pretende ejercer el derecho. El
requisito indispensable es la posesión del documento; la que permite a tal sujeto ejercer los
derechos que del documento deriven sin necesidad de probar la propiedad del documento o si
es el efectivo titular del derecho emergente. La legitimación se reduce a habilitar a quien la
tenga a ejercer los derechos que del documento deriven, e incluso a transferirlos, con
prescindencia de ser o no su titular. El titulo confiere legitimación pero no titularidad, la que es
irrelevante. Cuando el titulo es a la orden, debe añadirse el requisito de la documentación de la
transferencia mediante endoso que se realiza sobre el mismo título (la sola tradición es
insuficiente).

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Autonomía: cada nueva adquisición del título y el derecho en él incorporado esta desvinculada
de las anteriores relaciones entre sucesivos poseedores. Como se dijo, la legitimación nace del
título y no de relaciones personales. La autonomía funciona a favor de terceros que han
adquirido el titulo de buena fe. Son adquirentes de mala fe, aquellos terceros que conociendo el
vicio que invalidaba el derecho de su tradens, adquieren el titulo en perjuicio del deudor
principal. El problema es que la buena fe se presume, y cualquier afirmación contraria debe
probarse. La autonomía se diferencia de la independencia, puesto que aquella refiere al
derecho que adquiere el acreedor; mientras que esta refiere a la posición del deudor cambiario.

Clasificación:

a) Al portador, a la orden o nominativos:


Al portador: será legitimado quien tenga la posesión. La transferencia del documento se

OM
perfecciona con la mera entrega.
A la orden: será legitimado la persona que tenga el documento y que figure como
beneficiario del mismo, o quien resulte endosatario.
Nominativo: puede ser endosable o no endosable. El primero requiere posesión del título,
endoso a su favor y estar anotado en un registro llevado al efecto. El segundo solo puede
ser transferido mediante el instituto de la cesión de créditos.
b) Causales y abstractos:
La distinción entre títulos causales y abstractos depende de la relevancia de la vinculación

C
existente entre el titulo valor y el negocio y el negocio fundamental que le ha dado origen.
En los causales la causa de su creación tiene relevancia jurídica, y es oponible a todos los
portadores. Tal es la subordinación, que la nulidad del negocio causal, hará igualmente
nulo al título. Lo son las acciones, debentures, títulos públicos. Los abstractos son títulos
D.
en los que la causa es jurídicamente irrelevante, incluso puede no tener causa. La
abstracción tiende a proteger la circulación y lograr una mayor celeridad y seguridad en el
tráfico. A si mismo será irrelevante que la causa este expresa en un titulo abstracto. El
ejemplo típico de estos es la letra de cambio.
AD
Se debe diferenciar a la abstracción de la autonomía: mientras la primera desvincula al
título de la relación causal; la segunda hace alusión a la creación de sucesivos lazos
jurídicos autónomos y originarios, separados de los anteriores. El primer carácter impide
que puedan oponerse defensas contractuales (nulidad, exceptio non adimpleti contractus,
etc.), y el segundo impide que puedan oponerse defensas o excepciones personales (ej. la
compensación). Muchas veces confluyen ambos en una misma situación.
c) Formales y no formales:
L

Formal: cuando la ley exige para su existencia ciertos recaudos formales (escritura
publica, denominación, menciones textuales, etc.). Ej. Letra de cambio.
No formal: los títulos no formales no requieren de solemnidades taxativamente
FI

establecidas.
d) Completos e incompletos:
Completo: debe ser autosuficiente. Debe contener todos los elementos necesarios para su
conformación cambiaria (según el tipo del que se trate) y contener todos los derechos y
obligaciones que del mismo emerjan. Ej. Letra de cambio.


Incompleto: por si solo no es suficiente. La plena configuración de los derechos y


obligaciones de los sujetos ligados, se obtiene de otros documentos a los que se remite el
titulo.

Relaciones y confluencia entre literalidad, formalidad y completividad:

El hecho que vincula a los tres es que tales caracteres suponen la irrelevancia de factores
externos o extracartulares respecto del título. La literalidad determina la existencia, medida y
valor del derecho; la completividad importa la configuración de todos los derechos y
obligaciones en él; y el formalismo requiere para su existencia, la expresión de ciertos
requisitos, so pena de carecer de validez, y reducirse a un mero elemento o documento
probatorio.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Su confluencia se produce en los títulos abstractos en los que, al carecer de relevancia la


causa fuente del título, estas tres se refuerzan entre sí en miras a la seguridad y celeridad que
debe regir en el tráfico.

Naturaleza jurídica de la obligación cambiaria. Teorías:

Teoría contractualista: pretendían fundamentar las diferentes obligaciones de los sujetos


intervinientes en una serie de contratos. Es una teoría ampliamente superada.

Aporte de Einert: sostuvo que la letra era el papel moneda de los comerciantes y su valor no
podía ser discutido; además el titulo es el soporte de una promesa irrevocable; la letra de
cambio opera desvinculada de la relación fundamental; el fundamento de la obligación

OM
cambiaria es la promesa unilateral que se dirige al público en general. Esta teoría es el
puntapié que da inicio al perfeccionamiento de la legislación cambiaria.

Teoría de la voluntad unilateral: sostiene que el librador queda obligado ante su declaración de
voluntad de cumplir la prestación a persona determinable, esto es, a quien al vencimiento
aparezca como portador legitimo. Fue criticada por ser insuficiente, ya que muchas veces
puede existir obligación cambiaria sin haber existido voluntad.

C
Teoría de la apariencia: niega todo valor a la voluntad en la creación del título. El solo hecho de
haberse creado un titulo con las formas exigidas por la ley crea la apariencia jurídica de una
declaración de voluntad, y por ende que el suscriptor quede obligado cambiariamente. Quien
libra un titulo responde cambiariamente por el solo hecho de haberlo creado, con abstracción
de su voluntad.
D.
Yadarola: el autor critica las dos teorías principales, y sostiene la voluntad irrelevante a la que
refiere la teoría de la apariencia es la voluntad destinada a crear el titulo. Pero que al momento
AD
de su creación la firma implica voluntad, y debe ser consiente para poder generar efectos
jurídicos; debe ser un hecho jurídico voluntario.

Perfeccionamiento del acto cambiario. Teorías:

Teoría de la creación: la obligación cambiaria surge con la firma del documento prescindiendo
de que la letra salga o no del ámbito del librador. Esta teoría se adapta mejor a la búsqueda de
L

seguridad, celeridad y protección a terceros.


FI

Teoría de la emisión: para el nacimiento de la obligación cambiaria se requiere además que la


letra sea entregada a un tercero, es decir, “el libramiento”.

Legislación cambiaria. Sistemas:




Sistema francés: (imperante en el viejo código de comercio de 1808) la letra como un


instrumento causal e íntimamente vinculada a la provisión de fondos que el librador debía
hacer al girado.

Sistema germano: la letra como un instrumento literal, autónomo, formal y abstracto.


Receptado por la convención de Ginebra y por nuestro ordenamiento.

Sistema anglosajón: sistema poco formalista. La letra como instrumento probatorio de un


convenio. No admite la abstracción.

Unificación, legislación argentina.

la letra tiene un carácter internacional. Las necesidades del comercio internacional trajeron
aparejada la necesidad de establecer un sistema cambiario uniforme.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Reunión en Gante – año 1863: se pone de manifiesto la necesidad de unificar el sistema


cambiario.

Año 1873: se redactan las reglas de Bremen que fijan las bases de la unificación cambiaria.
Sobre la base de estas se aprueba el primer proyecto de ley uniforme.

Primer Conferencia de la Haya – año 1910: se redacta el anteproyecto de convención sobre la


unificación del derecho relativo a letras de cambio y pagaré a la orden, y el anteproyecto sobre
ley uniforme sobre letra de cambio y pagaré.

Segunda conferencia de la Haya – año 1912: se trabaja sobre los proyectos de la primera
conferencia y las observaciones que de ellos surgieron.

OM
Conferencia en Ginebra – 1930: se toma el sistema germano que se convierte en el arquetipo
del sistema continental europeo y de Latinoamérica. Se aprueba entre otras cosas una ley
uniforme sobre letra de cambio y pagaré y una convención destinada a zanjar potenciales
conflictos inter legem de los distintos ordenamientos.

A pesar de ello, la unidad anhelada en Ginebra no ha sido alcanzada, o no tal como se


pretendió.

C
En nuestro ordenamiento, la materia se rige por el decreto 5965/63 que se basó en el proyecto
de Yadarola y en la Ley Uniforme de Ginebra. Anteriormente regía en la materia, lo contenido
en el código de comercio.
D.
Concepto y caracteres de los títulos cambiarios. Letra de Cambio. Pagaré. Cheque
Común. Cheque de Pago Diferido:
AD
Letra de cambio: titulo de crédito formal y completo que contiene una promesa incondicionada
y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en
lugar determinado, vinculado solidariamente a todos los que en ella intervienen.

Es literal, autónomo, formal (requisitos establecidos por ley), completo (debe ser
autosuficiente). La promesa consiste en hacer pagar por un tercero – girado – que, a falta del
pago de este, solo hará responsable al emisor que asume la responsabilidad de pagar. La
L

promesa debe ser pura y simple (incondicionada). Solo puede versar sobre suma de dinero
determinada en especie y cantidad. Es un instrumento a la orden (debe llevar el nombre del
FI

beneficiario). Intervienen como mínimo, el librador, el tomador y el girado.

Pagaré: tiene acentuado carácter local. es el titulo valor formal y completo que contiene una
promesa incondicionada y abstracta de pagar una suma determinada de dinero, a su
vencimiento y que vincula solidariamente a sus firmantes.


Es un titulo circulatorio abstracto, literal, formal, completo, necesario y transmisible por endoso,
autónomo.

Actúan dos sujetos: el suscriptor y el beneficiario. Quien paga es el propio suscriptor.

Cheque: es el titulo valor formal, abstracto y completo, que contiene una orden incondicional
dada a un banco, de pagar al portador una suma determinada de dinero y que obliga a su
creador. En la ley 24452 no existe definición de cheque de pago diferido.

Caracteres de los títulos cambiarios en la legislación argentina:

Autonomía: cada nueva adquisición del título (y el derecho contenido) es ajena a las relaciones
personales que ligaban al deudor con el anterior poseedor. Se aplica tanto a la letra como al
pagaré.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Independencia: el art. 7 del decreto establece: “si el titulo cambiario llevase firmas de personas
incapaces de obligarse cambiariamente, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que
por cualquier otra razón no obligan a las personas que han firmado la letra o con el nombre de
las cuales ha sido firmada, las obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin
embargo validas”. Se aplica a letra y pagaré.

Literalidad: la naturaleza, calidad y contenido del derecho incorporado se delimita por lo


expreso en el documento.

Formalidad: menciones que debe contener el titulo para ser valido (requisitos formales). La
forma escrita es constitutiva. Ante la falta de alguno de estos se tiene un mero instrumento
probatorio. La omisión de requisitos formales del título de crédito afecta a todos los suscriptores
posteriores; no así los vicios sustanciales (incapacidad) que solo afectan al que lo sufre, y las

OM
demás obligaciones no dejan de ser eficaces.

Completividad: el titulo debe ser autosuficiente y contener todos los derechos y obligaciones
emergentes del mismo. Es la literalidad llevada a su máxima expresión. Excepción: el aval por
instrumento separado.

Legitimación: habilitación para exigir el cumplimiento de la obligación cambiaria. VER


CLASIFICACION AL PORTADOR, A LA ORDEN Y NOMINATIVOS. Cabe aclarar que cuando

C
el titulo es “no a la orden” solo es transmisible por cesión de crédito.

Abstracción: desvinculación del documento de toda relación causal. Siempre con ello se busca
la protección en la circulación.
D.
Incondicionalidad: la orden de pago de una suma determinada de dinero debe ser a su vez
pura y simple, tanto respecto del beneficiario, como para los sucesivos endosatarios. Aplica a
los tres títulos de crédito.
AD

Solidaridad: todos los intervinientes en la circulación del título quedan obligados solidariamente
respecto del portador. Cada firmante es acreedor del anterior y garante del siguiente. El
poseedor legitimado puede ir contra cualquiera de los anteriores endosantes (deudores) sin
necesidad de seguir orden alguno, e incluso contra todos a la vez. Las reglas de la solidaridad
del derecho común solo se aplica entre quienes han asumido una misma obligación cartular
(codeudores). Solo la cancelación de la obligación por parte del librador extingue la totalidad
L

de las obligaciones cartulares. De lo contrario, cada obligado que cancele la obligación tendrá
acción cambiaria contra el resto.
FI

Unidad 2 - Presupuestos y Requisitos Formales de los Títulos de Crédito - Cláusulas de


Mención Facultativa


Rigor cambiario. Caracterización y pautas de interpretación:

La confluencia entre los caracteres de autonomía, literalidad, abstracción y completividad, que


brindan confianza, celeridad y seguridad en el trafico, acentúan el formalismo propio de la
materia y configuran requisitos esenciales de los títulos de crédito que permiten hablar de rigor
cambiario. El rigor cambiario constituye una garantía para los terceros que pueden prescindir
de toda información acerca del negocio/os que dio origen a ese título por ejemplo, y estarse
solo a sus formas extrínsecas. El rigor tutela los valores esenciales de la circulación cambiaria:
certeza en la adquisición, celeridad y seguridad, cobro ágil y expedito por la vía ejecutiva.

El formalismo al que aludimos, es un formalismo moderno (por contraposición al formalismo


imperante en el derecho romano), sencillo, y sus formas no son solemnes. Es simplificado, ágil,
rápido, no costoso, que normalmente se manifiesta con simples palabras y una firma. Así, el
rigor cambiario se manifiesta cuando: se tiene en cuenta la ubicación de una firma y su valor;
su forma (escrita) y contenido (menciones textuales); el sujeto legitimado al cobro tendrá un
mero instrumento probatorio si no se dan en el documento los requisitos de los arts. 1, 2, 101 y

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

102; respecto de los sujetos pasivos el rigorismo es tal que basta la inserción de su firma para
quedar obligados sin importar su voluntad; y por ultimo en el pago, ya que el sujeto que paga
no se libera solo así, sino que debe asentar el pago en el documento (y pedir la restitución del
mismo).

El rigor cambiario, generado entre los pilares de seguridad y celeridad, y los diferentes
caracteres antes mencionados, determina además ciertas reglas de interpretación. Siguiendo a
la doctrina y jurisprudencia, se sostiene que la interpretación debe ser objetiva. No deben
observarse ni la voluntad del suscriptor al momento de su constitución, ni elementos
extracartulares. El significado del título debe poder deducirse de modo univoco de su solo
texto. Esto así, porque estos títulos están destinados a la circulación, y cualquier adquirente y
obligado deben poder reconocer su validez, derechos y obligaciones emergentes del mismo.
Las expresiones en él insertas deben ser literales, conforme a las reglas gramaticales, los usos

OM
y costumbres.

Capacidad cambiaria:

Tienen capacidad de hecho para obligarse cambiariamente: los mayores de edad (18 años) y el
menor adulto emancipado.

C
Por el contrario, no tienen capacidad para obligarse cambiariamente: los incapaces absolutos,
los incapaces relativos (menor adulto, inhabilitados).

Cabe recordar el carácter de independencia que rige en materia de títulos de crédito en virtud
D.
del cual no podrán oponerse como defensas la falta de capacidad de las personas
intervinientes en la cadena de endosos.
AD
Representación cambiaria:

Concepto: quien introduce su firma en un titulo, actuando en representación de otra persona,


debe hacerlo constar en el texto del mismo. Esto así en virtud del carácter de literalidad del
título, del cual deben surgir todas las situaciones jurídicas. Las formalidades son no solemnes,
y puede expresarse por cualquier indicación que claramente demuestre que se actúa en
representación.
L

Representación y mandato: Para ser válida la representación se debe contar con poder
FI

especial para ello, con mención expresa de tal facultad. El poder general no hace presumir la
facultad de obligarse cambiariamente.

El poder general de obligarse por un comerciante hace presumir la facultad de obligarse


cambiariamente en virtud de los actos de comercio. Quien pretenda limitar tales facultades
deberá expresarlo en el poder. El poder debe ser inscripto en el Registro Público de Comercio.


Representación societaria: los actos cambiarios otorgados por el representante son eficaces,
sin que deban tomarse recaudos previos ni informarse acerca de las decisiones internas del
ente. Los administradores tienen amplias facultades de administración y disposición, y pueden
otorgar cuantos actos sean menester, siempre y cuando no fueren notoriamente extraños al
objeto social (lo cual rara vez se da). Siguiendo a la ley de sociedades, debemos remarcar que
el acto será imputable a la sociedad aun cuando el suscriptor haya violado el régimen de
representación conjunta o plural. Ello así, en miras a proteger el tráfico comercial, la seguridad
y protegiendo a terceros de buena fe. Si es tercero es de mala fe (conoce al tiempo de adquirir
el titulo la infracción a la organización plural) la regla es inaplicable. La carga de la prueba cae
sobre la sociedad, que debe acreditar la mala fe del tercero adquirente (debe ser un
conocimiento efectivo, no podrán ampararse en presunciones). En materia de Letra y Pagaré
siempre debe asentarse que se actúa en representación.

Pseudorrepresentación: supuestos:

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

a) Persona que invoca representación de otra de quien no tiene poder: el falso representado
no queda obligado, y el falso representante queda obligado por si. El representado
demandado puede oponer como defensa la falta de poder o representación del firmante.
La prueba de la representación en este caso corresponde al portador que demanda al
representado.
b) Administrador de sociedad que ha sido removido pero permanece inscripto como tal:
Según Escuti, el tercero que debe demandar el cobro de la acreencia cartular tendrá dos
obligados: la sociedad (por no informar del cese al ente correspondiente) y el seudo-
representante social que había cesado.
c) Administrador de la sociedad designado pero aun no inscripto: si emite un titulo, responde
solo la sociedad.

Representación cambiaria y el cheque: existen numerosos fallos que han sentado reglas

OM
respecto de la representación del cheque las cuales mencionaré en diferentes puntos:

- La firma por el representante legal de una sociedad inserta en un cheque en el cual


figura que la cuenta pertenece a esta, la hace responsable aunque junto con la firma
nada se diga acerca de la representación.
- La emisión de un titulo será igualmente imputable a la sociedad aunque se omita la
expresión de su aditamento (SA, SRL, etc.).
- La invocación de la representación no exige formulas sacramentales, basta cualquier

C
designación que indique que el suscriptor actúa por otro.
- Igual solución se da en caso de la emisión de un cheque por persona autorizada; la
responsabilidad será imputable al titular de la cuenta.
- La representación (teoría de la apariencia) se aplicará aun en violación a la
D.
representación plural de la sociedad. Salvo mala fe del adquirente.
- En caso de que el cheque sea librado por persona no autorizada el banco no debe
pagar.
AD
Al igual que en letra y pagaré rige el carácter de independencia. La persona que suscribe
esgrimiendo un poder que no tiene, o excede sus facultades, responde por si.

Requisitos formales de la letra de cambio y el pagaré:


L

Letra de cambio:
FI

a) Debe ser redactada en cualquier material, siempre que cumpla su función económico-
jurídica. Es irrelevante que este impreso o manuscrito, salvo la firma que si o si debe ser
manuscrita. Luego podemos hablar de requisitos esenciales (no pueden faltar so pena de
nulidad) y los requisitos naturales (pueden no estar porque la ley suple la ausencia).
b) Denominación Letra de Cambio o A la Orden: es un requisito esencial, su ausencia
determina su invalidez. Debe manifestarse en el idioma en que se redacta la letra. Su


función es llamar la atención para advertir a los firmantes del hecho que están
suscribiendo.
c) Contener una promesa incondicionada de pagar una suma de dinero: debe ser una
promesa pura y simple de pagar una suma de dinero determinada perfectamente en
calidad (peso, dólar) y cantidad. Si la moneda lleva igual denominación en el lugar de
libramiento y en el lugar de pago (y se omite aclarar en qué moneda debe pagarse), se
presume que se debe pagar en la moneda del lugar de pago. Por lo general el importe se
consigna en letras y números. Ante discrepancias, se está a lo escrito en letras. De igual
modo, nada obsta que se consigne el monto a pagar más de una vez en el documento.
Ante discrepancia entre ellos se estará al de menor importe.
d) Nombre del girado: dicha mención no implica que sea obligado cambiario, lo que solo
ocurre ante la aceptación de dicha obligación (aceptante). Es un requisito esencial.
e) Plazo para el pago: las letras de cambio pueden ser:
A la vista: es pagable a su presentación. Debe presentarse al pago dentro del plazo de un
año desde la fecha de creación. Este plazo puede ser ampliado o disminuido por el
librador. Ante la falta de fecha en la letra se presume que es a la vista.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

A cierto tiempo vista: la letra debe presentarse dentro del plazo de un año (o el que
disponga el librador), momento a partir del cual comienza a correr un plazo para su
vencimiento. La aceptación que no indique fecha se considera otorgada, respecto del
aceptante, el último día del plazo establecido para presentarla a la aceptación (1 año).
A uno o varios meses vista o fecha: su vencimiento es el día que se consigna en la letra. A
falta de día, vence el último día del mes. Si se fija para el primero de un mes vence el día
1, si se fija para mediados vence el 15, si se fija para fines vences el ultimo día del mes.
f) Lugar de pago: es importante porque allí es donde debe presentarse al pago y, en su
caso, efectuar el protesto. También determina el tribunal competente para promover la
acción cambiaria. Es un requisito natural, la falta de lugar de pago hace presumir que lo es
el domicilio inserto al lado del nombre del girado; ante la falta de ambos el titulo carece de
validez.
g) Nombre del tomador: si o si debe estar consignado. Puede ser a favor de una o varias

OM
personas, conjunta o indistintamente; incluso a favor del mismo librador.
h) Lugar de creación: es un requisito natural, su falta de mención especial, hace presumir su
lugar de creación en el domicilio del librador.
i) Fecha de creación: es un requisito esencial, su omisión determina su invalidez. La
inserción de la fecha sirve para determinar la capacidad del librador, el vencimiento de la
letra (a cierto tiempo de la fecha), el computo del plazo para su presentación (dentro de 1
año en los a la vista), y la prescripción.
j) Firma del librador: jamás debe omitirse. Debe ser redactada de puño y letra. Debe cerrar

C
la declaración cambiaria, por lo que siguiendo a la costumbre de escritura argentina, debe
encontrarse al pie o en el lugar que este mas a la derecha.

Pagaré:
D.
a) En cuanto al material me remito a lo dicho en letra de cambio. También aquí existen
elementos esenciales y elementos naturales.
b) Denominación: debe contener a denominación Pagaré, Vale, A la orden, u otra similar. Su
AD
omisión produce la invalidez del título. Al igual que la letra, su función es un llamado de
atención.
c) Promesa pura y simple de pagar una suma de dinero: REMISION A LO DISPUESTO EN
LETRA. La falta de este requisito lo invalidará como pagaré
d) Plazo para el pago: REMISION A LO DISPUESTO EN LETRA.
e) Lugar de pago: es un requisito natural. Ante la falta de mención del lugar de pago y del
domicilio de suscriptor se considera establecidos en el lugar de creación. El lugar de pago
L

determina la competencia judicial, el lugar donde debe exigirse y donde se debe efectuar
el protesto.
f) Nombre del tomador: REMISION A LO DISPUESTO EN LETRA. En materia de pagaré, no
FI

es posible el libramiento a favor del mismo suscriptor.


g) Lugar y fecha de creación: es un requisito esencial. El documento en el cual se omite el
lugar de creación no es válido como pagaré. Al igual que en la letra, la fecha determina la
capacidad del librador, el computo de plazos para la presentación y la prescripción.
h) Firma del librador: no puede ser omitido en el momento de su creación. La firma debe ser


de puño y letra del librador. La firma cierra la declaración cambiaria.

Títulos en blanco e incompletos:

El ordenamiento los considera validos a condición de que cuando se presenten estén


completos. Titulo en blanco es aquel que como mínimo cuenta con la firma del librador. Titulo
incompleto es el que nace careciendo de alguno de los requisitos esenciales que no se suplen
por imperio de la ley. La distinción entre uno y otro es una cuestión de grado. El portador
cuenta con el derecho de completarlo. El derecho a completarlo caduca a los 3 años desde s
firma, pero tal disposición no es oponible a tercero portador de buena fe que recibe el título

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

completo. La jurisprudencia sostiene que en los en blanco debe constar además la


denominación del título.

Alteraciones:

En caso de alteraciones, el decreto establece que los obligados posteriores a la misma


responderán por el nuevo texto, y los anteriores por el texto originario. La alteración es una
modificación material del título que cambia una manifestación hecha por alguno de los
firmantes.

Cláusulas de mención facultativa.

OM
No a la orden: limita la circulación del título. No es transmisible, sino bajo la forma de la cesión
ordinaria (la cual queda perfectamente materializada con la sola firma al dorso del documento y
la notificación al deudor cedido). La clausula afecta el carácter de autonomía, y el deudor
puede oponer las excepciones personales que tenia contra su anterior adquirente.

No aceptable: evita que el portador presente a su aceptación anticipadamente el titulo (ya que
su no aceptación haría caer los plazos y dejaría expedita la acción regresiva). No funciona esta

C
clausula cuando la letra es pagadera en el domicilio de una tercero o si lo es en un lugar
distinto del domicilio del girado; y tampoco en las letras libradas a cierto tiempo vista por la
determinación de su vencimiento.
D.
Pago en moneda extranjera: cuando no hay mención especial, el deudor puede pagar en
moneda extranjera o en moneda de curso legal en el lugar de pago al cambio vigente el día del
vencimiento. El tipo de cambio también puede ser fijado por el librador de antemano. Pero,
cuando el titulo lleva la leyenda pago efectivo en moneda extranjera, solo en esta podrá ser
AD
cancelada. La primera opción siempre es a elección del acreedor. No tienen incidencia en
estas clausulas factores como la pesificación (ley de convertibilidad), etc.

Intereses: solo en títulos pagables a la vista o a cierto tiempo vista; en cualquier otro se
considera no escrita. La tasa debe indicarse en el texto del título, de lo contrario, se considera
no escrita. Los intereses corren desde la fecha del título (si no se estableciere otra). Esta
disposición refiere a los intereses compensatorios. También será válida la inclusión de
L

intereses moratorios. Deben estar expresamente pactados, su tasa inserta y solo correrán
desde el vencimiento del título. El ordenamiento del cheque prohíbe todo tipo de intereses.
FI

Sin protesto (retorno sin gastos): mediante esta clausula se dispensa al portador de efectuar el
protesto ante la falta de aceptación o de pago. La misma no lo libera de la obligación de
presentar la letra al cobro ni de dar avisos. Quien invoca la falta de estos requisitos contra el
portador deberá probarlo. En los títulos a la vista se considera no escrita.


Unidad 3 - La Obligación Cambiaria - Circulación de los Títulos

Obligaciones del librador de la letra de cambio: el librador de la letra garantiza su


aceptación y pago. Si el girado no consiente en convertirse en obligado cambiario (no la
acepta) el librador responderá en abonarla; similar solución existe en caso de ser aceptada
pero a su vencimiento no pagada. Conforme lo dispone el decreto, el librador podrá librarse de
la garantía de aceptación, pero jamás de la de pago (la cual de estar inserta en el texto se
tendrá por no escrita). La clausula, para ser oponible, debe estar claramente inserta en el texto
del título. El librador responde siempre como obligado de regreso, pero la situación varia según
responda por la falta de aceptación o por la falta de pago; ya que si el girado acepta y al
vencimiento no paga, después de este momento y solo después de este momento el portador
puede instar la acción cambiaria contra el librador; por el contrario, cuando la letra no es
aceptada, la acción de regreso por falta de aceptación puede iniciarse antes del vencimiento.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Aceptación de la letra. Concepto, formas, oportunidad y efectos de su negativa: si el


girado acepta la letra se convierte en obligado directo al pago. En nuestro ordenamiento no hay
norma que obligue al girado a aceptarla. Dependiendo la situación, la presentación de la letra
puede ser facultativa, obligatoria, prohibida o necesaria. La regla es que sea facultativa. El
librador puede volverla obligatoria, puesto que le interesa conocer cuál será la posición del
girado frente a la letra. Incluso puede establecerse un plazo durante o después del cual deba
presentarse la misma. Esto es peligroso, puesto que la letra presentada después del término
establecido y no aceptada, no dará lugar a acción de regreso. La presentación será necesaria
cuando la letra sea a cierto tiempo vista. La letra deberá ser presentada por el tenedor
legitimado en el domicilio de pago, o en su defecto, en el del girado. La presentación para su

OM
aceptación puede hacerse en cualquier momento antes de su vencimiento (1 año en las a la
vista y a cierto tiempo vista). El girado puede solicitar una segunda presentación al día
siguiente al día en el que se hubiere presentado. El portador puede o no aceptar esa prorroga;
pero si no la acepta y protesta la letra, la sola constancia en el acta del protesto de que el
girado fue privado del beneficio de la prorroga, hará caer la acción regresiva anticipada. La
aceptación debe ser pura y simple; la aceptación condicional valdrá como rechazo. La letra
admite aceptación parcial; por el saldo el portador deberá efectuar el protesto e iniciar acciones
regresivas. La aceptación por mayor suma, valdrá solo por la inserta en el titulo. El aceptante

C
debe dejar constancia en el titulo de su voluntad introduciendo la leyenda “aceptada” o “vale” y
la fecha de la misma. También valdrá como aceptación la sola firma al anverso (aceptación en
blanco).
D.
Obligaciones del aceptante de la letra: el aceptante se convierte en obligado directo. El
aceptante queda obligado a pagar la letra a su vencimiento, aun cuando el librador no lo haya
provisto de fondos. Tanto el librador como los endosantes son garantes del pago del aceptante,
AD
por lo que ante su negativa, el portador podrá dirigirse contra cualquiera de los obligados de
regreso. La negativa al pago, también dará lugar a la acción directa en contra del aceptante,
aunque el beneficiario sea el librador. El pago de la letra por el aceptante libera a todos los
obligados cambiarios.

Posición del emisor del pagaré: en el pagaré confluyen en la misma persona la obligación
L

cambiaria originaria y la obligación de pago como obligado directo. El suscriptor queda obligado
de la misma manera que el aceptante de la letra; queda obligado a pagar el importe a su
vencimiento; y en su defecto, el portador tiene contra él la acción directa. El suscriptor nunca es
FI

obligado de regreso; la acción directa que contra él procede ser rige por los lineamientos de la
acción directa contra el aceptante.

Transmisión de los títulos. Formas: Si bien cada título tiene su propia ley de circulación que


legisla la transmisión de los mismos, ello no impide que se transfieran de acuerdo con las
normas de derecho común. Cualquiera sea la forma de transmisión, siempre debe contarse con
el documento, dada su función de legitimación; es imprescindible contar con él para el ejercicio
de los derechos dada la naturaleza constitutiva del título. La transmisión por reglas de derecho
común puede ser por cesión de créditos, por sucesión universal, etc.

Cesión de créditos: las diferencias más importantes que existen entre la transmisión por
endoso y la por vía de la cesión de créditos son: los requisitos a cumplirse (por ej. la
notificación al deudor cedido en la cesión); la posición que asume el adquirente a quien se le
pueden oponer las defensas que se tenían contra el cedente, a excepción de la compensación
(carece del caracter de autonomía). Siempre debe contarse con el documento en virtud de su
función de legitimación; pero esto no convierte a la cesión en un contrato real. La cesión es un
contrato consensual (se perfecciona con el acuerdo de partes) y la entrega del documento
constituye una prestación debida en el cumplimiento del contrato.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Endoso: concepto, sujeto, tiempo, funciones, formas:

Concepto: Es un acto escrito, unilateral e incondicional, accesorio, que tiene por objeto la
transmisión del título de crédito y legitimación a su portador del ejercicio de los derechos en el
contenidos (función), y que, en su versión mas sintética, se materializa con la simple firma
inserta al dorso del título con mas su entrega (forma).

Endosante: quien transmite el titulo mediante el endoso. Debe tener capacidad cambiaria y
puede actuar por sí o por medio de representante (rige lo dispuesto respecto de la
representación cambiaria). Según Escuti, se admitiría el endoso de un titulo del difunto por
parte de sus herederos.

OM
Endosatario: persona a quien se le transmite el titulo. Requiere capacidad cambiaria, y puede
serlo una persona que ya haya intervenido en la circulación del título.

Los títulos (letra y pagaré) pueden endosarse (y que tal acto genere los efectos del endoso)
hasta la realización del protesto por falta de pago o hasta el vencimiento del término para
efectuarlo (tiempo). Un endoso efectuado luego de dicho termino será válido pero con los
efectos de la cesión ordinaria (remisión a las características de la cesión ordinaria). Ante la
duda en un endoso hecho sin fecha, se está a que se ha realizado antes del vencimiento.

C
D.
Tipos de endoso: pleno, en procuración, en garantía, limitativos, sin garantía, con
cláusulas facultativas:

Endoso pleno: mediante este endoso, el endosante transmite los derechos emergentes del
título, habilita al endosatario a ejercerlos como tenedor legitimado y se transforma en obligado
AD
cambiario. Entonces, el endoso será pleno cuando cumpla con las funciones de:

Transmisión: transmitir todos los derechos emergentes del título formalizando el endoso y
haciendo entrega de la posesión del mismo. La posición del adquirente es originaria, en virtud
de la autonomía del título. El endosatario adquiere los derechos principales y accesorios.

Legitimación: puede ser activa o pasiva. La activa es la habilitación para ejercer los derechos
L

emergentes del título. La legitimación activa debe surgir de la cadena regular de endosos (sean
al portador, en blanco o completos) y que el portador resulte ultimo endosatario, aun siendo en
FI

procuración o en garantía. La legitimación debe surgir del tenor literal del documento y se
requiere su posesión. Sea la forma que tengan los endosos, el primero de ellos debe derivar
del tomador del título, quien es el único habilitado a legitimar su ejercicio. Pero el endoso que
sigue a un endoso nominativo, lógicamente, debe derivar del sujeto designado en este. No
obsta a la legitimación los endosos cancelados, falsos, efectuados por incapaces, los que
carecen de efectos. El portador que se hace de un documento perdido o robado, no está


obligado a desprenderse, siempre que justificare su derecho mediante una serie ininterrumpida
y secuencial de endosos, y que no lo haya adquirido de mala fe (conocía la desposesión del
sufrida por el propietario del título) o haya incurrido en culpa grave (no toma la precaución de
verificar si su endosante es también titular del título). El deudor puede liberarse abonando el
titulo al portador de mala fe que acredite una serie secuencial de endosos, siempre que no
actúe con dolo o culpa grave; no está obligado a verificar la autenticidad de sus firmas. La
buena fe se presume, por lo que la carga de la prueba corresponde a quien afirma la mala fe o
culpa grave.

