Está en la página 1de 3

Cambios cognoscitivos en el desempeño de las tareas de

atención y memoria visoespacial durante el ciclo menstrual


Neurociencias - Psicobiología
Publicado: octubre 15, 2012, 22votos , No hay comentarios

 Juana Medellín Moreno


Profesora Investigadora
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Matamoros, México

Laura Vázquez Galindo


Doctora en Psicología
Directora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros
dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Matamoros, México

Gustavo Gutiérrez Sánchez


Doctor en Psicología
Secretario Académico de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros
dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Matamoros, México

Ma. Cristina Fernández Salazar


Profesora Investigadora
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Matamoros, México
RESUMEN
 El presente estudio se realizó con el propósito de conocer las diferencias que existen en
la atención y la memoria visoespacial de acuerdo al ciclo menstrual: premenstrual, menstrual y
posmenstrual. La muestra fue de 90 mujeres, a las que se les aplicó el Test de André Rey
(TFCR), que comprende dos tareas: copia y memoria. Se realizó ANOVA de un factor con
niveles correspondientes a las fases: premenstrual, menstrual y posmenstrual obteniéndose un
valor estadísticamente significativo F = 3.45, p < .036, mostrando diferencias en el efecto del
ciclo menstrual sobre la puntuación en tarea de copia. La principal conclusión es la
demostración de que las distintas fases del ciclo menstrual pueden afectar al rendimiento en la
atención visoespacial.
Palabras clave: Atención visoespacial, memoria visoespacial, ciclo menstrual, tareas
cognoscitivas, test André Rey.

Las mujeres difieren de los hombres en sus atributos físicos y en la función reproductora,
además de ello parece ser que algunos procesos cognoscitivos también son distintos,
específicamente en lo que se refiere a las habilidades cognoscitivas como la atención y la
memoria visoespaciales (Hampson & Kimura, 1988). Particularmente en las mujeres existe un
cambio hormonal que se manifiesta regularmente desde la adolescencia que se inicia con la
menarquía.
Dietrich, Krings, Willmes, Neulen, Erberich, Thron & Sturm, (2001), afirman que la variación
de los niveles de estrógenos en la sangre, como ocurre durante el ciclo menstrual, tienen una
fuerte influencia en los aspectos neuropsicológicos y neurofisiológicos, además que las
hormonas modulan la lateralización hemisférica funcional de las mujeres. Por lo que Dreher,
Schmidt, Kohn, Furman, Rubinow & Berman, (2006), han mostrado que existe una relación
entre los niveles hormonales y la activación cerebral, que están positivamente relacionados con
los niveles de estradiol, dado que durante la fase posmenstrual se activaba mayormente la
corteza orbitofrontal, y asimismo la amígdala en la fase premenstrual. Además, en lo que se
refiere a los niveles hormonales específicamente los estrógenos, Craig & Murphy (2006) han
sugerido que actualmente hay un aumento en los resultados de diversos estudios que muestran
que los estrógenos tal vez modulen algunas funciones cognoscitivas. De la misma forma,
Rosenberg & Park, (2002) han encontrado que los niveles hormonales en mujeres, también
refiriéndose al incremento en los niveles de estrógenos, mejoran el desempeño de la memoria,
específicamente de la memoria de trabajo verbal, sin embargo, que dicho aumento no tiene
ningún efecto en tareas espaciales. No obstante, los resultados obtenidos por O’Reilly,
Cunningham, Lawlor, Walsh & Rowan, (2004) indican que la fase de ovulación y la fase
menstrual no tienen influencia en el desempeño de tareas tales como la memoria explícita e
implícita, mientras que los resultados de Morgan, Rapkin, D´elia, Reading & Goldman, (1996),
revelaron que el ciclo menstrual tiene una influencia mínima en tareas cognoscitivas. Diferente
a Hampson, (1990a, 1990b) y Hampson, Finestones & Levy, (2005) quienes encontraron que
el desempeño de las mujeres en tareas visual-perceptiva y espacial compleja, suele ser mejor en
la fase menstrual en comparación con el resto de las fases del ciclo.

A pesar de la interpretación de los resultados y dada la variedad de los estudios, resulta limitado
el conocimiento de los efectos de las diversas fases del ciclo menstrual en la memoria y en la
atención, esto debido a una gran variedad de problemas en el abordaje metodológico al intentar
especificar la influencia hormonal sobre algunos procesos cognoscitivos (Sherwin, 2007). Por
lo que el presente estudio da a conocer si existen diferencias en la atención visoespacial y la
memoria visoespacial de las mujeres, acordes al ciclo menstrual específicamente en las fases
premenstrual, menstrual y posmenstrual.

Método
Sujetos
Se formaron tres grupos correspondientes a las fases premenstrual, menstrual y posmenstrual.
Cada grupo estuvo conformado por 30 mujeres entre los 18 y 25 años de edad, estudiantes
universitarias; ninguna de ellas se encontraba bajo tratamiento hormonal.

Instrumento
El instrumento que se utilizó fue el Test de Copia y de Reproducción de Memoria de Figuras
Geométricas Complejas de André Rey (TFCR), Figura A, El TFCR ha sido estandarizado en
México por Galindo, Cortés & Salvador (1996)
Procedimiento
El test se aplicó de forma individual, Dicho test consiste en que el sujeto realiza dos tipos de
tareas: copia y reproducción de memoria de una figura, la cual reúne propiedades tales como:
a) ausencia de significado evidente; b) fácil realización gráfica; c) estructura de conjunto lo
bastante complicada para exigir una actividad analítica y organizada. Observando la forma en
que el sujeto copia la figura se puede conocer su actividad visual-perceptiva; la reproducción
efectuada después de retirado el modelo informa sobre el grado y la fidelidad de su memoria
visual. Dichas tareas han sido consideradas como funciones ejecutivas (Biederman, Petty,
Fried, Doyle, Spencer, Seidman, Gross, Poetzl, & Faraone, 2007), por lo que en diversos
estudios el TFCR ha sido utilizado para calificar la capacidad cognoscitiva visoespacial, tales
como la percepción o atención visoespacial y la memoria visoespacial (Galindo, et al., 1996;
Toupin, et al., 2000; Lee, et al., 2005; Kasai, et al., 2006). El TFCR además de utilizarse en la
práctica neuropsicológica, actualmente es utilizado dentro del desarrollo de estudios de
investigación, ya que sus propiedades propician la evaluación de las habilidades visoespaciales
a través de la copia y de la réplica de dibujos sencillos o complejos, lo que permite conocer la
actividad perceptual de un individuo (Ostrosky, 2006).
Resultados
Se realizó ANOVA intergrupos de un factor con niveles correspondientes a las fases
menstruales: premenstrual, menstrual y posmenstrual, obteniéndose un valor estadísticamente
significativo F = 3.45, p < .036, mostrando diferencias en el efecto del ciclo menstrual sobre la
puntuación en tarea de copia entre los grupos premenstrual y posmenstrual respecto al grupo
menstrual. A continuación se realizaron análisis post-hoc, se utilizó la prueba de Bonferroni
para demostrar qué grupos fueron diferentes, y sólo hubo diferencias entre los grupos menstrual
y posmenstrual que fueron estadísticamente significativos (p<.042) para la tarea de copia. Por
otro lado, el ANOVA intergrupo para la tarea de memoria no presentó diferencias
significativas, como consecuencia no se observaron diferencias estadísticamente significativas,
cuando las comparaciones post-hoc se realizaron con la prueba de Bonferroni.

También podría gustarte