Garantía: otorga seguridad y celeridad en la circulación del título. El endosante garantiza el


pago de la prestación debida. Todos los endosantes son solidariamente responsables. Pero,
quien endosó un titulo que luego vuelve a recibir no puede accionar de regreso contra los
endosantes posteriores a su endoso, a quienes el mismo garantiza, solo contra los endosantes
anteriores y el librador; no obstante, puede volver a endosar el titulo. Si la letra termina en el
librador, el mismo no tendrá acción contra ningún endosante dado que garantiza a todos; pero

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

la situación varia si el titulo es una letra y el girado se transformó en aceptante, en donde


tendrá acción contra él.

Endoso en procuración: es un mandato para el ejercicio de los derechos, hecho por el


endosante al endosatario. Debe llevar la leyenda valor al cobro o en procuración. El mandatario
no podrá: transar ni acordar esperas, desistir de la acción cambiaria, entablar acción causal,
entre otras. El endoso pleno o en garantía hecho por un endosatario en procuración vale como
endoso en procuración. El endosatario no puede accionar cambiariamente contra su endosante
(mandante). Los endosantes obligados pueden oponer al endosatario en procuración las
excepciones que tienen contra su endosante. El mandato se rige por las siguientes cuestiones:
deber de obrar diligentemente por parte del mandatario ejerciendo los derechos o accionando
contra los obligados; rendir cuentas de su gestión; la demanda entablada debe ser en nombre
del endosante (y no en el suyo); el mandato no se extingue por muerte del endosante o

OM
incapacidad sobreviniente; el mandato se extingue por cumplimiento del encargo, revocación,
renuncia, muerte o incapacidad del endosatario.

Endoso en prenda o garantía: la letra o pagaré pueden ser endosados en garantía de


cumplimiento de una obligación que exista entre endosante y endosatario. La relación se rige
por las reglas de la prenda con algunas particularidades: el endosatario debe ejercer los
derechos y rendir cuentas; si puede ir en contra de su endosante. Este endoso se materializa
con la firma y la leyenda “en garantía”, “en prenda”; puede ser nominativo, en blanco o al

C
portador. El endosante debe hacer entrega del título al endosatario; pero aquel conserva la
propiedad desmembrada del título (pierde algunos derechos de esta en virtud del traspaso de
la posesión). El endosante del título solo podrá cederlo en garantía cuando sea propietario del
mismo y cuente con capacidad de disposición. El endosatario goza de un derecho autónomo y
D.
no se le pueden oponer las excepciones que se tenían contra el endosante; puede ir contra su
endosante o los obligados con éste. Si el endosatario cobrase el título a su vencimiento, lo
retendrá en caución, pero deberá rendir cuentas de su gestión. El endoso efectuado por el
endosatario en garantía valdrá como mandato.
AD

Endosos que limitan posteriores transferencias cartulares:

No a la orden: tiene efectos solo respecto de quien la ha insertado y no impide la transferencia


por posteriores endosos, ni los efectos propios de los mismos. La particularidad radica en que
el endosante podrá oponer a cualquier portador, las excepciones que tenia contra su
endosatario.
L

No endosable: sirve para que el endosante que la insertó no quede obligado frente a
posteriores endosatarios. No se liberará de responder frente a su endosatario.
FI

Sin garantía: tiene efectos liberatorios de la responsabilidad cambiaria solo respecto del
endosante que la coloca (no garantiza el pago del título).

Otras clausulas: también se admiten la clausula sin protesto y la de presentación obligatoria.




Unidad 4 - Garantía Cambiaria - Otros Institutos Cambiarios

El aval:

Concepto: es un acto cambiario de garantía, y como tal posee los caracteres de los actos
cambiarios (unilateral, literal, autónomo, abstracto, independiente). Lo que lo diferencia de las
demás declaraciones cambiarias es que constituye una obligación formalmente accesoria de la
del avalado (asegura el pago de la obligación principal ajena). El avalista se obliga directa y
personalmente a satisfacer el crédito en caso de ser necesario (no garantiza que el obligado
principal pagará). Puede ser total o parcial (puede garantizarse por el importe del título o por un
importe menor). Ante el silencio, se considera avalado por la suma total.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Desarrollo de caracteres:

Unilateral: basta la sola declaración de voluntad del avalista que es irrevocable y no recepticia.

Literal: del tenor escrito surge la naturaleza, calidad y contenido de los derechos y
obligaciones.

Incondicional: no puede estar sujeto a condición.

Abstracción: desvinculado de la relación causal que origina su creación.

Autónomo: el avalista no puede oponer al portador excepciones personales que tenia contra
otros portadores.

OM
Independiente: es sustancialmente independiente de la obligación avalada y del título, pero no
formalmente; la invalidez formal de la letra o del acto avalado determina la nulidad del aval. La
firma falsa del avalado obliga igualmente al avalista. El aval será valido aun cuando la
obligación garantizada sea nula por cualquier causa que no sea formal.

Diferencias con la fianza: distinción doctrinaria.

C
Diferencias:

Aval Fianza
D.
La obligación es directa, independiente y solidaria La obligación es siempre accesoria. Puede o no
ser solidaria.

El avalista no puede oponer defensas personales El fiador tiene todas las defensas del deudor
AD
(carácter de independencia y autonomía) garantizado

La nulidad de la obligación principal que no En caso de vicio de la obligación principal la fianza


provenga de vicios de forma no afecta el aval es nula.

Para accionar contra el avalista no se requiere Existe el beneficio de excusión y el acreedor debe
excusión ni interpelación al avalado previamente interpelar al deudor.
L
FI

Las obligaciones cambiarias pueden ser garantizadas tanto por aval como por otras garantías (ej. fianza).
Cuando la garantía se efectúa por instrumento separado debe dejarse en claro y unívocamente la
voluntad de celebrar una fianza y no un aval.

Sin desmedro de lo expuesto, en ocasiones, son aplicables analógicamente al aval las disposiciones de la
fianza (en cuanto a garantía personal) siempre y cuando no se contradiga la autonomía, independencia y


abstracción ni los principios de derecho cambiario.

Sujetos:

Avalista: debe tener capacidad cambiaria. El aval puede darlo cualquiera de los obligados
cambiarios. El endosante que avala al aceptante, responde frente a todos los obligados (menos
el mismo aceptante).

Avalado: en el aval debe constar por quien de los obligados se otorga; a falta de ello, se
considera otorgado por el librador (presunción iuris tantum).

Formalidades: debe efectuarse por escrito y con la firma de puño y letra del avalista. Debe
contener la expresión “aval” “caución” “por garantía” u otra equivalente. Aun en caso de poner
la leyenda “fianza” se tendrá como aval.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Simple firma al anverso: la firma inserta en el anverso que no sea ni del librador ni del
aceptante, se interpreta que corresponde a un avalista.

Valor de la simple firma en el reverso del título: la firma puesta al dorso de una letra o
pagaré a la que no pueda adjudicarse el carácter de endoso debe ser tenida por aval.

Aval por documento separado: numerosas han sido las interpretaciones del art. 33 del decreto.
Lo correcto es interpretar lo que de este emana; es decir, que El aval puede constar en la misma
letra o su prolongación, o en documento separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde
ha sido otorgado.

OM
Aval general y sobre títulos futuros: la obligación avalada debe estar formalmente
explicitada en el titulo valor. Si este no existe, no puede existir un aval, garantía que reposa
sobre la validez formal del acto avalado. El aval general no tiene validez como tal, pero si
podría valer como fianza.

Derechos y obligaciones del avalista:

C
Obligaciones: el avalista contrae una obligación literal, abstracta y sustancialmente autónoma.
Es un obligado solidario ante el portador, por lo que son inadmisibles los beneficios de
excusión, división o interpelación. Queda obligado en una posición similar a la del avalado, y
D.
como tal, su posición es de obligado directo o de regreso, según garantice a un obligado
directo o de regreso (distinción importantísima ya que la acción directa esta exenta del deber
del protesto entre otras formalidades, cosa que no sucede en la de regreso. Responde frente a
todos los sujetos que podrían requerir la obligación del avalado. Su posición tiene relación con
su ubicación física en el titulo, y no con la fecha del mismo.
AD

Defensas oponibles por el avalista: la regla es que el avalado no puede oponer al acreedor
cambiario las excepciones personales propias del avalado. Si podrá oponer excepciones por
falta de requisitos formales que invaliden el titulo o defensas subjetivas. Puede oponer la
excepción de pago efectuado por el avalado, siempre que este conste en el titulo.
L

Derechos: el avalista que paga adquiere los derechos que derivan del título contra el avalado y
los que están obligados cambiariamente hacia este (goza de derecho cambiario). Al efectuar el
pago adquiere un derecho autónomo. Pero en caso de coavalistas, no habrá acción cambiaria
FI

del uno con el otro.

Otros institutos cambiarios:




Pagarés prendarios o hipotecarios: solo podrá hablarse de esta clase de títulos, cuando exista
la correspondiente correlación entre las diferentes documentaciones, es decir, que la escritura
de constitución del derecho real de garantía haga mención del pagaré; y en el pagaré consten
los datos del derecho real de garantía. El titulo es lo principal y el derecho real de garantía lo
accesorio. Circula mediante endoso y no requiere la entrega de la documentación que hace a
la garantía. El pago del título al portador es liberatorio. Al igual que el pagaré corriente, el
portador a su vencimiento y frente a su no pago, deberá formalizar el protesto. La invalidez del
derecho real no invalida la obligación cambiaria; la cancelación de la obligación cambiaria
extingue el derecho real. Cuando uno de los portadores ejecute la garantía, los demás
portadores de pagaré con la garantía ejecutada podrán comparecer a la liquidación a cobrar su
crédito. Las acciones cambiarias no obstan el ejercicio de acciones extracartulares que se
tengan en virtud de la prenda o la hipoteca. Para la ejecución siempre deberá acompañarse los
títulos que hagan a su derecho.

Letra hipotecaria: este título se encuentra regulado por la ley 24.441, y es relacionado a
menudo con el fenómeno de la securitizacion. A modo de breve reseña, la securitizacion es un

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

procedimiento para regenerar el crédito en general. El mismo consiste en la colocación de


títulos emitidos por empresas, con respaldo en ciertos activos, que es efectuada por entidades
financieras (como prestación del servicio de fiduciario). Son partes intervinientes en este
proceso el originante (empresa o entidad financiera que reúne los créditos a ser securitizados),
el vehículo (institución jurídica idónea para aglutinar los activos que respaldarán la emisión), el
colocador (entidad financiera que celebra con el originante un contrato de underweiting que
permite la reconversión de los activos) y el inversor (quien finalmente adquiere los títulos
emitidos.

La letra hipotecaria es un titulo valor con garantía real emitido por el deudor e intervenido por el
registro de la propiedad inmueble de la jurisd. Que corresponda, bajo la firma del deudor, el
escribano y un funcionario del registro, con constancia de la emisión en el asiento de la
hipoteca. La letra permite una doble circulación: la del título y la del inmueble. La emisión de la

OM
letra extingue por novación el anterior crédito garantizado por la hipoteca. Debe referirse solo a
hipotecas de primer grado. El portador goza del carácter de autonomía en sus derechos. Le
son subsidiariamente aplicables las normas de la letra de cambio sitas en el decreto ley, y las
normas del código civil en lo que refiera a la hipoteca. La transferencia de los mismos se
realiza mediante endoso nominativo; debe constar la fecha del mismo. A su vez, el crédito de la
letra puede ser fraccionado en cupones de pago con distintos vencimientos. La ley determina
un procedimiento especial de ejecución de la hipoteca en el caso de la letra. La prescripción de
la acción se produce a los tres años del vencimiento de la letra o cupón. Para recibir el pago de

C
la misma, será menester presentar el titulo en el cual se dejará constancia de la cancelación y
será recuperado por el deudor. La cancelación de la letra deberá ser comunicada al registro
para que sin más proceda a cancelar la hipoteca,
D.
AD
Intervención: es una institución cambiaria mediante la cual una persona asume la obligación
desatendida por el girado (no aceptó la letra; o la aceptó y no la pagó). La intervención puede
ser de tres clases:

Espontanea: la persona, sin haber sido indicada por alguno de los obligados regresivos, actúa
voluntariamente ante la falta de aceptación o pago del girado.
L

Indicada: la persona que debe realizar la intervención ante la falta del girado, es designada en
el texto de la letra. Pueden hacer esta indicación cualquiera de los intervinientes en el titulo; el
interviniente puede ser un tercero o cualquiera de los obligados del título. Si no se indica la
FI

persona a favor de la cual se hace, se presume hecha a favor del librador.

Pago por intervención: puede hacerse toda vez que el portador puede ejercitar la acción de
regreso antes del vencimiento


La aceptación del interviniente no puede ser rechazada si el pago se debiera efectuar en el


mismo domicilio de la letra; por el contrario si podrá rechazarla cuando este varíe, pero tal
rechazo hará perder las acciones de regreso anticipadas. El aceptante por intervención
responde frente a todos los obligados posteriores a él y frente al endosatario. No tiene la
misma obligación que el aceptante de la letra, ya que en el caso del interviniente, el mismo
quedará liberado si maxime al día siguiente del ultimo día para formalizar el protesto. Frente al
pago, en la letra deberá dejarse constancia del mismo, y serle entregada al interviniente. El
interviniente que pagó adquiere los derechos del título en contra de aquel por quien intervino y
sus obligados cambiarios.

Pluralidad de Ejemplares: obtener uno o más ejemplares duplicados del título puede ser
conveniente por varias cuestiones, entre ellas, cuando la letra debe aceptarse en una plaza
distante, y el portador, a modo de garantía y mediante varios envíos, se asegura el éxito de la
entrega para su aceptación. El duplicado es un segundo original, y por ende la letra es una sola
(la obligación es una sola; si se paga uno se pagan todos). Pero los ejemplares deben
enumerarse en el texto del título, so pena de tener por letras distintas a los distintos

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

ejemplares. También se tendrán por títulos distintos, los ejemplares que presenten
divergencias entre sí. Constituye un derecho amparado legalmente la facultad de solicitar los
ejemplares de una letra en la que no se indica que ha sido emitida en un solo ejemplar. El
ejemplar debe ser otorgado por el librador.

Copias: todo portador de una letra tiene derecho a hacer copias (las copias son extendidas por
los mismos portadores). Debe reproducir literalmente el original; pero es una reproducción no
autentica (aunque se la haga certificar por escribano, el mismo no podrá certificar firmas que no
han sido puestas ante sí). La copia puede ser endosada y garantizada, y el tenedor del título
original debe entregarlo al portador legítimo de la copia; de no serle entregada, la acción de
regreso solo procederá previo protesto en donde se tome razón de la negativa. Copia y original
están destinados a unirse a fines de acreditar el titulo del portador de la copia.

OM
Cancelación cambiaria: constituye un procedimiento especial judicial, por intermedio del cual
el portador que no se halla en posesión del título (pilar fundamental para el ejercicio de sus
derechos) recupera los derechos que del mismo derivaban. La cancelación produce la
ineficacia de los títulos perdidos, robados o destruidos, posibilitando la readquisición de los
derechos por parte del portador afectado. Cuando el siniestro es destrucción la solución a priori
es más fácil, puesto que no existen derechos o intereses controvertidos. La destrucción puede
ser total o parcial y debe afectar a requisitos esenciales, que no estando invalidan el titulo. En
los títulos extraviados o robados existe el problema del adquirente de buena fe que está

C
protegido por la ley. En este caso los intereses en juego son los del ex portador, el de los
obligados cambiarios y el del actual poseedor del título (debe estar legitimado por una cadena
regular de endosos). Quien inicia el proceso de cancelación puede ver frustradas sus
expectativas si aparece un portador de buena fe. El ex portador que inicia la cancelación,
D.
puede notificar tal circunstancia al librador y girado; pero ello así, no impide que estos cancelen
la deuda a quien presente el titulo (y no se presuma de mala fe), lo que podrán hacer hasta la
efectiva notificación judicial del auto que disponga la cancelación.
AD
Procedimiento: el pedido se inicia frente al juez con competencia en el lugar de pago de la letra
o en el del domicilio del ex portador. El escrito debe llevar las formalidades de la demanda y
debe reproducir lo mas fidedignamente el texto del título extraviado, destruido o robado.
Además el demandante debe prestar fianza. El juez evaluando los antecedentes, dicta un auto
de cancelación del título con identificación del mismo. La resolución es provisional y adquirirá el
status de sentencia cuando en el lapso requerido no se formulen oposiciones u opuestas se las
rechace. Una vez notificado el auto al librador y girado, el pago por ellos efectuado no los
L

liberará. El auto, además, debe ser publicado por 15 días en un diario del lugar de pago y en el
de donde se inicio el procedimiento (si no fueren el mismo). A partir del último edicto comienza
a correr el plazo dentro del cual el portador (y solo el portador) puede formular oposiciones, que
FI

será de 60 días en los títulos vencidos, a la vista o en blanco, y de 1 año (de su creación) + 60
días en los títulos a cierto tiempo vista. El portador podrá oponerse ante el juez del domicilio de
pago, aunque el proceso se hubiese iniciado en el del domicilio del cancelante; la oposición se
sustancia a todas las partes interesadas (cancelante, librador y girado). La buena fe del
portador que presenta el titulo (y justifica una cadena regular de endosos) se presume, por lo


que constituye una carga del cancelante probar la mala fe. Vencido el plazo o rechazada la
oposición por sentencia firme, la cancelación queda resuelta, y el cancelante podrá ejercitar su
derecho bastando la sola presentación de que al vencimiento del plazo no se han formulado
oposiciones. La sentencia hace cosa juzgada material.

Unidad 5 - Vencimiento de las Obligaciones Cambiaras - Extinción

Vencimiento y extinción de las obligaciones cambiarias.

Concepto: momento a partir del cual se hace exigible la obligación cartular (debe cumplirse la
obligación dineraria; establece la oportunidad en la cual debe formalizarse el protesto;
determina el día inicial para el computo de la prescripción; fija el momento hasta el cual puede
transmitirse el título por endoso. El vencimiento debe ser posible, único e incondicional, y debe

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

surgir del tenor del título. El plazo se computa en días corridos (incluyendo feriados), y su
vencimiento en día inhábil, lo prorrogará automáticamente el próximo día hábil.

Formas:

A día fijo (fecha): es la más usual y consiste en indicar un día determinado de vencimiento. Se
determina por día, mes y año.

A tiempo fecha: el vencimiento se produce por el transcurso del tiempo indicado computado
desde la fecha del documento (ej. pagaré a tres meses de la fecha). Las expresiones a
comienzo, mediados (o medio mes) o a fines, deben entenderse como de vencimiento el
primero, el quince y el ultimo día del mes respectivamente.

OM
A cierto tiempo vista: el plazo de pago comienza a computarse a partir de la vista del
documento por parte del obligado principal. En el titulo debe quedar constancia de la vista y su
fecha. A falta de fecha, el plazo comienza a computarse desde el protesto, o en su defecto, se
presume que la letra/pagaré fue presentada el último día del plazo para presentarla. El protesto
puede efectuarse por falta de aceptación o por falta de fecha inserta en la aceptación. En
cuanto al computo rige lo mismo que para los a cierto tiempo fecha.

A la vista: el titulo a la vista es pagadero a su presentación, y debe presentarse dentro del

C
plazo de 1 año (el librador puede disminuir o ampliar este plazo). El vencimiento se produce
con la presentación al cobro (se superponen presentación y vencimiento). El vencimiento
entonces surge de la fecha de la vista puesta por el girado en el titulo y del protesto efectuado
por falta de pago. La clausula sin protesto se considera no escrita. El vencimiento en los títulos
D.
a la vista siempre se debe acreditar de manera documental.

Será nulo cualquier otro vencimiento con el que se pretenda extender un titulo de crédito.
AD

Extinción de las obligaciones cambiarias. Modos.

Pago. Legitimación. Formalidades. Efectos:

El pago es el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador de pagar o hacer pagar la


L

suma de dinero (prestación) indicada en el titulo.


FI

Legitimación:

Activa: puede exigir la prestación quien aparezca legitimado por la posesión acreditando una
cadena regular de endosos. Si el documento fue transmitido por cesión, deberá acreditarse la
cadena regular de endosos y el instrumento de la cesión. El pago puede exigirlo el portador por
si, por mandatario, endosatario en procuración y hasta por endosatario en garantía (quien de


hecho está obligado a exigirlo).

Pasiva: los obligados al pago son el portador, el aceptante y sus respectivos avalistas (puede
efectuarse por mandatario). El portador debe presentar el titulo al deudor para que este
verifique la legitimidad por una serie ininterrumpida de endosos; basta solo la investidura formal
que emerge del título. El deudor también debe conocer la identidad del portador, puesto que el
pago solo puede ser recibido por persona capaz cambiariamente. Por otra parte, el pago
efectuado parcialmente tiene los siguientes efectos: libera a quien lo hiso y a las personas a
quienes garantiza por la suma abonada; quien paga tiene derecho a que se le extienda recibo y
que se plasme el pago en el titulo; ello no quita las acciones de regreso y directa que el
portador tendrá por las sumas no abonadas.

Los efectos del pago dependen de quien los hace. Así, el pago efectuado por el principal
obligado (aceptante, suscriptor) extingue la eficacia del título; pero efectuado por cualquier otro
deudor, éste tiene derecho a reembolso de los anteriores a él, hasta llegar a quien debe

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

soportar el pago (el principal obligado). Entonces se dice que el obligado principal “paga” y el
obligado cartular “abona”.

Lugar de pago: el portador debe presentar el titulo en el lugar y dirección indicados en el titulo.
Cuando no se indica en el titulo, debe presentarse en el domicilio del girado o en el de la
persona designada en la letra para efectuar el pago/aceptarla. En el pagaré se agrega que ante
la falta de designación, se considera lugar de pago el del lugar de creación.

Pago anticipado: el portador del título no está obligado a recibir pagos antes del vencimiento.
El obligado que hace el pago antes del vencimiento lo hace por su cuenta y riesgo (si paga mal
corre riesgo de tener que pagar nuevamente). El pago efectuado oportunamente es liberatorio.

Prueba: en todo pago debe mediar: constancia de pago inserta en el titulo, su entrega y

OM
pertinente recibo. La Cámara Nacional de Apelaciones entendió in re Peres Barros c. Amparo
Seguros, que la posesión del título por parte del deudor implica presunción de pago, cuando no
existe constancia de este en el titulo. Tal presunción admite prueba en contrario, y se rige por
lo dispuesto en la materia en el código de comercio; pero la presunción será iure et de iure, si
el deudor se encuentra en la posesión material del título.

Pago por depósito judicial (consignación cambiaria): cualquier obligado puede depositar el
importe del título en poder de la autoridad competente, a total costa y riesgo del portador del

C
título. La consignación cambiaria podrá hacerse después de los dos días siguientes al
vencimiento del título. Es un procedimiento más sencillo que el del código civil, no contencioso,
y que permite la liberación cartular del depositante. No requiere ofrecimiento de pago previo por
ningún medio. Los efectos de la consignación se producen con la presentación del escrito de
D.
solicitud, la boleta de consignación y además la providencia del juez haciendo lugar al depósito.
La copia legalizada de la resolución judicial será bastante para repeler toda acción judicial que
reciba el obligado.
AD

Protesto:

Concepto: es el acto formal y autentico realizado por un notario a requerimiento del portador
del documento, que tiende a constatar una situación insatisfecha prevista por la ley. Por lo
general se utiliza para constatar la falta de aceptación o de pago; pero también puede
realizarse (y en algunos casos es necesario) en los casos en que la fecha de la vista no ha
L

quedado constada en el titulo.


FI

Lugar: el protesto debe efectuarse en el lugar indicado en el titulo; en el domicilio del girado o
designado a tales fines; en el del aceptante por intervención; ante la falta de conocimiento de
estos, en el último domicilio conocido.

Clases: la ley regula dos clases: el protesto notarial y el bancario; pero este último ha quedado
en desuso en virtud de su falta de reglamentación, por lo que solo hablamos de protesto


notarial.

El protesto puede efectuarse por:

Falta de pago: debe formalizarse dentro de los dos días hábiles posteriores al vencimiento. La
realización oportuna del protesto impide la caducidad de las acciones cambiarias de regreso
(es irrelevante en la acción directa). El protesto hecho por falta de aceptación, releva de
efectuarlo luego por la falta de pago.

Falta de aceptación: el protesto por falta de aceptación debe efectuarse en los plazos de
presentación de la letra y el pagaré. En principio este plazo es en cualquier día antes del
vencimiento; pero en las letras giradas a cierto tiempo vista y a la vista deben ser presentadas
a su aceptación dentro del término de un año. El protesto por falta de aceptación exime de
presentar la letra al pago y efectuar el protesto por tal motivo. El protesto por falta de
aceptación permite al portador ejercer anticipadamente las acciones de regreso y a partir de su
confección el titulo solo puede transmitirse por vía de cesión de créditos.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Negativa de asentar la vista: cuando el aceptante se niega a asentar la fecha de la aceptación


en los títulos a cierto tiempo vista o cuando el titulo debía presentarse dentro de un
determinado plazo. Igual formalidad deberá efectuarse en caso de que el aceptante o
suscriptor hubiese recibido ejemplares o copias del título y se negase a restituirlos.

Formas y requisitos: el acta notarial debe contener:

a) fecha y hora de realización del protesto


b) transcripción del contenido del titulo
c) intimación hecha al obligado para aceptar o pagar el titulo, si estuvo o no presente
d) motivos de la negativa al pago o aceptación, o en su caso constancia de su ausencia.
e) Firma del obligado o en su caso constancia de su imposibilidad o negativa a firmar;
firma del portador y por ultimo del escribano.

OM
El protesto que omita alguno de estos requisitos es nulo.

Cláusula sin protesto. Efectos.


Acepciones. Conceptos. Casos. Efectos.

Clausula sin protesto: esta clausula ha provocado prácticamente la desaparición total de la


institución del protesto. Es una declaración inserta en el titulo que dispensa al portador de la

C
necesidad de levantar protesto por falta de pago o aceptación, que puede ser puesta por el
creador del título o cualquiera de los obligados cambiarios; puesta por el librador tiene efectos
erga omnes, pero puesta por cualquier obligado tiene efectos solo respecto de este (solo
dispensa a este del protesto), y de este modo, si el protesto no se efectúa en la oportunidad
D.
debida, se producirá la caducidad de las acciones cambiarias respecto de todos los obligados
menos de este. Si no obstante la clausula, el protesto se efectúa los gastos de este correrán
por cuenta del portador. La clausula sin protesto solo rige para los protestos por falta de pago o
aceptación, y no puede utilizarse para otra hipótesis. El protesto, no obstante encontrarse
AD
inserta la clausula, deberá efectuarse: en los títulos a cierto tiempo vista y cuando el deudor se
halla en cesación de pagos y un embargo sobre sus bienes a resultado infructuoso. La clausula
inserta en los demás casos no dispensa al portador de la obligación de presentar la letra ni la
de dar avisos. La prueba de la inobservancia incumbe a quien la alega.

Avisos: el portador del título, además, debe dar aviso de la falta de pago o aceptación a su
endosante y al librador entro de los cuatro días hábiles sucesivos al protesto o presentación (si
L

tiene clausula sin protesto). Asimismo, el endosante notificado debe comunicar tal situación a
su endosante, y así sucesivamente, en un plazo de dos días hábiles sucesivos desde la
recepción de la notificación. No es necesario dar aviso al endosante en procuración ni al
FI

endosante con clausula sin garantía. La notificación no requiere forma especial, pero si forma
de probarlo. Quien omite dar aviso no pierde las acciones de regreso, pero si responderá por
su negligencia si causare algún daño.

Caducidad: la caducidad impide las acciones de regreso, a causa de la omisión de una




conducta determinada en un momento requerido. La caducidad no afecta la situación de los


obligados directos. La caducidad se produce: en los títulos a la vista o a cierto tiempo vista,
pasado el año requerido para su presentación; presentar el titulo para el pago cuando tiene la
clausula sin protesto; levantar protesto por falta de aceptación o de pago. Cabe aclarar que la
falta de protesto por falta de aceptación hace caducar las acciones de regreso anticipadas,
pero no cuando a su vencimiento no se efectúa el pago y el protesto se formula
oportunamente. Las acciones de regreso, no obstante omitirse el protesto, podrán interponerse
cuando existe concurso del girado o librador/suscriptor (debe acreditarse con copia de la
sentencia de apertura de concurso); cuando por un lapso mayor a 30 días el protesto no pudo
formalizarse por razones de fuerza mayor.

También existe caducidad de los títulos emitidos en blanco una vez que hayan transcurrido los
3 años en los que este debía llenarse. Tal caducidad no es oponible a terceros que hayan
adquirido el título completo de buena fe. Por tal motivo, la excepción de caducidad cambiaria
solo puede ser opuesta en las relaciones directas entre librador y tomador, o a terceros de
mala fe.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

El vencimiento del título y sus consecuencias. Evolución legislativa, doctrinaria y


jurisprudencial:

Jurisprudencia: Hasta la reforma del código civil por ley 17711 de 1968, la jurisprudencia
interpretó en forma pacífica el régimen de los títulos cambiarios.

Luego, producto de la reforma del art. 509 del código civil (mora en las obligaciones a plazo),
comenzaron a tomarse decisiones dispares que desembocaron en un plenario de la Cámara
Nacional de Apelaciones en 1981 que dispuso que el art. 509 no fuera aplicable al régimen del
pagaré. También resolvió in re Kairus c. Romero y Otro que la mora del deudor de un titulo
pagadero a un día fijo, se produce por el vencimiento de tal plazo, y quien alegue la falta de
presentación del documento a su vencimiento debe probarlo. El meollo de la cuestión estaba

OM
en determinar si las formalidades que debía cumplir el portador y luego después probar el
deudor, se circunscribían a la oportunidad de la presentación o a la presentación misma. El
plenario hacía referencia a ambas, por lo que, el deudor debía probar ambas.

Luego, la misma Cámara, debió abocarse a resolver la misma cuestión, pero esta vez, respecto
de un pagaré a la vista con clausula sin protesto. Aquí resolvió que el vencimiento se producía
por el momento invocado por el portador, que de ser falso, el demandado rebatiría. La mayoría
sostuvo: que la presentación constituye un deber del portador; que el protesto es la prueba

C
legal de la presentación, y su dispensa equivale a eximir al portador de probar la presentación;
y que por el contrario, corresponderá al excepcionante (deudor) probar tal omisión.

Más tarde, otro plenario de la Cámara sostuvo que en los títulos con vencimiento absoluto y sin
D.
clausula sin protesto, el curso de los intereses comienza a partir de su presentación, por lo que
ella es necesaria.

Doctrina (Escuti): los títulos deben ser presentados por el portador para su pago. Su negativa,
AD
debe constar en el protesto. En los títulos con clausula sin protesto el portador queda eximido
de efectuar el protesto, lo que se reemplaza con una presunción iuris tantum en su favor de
haberlo presentado (de lo contrario carecería de sentido dispensar del protesto para
perjudicarlo); el obligado tendrá derecho a desvirtuar esa presunción mediante elementos de
convicción idóneos. Además, si el titulo no le fue presentado a su vencimiento el deudor podrá
liberarse mediante consignación cambiaria. Lo normal es que el portador reclame el pago al
suscriptor.
L

En lo referente a los intereses, el ordenamiento es claro, corren a partir de su vencimiento.


Pero esto no dispensa de la obligación de presentar el documento al pago, que puede hacerse
FI

el día del vencimiento o dentro de los dos días hábiles posteriores. Presentación no es lo
mismo que vencimiento, como puede observarse.

La presentación a la aceptación no es necesaria (facultativa); salvo cuando lo dispone el propio


librador, o cuando la letra es a cierto tiempo vista (cuando su vencimiento depende de su


aceptación o de su protesto). La fecha de vencimiento entonces de los títulos a cierto tiempo


vista está dada por: la fecha de aceptación; el protesto por falta de aceptación o de fecha; a
falta de fecha inserta en el titulo se presume aceptada el ultimo día permitido a tal efecto. En
estos títulos la clausula sin protesto se considera no escrita. Tales reglas se aplican del mismo
modo al pagaré. Al igual que lo dicho precedentemente, en los títulos a la vista, sus intereses
corren desde su vencimiento, el cual surge desde la fecha inserta en el titulo o desde su
protesto.

La desvalorización monetaria. La ley de convertibilidad y la materia cambiaria.


Desindexación. Intereses:

La gran inflación que azotaba al país en el 1977, desembocó en numerosos fallos y plenarios
de la cámara nacional de apelaciones en lo comercial que admitían la actualización monetaria
respecto las obligaciones no satisfechas en término, dado que los intereses no llegaban a

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

satisfacer la depreciación monetaria galopante que terminaba damnificando al acreedor. Igual


postura fue tomada por la CSJN un año después. Se comenzaron a admitir títulos circulatorios
con clausula de ajuste, que en un primer momento fueron descalificados, pero luego
comenzaron a aceptarse.

Ley 23928 de convertibilidad: esta ley pone un freno al proceso inflacionario. Surge como
intento de revertir la indexación, que con el correr el tiempo comenzaba a ampliarse e incluso
aplicarse en obligaciones que no presentaban retardo alguno. La ley de convertibilidad veda la
repotenciación de todo tipo de deudas en cualquier situación. Pero esta ley, se encuentra atada
a los índices inflacionarios; ya que su aplicación en situaciones de injusticia, haría declararla
inconstitucional por violación al derecho de la propiedad. Con la recaída sufrida en 2002, se
vuelve a los ajustes y a que se exija el pago efectivo en moneda extranjera.

OM
Desindexación acumulada: la ley 24283 permite la actualización del valor de cosas y bienes,
conforme índices y estadísticas, pero dicho valor debe ser el real y actual al momento del pago.

Títulos en moneda extranjera y pesificación asimétrica: para abordar este tema tomaremos el
importante precedente Smith. Lo cierto, es que producto de la última crisis económica se
dictaron numerosas normas de excepción que en principio apuntaban exclusivamente al
sistema financiero y que fueron llamadas en su conjunto “corralito”. En aquel fallo se declaró la
inconstitucionalidad de la pesificación asimétrica, amparándose en que tal ordenamiento ponía

C
en peligro el sistema mismo, por lo que se condenó al banco demandado a cumplir con su
obligación en moneda extranjera.

Hablando ya de los títulos de crédito, tales normas de excepción no podían ser aplicadas bajo
D.
ninguna justificación. Menos aun si los títulos de crédito no estaban vinculados a bancos.

Intereses: en el ejercicio de la acción de regreso el portador se encuentra facultado para


reclamar los intereses que se hubieren devengado desde su vencimiento en la tasa pactada, o,
AD
en su defecto la de tipo de descuento corriente del BNA, a la fecha del efectivo pago. Cuando
la acción de regreso se ejerza anticipadamente, debe efectuarse un descuento resultante del
importe de la letra sobre la base del tipo de interés de descuento a la fecha del regreso. La ley
cambiaria habla de tasa activa. Para el caso del crédito en moneda extranjera, la cámara
dispuso se utilizaría la taza que cobre el BNA para sus préstamos en dólares americanos.
L

Prescripción cambiaria. Plazos, cómputos del plazo, efectos. Inscripción. Oposición de


la prescripción. Diferencias con la caducidad.
FI

El decreto 5965/63 regula todo lo atinente a la prescripción de las acciones cambiarias. Dado
que esta regulación no resulta integral, se utilizan analógicamente los principios y normas del
régimen común de la prescripción inserto en el código civil. Aquí la prescripción es liberatoria, y
se produce por la inactividad del acreedor por un determinado tiempo (resulta indiferente la


buena o mala fe).

Interrupción de la prescripción: (se rige por las contenidas en el código civil)


La demanda del acreedor en contra del deudor (aunque fuere defectuosa o lo hiciere ante juez
incompetente). No lo interrumpe el ejercicio de una acción causal.
Por un acto del deudor: reconoce la obligación por manifestación de voluntad expresa o tacita
como ser el pago parcial de capital o de intereses, el pedido de prórroga, de quita, etc.
La regla es que la interrupción de la prescripción solo produce efectos contra aquel respecto
del cual se cumplió el acto interruptivo (la interrupción contra un obligado directo o de regreso,
no opera respecto del resto ni sus avalistas). Pero la regla no es aplicable entre: quienes
asumieron la misma obligación cambiaria (co-endosantes); en el caso que la interrupción se
produzca respecto de un obligado que luego transfirió el titulo por cesión de crédito (derivado).
La prescripción es renunciable, y la renuncia personal (no se extiende a los demás obligados).

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Oposición de la prescripción: al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio


de quien pretende oponerla. Recordemos que prescripta la obligación, la misma subsiste como
obligación natural, por lo que un eventual pago voluntario, hace improcedente la repetición.

Computo del plazo: para el computo no se tiene en cuenta el día del vencimiento, por lo que el
mismo comienza a las 00 hs. Del día siguiente. Títulos a la fecha o a cierto tiempo fecha: el día
siguiente al del vencimiento que surge claramente del título. Títulos a cierto tiempo vista: al día
siguiente del día de aceptación o del protesto; en su defecto, el término comienza a correr a
partir del día siguiente al año de creación. Títulos a la vista: día siguiente al de la vista, del
protesto, o del año.

Términos de prescripción:

OM
Acción directa: la acción contra el librador (del pagaré), aceptante (de la letra) y/o avalista
prescribe a los 3 años contados desde la fecha de vencimiento.
Acción de regreso: la acción del portador contra los obligados de regreso prescribe al año
desde la fecha del protesto o desde el vencimiento si es sin protesto.
Acción de ulterior regreso: la acción del endosante o avalista que abonó el titulo prescribe a los
6 meses contados desde el día que pago o desde que se le notificó de la demanda.

C
Módulo 3 - El Cheque Común y de Pago Diferido - Régimen Jurídico Aplicable
D.
Unidad 6 - Antecedentes Históricos - Conceptos - Requisitos Formales – Diferencias

Orígenes e historia del cheque: el cheque nace a mediados del siglo XVIII en Inglaterra,
AD
como consecuencia de una decisión de la monarquía inglesa, que monopolizó la emisión de
billetes en el banco de Inglaterra, vedándoselo a los demás bancos. Al no poder estos emitir
billetes, comenzaron a convertirse en aceptantes de letras giradas a la vista que sus clientes
libraban para que ellos paguen con los fondos allí depositados. Con el tiempo se fue ampliando
su uso, dados los beneficios que traía para la seguridad en el tráfico. No obstante su origen
ingles, la primer reglamentación del instituto fue realizada por Francia en 1865.
L

El uso del cheque llevó a una tendencia a la unificación. En 1931 se realiza la convención de
Ginebra, donde los expertos intervinientes lograron una unificación del derecho continental
europeo, pero no la adhesión de los países anglosajones. No obstante fue un importante
FI

precedente que dejo convenciones varias sobre la materia.


Con posterioridad se sanciona el decr. Ley 4776/63 que deroga los arts. Contenidos en el
código de comercio sobre la materia (de marcada tendencia inglesa) y sigue los lineamientos
ginebrinos.
Luego, con la sanción de la ley 23549, el cheque sufre un rotundo apartamiento de los


lineamientos ginebrinos. Esta ley elimina la transmisión por endoso del cheque, al punto de
sostener que había dejado de ser un titulo de crédito.
La ley de cheque 24452 consagra dos clases de cheque: cheque común (sigue lineamientos
ginebrinos), y cheque de pago diferido (en un principio no era factible su utilización). La reforma
por ley 24760 posibilita el uso del cheque de pago diferido. La ley de cheque reimplanta el
endoso, pero con rasgos del anterior ordenamiento, ya que habilita al BCRA a limitar el número
de endosos del cheque común.
En la actualidad, se encuentra muy limitada la transmisión por endoso del cheque.

Su vinculación con la cuenta corriente: el cheque común solo puede estar vinculado con
cuentas corrientes bancarias, y solo puede aparecer como girado un banco. De igual modo
funciona el cheque de pago diferido. El firmante del cheque es el único obligado cambiario, y la
falta de pago del cheque lo hará responsable del pago (aunque la cuenta figure a nombre de
otras personas también). Distinta es la posición del banco con respecto a los co-titulares de

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

una cuenta, quienes ante aquel responden solidariamente. Quien firma el cheque debe ser
titular de la cuenta.

Concepto y clases de cheques.


Cheque común: es una orden de pago librada contra un banco pagable a la vista y que sigue
los lineamientos ginebrinos.
Cheque de pago diferido: es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a la de
su libramiento en contra de un banco, u otra en la cual el librador, a la fecha de vencimiento,
debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para
girar al descubierto. Tiene un régimen de parecidas características al de Uruguay.

Diferencias entre sí y respecto de otros títulos:

OM
- El régimen de pago diferido del cheque se asimila mas a una letra y a un pagaré, que
al cheque común del que solo comparten el pago por medio del sistema financiero.
- El cheque de pago diferido contiene una promesa incondicional y unilateral de pagar
una cierta suma de dinero, al igual que el pagaré; pero dicha suma deberá ser abonada
por un girado.
- En el cheque la entidad girada solo debe efectuar el pago no siendo obligado
cambiario; al revés de lo que acontece en la letra, donde al aceptar la letra, el girado

C
(ahora aceptante) se convierte en principal obligado.
- En consecuencia, podemos decir que el cheque se parece más a un pagaré que a una
letra.
D.
Requisitos sustanciales. Capacidad y representación: requiere capacidad cambiaria. En
materia de cheques rige el carácter de independencia oportunamente expuesto, que constituye
AD
una pauta ginebrina. En cuanto a la capacidad pasiva, el cheque debe ser librado contra un
banco.

El cheque común. Requisitos formales:


a) Denominación Cheque: es un requisito esencial, y su omisión acarrea su nulidad.
b) numero de orden y cta cte impresos en el cheque: estos individualizan al documento
L

permitiendo la comprobación de un pago hecho por su intermedio, dificulta maniobras


fraudulentas, etc.
c) Lugar de creación: por lo general viene preimpreso y concuerda con el del domicilio de
FI

pago del establecimiento. En caso de que este se omita, se presume que ha sido
librado en el domicilio que el titular tiene registrado en el banco (el domicilio se
considera especial y la presunción según la cámara nacional de apelaciones, si bien es
iure et de iure, en flagrante violación al principio de defensa en juicio, debe ceder).
d) Nombre del girado y domicilio de pago: el domicilio del girado determina la ley aplicable


(según la doctrina, el tenedor tiene la opción de elegir el juzgado del domicilio del
girado o el que el titular tiene registrado en aquel).
e) Nombre, domicilio registrado e identificación del titular:
f) Orden pura y simple de pagar una suma de dinero: debe estar determinada en su
calidad y cantidad; e inserta en letras y números. Cualquier condición lo invalida como
titulo valor. Cabe comentar que con la ley de convertibilidad, se considera como dinero
a la moneda extranjera. En 1992, el BCRA dicta la comunicación A 2026 que permite la
apertura de cuentas en moneda extranjera; y la ley de cheque dispone que los cheques
deberán emitirse en la moneda que maneje la cuenta (la infracción no libera al librador
ni a los endosantes). En la actualidad esto es letra muerta, dadas las posteriores
normas dictadas denominadas “de emergencia”.
g) firma del librador: puede firmar personalmente o por representante. Quien firma el titulo
es el único obligado cambiario, aunque la cuenta figure a nombre de más personas. La
regla es que la firma debe ser de puño y letra.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

h) Fecha de creación: es importante porque permite determinar la capacidad del librador,


la vida útil del cheque y el comienzo de la prescripción.

Cheque de pago diferido.


Concepto: es una orden de pago que da el librador al girado en virtud de un pacto de cheque
de pago diferido correspondiente a una cuenta corriente de cheque común. Se trata de una
orden librada a fecha determinada, por un plazo que no podrá exceder de 360 días a partir de
la fecha de su libramiento. Además, el librador, al momento del vencimiento debe tener fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar al descubierto.
La entidad girada no tiene responsabilidad alguna si a su vencimiento, el cheque no es pagado
por falta de fondos suficientes o autorización para girar al descubierto. Pero ello no impide
responsabilidad extra-cambiaria en la que pueda incurrir o por aval (el girado puede avalar el

OM
cheque).
El derecho comparado y la legislación argentina: el cheque de pago diferido nace para
combatir la problemática del cheque posdatado. El cheque de pago diferido funciona como si
fuera un pagaré, que en vez de ser abonado por el librador, se paga por intermedio de un
banco en el cual se tiene cuenta corriente. El proyecto fue impulsado por el diputado Balestrini,
y recibe consagración legislativa a través de la ley 24452. En un primer momento el cheque de
pago diferido era un instrumento novedoso que requería una cuenta especial y exigía

C
registración del cheque. En la práctica se hiso imposible su uso en tales condiciones, por lo que
más tarde, el legislador rectifica por ley 24760 casi la totalidad de las disposiciones del cheque
de pago diferido, manteniendo un régimen de registración facultativo, lo que a la fecha se
mantiene.
D.
Requisitos. Defectos formales:
a) Denominación cheque de pago diferido
AD
b) Numero de orden impreso
c) Lugar y fecha de creación: si se omite el lugar se presume en el del librador
d) Fecha de pago no mayor a 360 días.
e) Nombre del girado y domicilio de pago.
f) A la orden de quien o al portador
g) Suma determinada de dinero a pagar escrita en letras y números
L

h) Nombre del librador, domicilio, identificación.


i) Firma del librador
Chequera: las entidades financieras entregaran chequeras de pago diferido conforme lo
FI

reglamente le BCRA y a solicitud del titular de la cuenta.

Falta de registración o pago.

Cheque en blanco o incompleto: para que se configure este supuesto, basta que el


documento haya sido firmado, antes de escribirse en él cifra concreta. El cheque presentado al
cobro que carece de los requisitos enunciados no vale como cheque, salvo que la omisión sea
el lugar de creación. La diferencia con el cheque incompleto es una cuestión de grados.
El anterior ordenamiento del cheque hacia silencio a la cuestión del cheque en blanco e
incompleto, lo cual dio lugar a numerosas interpretaciones doctrinarias.
Hoy, la ley de cheque refiere a ellos expresando que, si un cheque incompleto al momento de
su creación hubiese sido llenado de forma contraria a lo estipulado en acuerdos que lo
determinaron, tal inobservancia no puede ser opuesta al portador, salvo que sea de mala fe o
que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave. La excepción podrá oponerse siempre que la
situación ocasione un perjuicio al suscriptor; además debe acreditar que el titulo fue creado en
blanco y que el llenado fue abusivo.

Formas de libramiento (y transmisión). A favor de persona determinada, no a la orden, al


portador. No negociable.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

El cheque puede ser extendido:


A favor de persona determinada: en esta hipótesis el cheque debe transmitirse por endoso.
El cheque puede ser librado a favor de una persona o varias en forma conjunta o indistinta.
A favor de persona determinada con clausula no a la orden: no es transmisible sino bajo la
forma y con los efectos de la cesión de crédito. Sin embargo, aun con tal clausula, serán
transmisibles por endoso cuando se extiendan: a favor de fideicomisos financieros
comprendidos en la ley de entidades financieras; para su depósito en caja de valores SA a los
efectos de ser negociados en bolsas de comercio y mercados de valores. Los endosos deberán
contener la clausula “para su negociación en mercado de valores”.
Clausula No Negociable: esta clausula hace desaparecer el carácter de autonomía de los
derechos cartulares. Se lo transmite mediante endoso pero el portador pasa a ocupar similar
lugar al del transmitente. La mención no negociable debe constar al anverso del título.

OM
Al portador: es el cheque sin indicación del beneficiario. Se transmite con la simple entrega y
los derechos se ejercen por la mera tenencia. En la actualidad rige una restricción del BCRA en
el libramiento de esta clase de cheques. Este cheque impide ir contra el transmitente; solo se
puede accionar contra el librador.

(Cabe aclarar que la comunicación A 3244 del BCRA que aprueba la reglamentación de la
cuenta corriente bancaria establece la restricción en la cantidad de endosos de cheques

C
comunes a 1 endoso, y de cheques de pago diferido hasta 2. La comunicación A 4010 del
BCRA dispone la excepción a las entidades y fideicomisos financieros, Caja de Valores SA,
etc. En estas condiciones, el cheque será transmisible ilimitadamente.
D.
Pero una forma de burlar tal limitación en los cheques librados a favor de persona determinada,
puede materializarse con el mandato, en especial el irrevocable (otorgable en el propio
documento). También puede efectuarse mediante el instituto de la cesión de créditos. Aquí
AD
existe el inconveniente del requisito de documentación de la cesión, lo cual puede resultar
harto riesgoso puesto que es el banco quien debe verificar la legitimidad para el cobro del
mismo. Incluso puede llegarse al extremo de exigir la notificación a todos los cedentes
mediante instrumento fehaciente. No obstante, nada impide que la cesión se materialice al
dorso del título, pero como forma de cesión (“cedo a fulano” y la firma). Respecto de la
notificación, la misma debe hacerse a la entidad girada, y la presentación al cobro por el
L

portador es por excelencia la forma de notificación de la cesión. Siempre debe presentarse el


documento; el banco que paga sin tener el documento a la vista paga mal.)
FI

Cruzado: tiene su inicio en Inglaterra. Apunta a evitar el cobro del cheque sustraído o perdido
(aunque hoy por razones fiscales se requiere que a partir de cierto monto el cheque sea
nominativo). El cheque cruzado se materializa con dos barras paralelas colocadas en el
anverso: será general cuando no contenga entre ellas mención alguna; y será especial cuando
se escriba el nombre de la entidad cobradora. El cruzamiento general significa que el pago solo


puede hacerse a una entidad financiera o al propio portador si este es cliente del banco (tiene
allí cta cte). El cruzamiento especial, solo habilita a su cobro a la entidad designada. La entidad
designada al cobro, a su vez podrá designar otra mediante un nuevo cruzamiento.

Imputado: tiende a asegurar la imputación del pago a una determinada obligación (la
obligación se tiene por cancelada a partir de la recepción del pago por parte del acreedor). El
cheque no puede ser librado al portador. La clausula debe insertarse al dorso, con firma del
librador o endosante y debe contener la mención concreta y precisa de la imputación. Produce
dos efectos: es la prueba del pago de la obligación entre imputante y beneficiario; obliga al
banco a verificar la autenticidad de la firma del beneficiario de la imputación, quien es el único
que puede endosarlo.

Para depositar en cuenta: tiende a impedir el cobro indebido de la orden, y se debe depositar
el importe en una cuenta corriente bancaria, con lo que puede identificarse al cobrador (en

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

definitiva limita la posibilidad de cobro en efectivo). Cualquiera de las partes puede colocarlo.
Se materializa con la mención “para acreditar en cuenta”

Cheque Certificado: constituye una declaración del girado, por la cual deja constancia en el
titulo de que el cheque tiene fondos y que han sido destinados irrevocablemente a pagarlo,
durante el tiempo de la certificación (5 días hábiles bancarios). Los fondos quedan reservados
al pago de ese cheque y fuera de toda otra contingencia posterior a la misma (muerte,
incapacidad, quiebra, concurso, embargo judicial, etc.). La certificación no puede ser ni parcial
ni extenderse a títulos al portador; la certificación violatoria de esto es nula, pero no el titulo. El
vencimiento de la certificación no afecta al título como tal. La certificación solo vale sobre
cheque común, nunca sobre cheque de pago diferido.

OM
Endoso. Clases. Efectos:
El endoso cumple tres funciones: a) transmite al endosatario los derechos emergentes del
título; b) habilitarlo como portador legitimo de este; y c) convertir al endosante en garante del
pago del título. El cheque no puede endosarse en garantía. La ley establece que de no existir
fecha de los endosos, se presume el orden por su ubicación en el titulo.
Cheque no negociable: es endosable pero surte los efectos de la cesión de créditos sin
necesidad de notificación.

C
Endoso pleno, ordinario o traslativo de la propiedad: el cheque extendido a favor de persona
determinada es transmisible por endoso. El endoso puede ser a favor de cualquier persona,
incluso el librador; pero el endoso a favor del girado vale como recibo. El endoso del girado
D.
vale solo cuando es a favor de otra sucursal del mismo banco. El endoso debe ser puro y
simple, y total (no parcial). Se materializa con firma al dorso y con el nombre completo del
beneficiario, aunque de no estar este, el cheque valdrá como cheque al portador. El cheque
AD
puede ser endosado aun luego de su presentación al cobro y rechazo, teniendo los efectos de
la cesión de crédito; pero el endoso sin fecha se presume hecho antes de su presentación.
Endoso sin garantía: el ordenamiento admite la clausula de no garantía en el cheque.
Endoso en procuración: quien sea endosatario en procuración podrá endosar nuevamente,
pero solo en procuración. Los obligados podrán invocar las excepciones que tenían contra el
endosante.
L

Cheque no endosable: en este caso el endosatario puede volver a endosar el cheque, pero el
endosante que insertó la clausula no responderá hacia los endosatarios posteriores a su
endosatario.
FI

Endoso de recibo: el endoso a favor del girado vale como recibo, salvo que aquel fuere a favor
de otra sucursal de la misma entidad.
Cheque de pago diferido cotizado: la CNV reglamentó la cotización de cheques de pago
diferido y el certificado de cheques avalados. Quien pretenda emitir estos cheques deberá
solicitar autorización y deben endosarse a favor de la Caja de Valores SA, entre otros


requisitos que deben cumplimentarse. Al recibir la chequera, el librador extenderá recibo de


que libera al banco de las responsabilidades emergentes de las normas sobre confidencialidad
y de protección de datos personales. Los cheques solo podrán ser adquiridos por inversores
calificados según lo disponga el mercado de valores.

El aval y el cheque: el pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente con un


aval, que puede ser otorgado por un tercero o cualquier firmante. Puede constituirse en el
mismo título con la clausula “por aval” y la firma, o por instrumento separado. Además debe
contener nombre, domicilio e identificación. Debe indicar a favor de quien se avala; ante el
silencio se presume al librador. El banco girado puede avalar un cheque de pago diferido, no
así un cheque común. El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien
se obligo. El avalista que paga adquiere los derechos cambiarios contra su avalado y los
obligados hacia este. El aval es un acto de garantía y constituye al otorgante en obligado del
pago. Es aval es un acto: autónomo (el avalista no puede oponer excepciones personales que

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

tenia contra otro obligado); abstracto (desvinculado de toda relación causal); independiente (la
eficacia del aval no depende de la validez sustancial de la relación que origina el titulo).
Existe la institución del aval del aval, el cual también es perfectamente viable. También es una
forma de hacer circular fácticamente el cheque.

Caducidad y prescripción del cheque: defensas oponibles por el demandado ejecutado.


Caducidad: si el portador no presenta el cheque dentro del plazo establecido por la ley, pierde
la acción cambiaria. La caducidad implica la pérdida de los derechos emergentes del cheque
en razón de la omisión de la conducta requerida por la ley al portador: no efectuar la
presentación al cobro en término. No se podrán recuperar los derechos afectados por la
caducidad, por ningún otro medio, incluso preparación de la vía ejecutiva. Excepcionalmente,
puede ejercerse las acciones sin necesidad de presentación en los casos de fuerza mayor

OM
superior a 30 días (plazo de presentación).
Prescripción: la prescripción de las acciones judiciales del portador se produce al año contado
desde la expiración del plazo para su presentación. En los cheques de pago diferido, el plazo
se contará desde el rechazo del cheque por parte del banco. Las acciones de los restantes
obligados prescriben al año desde que hubiesen reembolsado el importe del cheque o desde
que fuesen notificados de la demanda por el cobro del mismo. El interrupción de la prescripción
solo tiene efecto contra aquel contra quien se realizó el acto interruptivo. El plazo de

C
prescripción es común (corre para todos), pero puede ser interrumpido por aquel que inicia las
acciones (ej. portador) o por quien será demandado y luego tiene la posibilidad de repetir (ej.
endosante).
D.
Unidad 7 - Presentación del Cheque - Pago - Intervención de Entidad Financiera -
Responsabilidad Legal - Otros Títulos Vinculados a las Entidades Financieras
AD
Presentación del cheque. Sujetos.

Plazos Legales: ARTICULO 25.- El término de presentación de un cheque librado en la República


Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de
un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la
fecha de su creación.
L

Revocación.
FI

Rechazo: el cheque presentado en término debe ser siempre recibido por el banco. En caso
de no pagarse, deberá hacer constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de
todos los motivos por los que no paga, fecha y hora de presentación, y domicilio del librador
registrado en el banco. Esta constancia producirá los efectos del protesto, y con ello expedita la


acción ejecutiva en contra del librador, endosantes y avalistas. La falta de presentación del
cheque perjudica la acción cambiaria. Si el banco se negare a dejar la constancia, podrá ser
demandado por los daños y perjuicios que ocasionare.
La ley 25730 impone multas ante el rechazo del cheque: “el librador de un cheque rechazado
por falta de fondos o sin autorización para girar al descubierto o por defectos formales, será
sancionado con una multa equivalente al 4% del valor del cheque, con un mínimo de cien
pesos y un máximo de cincuenta mil. El girado está obligado a debitar el monto de la multa de
la cuenta del librador. En caso de no ser satisfecha dentro de los treinta días del rechazo
ocasionara el cierre de la cuenta corriente e inhabilitación.
La multa será reducida en un 50% si el librador cancela el cheque motivo de la sanción dentro
de los treinta días del rechazo, circunstancia que será informada al BCRA.
El depósito de las multas en la cuenta del BCRA se deberá hacer dentro del mes siguiente al
mes en que se produjo el rechazo.”

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

El certificado de registración del cheque de pago diferido.


El cheque registrado quedará depositado en la entidad girada. Estos créditos registrados
podrán transferidos en propiedad o garantía, con la sola carga de su notificación al girado para
su registro. A cambio, la entidad extenderá un certificado nominativo transferible que se regirá
por lo que reglamente el BCRA. Los certificados serán entregados bajo recibo. En caso de que
el cheque sea presentado a través de una entidad depositaria, el certificado quedará en poder
de esta. El certificado es transmisible ilimitadamente por endoso. El librador o tenedor podrán
requerir la registración del cheque.

El banco:
El cheque es una orden que el librador da al banco girado para que efectúe un pago pero,

OM
jurídicamente, el pago solo se considera realizado cuando el portador recibe efectivamente el
importe indicado en el titulo; cuando el acreedor obtiene la entrega efectiva del importe
indicado en el titulo.
En caso de no pago, el banco deberá mencionar todas las causas por las que no paga, bajo
apercibimiento de responder por los daños causados. El portador debe dar aviso de la falta de
pago al librador, a su endosante y avalistas dentro de los dos días hábiles bancarios
inmediatos siguientes a la recepción de la notificación del rechazo. El aviso puede darse en

C
cualquier forma pero quien lo haga deberá probar que lo envió en término. La falta de aviso no
provoca la caducidad de las acciones emergentes del cheque, pero quien lo haga responderá
por los perjuicios causados por su negligencia.
Obligación y negativa de pago:
D.
Obligaciones de pago: el banco que pagó queda liberado; salvo que obrase con dolo o culpa
grave. Se negará a pagarlo solo en los casos previstos por la ley o su reglamentación.
AD
El cheque debe ser presentado al cobro en el banco contra el cual fue librado, por caja o
ventanilla, incluso mediante cámaras compensadoras.
El banco debe abonar el importe del cheque presentado, siempre que: el mismo sea válido y
eficaz; la firma del librador aparezca autentica; que conste en un formulario entregado por el
banco al librador; que la cuenta tenga fondos o autorización para girar al descubierto.
Negativa de pago: el banco no debe pagar el cheque cuando:
L

a) El librador no tiene fondos suficientes en la cuenta o autorización para girar en


descubierto. La cuenta debe ser la misma a la cual pertenece el cheque. Se considera
que no hay fondos suficientes, cuando aun habiéndolos, los mismos estuvieren
FI

embargados
b) Por falta de los requisitos esenciales del documento
c) En los cheques cruzados, si no es presentado a cobro por un banco, o no por el
designado si el cruzamiento es especial.
d) Cuando se le dio orden escrita de no pagar. Las causales por las cuales esta procede


son violencia en el libramiento o en la transferencia y sustracción del mismo. Aquí la


responsabilidad es a cargo del peticionante.
e) Cuando el cheque no fue librado en un formulario del banco entregado al librador.
f) Si fue anoticiado de la pérdida o robro de la chequera.
g) Cuando la firma es falta y la falsificación apreciable a simple vista en el cotejo de la
firma registrada por parte del funcionario del banco.
El banco responderá por las consecuencias que genere el pago de un cheque cuando: la
falsificación de la firma en la chequera es manifiestamente visible; recibió un aviso de
sustracción, extravío o adulteración de un cheque correspondiente a su chequera, aunque la
falsificación de la firma no fuese visible; paga un cheque librado en un formulario no
perteneciente al cliente.
El librador responderá cuando la firma falsa inserta en el cheque es aparentemente autentica,
estampada en formularios a él entregados y no dio aviso de sustracción, extravío o
adulteración.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Normas reglamentarias, supletorias y alteraciones:


Reglamentarias: el BCRA es la autoridad de aplicación de la ley de cheque y reglamenta las
condiciones de funcionamiento de las cuentas corrientes sobre las que se pueden librar
cheques, amplia los plazos de presentación en caso de fuerza mayor, reglamenta las formulas
de cheque, autoriza cuentas en moneda extranjera, puede limitar la emisión de cheques al
portador y la cantidad de endosos, entre otras cosas.
Supletorias: en caso de silencio de la ley de cheques se aplicaran supletoriamente las normas
del decr. 5965/63 en cuanto fueren pertinentes. De igual modo serán aplicables al cheque de
pago diferido, las normas del cheque común, salvo las que se opongan a lo regulado en aquel.

Alteraciones: se da cuando el tenor literal del título es modificado mediante adiciones,

OM
sustituciones o supresiones. El cheque raspado, borrado, interlinead, testado o adulterado,
cuya alteración resulte a simple vista y no se encuentre debidamente salvado, no vale como
cheque. Pero cuando la alteración del cheque no es perceptible, se regirá por el art. 88 del
decreto 5965/63 (Art. 88. – En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado
después de la alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden
en los términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o
después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.)

C
Responsabilidad por pago indebido.
Del Banco: responde cuando: respecto del cheque pagado había sido notificada su perdida,
D.
sustracción, extravío o adulteración (la entidad entregará una certificación al portador que lo
habilite al ejercicio de las acciones civiles); cuando la firma inserta en el cheque pagado sea
visiblemente falsa; cuando el cheque pagado no obre en un formulario extendido por el banco
al librador; y cuando se paga un cheque que carece de alguno de los requisitos esenciales.
AD
Del cliente: responde por los perjuicios derivados del pago cuando: la firma inserta en el
formulario fuere falsa pero no visiblemente manifiesta; cuando no hubiere dado aviso de la
sustracción, falsificación o extravío.
Concurrente: en los casos no previstos, el juez podrá distribuir la responsabilidad entre el
banco, el titular de la cuenta y el beneficiario de acuerdo con las circunstancias y con el grado
de culpa de cada uno de ellos.
L

Otros títulos vinculados a entidades financieras. Cheque de viajero. Certificado de


FI

Depósito a Plazo Fijo.


Cheque viajero: en la actualidad no está regulado por la ley 24.452.
Certificado a plazo fijo nominativo transferible: (ley 20.663) deben contener los siguientes
requisitos:
a) Denominación “certificado a plazo fijo nominativo transferible”.


b) El nombre y domicilio de la entidad financiera que recibe el depósito.


c) Lugar y fecha de expedición.
d) Nombre, apellido y domicilio del depositante
e) Importe depositado
f) Periodo y tasa de liquidación de intereses
g) Fecha de vencimiento del deposito
h) Lugar de pago
i) Firma de la entidad emisora.
El certificado a plazo fijo es un titulo circulatorio causal (debe expresarse en él la cantidad
depositada). Tiene su origen en el depósito celebrado entre el banco y el depositante. Son
transferibles, pero el endoso debe ser completo; es decir debe indicar el nombre del
beneficiario, siendo inválidos los certificados emitidos en blanco o al portador. Estará a cargo
del emisor la verificación de la serie secuencial de endosos y la identidad del portador. Serán
de aplicación supletoria las disposiciones relativas a letra de cambio. Es aplicable el

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

procedimiento de cancelación contenido en el decr. 5965/63 ante el extravío, perdida o


destrucción.

Unidad 8 - Ejercicio de la Pretensión Cambiaria - Vías Procesales - Solidaridad -


Acciones

La pretensión cambiaria y las vías procesales: la pretensión cambiaria es la facultad


sustancial de obtener el pago o el reembolso del importe de la obligación cartular más los
accesorios. La acción cambiaria es el tratamiento procesal que recibe en juicio un titulo
circulatorio, presentado por una persona peticionando la intervención del Estado. Si bien el

OM
Decr. 5965/63 dispone para los títulos de crédito la vía ejecutiva, lo cierto es que ello en modo
alguno impide su ejercicio por vía ordinaria. La diferencia radica en que la primera es una
acción rápida y expedita, y la segunda tiene mayor amplitud e irrevisibilidad. Pero, pese a la
mayor amplitud que existe en el trámite ordinario, ello no implica desconocer las disposiciones
contenidas en la ley cambiaria y someterse a las situaciones previstas. No puede quebrarse el
principio de autonomía de los derechos del portador de buena fe. Además, la acción cambiaria
ejercida por trámite ordinario hace cosa juzgada material (irrevisable), lo que no ocurre con el

C
juicio ejecutivo.

La acción cambiaria y la vía ejecutiva: la vía ejecutiva en el ejercicio de la acción cambiaria,


D.
ha sido concedida desde tiempo inmemorial por los distintos ordenamientos, ya que la misma
busca cumplir con los fines del ordenamiento cambiario cual es la celeridad y seguridad en la
circulación. Así el legitimado por la posesión del título puede ejercer los derechos cartulares por
AD
la vía ejecutiva contra los obligados principales y de regreso. Mientras la acción cambiaria
ejercida por trámite ordinario hace cosa juzgada material; la ejercida por vía ejecutiva hace
cosa juzgada formal, en razón de sus limitaciones temporales y probatorias (puede ser
revisada por juicio ordinario posterior).

Solidaridad cambiaria: es un aspecto característico del régimen cambiario que supone un


L

régimen de responsabilidad solidaria entre los diferentes obligados cartulares, que es distinto al
del derecho común, y que no permite oponer beneficio de excusión ni division. El librador,
aceptante, endosantes y avalistas quedan obligados frente al portador; y consecuentemente el
FI

portador tiene derecho a accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin
estar obligado a observar el orden en que la obligaciones han sido contraídas.
Paralelamente, no serán obligados cambiarios: los que reciben un titulo en blanco o al portador
que luego transmiten con la simple tradición; el cedente de un titulo mediante cesión de crédito
(pasan todos los derechos y obligaciones que tenía a su cesionario); quien endoso el titulo con


posterioridad al protesto asimilando el acto a una cesión de créditos; el endosante “sin


garantía”; el endosante en procuración; el endosante de un titulo no a la orden; el endosante
“no endosable” respecto de los adquirentes posteriores a su endosatario. Cada firmante es
acreedor del anterior y garante del siguiente adquirente. Además, la particularidad de la
solidaridad cambiaria, que la distingue de la común, es que el pago efectuado por un obligado
de regreso no extingue la obligación. El obligado que pagó, liberó a los adquirentes posteriores
a él, y tiene acción cambiaria contra todos los de igual categoría anteriores a él y contra el
obligado principal. El pago efectuado por el obligado principal y directo extingue la totalidad de
las obligaciones incorporadas al título y liberan a todos los firmantes. El firmante que pagó la
totalidad del importe, a su vez, tiene derecho a repetir en parte proporcional contra su
coobligado parigrado (de haberlo) ; en este caso rige la solidaridad del derecho común y la
acción es extracambiaria.

Las acciones cambiarias:

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Directa y de regreso: las acciones directa y de regreso se diferencian en razón del obligado
contra quien va dirigida, es decir, contra quien se exige el cobro del título. La acción directa
puede dirigirse contra el aceptante de la letra o librador del pagaré y sus respectivos avalistas.
La acción de regreso puede ir contra el librador de la letra, los endosantes y sus avalistas. Hay
casos en los que el portador puede ejercer la acción de regreso anticipadamente antes del
vencimiento cuando: por falta total o parcial de aceptación (solo en la letra); concurso del
girado o librador de una letra no aceptable (en el caso del pagaré, del suscriptor); cesación de
pagos del girado o en ocasión de embargo frustrado a sus bienes.
Las acciones directa y de regreso pueden ser ejercidas tanto por el portador del título en contra
de sus obligados cambiarios; como por el portador que pagó y se halla legitimado para instar la
acción de reembolso. En este último caso, se ha de denominar acción de reembolso directa o
de regreso, según el obligado cambiario contra el cual sea ejercido. Se rige por lo dispuesto

OM
para las otras acciones cambiarias. Quien pagó (tanto extrajudicialmente como en sede
judicial) goza de acción en contra de su avalista, obligado principal directo, obligados de
regreso y sus respectivos avalistas. En igual termino, el avalista que pagó puede ir contra su
avalado y quienes están obligados cambiariamente respecto de este.
Los títulos cambiarios debidamente protestados constituyen titulo ejecutivo para accionar por el
importe de capital y accesorios; y se refiere tanto al obligado directo, como a los de regreso y
sus avalistas. El protesto es indispensable para poder utilizar la vía ejecutiva contra el obligado

C
directo. Además, el protesto es indispensable para conservar las acciones cambiarias de
regreso. Incluso nuestro ordenamiento dispone la caducidad de las acciones de regreso por
falta de protesto. Solo se puede accionar regresivamente después del acta notarial salvo
D.
cuando el portador está exento de su realización (“sin protesto”), caso en el que puede
accionar ejecutivamente.
AD
Ejercicio de la acción directa. Objeto, presupuestos y recaudos: presupone la presentación
judicial del título, y que de él derive la investidura del portador. En caso de pérdida, robo o
destrucción, deberá acompañarse copia certificada de la resolución que dispuso su
cancelación, constancia de que no se dedujo oposición o la misma fue rechazada. En caso de
demanda al avalista que avaló por instrumento separado, este también deberá presentarse.
L

Ejercicio de la acción de regreso: mediante el regreso se puede accionar contra todos los
suscriptores del título, salvo el principal obligado y sus avalistas. No pueden ser demandados
cambiariamente: el endosante “sin garantía”; el endosante en procuración; el transmitente por
FI

cesión de crédito (aunque se materialice por endoso luego de protestado); endosante de un


titulo no a la orden. Recordemos que la regla es que para poder ejercer las acciones de
regreso es necesario e indispensable efectuar el protesto. La excepción es el título que posee
clausula “sin protesto”, en donde es titulo ejecutivo hábil.


Objeto:
Objeto de la acción ejercida luego del vencimiento: los rubros que se reclamen son iguales
para el obligado principal como del de regreso. En los títulos librados en moneda extranjera, la
calidad y cantidad surgirá de la decisión del actor, salvo que el titulo deba pagarse si o si en
moneda extranjera; pueden adicionarse intereses. En los títulos en moneda nacional, puede
reclamarse el capital, intereses compensatorios, los intereses punitorios establecidos en el
titulo o en su defecto los del tipo corriente en el BNA a la fecha de pago. Los intereses corren
desde el vencimiento hasta que el actor pueda disponer de los fondos. También puede
reclamarse los gastos del protesto y demás gastos (tasa de justicia, aportes, etc.).
Presupuestos: la acción de regreso no podrá ser ejercida si el portador no acredita: haber
presentado al cobro/aceptación el titulo a la vista o a cierto tiempo vista; presentar el
documento para su pago aun cuando lleva la clausula “sin protesto”; levantar protesto por falta
de aceptación o pago; presentar la letra para su aceptación. En caso de omisión del protesto (y
no habiendo clausula que lo dispense) el portador pierde los derechos emergentes del título,
salvo los que sean en contra del obligado directo.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Recaudos: el ejercicio de la acción de regreso presupone:


a) Presentación del título al juez; en caso de aval, también del instrumento separado. En
su caso, de la copia del auto de cancelación y la constancia de que no medió oposición
o fue rechazada.
b) Presentación del acta de protesto, salvo: titulo con clausula “sin protesto”; cuando por
razones de fuerza mayor no pudo efectuarse durante un lapso mayor a 30 días.
El protesto puede suplirse por copia certificada de la sentencia de apertura del
concurso del girado, librador de letra no aceptable o suscriptor del pagare.
c) Los puntos A y B rigen también para el ejercicio de la acción de regreso anticipada.
Pero además deben verificarse otros recaudos: cesación de pagos; embargo
infructuoso. Rige la amplitud de prueba, y la cesación de pagos puede acreditarse por:
confesión judicial o extrajudicial, incumplimiento de obligaciones, etc.

OM
Acción de regreso anticipada: queda facultado para ejercerla el portador antes del
vencimiento cuando: la aceptación fue reusada total o parcialmente; concurso o cesación de
pagos del obligado principal; embargo infructuoso. En este caso se deben descontar el importe
del título calculado en base al tipo corriente de descuento del BNA a la fecha del regreso. Ello
así porque existe una presunción iuris et de iure de capitalización de intereses en los títulos de
créditos librados a día fijo. Esta disposición también se aplica a la acción de reembolso. Ello no
impide el cobro de los gastos de protesto y demás costos accesorios.

C
Ejercicio de la acción cambiaria mediante reembolso:
Presupuestos: cualquier obligado cambiario que hubiere abonado el titulo, ya sea judicial
D.
como extrajudicialmente, puede ir contra sus garantes por acción de reembolso directa o de
regreso. Debe tener la posesión del título y presentarlo, y del mismo debe surgir su legitimidad.
El reembolso procede cuando la obligación cartular es eficaz. La posesión del documento hace
AD
presumir la extinción de la obligación cartular.
Objeto: quien pretende el reembolso puede exigir capital abonado, con intereses y gastos
(honorarios y costas). Estos gastos son ajustables conforme la depreciación monetaria.

El cheque y la acción cambiaria. Objeto, presupuestos y recaudos.


Para accionar cambiariamente por un cheque se requiere:
L

1) Haber presentado el cheque al cobro en termino: si el banco se niega a pagar debe


hacer constar, bajo firma de persona autorizada, su negativa en el mismo título bajo
expresa mención: de todos los motivos en los que se funda el rechazo, fecha y hora de
FI

la presentación y del domicilio del librador registrado en el banco.


2) Que en el propio título se encuentre asentada la constancia bancaria de su falta de
pago: surte los efectos del protesto y es el requisito que deja expedita la acción
cambiaria.
3) Legitimación del portador.


Excepción de presentación: ARTICULO 27.- Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días de
cumplidos los plazos establecidos en el artículo 25, la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad
de presentación.
La pretensión que compete al portador es de regreso en contra de todos los obligados
cambiarios (librador – también es obligado de regreso-, endosantes, avalistas). Solo el pago
efectuado por el librador extingue las demás obligaciones; caso contrario, el obligado cambiario
que paga, tiene acción en contra de los obligados de la misma categoría anteriores a él y
contra el librador.

Solidaridad: todos los obligados responden solidariamente frente al portador legitimado y


ninguno de ellos puede oponer el beneficio de división ni excusión y la interrupción de la
prescripción opera en contra de quien realiza el acto interruptivo. El banco girado no asume
ninguna responsabilidad cambiaria frente al portador; ello así en consecuencia de que el
cheque no puede ser aceptado. Expedita la acción, el portador puede accionar contra

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

cualquiera de los obligados cambiarios en forma conjunta o indistinta. Lo mismo rige para quien
hubiere pagado el cheque. La solidaridad del derecho común solo rige respecto de los que
asumen la misma obligación: co-endosantes, co-libradores.

Objeto: el portador puede reclamar: el importe del cheque; intereses al tipo corriente en el lugar
de pago, a partir del día de la presentación al cobro; gastos originados del cobro del documento
(avisos, honorarios, costas). Quien insta el reembolso puede reclamar: la suma resultante de
todos los conceptos dichos anteriormente; los intereses al tipo corriente en el lugar de pago a
partir del desembolso; gastos efectuados por el reembolsante.

OM
Otras acciones emergentes del ordenamiento cambiario.
Acción causal: la relación determinante de la creación o transmisión del documento subsiste,
salvo que se pruebe que hubo novación, lo cual no se presume. En razón de ello, el acreedor
se puede valer de dos acciones distintas: la acción cambiaria fundada en el documento, y la
acción causal emergente del negocio que dio origen al título o acto cambiario.
La acción causal es una pretensión extracartular contra el obligado directo del actor. Al
demandar debe acompañarse el título, o en su defecto, sentencia de cancelación del mismo.

C
Las pretensiones causales solo pueden invocarse hasta el pago del documento. Pero la acción
causal solo podrá ejercerse después de protestado el documento, es decir, que se hayan
cumplido las formalidades necesarias para la acción de regreso. Lógicamente, si el titulo lleva
D.
clausula sin protesto, el mismo no será necesario para el ejercicio de la acción causal. La
acción procede entre obligados directos. Es a cargo del actor la existencia de relación
subyacente, para lo cual rigen las reglas procesales y de derecho común (prueba escrita). La
AD
acción procede por los montos del documento de la relación subyacente, que no
necesariamente deben coincidir con los del título.
Es factible iniciar una de ellas, renunciarla e iniciar la otra; pero no ambas a la vez en razón de
que el demandado no puede ser condenado a pagar dos veces lo mismo. Además para
ejercitar la acción causal se requiere estar en poder del título.
Acción por enriquecimiento: para iniciarla se requiere: la perdida de la acción cambiaria; la
L

falta de acción causal; el enriquecimiento indebido del demandado y correlativo


empobrecimiento del portador. Es una acción extracartular, y como tal no juegan los caracteres
de literalidad y autonomía, y el deudor puede oponer todas las defensas relativas a la relación
FI

subyacente. Es una acción subsidiaria, y no puede ejercerse cuando se tienen otras acciones.
Las acciones cambiarias deben estar prescriptas, y debe carecer de acción causal ab origine.
La prueba del enriquecimiento y los otros requisitos que la hacen viable corresponde al actor.
Acción regresiva extrajudicial. La Resaca. No tiene cabida en la práctica comercial.
Acciones entre coobligados. Procede entre quienes ocupan una misma posición. Esta acción


tiene carácter extracartular, y el titulo cambiario sirve como prueba. Son de aplicación las
disposiciones del derecho común relativas a las obligaciones solidarias. La puede instar quien
pago la totalidad de la deuda en contra de los otros por el monto que excede de su parte. Los
términos de caducidad y prescripción son los establecidos en el derecho común.
Acciones entre el Librador y el Aceptante de la Letra. Es una acción eventual y depende de
relaciones extracartulares. La puede ejercer el aceptante en contra del librador cuando este no
cumplió un compromiso de provisión de fondos.
Acción por Daños y Perjuicios. Procede cuando el obligado ha incumplido su obligación de
pago del título a su vencimiento, y esto ha ocasionado daños y perjuicios. No es una obligación
cambiaria. La acción es procedente aun cuando el deudor hubiere omitido dar avisos, o cuando
el endoso sea nulo. El monto de resarcimiento lo fija la ley.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Unidad 9 - Defensas - Principios Generales del Ordenamiento Cambiario - Excepciones


Oponibles

Defensas sustanciales y principios generales del ordenamiento cambiario:

Cuando una persona es demandada por el cumplimiento de la prestación comprometida en un


titulo, la misma tiene la facultad de oponerse al progreso de la acción invocando la existencia
de circunstancias impeditivas extintivas de la situación jurídica esgrimida por el actor como
fundamento de la pretensión. En este sentido cabe recordar las normas y principios que rigen
nuestro ordenamiento:

OM
a) Independencia de las obligaciones: ello permite que aunque el titulo lleve firmas falsas
o de personas incapaces, las obligaciones de los suscriptores que no se encuentran en
esa situación sean validas y eficaces. Ello también aplica en caso de adulteración en
donde los firmantes anteriores a la misma responden por el texto original; y los
posteriores por el nuevo texto.
b) Autonomía de las obligaciones: cada poseedor adquiere ex novo el derecho
incorporado en el titulo sin pasar a ocupar la posesión que tenía su transmitente o los

C
anteriores poseedores.
c) Abstracción de las obligaciones: consiste en la desvinculación del documento respecto
de la relación causal. Esto protege la circulación
D.
La autonomía y abstracción impiden que las personas contra quienes se promueva acción en
virtud del título, puedan oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones
personales o causales con el librador o con los tenedores anteriores. Como excepción tenemos
AD
que son admitidas las excepciones personales entre vinculados directos.

Defensas cambiarias y excepciones oponibles en juicio ejecutivo:

Defensas y excepciones: de los numerosos preceptos constitucionales surge que la


administración de justicia es competencia provincial. Sin embargo, ello no obsta que los
L

ordenamientos nacionales regulen aspectos procesales cuando ello sea necesario para
asegurar la efectividad de las normas sustanciales (ej.: dar trámite ejecutivo al ejercicio de
pretensiones cambiarias). Lamentablemente, la legislación nacional no regula ninguna norma
FI

respecto de las defensas oponibles por el demandado para resistir la acción invocada en su
contra; y por ello la materia aplicable es lo dispuesto en los códigos de procedimiento
provinciales. No obstante, aun estando regulados en los ordenamientos nacionales estos
preceptos, los ordenamientos locales están legitimados para no seguirlos, o restringirlos, etc.,
conforme lo estime más conveniente para su ordenamiento.


Clasificación: tiene origen doctrinario:

Excepciones reales o exceptiones in rem: pueden ser opuestas contra cualquier acreedor.

Excepciones personales o exceptiones in personam: puede oponerse solo a determinados


acreedores en razón de su especial vínculo con el deudor.

A su vez, cada una puede ser absoluta o relativa, según puede ser opuesta por cualquier
deudor o solo por determinados deudores.

Defensas causales y su problemática: si bien los ordenamientos locales difieren entre sí (en
algunos se permiten excepciones que en otros están prohibidas), las excepciones reguladas en
ellos giran alrededor de la inhabilidad del título y la falsedad.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Así, en el código procesal civil y comercial de la nación la falsedad del título se circunscribe a la
adulteración del documento, y la inhabilidad solo a las formas extrínsecas; por lo que sus fallos
son muy ajustados a derecho y desestiman las excepciones causales.

En el de Córdoba, en cambio, es una situación normativa intermedia. La falsedad se podrá


fundar solo en adulteración del documento. La falsedad se circunscribe solo a los requisitos
extrínsecos del título.

A juicio de Escuti, la admisión de las excepciones causales en el juicio ejecutivo debe


resolverse con los siguientes principios:

a) Las normas sustanciales son materia de las leyes y códigos de fondo


b) Es válido que el legislador nacional establezca normas procesales en la ley de fondo,

OM
en cuyo caso el ordenamiento local queda desplazado.
c) Ante la ausencia de norma procesal en la ley de fondo, rige plenamente las normas de
los códigos procesales.
d) En el juicio ejecutivo existe una severa restricción de las excepciones oponibles y aun
estando su prueba es muy rigurosa.

Cabe recordar que estas restricciones así a los efectos de lograr el propósito de seguridad y
celeridad, pero el juicio ejecutivo hace cosa juzgada formal, por lo que no obsta esas

C
excepciones en un posterior juicio ordinario.
D.
Excepciones oponibles en juicio ejecutivo. Enumeración:

Inhabilidad de título: las defensas emergentes del título que importan su ineficacia o la de las
obligaciones cambiarias configuran la inhabilidad del título. Se pueden mencionar las
AD
siguientes:

a) Cuando el titulo carece de: denominación del documento inserta en el titulo; nombre del
tomador del título; fecha de suscripción; firma del obligado; lugar de creación. No
obstante esta última falta, si quien la invoca no acredita argumentos suficientes que
hagan obstar el cobro del título, la misma no hará devenir inhábil el titulo y por lo tanto
el trámite seguirá su curso. De igual forma, el deudor que opone la falta de nombre
L

completo inserto en el titulo pero no niega su firma, no hace caer la validez del título,
cuando esta circunstancia no le ha impedido hacer valer sus derechos; en el mismo
FI

sentido la falta de aditamento (de inversiones, agrícola, ganadera y comercial) no


provoca la inhabilidad, ni la presunción de que puede haber otra persona con ese
nombre sin el aditamento. La excepción de inhabilidad no será procedente en el caso
de que se coloque un día que en el mes inserto es inexistente, pero no en otros meses
del año.
b) Cuando el titulo contiene una suma condicional


c) Cuando el titulo contiene una promesa de pago que no es una suma de dinero
d) Cuando se acciona en contra de un endosante parcial o efectuado por instrumento
separado
e) El titulo que no contiene un vencimiento establecido por la ley (por ej. en cuotas). La
omisión de fecha de vencimiento no provoca la nulidad, ya que vale como titulo con
vencimiento a la vista.
f) Cuando el titulo no venció o no se hubieren dado los presupuestos para acción
anticipada, quien sea demandado en una acción cambiaria podrá oponer la inhabilidad
del título.
g) Incapacidad del deudor al momento de contraer la obligación. Es el único vicio de
consentimiento oponible en un juicio ejecutivo.
h) Cuando el titulo tenga clausula de ajuste o cuando esa clausula u otras consten en
instrumento separado. Recordemos que el único contenido del título que puede ir por
instrumento separado es el aval.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Falsedad de firma: se da cuando se le atribuye una firma cambiaria a una persona, real o
imaginaria, que no es el autor material de ella. Es una excepción real oponible a cualquier
acreedor. Supuestos: firma imitada del supuesto suscriptor; firma cualquiera sobre el nombre
de la persona a la cual se pretende imputar el titulo; firma atribuida a un sujeto imaginario;
cuando la firma es deformada.

En el ámbito de la nación, la sanción del nuevo código procesal civil de la nación generó
criterios dispares al respecto que llevaron a que en 1970 se dictara un fallo plenario. La
mayoría del plenario señaló: que la ley presume la legitimidad de la firma; que la presunción no
puede tener un alcance limitado que la sola manifestación en contra del ejecutado la haga caer;
que ello diferencia al pagaré de los demás documentos privados en los que es menester
preparar la vía; que en virtud de la presunción, el hecho controvertido nace recién con la tacha

OM
de falsedad con que se excepciona el ejecutado; es el excepcionado (quien alega la falsedad)
quien debe probarla. Escuti coincide con la jurisprudencia, y aclara que en la práctica, la
mayoría de las excepciones de falsedad opuestas no son veraces, y se utilizan como
maniobras dilatorias.

En Córdoba, la solución está contenida en el mismo código procesal civil: corresponde al


demandado la prueba de los hechos en que funde sus excepciones. Al ofrecerla debe pedir la
apertura de prueba y ofrecer la prueba con la que habrá de valerse.

C
Falsificación y adulteración de título: se da cuando se adultera, altera o modifica un
documento verdadero, esto es, un instrumento realmente suscripto por el o los individuos a
quienes se le imputan las firmas. Se da cuando el titulo es modificado con enmiendas,
D.
tachaduras, adiciones, sustituciones, borraduras, etc. De palabras, sellos o signos mediante
cualquier medio. Hablar de adulteración, implica dar por sentada la existencia de un titulo
valido, y que tal modificación sea ilícita. Por el contrario, la modificación de una indicación
errónea o inexacta anterior a la puesta en el documento no es adulteración. La prueba de la
AD
falsificación al momento de oponer la excepción, variará según la visibilidad de la alteración: la
prueba de la falsificación invisible es a cargo del excepcionante, si el portador es de buena fe;
la prueba de las alteraciones perceptibles a simple vista corresponde al actor, quien deberá
acreditar que el deudor contrajo su obligación en los términos del texto alterado.

Las excepciones y los ordenamientos procesales:


L

Nación: las discrepancias habidas con anterioridad a la sanción del nuevo CPC, han sido
zanjadas con este. Este fija posición respecto de las excepciones expresando que la falsedad
FI

como excepción solo puede fundarse en la adulteración del documento, y que la inhabilidad se
limita solo a las formas extrínsecas del título, sin que puede discutirse la legitimidad de la
causa. Ergo, no pueden oponerse defensas causales en el juicio ejecutivo, ni aun entre
vinculados directos.


Córdoba: en Córdoba es admisible la oposición de defensas causales únicamente entre


obligados directos. Su procedencia se encuentra condicionada por las restricciones propias del
trámite ejecutivo.

Excepciones procesales: son las regidas por los códigos de procedimiento.

Incompetencia: la acción debe plantearse ante el órgano jurisdiccional idóneo para entender en
ella. La competencia debe surgir del propio texto del título. La acción cambiaria debe
interponerse ante el juez del lugar de pago; en caso de no haberse puesto lugar de pago, será
el del girado en la letra, o el de creación del título en el pagaré. Cabe también tener en cuenta
que la competencia también es regulada en razón de la materia y de la cuantía. Cuando se
accione por varios títulos, la cuantía saldrá de todos ellos en conjunto. La declaración de
incompetencia no tiene efecto de cosa juzgada sustancial, siempre queda expedita la vía para
accionar cambiariamente ante el tribunal competente.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Litispendencia: es procedente cuando se funda en la existencia de otro juicio en trámite entre


las mismas partes con el mismo objeto y por la misma causa.

Defecto de personería: apunta a la aptitud de los sujetos de la relación procesal o de sus


representantes para actuar judicialmente.

Cosa juzgada: tiende a preservar la autoridad de la sentencia firme y es incontrovertible. Si


bien esta excepción no está contemplada en todos los códigos, la doctrina y la jurisprudencia la
admiten porque entienden que atañe al orden público.

Otras excepciones sustanciales:

OM
Excepción de pago: el cumplimiento oportuno de la prestación debida, total o parcialmente, da
lugar a la excepción de pago total o parcial. Si el pago consta en el propio título la excepción es
oponible por cualquier obligado cambiario que se ve liberado por él.

Si el cumplimiento de la prestación no se asienta en el titulo y este no es restituido a quien


pagó, aunque se le hubiese otorgado recibo, la cuestión es distinta. La excepción aquí es
personal, y el recibo solo puede ser opuesto al portador que lo emitió (el pago y recibo hecho

C
por un tercero distinto del portador no es oponible). Pero si es procedente la excepción cuando
quien entregó el pago al portador fue otro obligado, siempre que el obligado demandado
presente este recibo expedido por el actor. La carga de la prueba corresponde al demandado y
D.
solo se admite la prueba documental. También puede oponerse la excepción en caso de
consignación cambiaria.

Excepción de espera: se da cuando el actor concedió una ampliación del plazo de pago al
demandado. La excepción no puede ser opuesta al demandante por la espera dada por un
AD
portador anterior. La prueba es a cargo del demandado y solo es viable si existen documentos
públicos o privados que la acrediten.

Excepción de novación: se da la novación cuando una obligación se extingue a causa de la


creación de otra que la sustituye. La prueba es a cargo del demandado y solo podrá oponerse
si existen documentos públicos o privados que la acreditan. Será procedente cuando en el
juicio se reclama el cumplimiento de una obligación extinguida por novación.
L

Excepción de compensación: requiere que ambas obligaciones sean liquidas y exigibles y la


FI

extinción se produce hasta la concurrencia de la menor. Deben existir reciprocidad de


acreencias entre actor y demandado. En general la legislación exige que el otro crédito también
sea ejecutable.

Excepción de quita: se da cuando el demandante ha hecho una disminución del importe de la


deuda; el demandado puede oponer la defensa de quita. La prueba es a cargo del demandado


y solo procede si se acredita con documentos privados o públicos.

Excepción de remisión: cuando el demandante ha perdonado total o parcialmente la deuda. La


prueba es a cargo del demandado y solo procede ante la existencia de documentos públicos o
privados que la acrediten.

Excepción de prescripción y caducidad: la excepción de prescripción debe encontrar


fundamento en el texto del título. La caducidad es oponible cuando han transcurrido 3 años
para llenar la letra con fecha en blanco. Esta última es de orden público y debe ser aplicada por
el juez de oficio. La excepción puede ser opuesta válidamente cuando se trata de relaciones
directas entre librador y tomador, o cuando es oponible al tercero de mala fe.

Exceptio doli (defensa sustancial)

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Concepto, procedencia y oponibilidad en juicio ejecutivo:

Como sabemos, los principios y normas cambiarias tienden a dar seguridad en la existencia y
realización del derecho cambiario. La autonomía y la abstracción constituyen, en este sentido,
pilares fundamentales. Sin embargo, y como sostenía Vivante, la autonomía se la consagró en
defensa de la circulación honesta del título; y cuando se da una situación deshonesta, el
ordenamiento admite excepciones personales que el deudor tenia contra un obligado distinto
del portador que reclama el cumplimiento de la obligación. La deshonestidad se configura
cuando, pese a surgir del título una investidura formal impecable, el portador es de mala fe y a
sabiendas en detrimento del deudor demandado. La doctrina no ha sido pasiva sobre la
cuestión de la mala fe, sosteniendo algunos que bastaba el mero conocimiento de estar
provocando las defensas del endosante, y quienes sostenían que era menester además la
intención (dolo) de dañar. Escuti sostiene esta última posición. La mala fe debe existir al

OM
momento de adquirir el titulo; el anoticiamiento posterior impide que se configure el supuesto.

La exceptio doli, como defensa sustancial, depende de la prueba, normalmente difícil aun en
juicio ordinario, de los extremos facticos. El demandado debe probar: la existencia de
excepciones personales o causales que le podría haber opuesto al anterior portador; el
conocimiento de las defensas por parte del actor y la intención de dañarlo (lo que
generalmente, si el hecho es concreto y probable, se presume). Lógicamente, que la facultad
de oposición de la exceptio doli dependerá en gran parte del ordenamiento local en el cual se

C
pretenda oponer y su posición respecto de las defensas personales y causales. Aun
oponiéndose en un ordenamiento que admita esta clase de defensas, es harto difícil que pueda
ser opuesta en un juicio ejecutivo, dada sus restricciones y dificultad de la prueba.
D.
El cheque. Defensas y excepciones oponibles:

En general las soluciones sobre las defensas y excepciones de letra y pagaré son aplicables al
AD
cheque. En virtud de ello, la inhabilidad del título se configura cuando carece de: denominación
del documento inserta en el titulo en el idioma del lugar en que se crea; numero de orden;
fecha de creación; nombre del banco girado; cuando la orden es condicional; falta de firma. En
lo demás rige lo dispuesto en letra y pagaré. Cuando el titulo es llenado contra lo pactado, tal
situación solo puede oponerse al portador que lo ha adquirido de mala fe o al hacerlo haya
incurrido en culpa grave. Tal infracción puede alegarse cuando ocasiona un perjuicio al
suscriptor. Corresponde al excepcionante probar que el titulo fue creado en blanco y
L

completado de forma contraria a lo pactado, teniendo para ello amplitud probatoria (no puede
valerse de prueba testimonial).
FI

Juicio ejecutivo y ordinario posterior: la sentencia dictada en el juicio ejecutivo puede ser
revisada mediante un juicio ordinario posterior. El código procesal civil de Córdoba prevé la
promoción del juicio declarativo posterior, pero en este no pueden volver a discutirse las
defensas sobre las que recayó el pronunciamiento anterior, salvo que se fundaren en pruebas


que no hayan podido ofrecerse en el ejecutivo. No procederá el juicio ordinario posterior


cuando se dejaron de usar recursos legales en el juicio ejecutivo. El juicio ordinario posterior
garantiza el derecho de las partes que fue restringido en el ejecutivo, y afecta directamente la
amplitud de la prueba y la defensa. En caso de proceso penal aledaño a uno civil, solo la
absolución definitiva del acusado en sede penal hará cesar el proceso civil.

Los títulos valores y el concurso: quien se presenta a verificar un crédito emergente de un


titulo de crédito, si el documento es sincero, no está afectado por falsedad ideológica y el
deudor ha reconocido adeudar cierta suma, no parece haber justificación para imponer al
acreedor la gravosa carga de acreditar la obligación instrumentada en el titulo (su causa), y
menos aun cuando se presume que quien suscribe un papel de esta índole está conforme con
su contenido y no existen sospechas sobre la posibilidad de fraude. La legitimidad del título se
presume, y traspasa las fronteras del giro, haciéndose extensible aun en un procedimiento
concursal, y que cesará cuando se controvierta tal situación, momento en que será a cargo de
los oponentes desvirtuar esa presunción y probar la excepción causal o de exceptio doli.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Unidad 10

Examen del estado actual de la jurisprudencia en materia cambiaria. Fallos Plenarios de


la Cámara Nacional de Comercio. Precedentes jurisprudenciales en la Provincia de
Córdoba.
Revisión y análisis de la principal casuística judicial en materia de ejecución cambiaria.
Aspectos procesales y sustanciales.
Cuestiones prácticas. Confección de demanda de ejecución cambiaria, escrito de
oposición de excepciones. Prueba. Sentencia. Recursos. Ejecución de sentencia.

OM
Unidad 11

A. Derecho Concursal: De la quiebra al derecho concursal. Evolución

C
B. Los distintos procesos concursales:
a) La quiebra: concepto y casos: Es el procedimiento liquidativo tendiente a la realización de
los bienes del deudor, en las formas autorizadas por la ley, y la distribución del producido a los
D.
acreedores en función de sus privilegios legales.
b) El concurso preventivo: concepto y derivaciones. Es un proceso destinado a evitar la
quiebra a través de un acuerdo entre el deudor y sus acreedores. Solo procede a pedido del
deudor porque solo él sabe si un acuerdo con los acreedores le permitirá superar el estado de
cesación de pagos. Es un proceso de reorganización y prevención.
AD
c) Administración controlada y otras figuras del derecho comparado, cramdown
d) Acuerdos preventivos extrajudiciales: concepto. Es una moderna forma de
reorganización concursal expedita y abreviada que se caracteriza porque la negociación se
hace antes de interponer proceso alguno, y además, que el deudor puede optar por dicho
remedio aun antes de encontrarse en estado de cesación de pagos o insolvencia. No es
estrictamente un acuerdo extrajudicial, ya que requiere homologación judicial que se obtiene
mediante un breve trámite procesal. Con mayor frecuencia se denomina concurso preventivo
L

abreviado, y es un tanto más flexible que este, por las circunstancias expuestas.
Cabe aclarar, que al margen de estos, se encuentran los denominados acuerdos pre-
FI

concursales, que son un mecanismo más informal de solución de la insolvencia y de las crisis
económico-financieras. Es una forma simplificada, extrajudicial strictu sensu, voluntaria, que
permite celebrar acuerdo entre el deudor y todos o algunos acreedores para poner fin, en forma
discreta, rápida y económica, a la crisis económica o cesación de pagos. En principio se rigen
por la legislación común, y solo obligan a las partes. Sin embargo, pueden ser sometidos a un
trámite para hacerse extensibles a todos los acreedores de la misma clase aunque no hayan


prestado debida conformidad.


C. De la quiebra al derecho de las crisis empresarias
a) Las grandes empresas en crisis
b) Concursos en casos de agrupamiento
D. Esquema legislativo argentino: su evolución, esquema general en la ley 24.522 y sus
modificatorias
La insolvencia patrimonial es un fenómeno que afecta a numerosos sujetos. Ella se traduce en
la falta de pago de las obligaciones del titular del patrimonio insolvente con lo cual es evidente
que en primer lugar, resultan afectados los acreedores de ese patrimonio.
En un primer momento, entonces, la quiebra nació como un remedio o mecanismo de defensa
de los acreedores. Ello da nacimiento al primero de los principios: pars condicio creditorum
(tratamiento igualitario de los acreedores), y junto con él tantos otros que le son análogos como
el de eficiencia en la liquidación, el de economía de costos del proceso, celeridad y abreviación
de plazos procesales, etc.
En el transcurso del siglo XIX, crece la concepción de insolvencia patrimonial sin dolo ni culpa
del deudor. Allí entonces se da nacimiento al concurso preventivo, y se modifican las

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

disposiciones de la quiebra, estipulando un trato más benévolo hacia el deudor, y suprimiendo


las severas penas que a éste se le imponían por incurrir en tal situación. Entonces al interés de
los acreedores, en esta etapa se le suma el del deudor, lo que da nacimiento al principio de
salvaguarda de la integridad patrimonial del deudor; de él derivan institutos como los de
procesos concursales de reorganización, la rehabilitación personal y patrimonial, límites
temporales del desapoderamiento, economía de gastos, bienes excluidos de
desapoderamiento, etc.
En el siglo XX, se encuentran en auge las empresas, y crece el peligro de desaparición por
insolvencia. Se entendió que cuanto mayor fuera la empresa, mayores serían los intereses
afectados por su cese. En esta época, sobresale a las protecciones anteriores, la protección de
la actividad empresarial, vista como fuente de empleos y de ingresos tributarios, muchas veces
generadora de asientos poblacionales, entre otros beneficios. Esto da nacimiento al principio
de conservación de la empresa, que inspiró numerosas disposiciones de legislaciones

OM
concursales de la época.
Nuestra legislación está repleta de disposiciones destinadas a tutelar las tres clases de
intereses. Estos principios e intereses son los que fundamentan una legislación diferenciada
del derecho común.
Características de nuestra legislación concursal:
a) Es excepcional: se aplican solo en caso de insolvencia judicialmente declarada o
cuando hay proceso concursal abierto. Cuando se aplica sus reglas prevalecen sobre
el derecho común.

C
b) Es imperativa: es de orden público y no puede ser dejada sin efecto por ningún
acuerdo.
c) Es sustancial: modifica las prescripciones de derecho común en cuanto a los derechos
de los sujetos.
D.
d) Es procesal: regula los procedimientos judiciales de quiebra y concurso preventivo.
AD
Unidad 12

1) Presupuestos y caracteres de los procesos concursales


a) Presupuestos:
• Cesación de Pagos: es el supuesto objetivo para la apertura de los procesos
concursales.
L

Conceptualización: tres teorías para conceptualizarla:


Teoría materialista: identifica la cesación de pagos con un incumplimiento. No
interesan las causas ni el estado patrimonial del deudor.
FI

Teoría intermedia: no hay cesación de pagos sin incumplimientos, pero no siempre un


incumplimiento implica que hay cesación de pagos. Es que lo que interesa al comercio
es el cumplimiento de las obligaciones y por ello, mientras el deudor cumple no puede
decirse que exista insolvencia. El incumplimiento, sostiene, es el único medio
inequívoco de apreciar si hay insolvencia.


Teoría amplia: la cesación de pagos como un estado del patrimonio, que se revela por
hechos exteriores cuya enumeración taxativa es imposible, y el juez evalúa como
indicios de impotencia patrimonial. El incumplimiento es solo un hecho revelador más.
En la actualidad, la cesación de pagos puede ser concebida como el estado de
impotencia para satisfacer con medios regulares (activos corrientes), las obligaciones
inmediatamente exigibles (pasivo corriente). El verdadero estado de cesación de pagos
se caracteriza por la generalidad (afecta a todo el patrimonio del deudor) y
permanencia (se prolonga en el tiempo). Los medios regulares a los que alude la
concepción, están relacionados con la realizabilidad de los bienes y la disponibilidad
del crédito normal. La causa de la cesación es indiferente a los ojos de verificarse el
presupuesto objetivo, pero ello puede incidir a la hora de establecer ciertas
responsabilidades (extensión de la quiebra, responsabilidad de los administradores).

Hechos reveladores y procedimiento para su determinación: el estado de cesación


de pagos debe manifestarse por signos visibles. Nuestra legislación adopta el sistema
de los hechos reveladores del estado de cesación de pagos. Este sistema se

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

caracteriza porque en él se establece una formula general de presupuesto objetivo, que


luego es ejemplificada en el ordenamiento jurídico mediante supuestos reveladores que
dan indicios o presunciones del supuesto objetivo. Comprobado uno de ellos, el juez
debe apreciarlo según su experiencia y las reglas de la sana critica nacional, y decidir
si hay o no insolvencia, y declarar o no la apertura concursal. La ventaja es que es un
sistema más flexible, y el juez puede evaluar cada caso concreto. El inconveniente es
el margen extenso de interpretación del juez, que muchas veces puede llevar a un
discrecionalismo caprichoso. Fernandez ha clasificado los hechos reveladores en dos
grupos:

a) Los hechos de manifestación directa: cuando el deudor reconoce explícita o


implícitamente su impotencia patrimonial. Ej.: confesión expresa, judicial o
extrajudicial; confesión implícita inferida de actos como clausura del negocio,

OM
ocultación de mercaderías, ocultación del deudor, etc.
b) Los hechos de manifestación indirecta: cuando el deudor evita revelarse como
insolvente y simula una solvencia artificiosa. Se destacan los incumplimientos,
recursos dilatorios (renovaciones permanentes de deudas, daciones de bienes
en pago), recursos ruinosos (liquidación de bienes de capital, toma de
préstamos usurarios, ventas a precio irrisorio y al contado de bienes), y
recursos fraudulentos (malversación de fondos y otras figuras penales).

C
Nuestro sistema legislativo: nuestro sistema sigue la teoría amplia del estado de
cesación de pagos adoptando a este como presupuesto objetivo de los concursos y al
sistema de hechos reveladores como método de comprobación judicial de dicho
estado. Con la última reforma de la ley 24.522 que solo habilita a pedir la quiebra al
D.
acreedor cuyo crédito sea exigible, hay una marcada vuelta a la teoría intermedia que
requería al menos un incumplimiento, que es el de la acreencia del solicitante. En lo
demás rige la teoría amplia, demostrable con los hechos reveladores aludidos. En la
practica la sola presentación del deudor en concurso suele interpretarse como
AD
confesión del estado de cesación de pagos; a la vez, que en el pedido de quiebra
necesaria por los acreedores, basta que estos se limiten a demostrar la falta de
cumplimiento de una prestación vencida.

Concursos sin cesación de pagos –su carácter excepcional–: para iniciar un


concurso preventivo abreviado no es necesario incurrir en cesación de pagos (acuerdo
preventivo extrajudicial); sino que basta un estado de crisis o preinsolvencia
L

(dificultades económicas) para iniciarlos. También hay casos atípicos en los que no es
menester la demostración de hechos reveladores de la cesación de pagos. Son los
FI

casos del concurso en caso de agrupamiento, quiebra declarada con apoyo en


sentencia concursal extranjera y quiebra por extensión. La sola solicitud del deudor de
su concurso sirve como confesión, por lo que tampoco se indaga sobre su cesación de
pagos.

• Sujetos concursables: es el sujeto titular del patrimonio afectado por el estado de




cesación de pagos. En líneas generales puede afirmarse que todas las personas
físicas y la mayoría de las personas jurídicas privadas pueden ser sujetos de los
procedimientos concursales regulados por la ley 24.522. Las personas jurídicas
públicas y algunas jurídicas se encuentran excluidas de esta posibilidad.

el art. 2 enumera las personas concursables: persona física, jurídicas de carácter


privado (sociedad civil, sociedad comercial de cualquier tipo, cooperativas,
asociaciones civiles, fundaciones, y a partir del 2001 las mutuales), sociedades en que
el estado sea parte. Especialmente se incluyen: el patrimonio del fallecido mientras se
mantenga separado del patrimonio de sus sucesores, y los bienes existentes en el país
de deudores domiciliados en el extranjero.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso: las entidades financieras (si


pueden quebrar pero tiene un régimen diferenciado); las entidades aseguradoras (se
liquidan; fideicomisos (se liquida); entidades dedicadas a la actividad deportiva (pueden

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

concursarse o quebrar, pero tienen un régimen de fideicomiso de administración


cuando son insolventes); las AFJP no podían quebrar ni concursar;

• Organo jurisdiccional y competencia: en los concursos corresponde intervenir al


juez con competencia ordinaria, con las siguientes reglas de competencia:
a) persona de existencia visible: juez con competencia en la sede de la
administración de sus negocios, o en su defecto, de su domicilio. Si la persona
de existencia visible tuviese varios establecimientos, entiende el juez con
competencia en la sede de administración de los negocios principal; si no
pudiere determinarse, entenderá el juez que previno.
b) Personas de existencia ideal privadas regularmente constituidas y sociedades
con participación estatal: entiende el juez de su domicilio. En caso de

OM
sociedades no regularmente constituidas, entiende el juez de su sede, o de no
existir, el del lugar de su explotación comercial.
c) Cuando el deudor tenga domicilio en el extranjero entiende el juez del lugar de
la administración en el país, o el del establecimiento, o actividad principal,
según el caso.
b) Principios:

• Universalidad: convergen las pretensiones de todos los acreedores sobre la totalidad

C
del patrimonio (guarda paralelismo con la noción “patrimonio como universalidad
jurídica”). En virtud de ello se dice que la universalidad está compuesta de dos caras:
objetiva y subjetiva. Desde el punto de vista objetivo, la universalidad refiere a los
D.
bienes comprendidos en el proceso concursal. Desde el punto de vista subjetivo, se
relaciona a los sujetos con pretensiones (acreedores) que pueden afectar la integridad
patrimonial del concursado (pasivo concursal). Este principio es general de todos los
concursos pero no absoluto; esto quiere decir, que la legislación regula bienes
excluidos del proceso, y también acreedores.
AD
• Colectividad: se denomina así a la universalidad subjetiva. Quedan comprendidos
todos los acreedores de causa y titulo anterior a la presentación del concurso.
• Conservación de la empresa.
• Protección de las relaciones laborales: situación en la ley. Consiste en tratar de
atender cuidadosamente a la empresa, debido a la convulsión social que puede
provocar su cierre, teniendo en cuenta las relaciones laborales para el trabajador, como
L

el pronto pago del art. 16 2° párrafo, o el contrato de trabajo del art. 20, el cual deja sin
efecto los convenios colectivos por el lapso de tres años, facultando a las partes a
regularse por medio de un convenio de crisis, aparte de las estipulaciones de la LCT.
FI

Esto es para facilitar la continuación de la empresa. El pronto pago procede para


determinados rubros, tanto en el concurso como en la quiebra, y es creado para quedar
bien con los gremios. Ocurre el problema de que no dice qué pasa con el concursado y
su derecho de defensa; la consecuencia práctica es que no se efectiviza, pues en la
quiebra supuestamente se debe pagar con el producido de los bienes, lo cual estaría
vulnerando todo el sistema de privilegios. En la práctica se les reconoce el derecho,


pero se les paga en el orden que les corresponde.


• Igualdad: pars condicio creditorum. Los acreedores concurren al concurso en igualdad
de condiciones. La igualdad no es absoluta, sino entre iguales (quienes se encuentran
en la misma situación).
• Privilegios y Gastos de conservación y de Justicia: Concepto y clases
• Unicidad (puesto por mi): es la imposibilidad jurídica de que co-existan dos procesos
concursales relativos al mismo patrimonio. A esto se agrega que el juez es único y rige
el fuero de atracción. La excepción de esta regla es, que la unidad rige solo en el
territorio del país (en el ámbito internacional puede haber pluralidad de concurso). El
fuero de atracción también tiene sus excepciones.
c) Caracteres:

• Voluntariedad: Alcance: se explica abajo.


• Oficiosidad: Alcance. (inquisitoriedad): los procesos concursales vigentes en nuestro
ordenamiento pueden ser caracterizados como parcialmente inquisitivos. Ello asi,

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

porque en nuestro ordenamiento es posible reconocer la influencia de los principios


dispositivo e inquisitivo, según las diferentes etapas de la quiebra o concurso
preventivo. La dispositividad se manifiesta en: la petición de apertura de concurso
preventivo; la petición de verificación de crédito; los incidentes deben ser instados a
petición de parte bajo pena de perención. La inquisitoriedad, en cambio, se manifiesta
en: una vez abierto el concurso, el impulso lo hace el juez, sin estar expuesto a
perención; el juez determina el pasivo concursal, sin estar sujeto a los informes del
síndico, deudor o acreedores. El juez tiene amplias facultades en materia de impulso
procesal e iniciativa probatoria.
d) Aspectos procesales

• Competencia, atribuciones y deberes del juez: el juez tiene la dirección del proceso.
Puede disponer la comparecencia del concursado y demás personas que puedan

OM
contribuir con la causa, para lo cual puede acudir al auxilio de la fuerza pública; requerir
presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder. El
proceso concursal tiene matices altamente inquisitivos que aumentan los poderes del
juez. Tiene amplias facultades de impulso procesal e iniciativa probatoria.
• El juicio principal, los incidentes y demás actuaciones:

Incidentes: toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no tenga
procedimiento especial debe tramitar separadamente como incidente. En el escrito del

C
incidente debe ofrecerse toda la prueba y acompañar la documental. El juez debe rechazar la
petición si es manifiestamente improcedente. Admitido el incidente se corre traslado por 10
días, que se notifica por cedula. Las mismas previsiones del escrito del incidente, se tienen
D.
para su contestación. La prueba se diligencia cuando el juez lo estime, maxime en los 20 días
posteriores. Cuando el juez estime que no es necesario el diligenciamiento, puede dictar
resolución. Solo se admiten 5 testigos por parte, y los peritos pueden ser 1 o 3. Solo es
apelable la resolución que pone fin al incidente.
AD
• Normas generales –Reglas–: Términos, Recurribilidad, Domicilio procesal,

Principios comunes:

- Todos los plazos son perentorios y de 5 días salvo que se fije uno diferente.
- Los días se computan en hábiles judiciales.
L

- Las resoluciones son inapelables. Cuando se admite la apelación siempre tiene efecto
suspensivo.
- Citación a las partes: por cedula o tácitamente en las restantes notificaciones.
FI

- El domicilio constituido subsiste hasta la cancelación del concurso. Cuando no se


constituya se considera constituido en los estrados judiciales.
- Las anotaciones que deban hacerse en registros, se harán sin necesidad de pago
previo de aranceles, tasas u otros gastos.
- La regla en materia de prueba se rige por la legislación ordinaria.


Notificaciones: desde la presentación del pedido de formación del concurso, el deudor deberá
comparecer a la secretaria los días de notificaciones. Todas las providencias se tienen por
notificadas por ministerio de la ley. Los días de notificación y como se rige el libro de secretaria
son cuestiones que rigen las normas procesales locales.

Remisiones del expediente y legajo de copias, Anotaciones registrales, Prueba, Leyes


procesales locales, Perención de instancia, Intervención del Ministerio Público

Intervención del ministerio público: en el concurso preventivo su participación es excepcional.


Cuando el acuerdo preventivo sea impugnado, se le correrá vista en la alzada para que opine
al respecto. En la quiebra, solo se le corre vista en todos los recursos en que tiene participación
el síndico.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Perención de instancia: en el concurso la instancia no perime. En cualquier otra instancia


(incidente) la perención es de 3 meses.

Leyes procesales locales: en todo lo no previsto en la ley de quiebras, se aplican estas en


cuanto sean compatibles con la rapidez y economía del trámite.

Legajo de copias: con las copias de todas las actuaciones se forma un legajo que
permanentemente está a disposición de los interesados en secretaria. El secretario debe
mantenerlo actualizado.

Unidad 13
1) El síndico: conceptualización, designación requisitos, clases, irrenunciabilidad,

OM
licencia, remoción:
Síndico: Es el funcionario central del proceso. Para ocupar esta función, la persona que aspira
al cargo debe tener 5 años en la matrícula como contador público, dándose preferencia a
aquellos que hayan realizado carrera de posgrado de especialización en sindicatura concursal.
Cumplidos los requisitos, se debe anotar el postulante y de la lista de ellos se sortean los que
formarán parte de las listas de síndicos en cada juzgado en particular. El juzgado, ante un caso
concreto, realiza un nuevo sorteo de la lista de síndicos y designa al mismo para el juicio de
que se trata. El sorteo será público; la decisión la adopta el juez en el auto de apertura del
concurso o declaración de la quiebra y es inapelable respecto de la categorización de la

C
sindicatura en clase A y B. Existen síndicos titulares y suplentes, los suplentes actúan cuando
existe algún impedimento por parte del titular y también son designados por sorteo.
El cargo del síndico debe ser ejercido por él mismo, es personal, aun cuando deban cumplirse
D.
actos fuera de la jurisdicción del tribunal.
Sindicatura plural: El juez puede optar por varios síndicos cuando lo estime pertinente debido
a la complejidad del concurso o la quiebra, debiendo en su caso indicar las tareas que cada
uno debe desarrollar para evitar superposiciones y delimitar responsabilidades.
AD
Síndico ad-hoc: Se da en los casos en que el síndico titular, tiene algún problema en
particular, la otra parte es amigo, pariente, enemigo, etc. El tribunal nombra a una persona en
reemplazo de este por el caso en concreto y para esa tarea determinada (se sortea de la lista
de suplentes).
Funciones del síndico: En el concurso preventivo tiene como misión fundamental el análisis
de los créditos y la emisión de los informes establecidos legalmente, además del contralor de la
administración del concursado. En la quiebra es el encargado, además, de administrar los
L

bienes del quebrado y tender a su realización y distribución del producido entre los acreedores,
respetando los privilegios legales. Tiene las funciones indicadas por esta ley en el trámite del
concurso hasta su finalización y en la quiebra hasta su liquidación. Emite siempre opiniones
FI

sobre los actos en concreto y es el juez quién decide. Cada 4 años, la Cámara de apelaciones
forma dos listas con las solicitudes para ser síndico. Le pide al Consejo de Ciencias
Económicas (en la provincia de Córdoba) que le envíe las listas depuradas (con el contralor de
los años de matriculación de los postulantes). Las atribuciones conferidas en la ley son
indelegables. En el pequeño concurso preventivo el sindico actúa aun después de homologado
el acuerdo puesto que controla el cumplimiento del mismo.


Deberes y facultades:
- Efectuar peticiones para la rápida tramitación de la causa
- Averiguación de la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber
incidido y la determinación de sus responsables.
- Librar cedulas u oficios ordenados (salvo que sean para el poder ejecutivo o judicial).
- Solicitar informes a entidades públicas o privadas.
- Examinar los expedientes judiciales.
- Solicitar las medidas que estime necesarias y que prevé la ley.
- Durante el periodo de verificación y hasta la presentación del informe individual debe
tener la oficina abierta al público.
- Debe extender recibo de toda documentación recibida con motivo de la verificación
hasta la presentación del informe individual.
Irrenunciabilidad: el síndico designado no puede renunciar, salvo causa grave. El renunciante
debe continuar en sus funciones hasta la aceptación del cargo del reemplazante.
Remoción: son causales de remoción la negligencia, falta grave o mal desempeño de sus
funciones. Corresponde al juez la remoción (se admite la apelación ante la cámara). La

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

remoción implica el cese del síndico en todos los concursos en los que intervenga. La remoción
causa: inhabilitación para desempeñar el cargo durante un término no inferior a 4 años ni
superior de 10; reducción de honorarios en un 30% a 50%, en caso de dolo la reducción podrá
ser superior; apercibimiento o multa.
Licencia: se admite licencia por causas que impidan el ejercicio del cargo y no pueden ser
superiores a 2 meses por año corrido.
b) Informes del síndico: el Informe Individual, el General y el Final, contenido y términos,
otros informes:
Informe individual de créditos: consiste en la confección de un informe sobre cada solicitud
de verificación en particular por parte del sindico, que deberá ser presentado al juzgado dentro
de los 20 días posteriores al vencimiento del plazo de las observaciones. Cada opinión debe
contener la identificación del acreedor y de su crédito (monto, causa), reseña de la información
obtenida, observaciones que se hubieren formulado, opinión sobre la procedencia de la

OM
verificación del crédito y de su privilegio (de tenerlo). Es un verdadero dictamen y debe estar
respaldado debidamente con los antecedentes, y ser fundado. También este será presentado
al juzgado para la conformación del legajo general de juicio.
Informe general de créditos: el informe general debe presentarse por el síndico dentro de los
30 días posteriores a la presentación del informe individual y debe contener:
a) Causas del desequilibrio económico del deudor.
b) Composición del activo y valores probables de realización
c) Composición del pasivo, incluyendo los créditos denunciados por el deudor que no se

C
presentaron a verificar
d) Detalle de libros contables con dictamen sobre su regularidad
e) Referencias sobre inscripciones del deudor en cada registro
f) Época en la que se produjo la cesación de pagos.
D.
g) En sociedades, si los socios efectuaron los aportes debidamente, y si les cabe
responsabilidad patrimonial
h) Actos que se consideren susceptibles de ser revocados
i) Opinión sobre la clasificación de acreedores hecha por el deudor.
AD
Pueden presentarse observaciones a este informe dentro de los 10 días de presentado, por el
deudor y por los acreedores que hayan verificado. Se agregan al legajo sin sustanciación y
pueden ser revisadas por los interesados.
Informe final: El informe se debe presentar dentro de los 10 días posteriores a la última
enajenación y debe contener:
i- rendición de cuentas con acreditación de comprobantes.
ii- Resultado de la liquidación.
L

iii- Bienes que no se hayan podido enajenar y créditos que no se hayan podido cobrar.
iv- Proyecto de distribución final.
Presentado el informe final el juez regula honorarios. La presentación del informe final se hace
FI

conocer mediante publicación de edictos por 2 días, o por cedula o comunicación si se


demostrara que resulta más económico. Se admiten observaciones al informe, dentro de los 10
días posteriores, pero solo pueden versar sobre errores, omisiones o falsedades del informe.
10 días después de que queden firmes las regulaciones de honorarios el juez resolverá. La
resolución deviene ejecutoria, y se procede al pago de los dividendos que correspondan a cada


acreedor; el crédito que conste en titulo de crédito, debe ser acreditado para su cobro.
En todos los casos deben efectuarse las siguientes reservas: acreedores con créditos sujetos a
condición suspensiva; acreencias pendientes de resolución judicial/administrativa.
Quien pretenda verificar su crédito tardíamente luego de presentado el proyecto de distribución,
solo tiene derecho a participar de los dividendos de futuras distribuciones complementarias.
Plazo de caducidad para percibir los importes de dividendo que correspondan a cada acreedor
en la distribución: 1 año contado desde la aprobación del proyecto. La caducidad se produce
de pleno derecho y es declarada de oficio. La consecuencia de la caducidad es la extinción del
crédito.

c) Asesoramiento profesional del Síndico: el síndico puede requerir asesoramiento


profesional respecto de la materia que exceda de su competencia; en este caso los honorarios
serán a su cargo.
2) El comité de acreedores: funciones, formas de constitución, remuneración, asesores
del comité, informes, remoción y sustitución.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Todos los comité pueden: en el concurso: requerir información al sindico y al concursado; exigir
la exhibición de libros; de registros; proponer planes de conservación del patrimonio; solicitar
audiencias; etc. En la quiebra: proponer medidas; sugerir un enajenador; exigir información a
los funcionarios del concurso; solicitar audiencias; etc.
El comité debe informar de su gestión a los acreedores y trabajadores con la periodicidad que
indique el acuerdo, que no podrá ser inferior a 4 meses en el concurso y de 1 mes en la
quiebra.
El comité debe emitir opinión sobre el levantamiento de la inhibición de quien estuviere en
etapa de cumplimiento del acuerdo.
La remuneración del comité, de existir, debe estar contenida en el acuerdo (concurso) o
designada por el juez (quiebra).
El comité podrá requerir asesoramiento profesional, cuyos honorarios serán regulados por el
juez.

OM
En lo referente a la remoción rige lo dispuesto respecto del sindico, sin perjuicio de estar
facultados los acreedores para reemplazar a los integrantes del comité bajo el mismo régimen
de mayorías que para su designación.
a) Comité Provisorio inicial: este es un órgano de información y de consejo. Es el órgano
designado por el juez en la sentencia de apertura concursal. Cumple las funciones informativas
y de control en el trámite del acuerdo preventivo.
b) Comité Provisorio: este es un órgano de información y de consejo. Reemplaza al comité
provisorio inicial, pero tiene las mismas funciones. Es designado por el juez al resolver la

C
categorización de acreedores.
c) Comité Definitivo: este es el contralor necesario en la etapa de cumplimiento del acuerdo
preventivo, y en la liquidación en la quiebra. Sus integrantes son elegidos por los acreedores
por mayoría del capital, y debe estar integrado por un mínimo de 3 acreedores. También debe
D.
estar integrado por los representantes de los trabajadores. En la quiebra solo actúa este, pero
si se declara la quiebra indirecta por incumplimiento del acuerdo preventivo, el comité definitivo
designado en aquel entonces, seguirá en la quiebra. En cualquier otra quiebra, el comité es
designado por los acreedores.
AD
3) Otros Funcionarios y empleados: coadministradores, enajenadores, estimadores,
empleados, pago de servicios.
Coadministradores: pueden actuar en los casos de continuación de la empresa. La designación
debe recaer sobre personas especializadas en administración de empresas. En cuanto a su
remoción rige lo dispuesto para el síndico.
Enajenador: la tarea de la enajenación de los activos puede recaer sobre martilleros, bancos
comerciales o de inversión, intermediarios profesionales, etc. El martillero es designado por el
L

juez, debe tener casa abierta al público y 6 años de antigüedad. Cobra comisión del
comprador. Lo dispuesto del martillero rige para todos los profesionales que realicen la
enajenación.
FI

Evaluador: la valuación de las participaciones sociales cuando se abre a periodo de


concurrencia, estará a cargo de bancos de inversión, entidades autorizadas por el BCRA,
estudios de auditoría con 10 años de antigüedad, etc. El evaluador es designado por el juez
conforme una propuesta del comité de control sobre una lista de evaluadores que la cámara de
apelaciones actualiza cada 4 años. Cuando no existiere lista, el comité propondrá varios


evaluadores con los requisitos exigidos.


Empleados: el síndico puede requerir al juez autorización para contratar empleador por el
tiempo que dure el trámite.
4) Honorarios de empleados y funcionarios: Escalas y mínimos, formas de cálculo:
Reglas: los porcentajes que fija la ley son máximos y en conjunto. No serán de aplicación las
leyes locales. Cuando de la aplicación estricta de las disposiciones sobre regulación derivaren
desproporciones con la importancia del trabajo realizado, el juez, por resolución fundada, podrá
apartarse de los preceptos. Las regulaciones son apelables.
Los honorarios son fijados por el juez en las oportunidades: al homologar el acuerdo, sobreseer
por avenimiento, aprobar estado de distribución complementaria, finalizar la realización de
bienes, concluir por cualquier causa el concurso o la quiebra.
Acuerdo preventivo: se calcula sobre el monto estimado del activo, en proporción entre el 1% y
el 4%. Las regulaciones no pueden ser mayores al 4% del pasivo, ni inferiores a 2 sueldos de
secretario de 1ª instancia. Cuando el activo estimado supere los $ 100 millones, los honorarios
no pueden exceder del 1%.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Quiebra liquidada: el cálculo de la regulación se efectúa sobre el activo realizado que no puede
ser inferior al 4% ni a 3 sueldos de secretario de 1ª instancia, el que sea mayor, ni superior al
12% del activo realizado. Jurisprudencia: si el monto de los 3 sueldos se aplica como techo y
es superior al 12% se aplica aquel.
Extinción o clausura:
Por pago total: idem quiebra.
Por falta de activo/no existir acreedores verificados: se tienen en cuenta la labor realizada y
pueden insumir la totalidad del activo, luego de atendidos los privilegios especiales y demás
gastos del concurso.
Continuación de la empresa: hasta el 10% del resultado neto obtenido de esa explotación. Solo
se regulan al síndico y al coadministrador.

OM
Módulo 7 – El Concurso Preventivo

Unidad 14
1) El Concurso Preventivo:
a) Legitimación: es el deudor. Ver sujetos concursales. Pueden solicitar la apertura concursal
los sujetos indicados en el art. 2 incluso las personas jurídicas en liquidación.
b) Juez competente: ver competencia.

C
c) Concursos declarados en el extranjero: como vimos, este es uno de los casos atípicos en
los que no existe (necesariamente) cesación de pagos. La declaración de concurso en el
extranjero es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del
D.
acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en el país. El concurso en el extranjero no es
oponible a los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en el país.
Pluralidad de concursos: cuando la quiebra se declara en el país, los acreedores del
concurso en el extranjero puede actuar sobre el remanente que queda en aquel, una vez
AD
cancelados todos los créditos.
Reciprocidad: la verificación de un crédito pagadero en el exterior de un acreedor que no
forma parte de aquel concurso, está condicionada, recíprocamente, a que un acreedor
extranjero de un crédito pagable en la republica puede verificar su crédito en el concurso
abierto en el país. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos
con garantía real.
Paridad de dividendos: los cobros de créditos quirografarios que se efectuaren en el
L

extranjero, luego de abierto el concurso nacional, serán imputados al dividendo


correspondiente a sus beneficiarios por causa de créditos comunes.
d) Concurso en caso de agrupamientos: petición, cesación de pagos, competencia,
FI

sindicatura, trámite
Es una posibilidad que tienen los conjuntos económicos de pedir, valga la redundancia,
conjuntamente sus concursos. En la petición debe estar comprendido todos lo que conforman
el grupo sin excepción. Debe acreditarse la existencia de agrupamiento y su exteriorización; y
el juez podrá rechazar la petición si considerase que esto no se acreditó. La resolución es
apelable. Grupo económico a de entenderse sujetos empresarialmente integrados, implica la


existencia de una empresa común llevada por varios titulares.


Resulta suficiente acreditar la cesación de pagos de al menos uno de los integrantes, siempre y
cuando afecte a los demás.
La competencia la tendrá el juez que corresponda a la sociedad de mayor activo según el
último balance. Hay una sola sindicatura para todo el agrupamiento, pero en razón de la
magnitud, puede ser plural. Se abren tantos procesos como concursados haya, pero el informe
general será único complementado con un estado de situación patrimonial consolidado. Las
observaciones a las solicitudes de verificación de un acreedor respecto de una de las
concursadas, puede hacerse por acreedores de las otras. Pueden tratarse categorías únicas
conformadas por el total del pasivo de todas y ofrecer propuestas a todas estas. Se
considerarán aprobadas si las hubiesen votado no menos del 65% del capital con derecho a
voto y no menos del 50% del capital en cada categoría. El fracaso de las mayorías tendrá
aparejado la declaración de quiebra de todos; del mismo modo, la declaración de quiebra de
uno se extiende a todos. Si las propuestas fueren por separado, regirán las mayorías de los
concursos preventivos normales. Los créditos entre concursados nacidos dentro de los 2 años
anteriores, no tendrán derecho a voto.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

e) Concurso de garantes: los que garanticen obligaciones de un concursado, pueden solicitar


su propio concurso para que tramite conjuntamente con el de este. La petición debe hacerse
dentro de los 30 días de publicado el ultimo edicto. Como en el anterior caso, el concurso del
garante no significa que este se encuentre en cesación de pagos. Ante la duda, debe
rechazarse la quiebra del garante; pero cuando el garante peticione y el garantizado se oponga
expresamente, el juez decidirá.
f) Requisitos formales y sustanciales:
Requisitos sustanciales para la petición de concurso preventivo:
o Cuando quien pretende concursar es una persona de existencia ideal, la solicitud debe
ser realizada por el representante legal, previa resolución del órgano de administración.
Dentro de los 30 días se debe acompañar la resolución de continuar el trámite
adoptada por el órgano de gobierno con mayorías necesarias para resolver asuntos
ordinarios. La no acreditación de esto, hace producir los efectos del desistimiento.

OM
o En caso de incapaces o inhabilitados, la petición se efectúa por representante legal
(padre, tutor, curador) y debe ser ratificada por el juez dentro de los 30 días, so pena
de tenerlo por desistido.
o El concurso preventivo del patrimonio del fallecido (mientras se mantenga separado del
de los causantes) puede ser solicitado por cualquiera de los herederos. La petición
debe ser ratificada por los demás herederos dentro de los 30 días, so pena de tenerlo
por desistido. El heredero debe acreditar tal carácter, so pena de ser rechazada la
petición.

C
o El concurso preventivo puede ser peticionado por apoderado (voluntario) con poder
especial.
o El concurso preventivo puede peticionarse mientras la quiebra no haya sido declarada.
La sola presentación del deudor de petición de concurso preventivo, determina la
D.
paralización de las solicitudes pendientes de quiebra. Incluso después de dictada la
quiebra, en ciertos casos, esta puede transformarse en concurso preventivo.
Requisitos formales que debe contener la petición de concurso preventivo:
o En caso de deudores matriculados y personas de existencia ideal regularmente
AD
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las sociedades
acompañarán además sus instrumentos constitutivos, modificaciones y constancias de
inscripción.
o Las causas de su situación y la época desde que comenzó la cesación de pagos (y los
hechos por los cuales se manifestó).
o Estado de situación patrimonial cerrado a la fecha de presentación con dictamen de
contador público nacional.
L

o Balances y otros estados contables correspondientes a los últimos 3 ejercicios con sus
memorias e informes del órgano de fiscalización.
o Nomina de acreedores con indicación de: domicilio, monto del crédito, causa,
FI

vencimiento, codeudores, fiadores y privilegios. Legajo de cada acreedor con copia de


la documentación sustentatoria de la deuda y dictamen de contador sobre la
correspondencia entre lo denunciado por el deudor y los registros contables, e
inexistencia de otros acreedores. Detalle de procesos judiciales o administrativos de
carácter patrimonial en curso o con condena no cumplida, y su radicación.


o Enumeración de libros que lleve el deudor y último folio utilizado.


o Denunciar existencia de concurso anterior y que no se encuentra dentro del periodo de
inhibición.
o Nomina de empleados: domicilio, categoría, antigüedad, última remuneración.
Denuncia de deudas laborales o con organismos de seguridad social, certificada por
contador.
o Constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la
primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado.
g) Prevalencia sobre otros procedimientos: ver última parte de requisitos sustanciales.
h) Resolución judicial:
Término: el juez debe pronunciarse en el término de 5 días desde la presentación de la
petición.
Contenido: el juez debe rechazar la petición cuando: el deudor no sea sujeto de concurso
preventivo; si no se han reunido todos los requisitos formales de la petición; si se encuentra en
periodo de inhibición; cuando es incompetente. La resolución es apelable. En caso de duda, la

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

resolución deberá inclinarse a la apertura del concurso. En caso de resolverse la apertura, la


resolución debe contener:
o Declaración de apertura nominando al concursado, y a los socios con responsabilidad
ilimitada.
o Fijación de audiencia para sorteo del síndico.
o Fecha hasta la cual se pueden ingresar pedidos de verificación de créditos (entre los
15 y 20 días desde que concluya la última publicación de edictos).
o Orden de publicar edictos (durante 5 días en diario de publicaciones legales y otro de
mayor circulación en el domicilio del deudor, y en su caso, en el domicilio de otros
establecimientos que tenga. Es a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los 5
días posteriores a la resolución).
o Plazo no superior a 3 días para que el deudor presente los libros a fines de que el
secretario coloque notas y cierre espacios en blanco.

OM
o Orden de anotar el concurso en el registro de concursos y solicitud de informe sobre la
existencia de otros anteriores.
o Inhibición general para disponer y gravar bienes registrables, debiendo anotarse en los
registros correspondientes.
o Plazo de 3 días para que el deudor deposite a la orden del juzgado, los gastos de
correspondencia estimados por el juez.
o Las fechas de presentación del informe individual y general del síndico.
o Fijación de audiencia informativa (5 días antes de la conclusión del periodo de

C
exclusividad). Esta debe ser notificada a los trabajadores por medio de publicaciones
en los establecimientos.
o Vista al sindico para que dentro del plazo de 10 días desde su aceptación opine sobre:
Pasivos laborales denunciados,
D.
Existencia de otros créditos laborales (previa revisión de la documentación
correspondiente),
Informe mensual sobre la evolución de la empresa (existencia de fondos líquidos,
cumplimiento de normas legales y fiscales),
AD
Constitución del primer comité de control (3 acreedores quirografarios de mayor monto
denunciados por el deudor + 1 representante de los trabajadores elegido por ellos)

Efectos: La resolución es una verdadera sentencia, y como tal, debe contener todos los
requisitos de las sentencias, y motivación suficiente. La sentencia de apertura es irrecurrible.

Publicidad: la resolución de apertura del concurso se hace conocer por edictos que se
L

publican por 5 días en boletín oficial y un diario de mayor circulación en el domicilio del deudor.
El edicto debe contener: identificación del deudor y socios ilimitadamente responsables; datos
del juicio y su radicación; nombre y domicilio del sindico; intimación para que los acreedores
FI

verifiquen los créditos, el plazo y lugar en el que deberán hacerlo. La publicidad está a cargo
del deudor y deberá efectuarla dentro de los 5 días de haberse notificado de la resolución. En
caso de tener varios establecimientos en jurisdicciones distintas, el deudor deberá publicar
edictos por 5 días en los boletines y/o diarios del lugar. Al final de la publicación, el deudor
debe acreditar con constancias de presentación, haber publicado los edictos. La falta de


cumplimiento de la publicación acarrea el desistimiento.


Además, será a cargo del sindico enviar carta certificada a cada acreedor denunciado e
integrantes del comité de control, indicando: que se ha abierto concurso, datos del concursado
y socios con responsabilidad ilimitada; fecha y lugar en los que deberán verificar sus créditos;
el juzgado y secretaria actuantes, su ubicación y demás datos que considere relevantes. Debe
enviarse dentro de los 5 días posteriores a la primera publicación. La omisión del síndico no
invalida el proceso.
i) Recursos contra el rechazo y la apertura:
j) Desistimiento: Clases, efectos, oportunidad y requisitos: el desistimiento puede ser tácito
o presunto, o voluntario. El desistimiento tácito o presunto, es una sanción que aplica la ley
cuando el deudor no cumple los siguientes mandamientos: depositar el importe que estime el
juez por gastos de correspondencia; no presentar los libros contables y demás que lleve; no
publicar los edictos correspondientes.
Desistimiento voluntario:
j) Desistimiento hasta la primera publicación: el deudor puede desistir hasta la primera
publicación de edictos sin que para ello requiera conformidad alguna de los acreedores.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

k) Desistimiento entre la primera publicación y el día de comienzo del periodo de


exclusividad:
Antes del informe individual: Puede desistir hasta el día del comienzo del periodo de
exclusividad, pero requiere conformidad del 65% del capital quirografario (acreedores
denunciados y presentados a verificar).
Después de presentado el informe individual: se requiere conformidad del 65% del capital
quirografario (solo se consideran los aconsejados a verificar por el sindico).
Después de dictada la sentencia de los créditos verificados: la mayoría del 65% del capital
quirografario necesaria se computa sobre los acreedores verificados y declarados
admisibles por el juez.
No obstante si la petición fuese rechazada por falta de mayoría, que luego se reuniese, el
juez declarará desistido el concurso.

OM
k) Período de inhibición: rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso
preventivo las que se presenten dentro del plazo de 1 posterior deben ser rechazadas, si
existen pedidos de quiebra pendientes. El periodo de inhibición dentro del cual el deudor no
puede volver a solicitar su concurso preventivo es de 1 año a partir de esta declaración. Otro
efecto de este periodo es que en caso de quiebra durante el mismo, no podrá transformar esta
en concurso preventivo.
2) El fuero de atracción:

C
a) Suspensión de las acciones de contenido patrimonial y fuero de atracción:
Fuero de atracción: el concurso a partir de la etapa de publicación de edicto produce la
suspensión de los procesos judiciales de contenido patrimonial contra el concursado por causa
o titulo anterior a su presentación y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán
D.
deducirse nuevas acciones fundadas en tales causas o títulos.
Quedan excluidos del fuero de atracción (continúan en su juzgado ordinario):
Procesos de expropiación, familia y ejecución de garantías reales
Procesos de conocimiento y juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el proceso
AD
y verificar su crédito.
Los procesos en los que el concursado conforme un litisconsorcio pasivo.
Sin perjuicio de ello, el síndico será parte en tales juicios, salvo los de familia. Podrá delegar
facultades en un abogado, cuya regulación de honorarios se efectuará cuando el concursado
resulte condenado en costas. Los juicios laborales, de conocimiento, o de litisconsorcio pasivo
no admitirán medidas cautelares en contra del concursado, y la sentencia que se dicte en ellos
valdrá como titulo verificatorio en el concurso.
L

En las ejecuciones de garantías reales, la cosa no podrá ser rematada, sin antes acreditar el
acreedor haber pedido la verificación de su crédito y privilegio.
QUEDAN A SU VEZ EXCLUIDOS LOS JUICIOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA, Y LOS
FI

QUE EL CONCURSADO SEA ACTOR. También se excluyen los juicios cuyo efecto es nulo
patrimonialmente. Tampoco quedan incluidos los acreedores de causa y titulo posterior a la
presentación. Este efecto perdura mientras existe y subsiste el concurso (y hasta el integro
cumplimiento del acuerdo).
Ejecuciones prendarias e hipotecarias: Los acreedores titulares de créditos con garantía real


que tengan derecho a ejecutar extrajudicialmente bienes de la concursada (prenda comercial,


régimen especial de hipoteca), deberán rendir cuentas en el concurso dentro de los 20 días de
realizado el remate, acompañando los títulos de sus créditos y comprobantes respectivos. Se
sanciona con el 1% del crédito por cada día de demora si medio intimación judicial. El
remanente del producido una vez cubierto el crédito, deberá ser depositado a la orden del
juzgado. Si la apertura del concurso se hiciere conocer antes (edictos) que comiencen las
publicaciones del remate, el acreedor deberá presentarse al juez comunicando lugar y fecha
del remate, bien a rematar, y el titulo que lo legitima; en caso contrario, el remate será nulo. La
rendición de cuentas se sustancia por incidente, con intervención del concursado y el síndico.
En caso de necesidad y urgencia, el remate puede ser suspendido por un plazo no mayor a 90
días. Los intereses que excedan del producido serán pagaderos como gastos de conservación
y justicia. La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por acreedor, síndico y
concursado.
Juicios laborales: Pronto pago de los créditos laborales: dentro de los 10 días de la opinión
pedida al sindico, el juez autorizará el pago de remuneraciones debidas al trabajador,
indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, otras previstas en

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

el régimen de contrato de trabajo, en el régimen laboral, en la de indemnizaciones


laborales, en la ley nacional de empleo, en la de de asociaciones sindicales, en los
estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de
privilegio general o especial, y surjan de tal opinión. Vencido el plazo, sin que el juez se
expida, el acreedor laboral podrá instar su dictado. Cuando se pretende el pronto pago de un
crédito no incluido en el informe del sindico, no es necesaria la verificación ni una sentencia
laboral previa; la solicitud debe hacerse al juez, quien previa vista por 5 días al sindico y al
concursado, podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago (siempre con
resolución fundada), cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, o existiere sospecha
de connivencia entre el peticionario y el concursado. Denegada que fuere, habilitará al
acreedor a iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral. La resolución que la admite
hace cosa juzgada material y valdrá como verificación de crédito en el pasivo concursal. En
todos los casos la decisión es apelable (es menos común en el rechazo ya que no causa

OM
gravamen irreparable porque se podrá seguir el juicio laboral y si fuere exitoso, presentar la
sentencia dentro de los 6 meses para que se considere verificación tempestiva). Salvo
connivencia o malicia, nunca se impondrán costas al trabajador.
Si existieren fondos líquidos, los créditos serán pagados por el concursado en su totalidad.
Caso contrario, se afectará el 3% mensual de los ingresos brutos de la concursada. El sindico
efectuará un plan de pago, no pudiendo cada pago exceder de 4 salarios min. vit. y mov.
Excepcionalmente, el juez autorizará el pago total de aquellos créditos que padezcan
situaciones particulares (contingencias de salud, alimentarias, otras que no admiten demora).

C
En el informe mensual el sindico re-adaptará el plan de pago (si existieren fondos) a los efectos
de abonar la totalidad de los prontos pagos.
Nada obsta que el acreedor laboral pretenda el reconocimiento de su acreencia mediante la
verificación de créditos. También se admite la verificación tardía.
D.
3) El proceso de verificación de créditos:
a) Solicitud de verificación, aranceles, efectos y requisitos: los acreedores con causa o
titulo anterior a la presentación y sus garantes tienen la carga de formular al síndico el pedido
AD
de verificación de sus créditos. La petición debe hacerse por escrito en la oficina del síndico;
debe contener el monto, causa y privilegio; debe constar por duplicado; acompañar los títulos
justificativos en dos copias; debe fijar un domicilio procesal. El síndico puede o no requerir los
originales, que en todo momento serán devueltos, dejando en ellos la constancia del pedido y
su fecha. La omisión de presentar los originales obsta la verificación.
Efectos: el pedido produce los efectos de la demanda judicial. Interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
L

Arancel: cada acreedor pagará al síndico un arancel de $50. La suma tiene su causa en los
gastos que la verificación le demande y la confección de los informes; el remanente quedará a
cuenta de sus honorarios. Los créditos menores a $1.000 y los laborales están exentos del
FI

pago de arancel.
Están excluidos de verificar los acreedores posteriores a la presentación, puesto que a ellos no
los alcanzan los efectos del concurso. Pueden iniciar juicios y hasta pedir la quiebra, sin que su
accionar se suspenda por el concurso anterior.
La verificación es una carga procesal y de su omisión derivan numerosas consecuencias:


posible prescripción, caducidad de instancia y/o de derecho, imposibilidad de acceder al


concurso y participar de él, decidir sobre una propuesta, cobrar.
La causa del titulo igualmente debe probarse cuando el acreedor presenta un cheque o pagaré.
La verificación de los créditos emergentes de emisiones de debentures u obligaciones
negociables, puede realizarse por sus fiduciarios.
El síndico debe agotar los medios de investigación idóneos para formarse de una opinión cabal
y fundada de cada crédito, a fin de volcarla luego en el informe individual. Incluso cuando exista
negativa a suministrar ese material, el síndico puede solicitar al juez que tome las medidas
necesarias. Ha de formarse un legajo o expediente separado para cada crédito. Este legajo se
inicia con el que debió presentar el deudor en la presentación respecto de cada acreedor
denunciado, o en su defecto, con la solicitud de verificación de cada acreedor no denunciado
por aquel en la presentación.
b) Período de observación de créditos: dura 10 días que comienzan a partir del vencimiento
del periodo para solicitar la verificación. Consiste en la facultad del deudor y los acreedores
solicitantes de verificación, de comparecer al domicilio del sindico a revisar los legajos, y en su
caso, formular por escrito impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

formuladas. El escrito de observación constará en dos copias, de las cuales una quedará
anexa al legajo correspondiente, y la otra devuelta al presentante con constancia de la
recepción, día y hora (cargada). Dentro de las 48 hs. De concluido el plazo de observaciones,
el sindico presentará al juzgado una copia del legajo de las observaciones para su adjunción al
legajo general del juicio.
c) Informe individual de créditos: consiste en la confección de un informe sobre cada
solicitud de verificación en particular por parte del sindico, que deberá ser presentado al
juzgado dentro de los 20 días posteriores al vencimiento del plazo de las observaciones. Cada
opinión debe contener la identificación del acreedor y de su crédito (monto, causa), reseña de
la información obtenida, observaciones que se hubieren formulado, opinión sobre la
procedencia de la verificación del crédito y de su privilegio (de tenerlo). Es un verdadero
dictamen y debe estar respaldado debidamente con los antecedentes, y ser fundado. También
este será presentado al juzgado para la conformación del legajo general de juicio.

OM
d) Resolución judicial, efectos: el juez debe decidir sobre la procedencia de los créditos y sus
alcances dentro de los 10 días de presentado el informe individual. El crédito declarado
verificado es aquel que no ha sufrido observaciones ni por el sindico, ni el deudor, ni los
acreedores, y el juez lo considera procedente; cuando existieren observaciones, el juez
decidirá si admite o inadmite el crédito o privilegio.
e) Revisión e invocación de dolo: La declaración del crédito verificado produce los efectos de
la cosa juzgada salvo dolo (es irrecurrible); la que lo declara admisible puede ser revisada por
interposición de recurso de revisión a petición de interesado formulada dentro de los 20 días

C
siguientes a la fecha de resolución. Vencido el plazo sin ser recurrida la decisión, queda firme y
produce los efectos de la cosa juzgada salvo dolo. El resultado del recurso de revisión, sea
cual fuere, es apelable ante la alzada.
Las acciones de revocación de la cosa juzgada fraudulenta tramitan por vía ordinaria ante el
D.
juez del concurso. El plazo de caducidad para interponerla es de 90 días de la resolución
judicial.
f) La verificación tardía de créditos: oportunidad, trámite y efectos: los efectos del acuerdo
preventivo homologado se hacen extensibles a los acreedores que han efectuado verificación
AD
tardía de su crédito, cuando resulten verificados.
Tramite: es tardía la verificación que se efectúa luego del plazo establecido en la sentencia de
apertura.
Dentro del concurso: por incidente. Son partes el acreedor y el deudor; el síndico solo emite un
dictamen a la conclusión del periodo de prueba.
Terminado el concurso: por acción individual dentro de los 2 años de la presentación en
concurso. Cuando el titulo verificatorio fuere una sentencia de un juicio que por estar
L

comprendido dentro de las excepciones al fuero de atracción continuó su tramitación en el


juzgado de origen, no se considerará tardía la verificación si en cualquier caso, la sentencia se
presentara a verificar dentro de los 6 meses de haber quedado firme. Los términos indicados
FI

son de prescripción de las acciones del acreedor, y se hacen extensibles a todos los créditos
alcanzados por los efectos del concurso.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden retrotraer los efectos del acuerdo ya
cumplidos; el juez establecerá cómo se procederá.


g) Prescripción concursal: se explica arriba.

Unidad 15
1) Efectos personales de la apertura del concurso preventivo:
a) Efectos generales: Deber de colaboración e información, de residencia Limitaciones.
Viaje al exterior: el concursado, sus administradores y socios con responsabilidad ilimitada no
pueden viajar sin previa comunicación al juez, haciendo saber el plazo de ausencia que no
podrá ser superior a 40 días. En caso de ser mayor el plazo de ausencia, requerirá autorización
judicial. Esto se funda en la necesidad de conservar el buen desarrollo del proceso, y el deber
de información del concursado en todo lo requerido por el juez y sindico.

b) Efectos del concurso preventivo respecto de la legitimación del concursado:


Administración del concursado, vigilancia del síndico, el comité de acreedores. Actos
prohibidos y sujetos a autorización judicial. Actos ineficaces. Efectos. Separación de la
administración, coadministrador, veedor o interventor controlador. Socio con

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

responsabilidad ilimitada. Efectos. El concursado conserva la administración de su


patrimonio con vigilancia del síndico (a diferencia de la quiebra). Cuando el deudor omita
requerir autorización para realizar los actos que requieren tal formalidad, o cuando viaje al
exterior sin comunicarlo, cuando oculte bienes, omita informaciones que el juez o síndico le
requieran, realice actos en perjuicio de los acreedores; el juez puede separarlo de la
administración por auto fundado y designar un reemplazante. La resolución es apelable por el
deudor y por el sindico, según a quien sea desfavorable. El administrador no puede desviarse
de los efectos del concurso. Según el caso, el juez podrá variar la medida, designando un
coadministrador, veedor, o interventor controlador, con facultades que el mismo disponga. El
deudor jamás pierde la facultad de obrar en el juicio.
o Actos prohibidos: no puede realizar actos a título gratuito o que impliquen alterar la
situación de los acreedores por causa o titulo anterior a la presentación.
o Actos sujetos a autorización: los actos que requieren previa autorización judicial son:

OM
los relacionados a bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de
comercio; emisión de debentures, de obligaciones negociables con garantía especial o
flotante, constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria. La
autorización se tramita en audiencia con el síndico y el comité de control.
o Actos ineficaces: los actos efectuados sin autorización son ineficaces.
o Las disposiciones sobre los actos prohibidos y sujetos a autorización se aplican a los
socios con responsabilidad ilimitada respecto de su patrimonio.

C
2) Efectos de la apertura del concurso preventivo sobre las relaciones jurídicas
preexistentes: Deudas dinerarias y no dinerarias. Intereses. Remates no judiciales.
Suspensión de remates y medidas precautorias: Suspensión de intereses: las deudas del
D.
concursado anteriores a su presentación en concurso, cristalizan su importe a la fecha de
presentación, momento a partir del cual dejan de generar intereses. Quedan exceptuados los
créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Estos continúan generando frutos civiles, pero el
cobro de ellos estará sujeto al producto de la venta del bien gravado.
AD
Deudas no dinerarias: las deudas no dinerarias son convertidas a los fines del concurso, a su
valor en moneda de curso legal al día de la presentación o vencimiento anterior a elección del
acreedor. Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal a la fecha
del informe individual del síndico, al solo efecto del cómputo del pasivo y las mayorías. Las
indemnizaciones y salarios laborales quedan excluidos de esta disposición. Lo dispuesto en
relación a la moneda extranjera no implica su modificación forzosa a curso legal, ya que el
acuerdo puede establecer el pago en su moneda de origen.
L
FI

3) Efectos de la apertura del concurso preventivo sobre los contratos:


a) Contratos con prestaciones recíprocas pendientes: Contrato con prestación reciproca
pendiente: el concursado puede continuar cumpliendo los contratos en curso de ejecución
cuando hubiere prestaciones reciprocas pendientes, para lo cual requiere autorización del juez,
previa vista de éste al síndico. Autorizada que fuere la continuidad, el acreedor podrá exigir el
cumplimiento de las prestaciones debidas hasta la presentación del concurso, bajo


apercibimiento de resolución. Las prestaciones que el tercero cumpla luego de la presentación,


gozan de privilegio de gastos de conservación y justicia (cobran primero salvo que haya
privilegio especial). Cuando pasados los 30 días de apertura del concurso, el deudor nada
hubiese comunicado respecto de la continuidad o no del contrato al acreedor, este podrá
resolverlo, notificando al deudor y al síndico, o considerar la obligación como de plazo vencido
y perseguir su cumplimiento.
b) Contratos de trabajo: ver parte de juicios laborales. El contrato de trabajo sigue.
c) Servicios públicos: Servicios públicos: las empresas prestadoras de servicios públicos no
pueden suspender su prestación por incumplimientos anteriores a la presentación. La
prestación se mantendrá durante el concurso, y deberá ser pagada a su vencimiento, caso
contrario, podrán proceder a su suspensión. En caso de liquidación por quiebra, el crédito
generado por la prestación de un servicio público goza de privilegio de gastos de conservación
y justicia.

d) Estipulaciones nulas: las estipulaciones contrarias a lo dispuesto respecto del fuero de


atracción y de los contratos en curso de ejecución son nulas.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Unidad 16
1) El Acuerdo Preventivo:
a) Categorización de acreedores: la propuesta se presenta por el deudor al sindico y al juez
dentro de los 10 días de dictada la resolución de créditos verificados y admisibles, y debe
contener: propuesta de agrupamiento y clasificación de categorías de acreedores verificados y
admitidos; naturaleza de las prestaciones de los créditos; privilegiado o quirografario; cualquier
otro elemento que sirva para el agrupamiento. Como mínimo deben ser tres categorías:
privilegiados, quirografarios y quirografarios laborales.
b) Resolución de categorización y constitución de comité definitivo de acreedores:
dentro de los 10 días posteriores al periodo de observación del informe general del síndico, el
juez dictará resolución con las categorías definitivas y los acreedores comprendidos en ella.
También designará los nuevos integrantes del comité de control que quedará conformado con
al menos 1 acreedor por cada categoría (el de mayor monto en cada una) y 2 nuevos

OM
representantes de los trabajadores que se incorporan al ya estatuido en el primer comité. A
partir de este momento cesan en sus funciones los anteriores integrantes del comité de control.
c) Período de exclusividad: dentro de los 90 días de notificada por ministerio legis la
resolución de clasificación y agrupamientos (ampliable a 120 según la cantidad de acreedores),
el deudor gozará de un periodo de exclusividad para efectuar propuestas de acuerdo a cada
categoría y obtener las conformidades correspondientes. Las condiciones de la propuesta debe
ser igual para cada categoría, y pueden haber varias propuestas para cada categoría a
consideración del acreedor. Los acreedores privilegiados pueden renunciar a su privilegio, caso

C
en el que deberán ser ubicados en una categoría; la renuncia al privilegio no puede ser por
menos del 30% de su crédito. El privilegio laboral también es renunciable por un porcentaje no
inferior al 20% del crédito, debiendo ratificarse la decisión en audiencia ante el juez, y en su
caso, con participación del gremio correspondiente. El acreedor laboral que renunció a su
D.
privilegio, ingresa en la categoría de créditos laborales quirografarios. El privilegio laboral
renunciado, a todo evento renace ante la quiebra por falta de existencia de acuerdo (cuando
votó favorablemente) o a falta de homologación. La/las propuesta/as deben hacerse públicas
mediante su anexo en el expediente con 20 días de anticipación al vto. Del periodo de
AD
exclusividad, so pena de declaración de quiebra. Podrá modificar las propuestas hasta el día
de la audiencia informativa.
La propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados es facultativa. Puede hacerse una sola
propuesta para todos ellos o una por cada categoría dentro de esta clase de acreedores. La
propuesta para acreedores con privilegio especial requiere conformidad unánime; en caso de
privilegio general, la conformidad deberá ser por mayoría absoluta siendo esta de las 2/3 partes
del monto de los créditos privilegiados verificados y admitidos.
L

d) Contenido de las propuestas: pueden consistir en quita, espera, entrega de bienes,


constitución de sociedad, emisión de ONs o debentures, de bonos convertibles en acciones,
capitalización de créditos en acciones o cesión de acciones en otras sociedades. Debe además
FI

adjuntarse un plan de administración y limitación de actos de disposición para la etapa de


cumplimiento; conformación del comité de control final que fiscalizará el cumplimiento del
acuerdo (y sustituye al anterior). el comité se debe conformar: por acreedores que representen
la mayoría del capital y continúan los representantes de los trabajadores.
e) Plazo y mayorías para aprobar el acuerdo: la conformidad se acredita con el texto de la


propuesta y las firmas de conformidad certificadas hasta el día de vto. Del periodo de
exclusividad. La aceptación de cada acuerdo se considerará perfeccionada con el voto
favorable de la mayoría absoluta de cada categoría que alcance las 2/3 partes del capital
computable de cada una. Los créditos que se consideran computados para la votación de los
quirografarios son: los verificados y admitidos; los que hubieren renunciado al privilegio; el
crédito rechazado como privilegiado y admitido como quirografario (si no hubiere interpuesto
recurso de revisión). Se excluyen: el cónyuge, los parientes dentro del 4to grado de
consanguinidad, 2do de afinidad, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación;
en las sociedades los socios, administradores y cesionarios de estos.
En caso de acreedores por tenencia de ONs o debentures, se reunirán en asamblea
convocada por el fiduciario en la que votarán una propuesta de acuerdo. A todo evento, la
conformidad o rechazo se computará en el concurso como una sola, siendo el crédito la
sumatoria de todas las acreencias juntas. La decisión será comunicada al concurso a través del
fiduciario.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Dentro de los 3 días hábiles siguientes al vto. Del periodo de exclusividad, y habiéndose
alcanzado las mayorías suficientes, el juez debe dictar resolución haciendo saber de la
existencia del acuerdo. La resolución es inapelable.
f) Audiencia informativa: se realiza 5 días antes del vto. Del periodo de exclusividad con las
presencias del juez, secretario, deudor, comité provisorio, acreedores (facultativo). La
audiencia es a los efectos de explicar la negociación y dudas que se tengan sobre la
propuesta. La audiencia no se realizará si con anterioridad se hubieren obtenido las mayorías y
conformidades correspondientes.
g) Créditos privilegiados y subordinados: Plazo y mayorías para obtener el acuerdo: ya
puse las mayorías anteriormente. Los subordinados conforman una categoría de acreedores
aparte.
h) No obtención de la conformidad:
- sociedades con periodo de salvataje: en 48 hs. Debe dictar resolución de apertura de la

OM
misma. Es inapelable.
- sociedades sin periodo de salvataje: dentro del los 3 días del vto. El juez debe dictar la
declaración de la quiebra. Es inapelable.
- la caída del concurso por falta de acuerdo se da solo respecto de los acreedores
quirografarios.
- la quiebra por falta de acuerdo con los créditos privilegiados se declarará solo cuando el
deudor condicionó el éxito del acuerdo/concurso a la conformidad de estos.
i) Acuerdos en caso de agrupamientos y garantes

C
2) Impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad del acuerdo judicial:
a) Impugnaciones: legitimación, términos y causales, resolución y recursos: en caso de
existir acuerdo, el juez dictará resolución dentro de los 3 días haciendo saber la existencia del
mismo.
D.
Dentro de los 5 días de notificada por ministerio de la ley la resolución, podrán impugnar el
acuerdo: los acreedores que votaron, los que iniciaron incidentes de verificación tardía, que
interpusieron recurso de revisión ante el rechazo de sus créditos.
AD
Causales taxativas: error en el cómputo de mayorías; falta de representación de los votantes;
exageración del pasivo; ocultación o exageración del activo; defectos formales en la
celebración del acuerdo. Solo pueden invocarlas quienes votaron en contra de las propuestas.
Admitidas las impugnaciones, el juez declarará la quiebra: si es una sociedad no comprendida
en el periodo de salvataje; si la impugnación tiene lugar sobre un acuerdo cerrado en el periodo
de salvataje. Caso contrario, el juez resolverá la apertura del periodo de salvataje. Si el juez
rechaza las impugnaciones debe homologar. Ambas decisiones (hacer lugar a las
L

impugnaciones u homologar) son apelables al solo efecto devolutivo.


b) Homologación: criterios, medidas para la ejecución, honorarios:
la homologación es la aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los acreedores.
FI

Esa aprobación judicial es condición sine qua non de la validez y exigibilidad del acuerdo. Sin
prestarse esa homologación, el acuerdo no obliga ni a los firmanes y el concurso fracasa
debido declararse la quiebra.
No habiéndose deducido impugnaciones, o rechazadas las mismas, el juez se expedirá sobre
la homologación del acuerdo.


- la propuesta única que lleva las mayorías de ley debe ser homologada
- si hubo pluralidad de categorías quirografarias y de propuestas: a) homologar el acuerdo que
obtuvo las mayorías correspondientes en todas las categorías; b) si las mayorías no se
reuniesen en todas las categorías el juez podrá homologar el acuerdo e imponerlo a la totalidad
de los acreedores quirografarios si existen los siguientes requisitos: mayoría suficiente en al
menos una categoría; conformidad de al menos ¾ partes del capital quirografario; no
discriminación en cuanto a la elección de propuestas a los disidentes; que el pago resultante
del acuerdo equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra.
El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubiesen
aceptado. Tampoco el juez deberá homologar una propuesta que se repute abusiva o
fraudulenta.
Medidas de ejecución: las medidas deben estar contenidas en la resolución de homologación
(transferencia de las acciones al tercero proponente e intimación a depositar el porcentaje
establecido, etc.). La falta de depósito de estos importes hará declarar la quiebra.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Honorarios: los honorarios a cargo del deudor son exigibles: a los 90 días de homologado el
acuerdo, o junto con el pago de la primera cuota a alguna de las categorías (lo que ocurra
primero). La falta de pago habilita a declarar la quiebra.
c) Efectos de la homologación: novación, aplicabilidad, reclamación contra créditos
admitidos, socios solidarios:
Novación: novación de todas las obligaciones de origen y causa anterior al concurso. No
implica extinción de las obligaciones del fiador ni del codeudor solidario. El efecto solo no
subsistirá ante la nulidad del acuerdo, no así en caso de su incumplimiento; situaciones que
incidirán en la quiebra ulterior.
Aplicación a todos los acreedores: produce efectos a todos los quirografarios aunque no hayan
participado del procedimiento; también a los privilegiados que renunciaron al privilegio. El
acuerdo se hace exigible solidariamente a los socios ilimitadamente responsables.
Efectos del acuerdo homologado para créditos privilegiados: el acuerdo de créditos

OM
privilegiados solo surte efectos si está homologado. El acreedor privilegiado que no estuviere
comprendido en el acuerdo podrá ejecutar la sentencia de verificación ante el juez que
corresponda, o pedir la quiebra.
Reclamación contra créditos admitidos: el deudor puede reclamar contra la admisibilidad de un
crédito o privilegio. Ello en modo alguno impide el cumplimiento de la prestación del acuerdo,
debiendo el deudor, a solicitud del acreedor, poner a disposición del juzgado las sumas
correspondientes. El juez puede: ordenar la entrega al acreedor, caso en el que le solicitará
una caución; o disponer la conservación del bien determinando si debe permanecer en poder

C
del deudor u en un lugar que él disponga. La resolución es apelable.
d) Nulidad del acuerdo: sujetos, causales, términos, resolución y efectos:
la nulidad puede ser pedida por cualquier acreedor comprendido en él, dentro de los 6 meses
(plazo de caducidad) contados desde que fue homologado. Solo puede fundarse en el dolo en
D.
la exageración del pasivo, reconocimiento de privilegios constituidos ilícitamente o inexistentes,
ocultar o exagerar el activo, cuando ocurrió pasado el término para impugnar el acuerdo. La
sentencia que declare la nulidad, deberá también declarar la quiebra debiendo tomarse las
medidas necesarias. La resolución es apelable con efecto parcialmente suspensivo, ya que se
AD
de curso a la incautación de bienes, pero no su inmediata liquidación.
La nulidad también libera al fiador que garantizó el cumplimiento; los acreedores recuperan los
derechos que tenían antes de la apertura del concurso. En caso de haber recibido pagos
parciales tienen derecho a cobrar en proporción a la parte no cumplida del crédito total (ej.: el
acuerdo fue por el 80% de mi crédito en 10 cuotas, me pagaron 5 ósea el 50% del crédito
concordatario, ante la nulidad yo recupero los derechos que tenía antes, pero concurro a la
quiebra por la parte no cumplida por lo que, concurriré por el 50% restante del crédito
L

originario). En caso de haber recibido el acreedor el pago total del acuerdo, queda excluido de
la quiebra. El privilegio (junto con el porcentaje del crédito) renunciado se recuperan. Tampoco
ingresan los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados. En caso de no
FI

apelarse, los bienes deben ser liquidados sin más trámite. También se abre un nuevo periodo
de información.
e) Incumplimiento del acuerdo: petición, trámite, resolución, efectos, quiebra pendiente
de cumplimiento del acuerdo, recursos:
Cuando el acuerdo no se cumple se debe declarar la quiebra a instancia del acreedor


interesado o del comité. En estos pedidos debe correrse vista al deudor. Pero si el deudor
manifestase él mismo su imposibilidad de cumplir, la quiebra se declarará sin más. La
resolución es apelable pero no suspende los efectos de la incautación y liquidación. En estos
casos siempre intervienen el mismo juez y el mismo síndico.

3) Conclusión del concurso preventivo y la declaración de cumplimiento del acuerdo.


Efectos
Homologado el acuerdo y adoptadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez
declarará finalizado el concurso, y concluida la labor del sindico. Se mantendrá la inhibición
general de bienes sobre el deudor por el tiempo que dure el cumplimiento del acuerdo, salvo
conformidad en contrario de los acreedores o comité de control. No obstante, el juez podrá
autorizar actos a pedido del deudor y previa vista al comité. Con la conclusión del concurso
cesan los efectos de los actos prohibidos y la administración con fiscalización del síndico. La
resolución es apelable, y debe publicarse por 1 día en boletín oficial y diario de mayor
circulación.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

El cumplimiento del acuerdo también se hará saber por resolución judicial a instancia del
deudor, previa vista al comité de control. El periodo de inhibición dentro del cual el deudor no
puede volver a solicitar su concurso preventivo es de 1 año a partir de esta declaración. Otro
efecto de este periodo es que en caso de quiebra durante el mismo, no podrá transformar esta
en concurso preventivo.

Módulo 8 – La Quiebra

Unidad 17
1) La Quiebra: la quiebra debe ser declarada:
- Ante la falta de conformidades para el acuerdo (quirografarios, y privilegiados si así se pacta)
en el periodo de exclusividad o en el periodo de salvataje, en los casos que corresponda.
- cuando en el periodo de salvataje no hay inscriptos.

OM
- cuando existe impugnación al acuerdo y la resolución deviene favorable a la objeción.
- falta de pago de honorarios luego de homologado el acuerdo
- nulidad del acuerdo
- incumplimiento del acuerdo
- a pedido del acreedor (quiebra directa necesaria)
- a pedido del deudor. (Quiebra directa voluntaria)
- quiebra por extensión.
a) Legitimación:

C
b) Prueba de la cesación de pagos, hechos reveladores, pluralidad de acreedores: la
cesación de pagos se demuestra por hechos que exterioricen que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones. La pluralidad de acreedores no es
necesaria.
D.
Los hechos reveladores pueden ser, aunque no limitativamente:
Confesión judicial o extrajudicial del deudor.
Mora en el cumplimiento de una obligación.
Ocultación del deudor o los administradores de una sociedad sin dejar apoderado con
AD
facultades suficientes.
Clausura del establecimiento donde el deudor ejerza su actividad.
Venta a precio vil, entrega de bienes en pago.
Revocación judicial de actos realizados en fraude
Medios fraudulentos para obtener recursos.
c) Pedida por el deudor: requisitos, prevalencia sobre otros pedidos, desistimiento: este
pedido prevalece sobre el de los acreedores, mientras la quiebra no haya sido declarada.
L

Cuando el solicitante sea una persona jurídica, debe estarse a la ratificación del acto por el
órgano de gobierno; y en caso de incapaces, por su representante legal. El deudor peticionario
FI

debe presentar los mismos requisitos que en la presentación de concurso preventivo, poner los
bienes a disposición del juzgado para que los funcionarios puedan tomar posesión de ellos.
d) Pedida por acreedor: legitimación y acreedores excluidos, requisitos, medidas,
desistimiento: el acreedor que puede pedir la quiebra es aquel que tiene un crédito exigible
(vencido) en contra del deudor. Si su crédito tuviere privilegio especial (salvo los laborales) el
acreedor deberá demostrar que los bienes afectados resultan insuficientes para cubrir su


crédito. La quiebra no podrá solicitarla el cónyuge, los ascendientes o descendientes del


deudor, ni los cesionarios de los créditos de estos.
El acreedor que solicita la quiebra debe probar sumariamente: su crédito, el hecho revelador y
que el deudor está comprendido dentro de los sujetos de la quiebra. El juez de oficio puede
dictar las medidas que considere necesarias. Tras el pedido (y verificados los extremos), el juez
debe intimar por 5 días al deudor para que pruebe lo que estime conveniente a su derecho. En
caso de no acreditarse los extremos, la petición debe ser rechazada. El deudor puede oponer:
la incompetencia del juez, probar circunstancias que impidan el progreso de la petición (que ha
solicitado concurso, que no es susceptible de quebrar, que el peticionante no es acreedor, que
el hecho revelador es falso o no significa estado de cesación de pagos, etc.), también puede (y
es el procedimiento más seguro) depositar los fondos suficientes para cubrir el crédito. La
contestación por el deudor, hace que se vuelva a escuchar al acreedor antes de la resolución
judicial. Según sostiene la jurisprudencia, la desestimación del pedido de quiebra es apelable.
Cuando el juez considere prima facie probados los extremos por el deudor, puede dictar
medidas conservatorias del patrimonio que considere oportunas (ej.: inhibición general,
intervención en sus negocios, etc.).

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

El acreedor puede desistir mientras no se haya citado al deudor para oponer excepciones. Los
pagos hechos por el deudor o un tercero al acreedor están sometidos al régimen de ineficacia
de la quiebra.
e) Rechazo de la petición: recursos.
f) Quiebra Indirecta: casos, efectos:
g) Sentencia de Quiebra: contenido, reposición, levantamiento sin trámite,
incompetencia, trámites, efectos de la interposición y de la revocación, costas, daños y
perjuicios contra el peticionante:
Contenido de la sentencia que declare la quiebra:
- identificación del fallido y sus socios ilimitadamente responsables.
- orden de anotar la quiebra e inhibición en los registros correspondientes.
- orden de entregar los bienes del fallido
- orden al deudor para que cumplimente con los requisitos del pedido de quiebra (idem a los de

OM
concurso preventivo) si aun no lo hubiese hecho, y que entregue los libros contables y legales
en 24 hs.
- prohibición de hacer pagos al fallido.
- orden de interceptar la correspondencia y entregarla al sindico.
- 48 hs. Para constituir domicilio procesal.
- comunicar potenciales viajes al exterior.
- orden de realización de los bienes del deudor y designación del enajenador.
- designación del inventariador dentro de los 30 días.

C
- designación de audiencia para sorteo del sindico.
- fecha hasta la cual pueden presentarse solicitudes de verificación de créditos, que será
aproximadamente a los 20 días de concluidas las publicaciones de eductos (solo en la quiebra
directa o cuando se la declare como consecuencia de nulidad/incumplimiento del acuerdo)
D.
- fecha hasta la cual el síndico puede presentar el informe individual y general (solo en quiebra
directa o cuando se la declare como consecuencia de nulidad/incumplimiento del acuerdo)
(Cuando la quiebra indirecta no se declara como consecuencia de incumplimiento/nulidad del
acuerdo, el juez puede o no abrir periodo informativo para que ingresen por vía incidental los
AD
créditos comprendidos entre el concurso preventivo y la declaración de quiebra).
Dentro de las 24 hs. De la sentencia, el secretario debe publicar edictos por 5 días en los que
se haga conocer la quiebra y los puntos de la sentencia que sean de interés para los terceros.
La publicación tiende a posibilitar los recursos y que los terceros sean advertidos del estado del
deudor. La publicación tiene los efectos de la notificación a acreedores y terceros.
Recurso de reposición: lo puede interponer el deudor cuando la quiebra sea declarada por
pedido del acreedor; también el socio ilimitadamente responsable cuando la quiebra se declare
L

como consecuencia del pedido del acreedor e incluso cuando la pida el deudor (la sociedad)
sin su consentimiento. Se debe interponer dentro de los 5 días posteriores a la última
publicación de edictos, o dentro de los 5 días de conocida la misma (si produjo la clausura o
FI

incautación de sus bienes). El recurso solo puede fundarse en la falta de presupuesto objetivo
(cesación de pagos) o subjetivo (legitimidad para concursar/quebrar). La resolución es
apelable. Son partes en el trámite: el fallido, sindico y acreedor peticionante. La resolución
debe dictarse en un plazo máximo de 10 días, una vez que se encuentre en condiciones de
resolver (decreto de autos?).


Levantamiento sin tramite: cuando junto con la interposición del recurso, el deudor deposite los
importes necesarios para afrontar el importe del crédito cuyo incumplimiento acreditó la
cesación de pagos, sus accesorios, otros créditos que pidieran la quiebra, sus accesorios y los
gastos del juicio, el juez sin sustanciación podrá revocar la sentencia de quiebra. La resolución
que deniega la revocación es apelable. La que levanta el trámite es inapelable. Cabe recalcar
que la revocación será denegada si la cesación de pagos se acreditó por otros hechos
reveladores que no sean estrictamente “la mora en el pago de la obligación”. La interposición
del recurso de reposición con o sin trámite, importa la imposibilidad de liquidación falencial,
pero no suspende el resto del trámite del proceso de quiebra. La revocación de la sentencia es
un modo de extinción de la quiebra no nominado en la ley como tal. Revocada, surte efectos
como si la quiebra nunca hubiese existido; la realidad de las cosas muestra que ello no es así,
puesto que el trámite del juicio no tuvo efecto suspensivo y generó modificaciones en la
situación del fallido y su patrimonio, por lo que no todo podrá volver a su estado anterior. lo
cierto es que los efectos son: extinción del proceso, del estado de falencia y todos sus efectos.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Quien solicitó la quiebra con dolo o culpa grave es responsable por los daños que haya
ocasionado. La acción tramita ante el juez del concurso y prescribe a los 2 años desde que
quedare firme la revocación de la quiebra.
También puede interponerse recurso de incompetencia dentro de los 5 días de conocida la
sentencia (ver aclaración anterior) o contados desde la última publicación de edictos. Pueden
interponerlo el deudor y cualquier acreedor, a excepción de quien peticionó la quiebra. Son
parte el deudor, el síndico y el acreedor. La resolución que admite la incompetencia, deberá
contener la orden de pase al juzgado de corresponda, siendo igualmente validos los actos ya
realizados.
h) Pedido de conversión: procedencia, deudores comprendidos y excluidos, requisitos,
efectos y recurso: quien pueda solicitar su propio concurso preventivo, puede solicitar la
conversión de la quiebra en este, dentro de los 10 días contados a partir de la última
publicación de edictos (quien hubiese pedido su propia quiebra podrá también pedir su

OM
conversión – solución jurisprudencial -). También puede ser convertida la quiebra declarada por
extensión a los socios con responsabilidad ilimitada. No puede pedir la conversión, el deudor
cuya quiebra se declare por incumplimiento del acuerdo o estando en trámite un concurso
preventivo, o si se encuentra en periodo de inhibición (1 año), tampoco pueden los que
hubieren sido declarados en quiebra por extensión en los casos de desviación del interés
social, cuando es controlante o cuando existe confusión patrimonial, tampoco las personas que
no pueden ser sujetos del concurso preventivo (ej.: entidades financieras).
El efecto de la petición es que el deudor no puede interponer recurso de reposición en contra

C
de la sentencia de quiebra; y en caso de ya haber sido interpuesto, se lo tiene por desistido de
pleno derecho. Al contrario, el pedido no impide la tramitación del planteo de incompetencia. El
pedido de conversión no tiene efecto suspensivo, y se puede proseguir con la liquidación. La
petición debe contener los requisitos del pedido de concurso preventivo. Vencido el plazo
D.
establecido por el juez, si los requisitos se cumplieron dicta sentencia de apertura a concurso
preventivo y deja sin efecto la de la quiebra; solo puede rechazar la conversión por
incumplimiento de los requisitos.
AD
2) El fuero de atracción en la quiebra: Diferencias con el concurso preventivo
La declaración de quiebra (este firme o no) atrae al juzgado en el que se tramita las causas
iniciadas contra el fallido con contenido patrimonial y los juicios de ejecución. Luego de
declarada la quiebra no podrá realizarse ninguna ejecución forzada de bienes del fallido, salvo
el concurso especial de las garantías reales, o las que prevén la ejecución extrajudicial.
Quedan exceptuados del fuero de atracción: los juicios de conocimiento de contenido
patrimonial (expropiación, de familia, laborales). A diferencia del concurso preventivo, el síndico
L

interviene para reemplazar al fallido y no para acompañar; y los juicios sin contenido
patrimonial.
En el caso de litisconsorcio pasivo (fallido codemandado) existen dos situaciones:
FI

- Litisconsorcio voluntario: el actor puede someterse al fuero de atracción, o renunciar al


juicio en contra del fallido, caso en el que la causa proseguirá en su juzgado de origen.
- Litisconsorcio necesario: el juicio continúa en el tribunal de origen. El síndico reemplaza
al fallido, y extiende poderes para ser patrocinado.


3) La verificación de créditos en la quiebra: oportunidad, diferencias entre quiebra


directa e indirecta
a) Verificación tempestiva:
- La verificación del crédito es una carga de todos los acreedores de la quiebra y sus
garantes. Deben acreditar el monto, la causa y privilegios. Debe hacerse por escrito y
en duplicado. El síndico puede requerir los originales que luego devolverá; la no
presentación de los mismos obsta la verificación.
- El pedido de verificación debe hacerse en el tiempo determinado judicialmente y
produce los efectos de la demanda, interrumpe la prescripción e impide la caducidad
del derecho y de la instancia.
- Con cada verificación deberá pagarse un arancel de $50 para afrontar los costos de las
mismas. El remanente queda a cuenta de los honorarios del abogado. No pagan
arancel, los créditos inferiores a $1.000 ni los laborales.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

- El síndico tiene amplias facultades para requerir información para armarse de una
acabada noción de la situación de cada crédito. Debe formar legajos de cada uno.
- Dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para verificar, los acreedores
y el deudor pueden comparecer a la oficina del síndico a revisar las solicitudes y
formular observaciones, que se agregarán a cada legajo.
- 48 hs. Después el síndico presentará un juego de todas las solicitudes y observaciones
al juzgado para su adjunción al legajo general del trámite.
- El sindico debe presentar los informes individual y general en el plazo que el juez hay
dispuesto.
- Rigen las disposiciones del concurso preventivo respecto de: la resolución judicial que
admita las solicitudes, sus efectos, las acciones que correspondan por dolo y las
observaciones al informe general.
- 10 días después de la resolución judicial de admisión de solicitudes, el síndico debe

OM
promover la constitución del comité de control que controlará la etapa liquidatoria.
Cursará comunicación a los trabajadores y a los acreedores verificados y admisibles,
para que por mayoría designen a sus integrantes.
Cuando la quiebra sea declarada indirectamente, los acreedores posteriores a la presentación
en concurso pueden verificar sus créditos por incidente. Los que hubieren obtenido la
verificación en el concurso, no tendrán necesidad de verificar nuevamente.
Recalculo de los créditos verificados en la quiebra indirecta por parte del síndico:
I. Fracaso del AP antes de la homologación: no se produce la novación del crédito. El

C
sindico recalcula los intereses devengados entre la presentación y la declaración de
quiebra sobre el crédito total. Las tasas surgen de los documentos o de la ley.
II. Fracaso del AP luego de su homologación y el crédito no está comprendido en él: idem
solución anterior.
III.
D.
Nulidad del acuerdo homologado: se anula el efecto novatorio y recuperan el crédito
anterior, al que se le suman intereses por el plazo de suspensión. Si el acreedor cobró
la totalidad del crédito en el acuerdo, se considera extinguida la acreencia. En caso de
pagos parciales, el acreedor comparece a la quiebra en proporción a la parte no
AD
cumplida (el pago parcial extingue la proporción del crédito total que dicho pago
significaba en la acreencia concordataria). También se calculan intereses sobre este.
IV. Quiebra indirecta declarada por incumplimiento del AP: existe novación del crédito y el
acreedor no recupera los derechos que tenía antes del concurso. La concurrencia a la
quiebra es con crédito novado (emergente del acuerdo), descontados eventuales
pagos, más los intereses desde la mora en el cumplimiento hasta la declaración de la
quiebra.
L

b) Verificación tardía: las acreencias que pretenden ser verificadas en la quiebra indirecta y
tienen causa anterior a la presentación del concurso se consideran verificadas tardíamente.
c) Verificación incidental del art. 202 LCQ
FI

Unidad 18
1) Sobre la legitimación del fallido:
Efectos personales del fallido por la declaración de quiebra: el fallido, sus representantes y
administradores tienen el deber de colaboración con el juez y el síndico, para el


esclarecimiento de la situación patrimonial. Hasta la presentación del informe general, el fallido


y sus administradores no pueden ausentarse del país sin previa autorización del juez, y por
razones de necesidad y urgencia. El plazo máximo autorizable es de 6 meses contados a partir
de la fecha de presentación del informe general
El fallido puede continuar desempeñando tareas artesanales, profesionales o en relación de
dependencia, sin perjuicio del desapoderamiento de sus bienes que provoca la quiebra.
Si con posterioridad contrae nuevas deudas, antes de su rehabilitación, será susceptible de
nuevo concurso con los bienes que hayan quedado en el remanente de la liquidación de la
quiebra. La muerte, incapacidad o inhabilidad no afectan la quiebra del fallido. En caso de
muerte, los herederos sustituyen al causante debiendo unificar personería. No existe fuero de
atracción entre el juicio sucesorio y el juicio de la quiebra.
a) Desapoderamiento: concepto, extensión, bienes excluidos, correspondencia,
legitimación procesal y otros efectos: el fallido queda desapoderado de pleno derecho de
sus bienes que a la fecha de la quiebra posea, los que adquiera con posterioridad hasta su
rehabilitación, y los que reingresaren con motivo de acciones de recomposición patrimonial o

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

por ineficacia falencial. El desapoderamiento implica vedar al fallido ejercitar los derechos de
disposición y de administración.
Bienes excluidos:
- los derechos no patrimoniales
- Bienes inembargables
- Usufructo de los bienes de los hijos menores, salvo los frutos que de ellos se perciban.
- La administración de los bienes propios del cónyuge
- Actuar en defensa de derechos y bienes no comprendidos en el desapoderamiento.
- Indemnizaciones por daños materiales o morales.
- Bienes excluidos por leyes especiales
El síndico tiene la administración de los bienes y participa de su disposición. Los actos
realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados son ineficaces; la ineficacia debe ser
declarada por el juez por trámite ordinario.

OM
El fallido pierde legitimidad procesal en todo litigio referido a bienes desapoderados; en
reemplazo actúa el síndico. Su participación se circunscribe a: la posibilidad de pedir medidas
conservatorias hasta que el sindico se apersone (evitar la prescripción, caducidad, evitar
perjuicios a futuro, prevenir situaciones de indefensión, etc.); realizar medidas extrajudiciales
ante la omisión del sindico; formular observaciones al informe individual respecto de los
créditos que pretendan verificarse; hacerse parte en los incidentes de revisión y verificación
tardía; hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso.

C
b) Herencias y Legados: aceptación o repudio, legados donaciones, donaciones
posteriores a la quiebra:
El fallido puede aceptar o rechazar herencias o legados. En caso de aceptación de una
herencia, primero se pagarán las deudas que tenía el difunto, y el remanente ingresará al
D.
patrimonio del fallido para pagar a sus acreedores. El fallido solo podrá repudiar una herencia
en lo que exceda al interés de los acreedores. El síndico tiene legitimidad para actuar en el
juicio sucesorio cuando se encuentre controvertido el interés de los acreedores.
La donación efectuada al fallido luego de declarada la quiebra y hasta su rehabilitación queda
AD
sujeta a desapoderamiento. Si fuere con cargo el síndico podrá tomarlo o rechazar la donación,
previa autorización judicial. Si el síndico rechaza la donación, el fallido podrá aceptarla para sí.
c) Inhabilitación en caso de persona física y jurídica, duración, efectos y rehabilitación:
La inhabilitación se produce desde la declaración de la quiebra. La inhabilitación se extiende a
los administradores de la persona jurídica que la hubieren integrado desde la fecha de inicio de
la cesación de pagos (no rige limitación de tiempo alguna). La inhabilitación cesa pasado 1 año
desde la sentencia de quiebra o desde que quedó firme la determinación de la fecha de
L

cesación de pagos (administradores anteriores a la quiebra). El plazo de inhabilitación puede


ser disminuido o dejado sin efecto por el juez, a pedido de parte, si prima facie se prueba que
no se encuentra incurso en delito penal. En caso de ser sometido a proceso penal, la
FI

inhabilitación se retoma o se prorroga hasta el sobreseimiento, absolución o cumplimiento de la


condena. El final de la inhabilitación se conoce como rehabilitación, que produce el cese de las
inhabilitaciones personales e impide que los bienes adquiridos después de ella sean
desapoderados y liquidados. Cuando la quiebra concluye por liquidación del activo de una
persona jurídica, la disolución de esta es irreversible y no hay rehabilitación, salvo que se


admita la conversión en concurso preventivo.


Efectos: el inhabilitado no puede ejercer el comercio, ser administrador, gerente, sindico,
liquidador, fundador de sociedades, asociaciones, mutuales o fundaciones. No puede integrar
sociedades, ser factor o apoderado con facultades generales.
d) Incautación: extensión y formas: la incautación de los bienes y papeles del fallido debe
realizarse inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra, para lo cual el juez
debe designar un incautador, generalmente un notario. Como regla la incautación debe
realizarse de la forma más conveniente, pudiendo realizarse de las siguientes maneras:
clausura del establecimiento; entrega directa al sindico previo inventario y descripción de los
bienes; incautación de bienes de titularidad del deudor en poder de terceros. Los bienes que se
encuentren en otra jurisdicción deben ser requeridos por rogatoria que se libra dentro de las 24
hs. Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser
entregados al deudor bajo recibo, previo inventario de los mismos.
e) Conservación y administración: el síndico toma posesión de los bienes y está legitimado
para ejercer actos conservatorios, de administración y además el deber de realizar los actos
que sean necesarios.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Corresponde al síndico incautar los libros de comercio y demás papeles del deudor, pudiendo
cerrar espacios y dejar notas.
El síndico debe:
• Procurar el cobro de las acreencias del fallido pudiendo iniciar los juicios que fueren
necesarios sin previa autorización judicial. También puede requerir medidas
conservatorias judiciales y practicar las extrajudiciales. Solo requerirá autorización
cuando procure otorgar una quita, espera, novación o comprometer en árbitros el
crédito. Los créditos que se perciban serán depositados por el síndico a la orden del
juez dentro de los 3 días. Estos importes servirán para pagar el pronto pago de los
créditos laborales. También podrá ordenarse que se depositen en cuentas que
devenguen intereses.
• En cualquier etapa de la causa, debe pedir la inmediata venta de los bienes
perecederos, de los que estén expuestos a una grave disminución de precio, o de gran

OM
costo de mantenimiento. La forma de venta, es la más conveniente al concurso.
• Realizar contrataciones necesarias para la conservación y administración de bienes
previa autorización, salvo casos de urgencia (incluso contrato de seguro).
• Puede dar en locación bienes desapoderados con el fin de obtener frutos para el
concurso, previa autorización judicial. El juez puede requerir licitación de propuestas de
contrato. El síndico es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
contractuales. El incumplimiento produce del pleno derecho la resolución del contrato.
A la conclusión por cualquier causa, el juez debe disponer la restitución inmediata del

C
bien.
• Cualquier interesado puede requerir la restitución de un bien que no haya sido
enajenado a un tercero. Debe correrse vista al síndico y al fallido que estaba en
D.
posesión antes de la quiebra. El juez puede requerir que se preste caución suficiente.

Continuación de la actividad: procedencia, continuación inmediata, empresa que presta


servicios públicos, trámite, autorización, régimen aplicable, conclusión anticipada,
contratos de locación, hipoteca y prenda en la continuación:
AD
La continuación de la explotación empresarial es la excepción y tiene como fin permitir que se
lleve a cabo la misma como empresa en marcha siempre y cuando sea conveniente.
La continuación puede ser: inmediata o no. La decisión de continuación inmediata corresponde
al sindico cuando de su interrupción pudiera resultar un evidente grave daño al interés de los
acreedores y a la masa patrimonial, o simplemente se entiende que el negocio resulta
económicamente viable, o por razones de conservación de la fuente de trabajo (previa solicitud
de las 2/3 partes del personal en actividad entre la declaración y los 5 días posteriores a la
L

última publicación). El sindico debe hacerlo saber al juez dentro de las 24 hs. El juez puede
adoptar las medidas que estime correctas, incluso la cesación de la explotación.
Esta disposición se aplica a la empresa fallida que preste un servicio público, con ciertas
FI

particularidades:
- La quiebra debe ser comunicada a la autoridad que dispuso la concesión.
- La decisión judicial de no continuidad de la explotación también debe ser hecha saber
a la autoridad correspondiente.
- Queda a criterio de la autoridad de aplicación, la adopción de medidas necesarias para


asegurar la continuidad de la prestación del servicio.


- No obstante la no continuidad, el servicio no puede paralizarse dentro de los 30 días
siguientes a esa comunicación.
Se produzca o no la continuidad inmediata, el sindico debe presentar dentro de los 20 días de
haber aceptado el cargo, un informe sobre la posibilidad de continuar la explotación de la
empresa y la conveniencia de enajenarla como empresa en marcha. El mismo debe contener:
opinión sobre la posibilidad de continuación de la explotación; ventajas que resultarían para
acreedores y terceros; plan de explotación; contratos en curso de ejecución que debieran
mantenerse; modificaciones que deban realizarse en la empresa para ser económicamente
viable su explotación; colaboradores en la administración que se necesitarán; explicar el modo
en el que se pretende cancelar el pasivo. El síndico siempre estará al pedido formal de los
trabajadores, quienes de hacerlo, deberán presentar dentro de los 20 días un proyecto de
continuidad, del cual dentro de los 5 días el síndico emitirá su opinión. El juez tiene facultades
de disposición sobre los plazos de continuidad que establece la ley y puede ampliarlos.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

La autorización para continuar la explotación será dada por el juez dentro de los 10 días de
presentado el informe del sindico, cuando concurran los mismos riesgos o ventajas que
disponen la continuidad inmediata. La autorización debe contener:
- Pronunciamiento sobre el plan de negocios.
- Plazo durante el cual continuará la explotación (puede ser prorrogado una vez por
resolución fundada).
- Personal que continuará en la explotación.
- Bienes que pueden afectarse a la explotación.
- Designación de co-administradores y facultar al sindico para que controle su gestión.
- Contratos que continúan. Los demás quedan resueltos.
- Periodicidad de la información que debe brindar el síndico o el coadministrador.
La resolución que deniegue la continuación es apelable por el sindico y la cooperativa de
trabajo. En la continuación de la explotación por pedido de los trabajadores, el Estado debe

OM
brindar asistencia técnica para seguir adelante con el giro de los negocios. Quienes se
encuentran a la cabeza de la explotación están autorizados a realizar los actos de
administración ordinaria que correspondan; los que excedan de dicha administración requieren
autorización judicial; las obligaciones contraídas con el encargado de la explotación gozan de
privilegio; en caso de conclusión de la quiebra, estas obligaciones pasan de pleno derecho al
deudor; la disposición de los bienes sobre los que recaigan garantías solo son viables cuando
se desinteresa al acreedor con garantía especial.
También es posible que el juez ponga fin a la explotación antes del plazo establecido por

C
resolución fundada por los perjuicios o déficit que la misma ocasiona.
Contrato de locación: en caso de continuidad los contratos de locación se mantienen en las
condiciones preexistentes y responde por arrendamientos directamente el concurso. Los
pactos en contrario son nulos.
D.
Hipoteca y prenda: si los bienes afectados a hipoteca o prenda resultan necesarios para la
continuación de la explotación, los acreedores no pueden ejercer los derechos de concurso
especial y ejecución extrajudicial cuando: sus créditos no estén vencidos a la declaración y con
posterioridad el sindico cumpla las obligaciones en tiempo; cuando los créditos si estén
AD
vencidos pero no existe resolución firme que los reconozca como acreedores
hipotecarios/prendarios; cuando haya conformidad del acreedor hipotecario de suspender la
ejecución. No obstante, por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el
juez puede suspender la ejecución por un plazo de hasta 20 años.
2) Sobre las relaciones jurídicas preexistentes:
a) Principio general, legitimación del síndico: declarada la quiebra todos los acreedores
quedan sometidos a la ley 24.522 (acreedores condicionales, acreedores con acción contra el
L

fiador, etc.). La verificación de créditos es una carga procesal y los acreedores deben
realizarla. Los acreedores garantizados con prenda o hipoteca, no están obligados a seguir el
trámite de la verificación, sino que pueden cobrar sus acreencias mediante un concurso
FI

especial. Basta con acreditar el documento de su acreencia (análisis extrínseco) y la resolución


hace cosa juzgada formal. El síndico puede disponer la realización del bien en garantía, o, si su
preservación fuere considerada importante a los fines del proceso, cancelar la acreencia con
fondos líquidos que contenga el patrimonio del fallido.
El síndico está legitimado para el ejercicio de los derechos emergentes de las relaciones


jurídicas patrimoniales del deudor antes de su quiebra (esto es consecuencia del


desapoderamiento). Cualquier pacto en contrario es nulo.
La quiebra no da derecho a los terceros al resarcimiento de daños que provoque la aplicación
de la ley 24.522.
b) Prestaciones dinerarias y no dinerarias: los acreedores de prestaciones no dinerarias, o
cuyo crédito deba calcularse en relación a otros bienes, o las contraídas en moneda extranjera,
concurren a la quiebra por el valor de sus créditos calculados en moneda de curso legal a la
fecha de la declaración o a la de su vencimiento, a elección del acreedor. Respecto de las
deudas en moneda extranjera, y a diferencia del concurso preventivo, en la quiebra la
conversión en moneda de curso legal es forzosa y definitiva.
c) Vencimiento de plazos: las obligaciones no vencidas a la declaración, se consideran
vencidas en tal fecha. El crédito pagado anticipadamente no se revoca del todo, sino que se
descuentan los intereses legales por el tiempo que se anticipe su pago (cuando no devengue
intereses).
d) Intereses: como regla podemos afirmar que los intereses que devenguen los créditos
quedan suspendidos con la declaración de quiebra. La excepción son los créditos amparados

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

con garantía real que solo podrán cobrar los intereses devengados con posterioridad si para
ello alcanzare el producido del bien, y luego de pagados los gastos del remate, el capital del
crédito y los intereses devengados anteriores a la quiebra. Otra excepción son los créditos
laborales.
e) Compensación: la compensación solo se produce cuando ha operado antes de la
declaración de la quiebra.
f) Cláusula compromisoria: las clausulas por intermedio de las cuales se pacta someter a
árbitros un determinado diferendo sobre un bien sujeto a desapoderamiento, al dictarse la
quiebra, resultan ineficaces. No serán ineficaces, cuando el tribunal arbitral ya se haya
constituido antes de dictada la sentencia.
En ciertos casos, el juez puede autorizar al síndico a someter a árbitros un determinado litigio,
cuando las ventajas sean manifiestas.
g) Obligados solidarios: el acreedor de varios obligados solidarios fallidos, puede concurrir a

OM
la quiebra por el valor integro de su crédito en cada uno de ellos, hasta su efectivo cobro. El
acreedor no fallido que cancele la deuda, se subroga en los derechos del acreedor y puede
concurrir a la quiebra por el valor integro de lo pagado y accesorios derivados del derecho de
repetición.
h) Repetición entre concursos: en materia concursal, no existe la repetición entre concursos
si el acreedor recibió íntegramente el crédito de uno de los concursados, sin excedente. En
caso de existir excedente en el pago del crédito, el acreedor debe restituir lo que exceda a
quien pago el crédito.

C
i) Coobligado o fiador garantido: el fiador cuya restitución de lo pagado se encuentra
garantizada con prenda o hipoteca, puede concurrir a la quiebra por el importe pagado o por el
que tuviere privilegio, si lo pagado es mayor. Del producido del bien se paga primero al
acreedor del fallido y del fiador, y luego se repite lo pagado al fiador.
D.
j) Restitución de bienes de terceros en poder del fallido: trámite: cuando el fallido tenga un
bien por cualquier titulo no destinado a transferirle el dominio, el tercero puede comparecer a la
quiebra a solicitar su restitución (quedan comprendidos en los bienes, aquello que surjan de la
transformación de materia prima entregada denominados a maquila). El derecho no podrá
AD
ejercerse si por acuerdo las partes pactaron que el fallido se mantendría en su poder, y el juez,
a pedido del sindico o de oficio, haya resuelto continuar en tal relación.
k) Readquisición por el enajenante de bienes remitidos al fallido: condiciones,
presupuestos, transferencias a terceros: incluso el enajenante de la posesión de un bien por
título destinado a transferir el dominio, puede recuperarlo del fallido. Deben darse las siguientes
circunstancias:
- que el fallido no haya tomado posesión efectiva antes de la sentencia de quiebra (aunque
L

hubiere tradición simbólica).


- que el fallido no haya cumplido total o parcialmente la prestación
- que no haya tercero que haya adquirido derechos reales sobre la cosa.
FI

Este derecho está sujeto a la siguiente regulación:


El enajenante debe pedirlo dentro de los 30 días siguientes a la última publicación de edictos.
El síndico puede optar por cumplir la contraprestación y mantenerse en la posesión del bien. La
decisión debe manifestarse dentro de los 15 días posteriores a la petición, previa autorización
del juez.


El enajenante debe tomar posesión efectiva del bien dentro de los 30 días de notificada su
admisión. Previamente, debe depositar a la orden del juzgado: todos los gastos erogados en el
marco de la restitución, los importes percibidos del fallido por el precio de la cosa.
El enajenante nunca puede reclamar daños e intereses.
Cuando el bien objeto de enajenación hubiere desaparecido, el derecho del enajenante se
transforma en la indemnización correspondiente. Si el bien hubiese sido transferido a un
tercero, el enajenante tiene derecho a percibir el precio que el tercero pudiese adeudar al
fallido, hasta la concurrencia del crédito del enajenante. El enajenante puede requerir la cesión
de crédito si la contraprestación es de la misma naturaleza; de lo contrario tendrá privilegio
especial sobre la contraprestación pendiente.

Derecho de retención: la quiebra produce la suspensión del derecho de retención sobre


bienes sujetos a desapoderamiento, sin perjuicio del privilegio especial que la ley le otorga. Si
la quiebra cesa antes de la enajenación del bien, el mismo debe volver a manos del acreedor.

3) Sobre los contratos:

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

a) Contratos en curso de ejecución: regla gral. En caso de no haber disposición especifica:


Prestación del fallido cumplida 100%: obligación del co-contratante de cumplir la suya
Prestación del co-contratante cumplida 100%: verificación del crédito que le es debido
Prestaciones pendientes de ambos: el co-contratante tiene derecho a pedir la resolución.
b) Con prestaciones recíprocas pendientes: Reglas:
- dentro de los 20 días desde la última publicación de edictos el tercero debe hacer conocer el
contrato y su intención de seguirlo o resolverlo.
- cuando el sindico presente el informe que exprese su opinión sobre la continuidad de la
explotación empresaria, debe también expedirse sobre la continuidad de los contratos con
prestaciones reciprocas pendientes.
- al expedirse sobre la continuidad o no de la empresa, el juez deberá resolver sobre la
continuidad o no de los contratos. En caso de continuación inmediata de la explotación, el
contrato queda suspendido hasta esta decisión judicial.

OM
- pasados 60 días desde la publicación de edictos, sin haberse emitido pronunciamiento
alguno, el co-contratante podrá instar el pronunciamiento, que de no ser emitido dentro de 10
días posteriores al pedido, harán caer (resolución) el contrato.
- la decisión de continuación:
(i) puede disponer constitución de garantías a favor del tercero.
(ii) el tercero puede recurrir (reposición o apelación) cuando se hubiere opuesto a la
continuación, o cuando pruebe sumariamente que la continuación le causa perjuicio por no ser
suficientes las garantías dadas.

C
c) Resolución por incumplimiento: Inaplicabilidad: la resolución por incumplimiento
anteriores pretendida después de declarada la quiebra es inaplicable, sea otorgada por
contrato o por la ley.
d) Promesa de contrato y boletos de inmuebles: los contratos no celebrados en la forma
D.
requerida por la ley no son oponibles al concurso, salvo que el contrato pueda continuarse y
medie autorización judicial manifestada dentro de los 30 días posteriores a la última publicación
de edictos.
Boletos de compraventa sobre inmuebles: para ser oponibles al concurso/quiebra el boleto
AD
debe haberse suscripto de buena fe y haberse pagado al menos el 25% del precio. El juez
debe disponer la extensión de la escritura traslativa de dominio a favor del adquirente, contra
cumplimiento integro del pago del precio; pero el comprador podrá cumplir con la prestación en
el plazo convenido, caso en el que se constituirá hipoteca sobre el inmueble por el saldo
pendiente.
e) Contratos con prestación personal del fallido: quedan resueltos de pleno derecho por la
quiebra: contratos con prestaciones personales del fallido que no puedan ser suplidas por el
L

sindico, los de ejecución continuada y los normativos (mandato, cuenta corriente, agencia,
concesión, distribución). No quedan comprendidos el contrato de trabajo y las locaciones sobre
inmuebles, que tienen reglas propias.
FI

f) Sociedad: Derecho de receso, aportes, sociedad accidental: el derecho de receso


ejercido dentro del periodo de sospecha tiene como efecto, el deber de reintegro al concurso
de lo percibido en tal concepto.
En cuanto a los aportes, la quiebra hace exigible los mismos si estuvieren pendientes, solo
hasta la concurrencia del interés de los acreedores y los gastos del concurso.


El recupero de lo erogado por el receso y el cobro de los aportes puede efectuarse por vía
incidental.
Cuando los socios sean ilimitadamente responsables y se encuentren concursados, nada
podrán reclamar a la sociedad fallida por importes adeudados.
Sociedad accidental: la quiebra del socio gestor produce la disolución de la sociedad accidental
o en participación. Al no ser un sujeto de derecho, los socios y terceros solo tienen derecho
sobre los bienes desapoderados del socio gestor.
g) Debentures y obligaciones negociables: si los acreedores tienen garantía de prenda o
hipoteca, pueden proceder como está previsto (concurso especial o ejecución extrajudicial). Si
tienen garantía flotante o común, deben esperar a la liquidación y distribución del activo, caso
en el que el fiduciario actuará como coadyuvante del síndico en la liquidación, protegiendo el
interés de los acreedores.
h) Otros contratos: Contratos a término, de seguro, de comisión, de locación, de
alimentos, de renta vitalicia, onerosos y a título gratuito:
Contrato a término: cuando existe un crédito a favor del contratante in bonis tiene derecho a
verificar su crédito por la diferencia que exista a su favor a la fecha de la sentencia. Si el crédito

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

es a favor del fallido, el co-contratante está obligado a cumplir integrando el monto de la


diferencia menor optando por la ocurrida al termino de la quiebra o al término del contrato
celebrado. Si no existen diferencias, el contrato se resuelve de pleno derecho.
Seguro: la quiebra no resuelve el contrato de seguro por daños patrimoniales. El asegurador es
acreedor por la totalidad de la prima impaga.
Comisión: El contrato de comisión de compraventa también posee reglas propias cuando el
fallido es el corredor/comisionista: (i) cuando el comisionista tenia encargado vender bienes del
comitente y lo hiso, el precio puede ser exigido al comprador y percibido directamente por el
comitente; (ii) si el comisionista tenia encargado comprar bienes, el tercero vendedor puede
cobrar directamente al comitente, el precio que le debiere el comisionista.
Alimentos: las únicas deudas por alimento que pueden reclamarse, son las devengadas con
anterioridad a la declaración en quiebra.
Locación:

OM
a) Fallido locador: locación continúa normalmente.
b) Fallido locatario con destino a explotación comercial: debe resolverse sobre su
continuación; pero si se determina la continuidad de la empresa, el contrato si o si
subsiste.
c) Fallido locatario con destino a vivienda: contrato ajeno al concurso.
d) Fallido locatario con ambos destinos (mixto): se debe estar a las circunstancias de lo
pactado. En caso de duda, se está a la indivisibilidad del contrato y que es comercial.
En caso de resolver que el contrato es divisible, debe fijarse el importe solo respecto de

C
la parte destinada a vivienda.
Renta vitalicia: si el contrato es oneroso, se resuelve y el acreedor debe verificar su crédito por
rentas adeudadas y la restitución del precio. Si es gratuito, se resuelve de pleno derecho.
D.
Para los casos no contemplados específicamente, el juez debe resolver:
1) por analogía
2) principios generales de la legislación concursal (protección del crédito, del patrimonio
del deudor, de la empresa, del interés general).
AD
i) Los títulos de crédito y el cheque común: el protesto no será necesario en los siguientes
casos: cuando se produzca la declaración de quiebra del girado, librador (letra no aceptable) o
suscriptor; cuando el acreedor no realizó el protesto por haber cobrado del deudor, que luego
es declarado en quiebra y el pago es declarado ineficaz, puede iniciar las acciones de regreso
justificando que ha sido declarado ineficaz el acto de pago y que ha debido restituir lo pagado.
j) Los contratos de trabajo: elección del personal, responsabilidad por prestaciones
futuras, extinción del contrato, obligaciones del adquirente de la empresa: la quiebra
L

produce la suspensión del contrato de trabajo por 60 días corridos. Vencido ese plazo sin que
se hubiera dispuesto la continuidad de la explotación, el contrato se considera disuelto a la
fecha de declaración de quiebra y los trabajadores deben proceder a verificar sus créditos. En
FI

caso de decidirse la continuidad de la explotación, el contrato se reconduce parcialmente. Aun


cuando no se reinicie efectivamente la labor, los empleados tienen derecho a cobrar sus
haberes.
Elección del personal: dentro de los 10 días corridos de decidida la continuidad, el síndico se
expresará respecto de los trabajadores que deben continuar y de los que deben cesar en sus


funciones. Los que hubieren cesado tienen derecho a pedir la verificación de sus créditos. A
todos los efectos legales, se considera que el cese se produjo por causal de quiebra. No serán
de aplicación estas disposiciones cuando la continuidad sea de la cooperativa de trabajo.
Los sueldos que se devenguen en el trámite de concurso, deben ser pagados en término por el
concurso.
El contrato de trabajo se resuelve definitivamente por despido del síndico, cierre de la empresa
o adquisición de la misma por un tercero. Cuando la empresa es adquirida por un tercero, los
convenios colectivos de trabajo de los que goce el personal se extinguen de pleno derecho
respecto del adquirente, sin perjuicio de su re-negociación. El adquirente de la empresa cuya
explotación se mantiene, solo sucede al concurso en lo referente a las obligaciones para con
los trabajadores que se mantuvieron durante el periodo de explotación.
90 Casos no contemplados expresamente en la ley

Unidad 19

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

Liquidación y distribución: Oportunidad y formas de realización, enajenación de la


empresa, bienes gravados, ejecución separada y subrogación, venta singular, venta
directa, bienes invendibles, títulos, créditos, plazos y sanciones:
La liquidación es realizada por el síndico, quien debe comenzar de inmediato, aunque se haya
interpuesto recurso de reposición de la sentencia de quiebra, o de apelación de la quiebra
indirecta o por extensión, aunque la conversión en concurso preventivo haya sido admitida,
aunque se haya resuelto la continuación de la explotación. La compensación de créditos entre
el precio del bien liquidado y la acreencia del acreedor adquirente en el concurso, solo es
admisible en el caso del crédito laboral, y cuando lo que se adquiera sea la empresa en
marcha.
Formas de realización:
1. empresa en marcha: procedimiento de venta:
- se tasa el valor de la empresa y se comunica al síndico y cooperativa de trabajo. La

OM
cooperativa tiene derecho a efectuar propuestas de adquisición.
- La venta la ordena el juez y puede efectuarse por subasta pública.
- Cuando la venta no se produzca por subasta, el sindico debe efectuar un proyecto de
pliego de condiciones e descripción de los bienes y las circunstancias en las que se
encuentra cada uno, en el cual conste la base del precio (= tasación). El precio debe
pagarse al contado y con anterioridad a la toma de posesión que se efectuará dentro
de los 20 días de notificada su adjudicación. Presentado el proyecto, el juez debe
expedirse sobre el mismo dentro de los 20 días.

C
- Definido el pliego, se publican edictos por 2 días donde se informe ubicación y destino
del establecimiento, base, demás condiciones; plazo para formular ofertas en sobre
cerrado al tribunal; día y hora en el que se abrirán;
- Las ofertas a sobre cerrado deben contener: nombre, domicilio real y especial en el
D.
radio del juzgado, profesión, estado civil y edad; precio ofrecido; se debe acompañar
garantía de mantenimiento de la oferta por valor equivalente al 10% de la misma en
efectivo, títulos públicos o fianza.
- La apertura se realiza por el juez con presencia del síndico, oferentes y acreedores que
AD
decidan concurrir. En caso de empate, se llama a mejorar las ofertas.
- Estas diligencias deben cumplirse dentro de los 4 meses de que quede firme la
sentencia de quiebra, ampliables por resolución judicial en 90 días más.
- El adjudicatario tiene 20 días desde la resolución firme que apruebe su adjudicación
para pagar íntegramente el precio. Luego de esto se ordenan las inscripciones
correspondientes, y se entrega la posesión de la empresa. En caso de no pago, la
empresa se adjudicará a la segunda mejor oferta.
L

- Cuando la primera licitación fracase, el juez llamará a segunda, la que será sin base.
- Cuando dentro de la empresa existieren bienes gravados con garantía real, el precio de
la tasación deberá comprenderlos. También puede subastar esos bienes por separado
FI

e incluso, cuando resulten necesarios para la explotación, desinteresar a los


acreedores; decide el juez por resolución fundada.
2. conjunto de bienes en caso de no continuar la explotación:
3. enajenación individual de cada uno de los bienes: se realiza por subasta. El juez
manda a publicar edictos de 2 a 5 días en los muebles, y de 5 a 10 en los inmuebles.


La subasta se realiza sin tasación ni base. Dentro de este se encuentra el concurso


especial. Resulta que los acreedores con privilegio especial, pueden acudir a este
procedimiento, mediante petición que tramita por expte. Separado. Previa vista al
síndico, se examina el titulo y se procede a la subasta. En la liquidación se descuentan
los importes de las acreencias de mayor rango, y se paga el importe de la acreencia
hasta la concurrencia con el remanente líquido. También es admisible la ejecución
extrajudicial, en idénticas condiciones que en el concurso preventivo. Este es otro caso
de admisión de compensación siempre que el adquirente en subasta sea a la vez
acreedor con garantía real sobre el mismo bien.
La forma que se elegirá será la más conveniente a consideración del juez, y podrán adoptarse
más de una forma. En todos los casos de subasta, se admiten las ofertas bajo sobre
presentadas con no menos de 2 días anteriores a la subasta. Son abiertas el día de la subasta,
y la base que se tomará allí será la de la mejor oferta.
Otros medios de venta (no son ni licitación ni subasta): también denominados venta directa, se
realizan por la naturaleza del bien o cuando por su escaso valor o fracaso de anterior forma de

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

venta, resultare una ventaja para el concurso. Requiere autorización judicial previa vista al
síndico y cooperativa de trabajo cuando sea continuadora de la explotación.
Los bienes que no pudieren venderse pueden ser destinados por decisión judicial, previa vista
al síndico y deudor, a entidades de bien público.
Los créditos que posea el fallido, pueden ser cobrados por el sindico, o encargado su cobro a
entidades destinadas a tal efecto, o cuando circunstancias especiales lo hagan aconsejable, el
juez puede autorizar la subasta del crédito. Todas las enajenaciones deben realizarse dentro
de los 4 meses posteriores a la declaración de la quiebra, que el juez podrá ampliar por 90 más
por resolución fundada.
Informe Final y Distribución: trámites, plazo y publicidad. Distribuciones
complementarias, presentación tardía de acreedores, caducidad, honorarios:
El informe se debe presentar dentro de los 10 días posteriores a la última enajenación y debe
contener:

OM
v- rendición de cuentas con acreditación de comprobantes.
vi- Resultado de la liquidación.
vii- Bienes que no se hayan podido enajenar y créditos que no se hayan podido cobrar.
viii- Proyecto de distribución final.
Presentado el informe final el juez regula honorarios. La presentación del informe final se hace
conocer mediante publicación de edictos por 2 días, o por cedula o comunicación si se
demostrara que resulta más económico. Se admiten observaciones al informe, dentro de los 10
días posteriores, pero solo pueden versar sobre errores, omisiones o falsedades del informe.

C
10 días después de que queden firmes las regulaciones de honorarios el juez resolverá. La
resolución deviene ejecutoria, y se procede al pago de los dividendos que correspondan a cada
acreedor; el crédito que conste en titulo de crédito, debe ser acreditado para su cobro.
En todos los casos deben efectuarse las siguientes reservas: acreedores con créditos sujetos a
D.
condición suspensiva; acreencias pendientes de resolución judicial/administrativa.
Quien pretenda verificar su crédito tardíamente luego de presentado el proyecto de distribución,
solo tiene derecho a participar de los dividendos de futuras distribuciones complementarias.
Plazo de caducidad para percibir los importes de dividendo que correspondan a cada acreedor
AD
en la distribución: 1 año contado desde la aprobación del proyecto. La caducidad se produce
de pleno derecho y es declarada de oficio. La consecuencia de la caducidad es la extinción del
crédito.
Privilegios:
Reglas:
1- La legislación concursal es autosuficiente (no existen otros privilegios).
2- Los privilegios nacen de la ley y no pueden crearse por la voluntad de las partes.
L

3- Las disposiciones sobre privilegio son de interpretación restrictiva y ante la duda se


está la inexistencia de privilegio.
4- El privilegio favorece solo al capital. Excepción:
FI

- Los créditos laborales con privilegio especial tienen derecho a los intereses moratorios
por 2 años. Los créditos laborales con privilegio especial también comprenden
intereses moratorios y costas.
- Los créditos con privilegio especial por garantía real tienen derecho a estos conceptos:
en primer lugar las costas, luego intereses moratorios por 2 años, luego el capital y por


último a los intereses compensatorios posteriores a la quiebra hasta el efectivo pago.


Categorías:
1- Privilegios especiales: tienen asiento sobre bienes específicos. Se hacen valer sobre el
producido de la liquidación del bien afectado, o sobre el importe que lo sustituya. El
remanente del crédito no pagado, concurre a la quiebra como quirografario, excepto
algunos créditos laborales. Tienen privilegio especial:
- Gastos de construcción, mejora o conservación sobre la cosa mientras exista en poder
del deudor.
- Remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses, indemnizaciones por accidente de
trabajo, antigüedad, despido, falta de preaviso y fondo de desempleo (sobre
mercadería, materias primas y maquinaria que se encuentren en el establecimiento
donde se desempeñó).
- Impuestos y tasas que gravan a determinados bienes
- Créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a
debentures y ONs con garantía especial o flotante.
- Crédito del retenedor de la cosa

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

- Créditos relacionados a buques y aeronaves.


2- Acreencias del concurso y privilegios generales: tienen rango preferente sobre la
totalidad del producido de la liquidación, después de descontados los privilegios
especiales. Las acreencias del concurso son los créditos causados en la conservación,
administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del concurso.
Son privilegios generales:
- Remuneraciones y subsidios debidos por 6 meses, los provenientes de
indemnizaciones de accidentes de trabajo, antigüedad despido, falta de preaviso,
vacaciones, sueldos, SAC, fondo de desempleo. Se incluyen intereses por 2 años y
costas.
- Prestaciones adeudadas a ANSES y demás organismos de seguridad social, subsidios
familiares y fondos de desempleo.
- Los Gastos funerarios del fallido difunto.

OM
- Los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses.
- Gastos de alojamiento, alimentos y vestimenta del fallido y su familia durante los
últimos 6 meses.
- Impuestos y tasas adeudadas al fisco.
- El capital pagado por facturas de crédito hasta $20.000. Solo lo podrá ejercer el emisor
de la factura.
3- Acreedores quirografarios: cobran lo que queda después de la categoría precedente, y
antes de los acreedores subordinados. El crédito quirografario es la regla.

C
Concurrencia entre categorías:
1- Gastos de conservación, custodia, administración y realización del bien sujeto a
privilegio especial, y honorarios de los funcionarios actuantes. Es el máximo grado de
privilegio.
D.
2- Acreedores con privilegio especial: concurren sobre el producido de la venta del bien
afectado. Los créditos con garantía real, tienen además preferencia en el tiempo, ya
que gozan del conocido concurso especial; al igual que los créditos laborales que
gozan de pronto pago.
AD
3- Acreedores del concurso: cobran sobre el remanente del bien liquidado, descontado el
privilegio especial. También tienen preferencia en el tiempo, y pueden cobrar sin previa
verificación y cuando sean exigibles.
4- Privilegio general laboral: cobran sobre el producido del bien luego de descontados los
dos anteriores. Gozan de pronto pago, es decir, prioridad en el tiempo.
5- Demás privilegios generales: cobran sobre la mitad del producido en la liquidación.
6- Créditos con privilegio general que no han podido ser satisfechos y acreedores
L

quirografarios: cobran sobre la otra mitad del producido.


7- Acreedores subordinados: cobran sobre el excedente del pago de todas las anteriores
categorías.
FI

Concurrencia dentro de cada categoría:


1- Privilegio especial (sobre el mismo bien):
a. Según el orden del art. 243:
- Los que tienen garantía real según el rango.
- Los créditos de quien ejerce el derecho de retención prevalecen sobre todos los


privilegios especiales sin la retención comenzó a ejercerse antes de nacer los créditos
privilegiados.
b. A prorrata el resto de créditos que concurran y tengan la misma categoría sobre el
mismo bien.
c. Entre créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant, los correspondientes a
debenture u obligaciones negociables, concurren según el rango de preferencia
que ocupen.
2- Demás categorías: a prorrata. Si el producido no alcanza para cubrir todos, debe
repartirse proporcionalmente, de modo que cada acreedor experimente el mismo
porcentaje de perdida.

90 El concurso especial: legitimación y trámite

90 Ejecución por remate no judicial

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

5) Conclusión de la quiebra: implica la cesación del estado de fallido y de todo procedimiento


liquidatorio.
a) Avenimiento: Efectos: sus principales características son:
i. Requiere unanimidad de acreedores verificados quirografarios y privilegiados.
ii. La conformidad debe manifestarse por escrito, en instrumento público o privado, en donde
consten las firmas autenticadas por escribano público. No es necesario que se formalice
un solo acuerdo,
iii. No requiere igualdad de condiciones entre los acreedores. Solo importa la conformidad del
acreedor en concluir la quiebra.
iv. El avenimiento debe darse entre la resolución de admisión de créditos y la última
enajenación de bienes.
Efecto: la petición interrumpe el trámite del concurso. El avenimiento produce el cese de todos
los efectos patrimoniales de la quiebra. Los actos cumplidos por el síndico mantienen su

OM
validez. La quiebra no puede reabrirse por incumplimiento de las condiciones que determinaron
el avenimiento, y los acreedores pueden pedir la apertura de una nueva quiebra directa.
90 Pago total: Efectos: la conclusión debe declararse cuando el producido alcance para
pagar a los acreedores verificados, los pendientes de resolución, los gastos y costas.
Si existiere remanente, se pagarán los intereses suspendidos de los créditos
privilegiados. Finalmente el saldo se entrega al deudor. Existen casos de conclusión
asimilados al pago total:
Cartas de pago autenticadas otorgadas por los acreedores al fallido, mas cancelación de la

C
totalidad de gastos y costas.
Inexistencia de verificación de créditos mas cancelación de gastos y costas.

6) Clausura del procedimiento: se da cuando no existen bienes para liquidar o ya se han


D.
liquidado todos los bienes sin haber podido satisfacer el 100% de los créditos. Se clausura el
procedimiento de liquidación a la espera de que se identifiquen, recuperen o adquieran bienes
por el fallido antes de la rehabilitación. Si el procedimiento se clausuró pero dentro de los 2
años siguientes aparecen nuevos bienes, corresponde la reapertura del concurso. Podemos
AD
afirmar entonces que la clausura no extingue el estado de quiebra.
a) Por distribución final: Efectos: realizado el activo y distribuido el juez resuelve la clausura
del procedimiento. Esto no impide que se produzcan los efectos de la quiebra. El procedimiento
puede reabrirse cuando se conozca la existencia de bienes sujetos a desapoderamiento. Solo
se admitirán nuevas verificaciones en este periodo, si el acreedor que pretende verificar es
quien denunció la existencia de nuevos bienes. La conclusión del concurso puede resolverse si
pasan 2 años de clausurado el mismo sin reabrirse.
L

b) Por falta de activo: Efectos: procede cuando luego de la verificación de créditos se


constata que no existen activos para cubrir siquiera los gastos del juicio ni honorarios. Se debe
correr vista al fallido; la resolución es apelable. Esta clase de clausura importa la presunción de
FI

fraude, y el juez debe comunicarlo a la justicia en lo penal. En este caso el fallido no se


rehabilitará hasta que la justicia no dicte el sobreseimiento o absolución.

Unidad 20
Determinación de la fecha inicial de la cesación de pagos: tramites y recursos, período


de sospecha, efectos: la fecha de la cesación de pagos que por resolución firme se


determine, hará cosa juzgada respecto del fallido, los acreedores y terceros que en ella
participaron; y admitirá prueba en contrario respecto de los terceros que no participaron en su
determinación. Cuando se declare la quiebra indirecta, o estando pendiente el cumplimiento de
un acuerdo preventivo, la fecha de cesación de pagos será la determinada anterior al pedido de
concurso preventivo. El periodo de sospecha es el lapso de duración de la cesación de pagos,
entre la fecha de inicio que se determine y la de declaración de la quiebra, que tiene virtualidad
jurídica para incidir sobre ciertas relaciones contraídas en tal lapso, las cuales están sujetas a
ser revocadas por acciones de recomposición patrimonial o las de ineficacia concursal. Estas
acciones tienen como fin principal reintegrar al patrimonio del fallido los bienes indebidamente
egresados durante el periodo de sospecha. La fijación de la fecha de inicio corresponde al
síndico, quien debe acreditarlo precisando hechos y circunstancias que fundamenten su
dictamen en el informe general. Los acreedores que hayan solicitado la verificación de sus
créditos pueden revisar y observar la fecha de inicio dictaminada por el sindico dentro del plazo
de 30 días desde el informe general. Una vez formuladas las observaciones, el síndico deberá
dictaminar nuevamente, e incluso puede ordenarse la producción de la prueba, y finalmente el

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

juez resuelve la fecha que debe computarse como arranque del periodo de sospecha. Sea cual
fuere la efectiva fecha de inicio de la cesación de pagos, esta no podrá retrotraerse MAS de 2
años a contar de la sentencia de quiebra (directa) o desde la sentencia de concurso preventivo
(quiebra indirecta). La resolución es apelable y se concede con efecto suspensivo.

2) Ineficacia:
a) Concepto, diferencia con la nulidad
b) Ineficacia de pleno derecho: casos, declaración, resolución, recursos:
Son ineficaces de pleno derecho los siguientes actos realizados dentro del periodo de
sospecha (taxativo):
- actos a título gratuito
- pago anticipado de deudas con vto. A la fecha de quiebra o posterior.
- constitución de garantía real sobre una deuda no vencida y que originariamente no tenia tal

OM
garantía.
La resolución de ineficacia es apelable y recurrible por vía de incidente.
Ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos: casos, trámite,
legitimación, autorización de los acreedores, resolución, recursos: los demás actos que
sean perjudiciales para los acreedores y se hayan realizado en el periodo de sospecha, pueden
ser revocados si el tercero que contrató con el fallido conocía el estado de cesación de pagos.
En principio, la declaración se insta por acción ordinaria que se deduce ante el juez de la
quiebra (por acuerdo puede ejercerse por incidente). La acción es ejercida por el síndico y está

C
sujeta a autorización previa de la mayoría del capital quirografario verificado y admitido. El
tercero debe probar que el acto no causó perjuicio. La acción perime a los 6 meses.
Esta acción puede ser iniciada por cualquier acreedor, una vez transcurridos 30 días desde que
el sindico fue intimado judicialmente a iniciarla y no lo hiso. El acreedor que la promueve no
D.
posee beneficio de litigar sin gastos, y el juez puede pedir que afiance las costas del juicio (si
no la presta el juicio se tiene por desistido). Del mismo modo debe procederse cuando el
síndico no inicie o prosiga las acciones de fraude, de simulación, pauliana del derecho común.
La ley otorga privilegio especial sobre el producido del bien recuperado como consecuencia de
AD
estas acciones.
d) Actos otorgados durante el concurso preventivo: los actos de administración,
disposición, o tendientes al cumplimiento del acuerdo preventivo realizados durante el concurso
preventivo no están sujetos a la acción de revocación.
e) Pago al acreedor peticionante de la quiebra: presunción, reintegro: los bienes recibidos
por el acreedor peticionante de la quiebra, en dación de pago de su crédito, por parte de un
tercero, son inoponibles a los acreedores y la entrega se considera hecha a favor de la
L

generalidad de estos. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido so pena de astreintes.


f) Efectos de la declaración de ineficacia:
g) Inoponibilidad y créditos de rango posterior: sobre hipotecas y prendas: cuando
FI

conforme a lo antes dicho, una prenda o hipoteca son declaradas ineficaces, los acreedores
con igual preferencia pero de rango posterior no mejoran su situación, sino que del producido
de la liquidación del bien, los importes que habrían correspondido al acreedor primero se
descuentan para ser sumados al activo general, y luego cobra del remanente el acreedor de
segundo grado.


h) Plazos de ejercicio y extensión del desapoderamiento: la declaración de ineficacia de


pleno derecho, la intimación del reintegro del bien dado por un tercero y la interposición de la
acción de revocación (por el sindico o por el acreedor) caducan a los 3 años desde la sentencia
de la quiebra.

La revocatoria de derecho común: trámite, efectos

Acción por parte de los acreedores

Extensión de la quiebra: es otro medio para incrementar el activo liquidable para su reparto
entre los acreedores insatisfechos. El interés jurídicamente protegido es obviamente el de los
acreedores. Es inaplicable cuando la quiebra no es liquidativa, ni cuando no existe daño para
los acreedores, ni en el concurso preventivo.
Presupuestos:
- existencia de quiebra principal
- existencia de la relación jurídicamente tipificada como caso de extensión.

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

a) Socios con responsabilidad limitada: la quiebra del fallido implica la de sus socios con
responsabilidad ilimitada, presentes o que se retiraron dentro del periodo de sospecha.
b) Actuaciones en interés personal, controlantes, confusión patrimonial, competencia,
petición de extensión, plazo de caducidad:
Otros casos en los que debe declararse la extensión de la quiebra son:
(ii) persona que realice actos en su interés personal y disponga de bienes en fraude a los
acreedores.
(iii) Controlante que ha desviado indebidamente el interés social en su propio beneficio.
Por controlante se entiende aquella/as persona/as que poseen directa o
indirectamente por los correspondientes títulos los votos suficientes para formar la
voluntad social de la fallida.
(iv) Persona respecto de la cual exista confusión patrimonial inescindible con la fallida.
El juez que lleva la quiebra tiene competencia para decidir su extensión. Cuando la extensión

OM
sea declarada, entenderá en todos los concursos, aquel juez del fallido que a prima facie posea
mayor activo; y en caso de duda, el que previno.
El pedido puede hacerlo el síndico o el acreedor en cualquier tiempo desde la declaración de la
quiebra hasta los 6 meses posteriores a la presentación del informe general. Este plazo es de
caducidad, y se extiende en caso de quiebra indirecta por falta de aprobación del acuerdo
hasta 6 meses de terminado el periodo de exclusividad o de salvataje, según corresponda; y en
caso de quiebra indirecta por no homologación, nulidad o incumplimiento del acuerdo, desde
que la declaración de quiebra quede firme.

C
c) Trámites y medidas precautorias, coexistencia con otros trámites concursales: el
pedido tramita por las reglas del juicio ordinario. Son parte el síndico, las personas a las cuales
se pretende hacer extensible la quiebra, y, en caso de estar concursada o fallida alguna de
ellas, el respectivo sindico. La instancia perime a los 6 meses. El juez debe dictar medidas
D.
precautorias. Los recursos contra la sentencia de quiebra no obstan el trámite de la extensión;
pero la sentencia solo podrá dictarse cuando se desestimen los recursos.
d) Masa única o separada, remanentes, fecha de cesación de pagos: la regla es que la
extensión de la quiebra tramite con masas separadas. Sin embargo, en el caso de existir
AD
confusión patrimonial inescindible en cualquiera de los casos expuestos, la extensión se forma
con masa única. Esto significa que se formará un solo activo liquidable y concurrirán sobre él
todos los acreedores. Cuando la extensión sea declarada en caso de controlantes o personas
que actúen en interés propio, y se verifique con posterioridad la confusión patrimonial
inescindible, corresponderá al síndico en el informe general, solicitar la formación de masa
única. En el caso de las masas separadas, se forma un fondo común con los remanentes que
vayan quedando de las sucesivas liquidaciones, a los efectos de atender a los créditos
L

quirografarios no cancelados. Cuando haya masa única, la fecha de la cesación de pagos será
la misma para todos; en cambio, cuando haya masas separadas, podrá haber fechas distintas
respecto de cada fallido.
FI

e) Créditos entre fallidos: solo existen créditos entre fallidos cuando la extensión tramita a
masas separadas. No es necesario verificar los mismos, ya que la verificación se produce por
informe del síndico.
f) Efectos de la sentencia de extensión: los efectos de la extensión se producen a partir de la
sentencia que la decrete.


g) Grupos económicos, supuestos: en los grupos económicos que no reúnan las


características de la extensión expuestas, la quiebra de uno de sus integrantes no se extiende
a los restantes. La quiebra debe extenderse también en el grupo económico cuando se declare
indirectamente producto del fracaso de un concurso preventivo agrupado en el cual se hiso una
propuesta unificada de acuerdo preventivo.

6) Responsabilidad de Terceros: la quiebra provoca responsabilidades de diversa índole


respecto del fallido, y también de terceros. El fallido, tanto en el ámbito concursal como en
otros ordenamientos legales, tiene responsabilidades bien delimitadas y son de carácter:
patrimonial, personal y penal (su conducta puede encuadrar en un delito del derecho penal).
Mientras que, los terceros son la pluralidad de sujetos, que no siendo el fallido, pueden tener
menor o mayor proximidad con el fallido. Así, el tercero más próximo, por ejemplo, es el
administrador de la sociedad fallida; y un tercero menos próximo, por ejemplo, sería el caso del
cómplice de actos fraudulentos hacia los acreedores. La conducta de los terceros puede
encuadrar en delitos penales, y en algunos casos (administradores) se encuentran sometidos a
las mismas inhabilitaciones que rigen para la fallida (responsabilidad personal); en ciertos

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

casos, pueden tener responsabilidad patrimonial también. Cabe aclarar que como premisa, la
quiebra provoca daños a los acreedores quienes se ven frustrados en el cobro de sus créditos,
y deben encontrarse responsables de esa situación que contribuyan a repararlos; de lo que se
sigue que las acciones contra los terceros deberán extinguirse si de ante mano o durante el
trámite de la quiebra, los acreedores resultan satisfechos o desinteresados. Los cuatro
principales mecanismos de responsabilidad patrimonial de terceros con miras a la
recomposición del activo liquidable son: ineficacia falencial de actos; extensión de la quiebra;
responsabilidad de representantes; responsabilidad genérica de terceros.
Responsabilidad de representantes y de terceros: conductas reprochables,
indemnización, extensión, trámite y prescripción:
De representantes:
- Sujetos pasivos: representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocio
(no se incluyen síndicos o miembros del órgano de fiscalización/vigilancia).

OM
- Conducta legalmente reprochable: producir, facilitar, permitir, agravar la insolvencia del
patrimonio del fallido.
- Requiere dolo
- Relación de causalidad entre conducta y estado de cesación de pagos
- Debe provocar un daño, de lo contrario la acción no puede prosperar
- Consecuencia: indemnizar los perjuicios ocasionados (consecuencias inmediatas,
mediatas, casuales y daño moral).
De terceros en general:

C
- Sujeto pasivo: cualquier tercero que no sea el fallido.
- Conducta reprochada: participación de actos tendientes a la disminución del activo o
exageración del pasivo del patrimonio falencial.
- Requiere dolo
- Requiere daño (idem lo antes dicho)
D.
- Consecuencia: indemnizar daños causados (reintegrar los bienes, indemnizar
consecuencias mediatas, inmediatas, casuales y daño moral).
La responsabilidad se extiende hasta 1 año antes de comenzada la cesación de pagos (lo
AD
determina el síndico). La acción tramita por vía ordinaria y prescribe a los 2 años desde la
sentencia de quiebra; la instancia perime a los 6 meses. La acción la inicia el sindico previa
autorización de los acreedores; en caso de no iniciarla éste, previos las diligencias
correspondientes, puede iniciarla cualquier acreedor interesado.
b) Socios y otros responsables: ejercicio de las acciones de responsabilidad, acciones
en trámite: las acciones sociales de responsabilidad contra socios limitadamente
responsables, administradores, síndicos y liquidadores, corresponde al síndico. Mas, si con
L

anterioridad existen acciones en curso, estas se regirán por las disposiciones en materia
societaria, e incluyo el acreedor se mantendrá en el rol de actor, pudiendo el sindico optar por
hacerse parte coadyuvante o no. En caso de que el sindico no la inicie, sigue las reglas para
FI

que pueda iniciarla cualquier acreedor.


c) Medidas precautorias: el juez puede aplicar en todos los casos las medidas que considere
necesarias si a prima facie se considera acreditada la responsabilidad.
d) Régimen aplicable: para iniciar las acciones en la quiebra rige lo dispuesto en la quiebra; si
la acción viene iniciada desde antes rige el ordenamiento en materia societaria.


Módulo 9 – Otros Procesos Concursales: Cramdown Y Los Acuerdos Preventivos


Extrajudiciales

Unidad 21
El cramdown: el rescate o salvataje de la empresa, legitimación, su tratamiento legal,
procedimiento
Solo pueden tener este beneficio las SRL, SA, coop., sociedades con participación estatal, con
exclusión de las no legitimadas para concursar según la ley u otras leyes especiales.
Cuando finalizado el periodo de exclusividad no se hubieren reunidos las mayorías requeridas
se procederá de la siguiente manera, a fines de evitar la solución liquidativa:
b) registro: dentro de los 2 días de vencido el periodo de exclusividad, el juez abrirá un
registro en el cual durante los 5 días siguientes podrán inscribirse los acreedores, coop.
De trabajo, y terceros interesados en la adquisición de las participaciones societarias, a los

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

fines de formular propuestas de acuerdo. Para inscribirse, los interesados deberán


depositar el importe que el juez estime por los gastos de edictos.
Si transcurre el plazo y no hay adhesiones, se declara la quiebra sin más.
c) Si existieren inscriptos, el juez designará un evaluador que presentará un informe dentro
de los 30 días siguientes dictaminando sobre el real valor de mercado de las
participaciones sociales, ponderando el activo y pasivo social, las modificaciones de los
activos, la incidencia de los pasivos pos concursal. La valuación puede ser observada
dentro del plazo de 5 días.
El juez es quien define el monto de las participaciones sociales, y lo hará tomando en
cuenta la valuación, las observaciones y un pasivo adicional por gastos de concurso. La
resolución es inapelable.
d) Los inscriptos y el deudor tienen un nuevo periodo de presentación de propuestas de
acuerdo, e incluso pueden modificar (los inscriptos) la clasificación efectuada por el

OM
deudor. Los proponentes tienen 20 días para lograr las conformidades, contados a partir
de la fijación de las participaciones sociales. Rigen las mayorías del periodo de
exclusividad.
e) Al igual que el periodo de exclusividad, 5 días antes del vencimiento de los 20, se realizará
la audiencia informativa, y es la última oportunidad para exteriorizar las propuestas de
acuerdo a los acreedores.
f) El primero que obtuviere las conformidades debe comunicarlo dentro del plazo
establecido. Si fuese el deudor, rige lo dispuesto respecto del periodo de exclusividad; si

C
fuere un tercero:
- Valor positivo 0 de las participaciones: el tercero adquiere el derecho a que se le
transfieran las acciones junto con la homologación.
- Valor positivo de las participaciones: el juez debe determinar el valor final de las
D.
acciones, el que se reducirá en proporción a la reducción del pasivo como
consecuencia del acuerdo. La estimación es irrecurrible.
Forma de pago: (i) 25% en el momento y el resto dentro de los 10 días siguientes a la
homologación. (ii) negociar dentro de los 20 días posteriores, el pago de un valor
AD
inferior por las acciones, con la conformidad de las 2/3 partes del capital social de la
concursada, y hacerlo saber al juzgado, abonando todo en el momento, o en la forma
establecida en el punto anterior.
g) La quiebra también se declarará cuando el acuerdo no fuese judicialmente homologado.
h) Cuando la que hubiese obtenido el acuerdo homologado sea una cooperativa de trabajo,
la homologación provocará la disolución del contrato de trabajo, y los créditos se
transformarán en cuotas de capital social de la cooperativa de trabajo, proporcionales a
L

cada crédito. Las cooperativas de trabajo quedan exentas del depósito del 25%.

2) Acuerdo Preventivo extrajudicial:


FI

a) Antecedentes: la práctica empresarial los conoció mucho antes que su consagración


legislativa. También denominados acuerdos pre-concursales, estos acuerdos privados
destinados a solucionar dificultades económico-financieras, tuvieron bastante difusión en
nuestro país durante las grandes crisis de 1890,1930 y 1980, siempre al amparo del derecho
común.


b) Procedencia: el que pretenda la reorganización de una empresa en crisis o en estado de


cesación de pagos, puede intentar y lograr a través de mecanismos de reorganización formales
(concurso preventivo), o también a través de mecanismos de reorganización informales, el
restablecimiento de la misma. El acuerdo preventivo “extrajudicial” se divide en formal o
informal según la formalidad o tramite que se le dé en su confección. Así, el acuerdo pre-
concursal (informal) no homologado se rigen por la legislación común, y son celebrados por
algunos o todos los acreedores con el deudor negociando sus obligaciones y créditos. Son
obligatorios exclusivamente para quienes lo suscriben. Tienen naturaleza contractual, y en él
pueden convenirse las prestaciones más variadas, buscando superar las dificultades
económicas. No rige la igualdad de trato, y de haber categorías, no requiere que se pacten
condiciones iguales en cada una. Las ventajas son la economía, rapidez, discreción. No goza
de los efectos del concurso preventivo: suspensión de acciones individuales contra el deudor y
curso de los intereses; su incumplimiento no da lugar a quiebra.
El acuerdo extrajudicial (que no es extrajudicial) formal es el legislado por la 25.522. También
denominado concurso preventivo abreviado, es el acuerdo informal que, mediante un trámite
abreviado judicial, es homologado, y con ello obligatorio no solo a quienes prestaron

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)
lOMoARcPSD|17222702

Franco D. Podingo.

conformidad, sino también, a los disidentes que conformaron la/as categoría/as que lo
aprobaron. Surte los efectos propios del acuerdo preventivo. Es un resultado similar al que
persigue el concurso preventivo.
El acuerdo puede ser otorgado por instrumento privado, y certificar las firmas ante escribano
público.
Para la homologación, el acuerdo debe presentarse al juez competente (mismo que en el
concurso preventivo), junto con:
Estado de situación patrimonial actualizado
Listado de acreedores con sus domicilios, montos, causas, vencimientos, garantes, etc.
También una certificación de que no existen otros acreedores que los denunciados.
Juicios y procedimientos administrativos en trámite.
Enumerar libros que lleve el deudor.
Monto de capital que representan los acreedores que firmaron el acuerdo.

OM
Al tener los efectos del concurso preventivo, ordenada la publicación de edictos quedan
suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial en contra el deudor, rigiendo también
las excepciones.
Mayorías: un requisito de la homologación también lo es la conformidad de la mayoría absoluta
de las 2/3 partes del pasivo quirografario (a diferencia del acuerdo no homologado que no
requiere mayoría alguna).
También requiere publicación de edictos. Dentro de los 10 días posteriores a la última
publicación, pueden presentarse oposiciones por parte de los acreedores denunciados y

C
aquellos que demuestren sumariamente no haber estado comprendidos en el listado. La
oposición solo podrá fundarse en la exageración del activo o pasivo y la no conformación de las
mayorías necesarias. Puede abrirse a prueba por 10 días, y el juez resolverá 10 días después.
Efectos: de no existir oposiciones el juez debe homologar. La homologación se hace
D.
extensible a todos los disidentes y surte los efectos del acuerdo preventivo.

Pequeños concursos y quiebras: deben mediar cualquiera de estas circunstancias:


- Pasivo que no alcance los $1.000
AD
- El proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.
- Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia.
No requieren constitución de comités. El contralor es el síndico. Sus honorarios son del 1% de
lo pagado a los acreedores.
L

Mini línea de tiempo de plazos a partir del informe general: (días hábiles judiciales)
FI

Informe 10 días 10 días 10 días 10 días 10 días 90 días


individual de después: después: después: después: después: después:
créditos Resolución de propuesta de informe gral. periodo de resolución periodo de
créditos agrupamientos Del sindico observaciones sobre la exclusividad
verificados y de acreedores sobre la al informe clasificación (ampliable a


admitidos clasificación general de 120)


acreedores.
Periodo de
salvataje o
cramdown

Este archivo
Descargado por Juanfue descargado
Campos de https://filadd.com
Aguero (juancamposaguero@gmail.com)

También podría gustarte