Está en la página 1de 22

Código: PL-SP-005

CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00


Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 1 / 22

CONSORCIO WAS LIMA

PLAN DE RESPUESTAS
ANTE EMERGENCIAS - ITEM 1

Abril 2022

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jasmin Rodriguez/ Jasmin Rodriguez/ Cristian Mancilla /


Especialista Especialista SSOMA Representante
SSOMA 26/04/2023 Común 26/04/2023
26/04/2023
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 2 / 22

Contenido

INTRODUCCIÓN
1. ALCANCE
2. MARCO LEGAL
3. OBJETIVOS
4. CONCEPTOS
5. CONSIDERACIONES BÁSICAS
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO
7. NIVELES DE EMERGENCIA SEGÚN TIPO DE ESCENARIO
8. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE CONSORCIO WAS LIMA
9. PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DE HERIDOS EN CASO DE LESIONES PERSONALES
(Accidentes, ataque de animales agresivos, usuarios agresivos o delincuentes)
10. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE INCENDIOS
11. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN SISMO
12. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO
13. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE DISTURBIO SOCIAL
14. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE HUAYCOS
15. FLUJO DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
16. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS BRIGADISTAS
17. DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA
18. PROGRAMAS DE CAPACITACIONES Y SIMULACROS
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 3 / 22

INTRODUCCIÓN

El presente Plan se ha elaborado con la finalidad de que el personal de CONSORCIO


WAS LIMA pueda actuar en caso de contingencias en forma ordenada, técnica, metódica
y, por ende, eficiente. Para ello es necesaria la participación de todos los trabajadores.

Así mismo, es necesario señalar las funciones de la Brigada de Emergencia, la preparación


de sus integrantes y los entrenamientos en prácticas para poder cubrir la diversidad de
emergencias a la que le puede exponer la condición geográfica y social del área de trabajo.

Definir el esquema de reacción ante una emergencia implica que se debe también vigilar el
que cada uno de los integrantes tenga perfectamente claro su rol y su actuar ante cada
suceso.

1. ALCANCE

El presente Plan de Contingencia es aplicable a todo el personal de CONSORCIO WAS


LIMA incluyendo los proveedor, contratistas y visitantes

2. MARCO LEGAL

● Ley N° 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de


contingencia.
● Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil - Decreto
Supremo 013-2000-PCM (Modificado por Decreto Supremo 074- 2005-PCM).
● Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de CONSORCIO WAS LIMA..
● RM-113-2022-PCM, Aprueban la ejecución de simulacros y simulaciones para los años
2022 al 2024.
● Entre otros.

3. OBJETIVOS

● Establecer los procedimientos para actuar frente a las emergencias de los desastres
naturales y provocados por el hombre, que puedan ocurrir en los lugares donde se
encuentre laborando el personal.

● Capacitar a nuestro personal para actuar de inmediato ante dichas contingencias.

● Estandarizar un procedimiento de acciones a seguir por el personal en caso de ocurrir un


evento, conociendo los sistemas de comunicación y reporte.

● Establecer procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


de respuesta.

● Planificar y disponer de recursos necesarios para el control de emergencias.

● Evaluar mediante el desarrollo de simulacros, las operaciones de control de emergencia,


actividades de prevención, los medios y recursos establecidos para las situaciones de
emergencia identificadas.

● Contar con las Brigadas de Emergencia, organizado y capacitado, para afrontar cualquier
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 4 / 22

tipo de desastre en todos los estados de emergencia que pudieran presentarse.

4. CONCEPTOS

● Accidente de Trabajo

Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del
empleador, y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

● Brigada de Emergencia

Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el


titular/empleador para dar respuesta a emergencias, tales como incendios,
hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos,
entre otros.

● Emergencia

Condición con riesgo de vida, que puede llevar a la muerte inmediata o a una
invalidez total permanente si no se brinda la atención médica necesaria en
forma inmediata.

● Emergencia Médica

La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente con la


implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una
atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas como la
muerte o la minusvalía.

● Lesión

Es un daño físico u orgánico que sufre una persona como consecuencia de un


accidente de trabajo, por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por
un médico titulado y colegiado.

● Riesgo

Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un


peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al
ambiente de trabajo.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 5 / 22

5. CONSIDERACIONES BÁSICAS

Conforme a la situación frente al COVID-19, se tendrá en cuenta los protocolos de actuación


ante posibles casos de COVID-19 en relación al plan de vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores de CONSORCIO WAS LIMA.

De acuerdo a la RM-113-2022-PCM, se aprueba la ejecución de simulacros y simulaciones


para los años 2022 al 2024. Donde se hace mención la obligatoriedad para la participación en
todas las instancias del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos
Locales, debiendo observar las disposiciones normativas vigentes emitidas en el marco del
Estado de Emergencia Nacional por las graves consecuencias de afectan la vida de las
personas a consecuencia del brote de la COVID-19 y de la Emergencia Sanitaria a nivel
nacional por la COVID-19, cuando corresponda.

6. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO

De acuerdo a los riesgos existentes en el desarrollo de las actividades en determinadas


áreas de trabajo, se han identificado posibles escenarios, los cuales se muestran a
continuación:

ÁREAS ACTIVIDAD ESCENARIOS


Trabajo con conexiones eléctricas Incendio
OFICINAS Trabajo en zona de sismos Sismo
Trabajo en general y tránsito interno o externo Lesiones personales
Uso de vehículos Lesiones personales
Lesiones personales
Manipulación o traslado de combustible o
Incendios
productos químicos
Derrames
OPERACIONES Trabajo en zona de sismos Sismo
EN CAMPO Trabajo en zona con posibles inundaciones Inundaciones (Huaycos)
Presencia de animales agresivos Lesiones personales
Lesiones personales
Manipulación de herramientas y equipos
Incendios
Presencia de usuarios agresivos y delincuentes Lesiones personales
Manipulación de materiales peligrosos Derrames
ALMACÉN Almacenamiento de material combustible Incendios
Almacenamiento de herramientas y equipos Lesiones personales
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 6 / 22

7. NIVELES DE EMERGENCIA SEGÚN TIPO DE ESCENARIO

Para cada uno de los escenarios de emergencia identificados, se han determinado 3 niveles
de acuerdo a su nivel de gravedad y necesidad de apoyo. Estos niveles se detallan a
continuación.

Niveles de Respuesta a Emergencias


Tipo de
Emergencia Nivel A Nivel B Nivel C
(Escenario)
(Amago de El incendio o explosión
incendio) está fuera de control,
Controlados por los
Controlados por los para ser controlado se
Incendio recursos de la
recursos del área necesitarán de recursos
Empresa
de ocurrencia externos a la
Organización y al Cliente.
La fuga o derrame está
Contenidos o
fuera de control, se
controlados por la base Contenidos o
procede a la evacuación
Derrames operativa, afecta controlados por la
completa y se
y/o fugas mínimamente el área empresa se procede a
necesitarán de recursos
de trabajo la evacuación parcial.
externos a la
Organización y al Cliente.
Afecta el área de
Afecta el área
No afecta o afecta trabajo de forma
considerablemente,
mínimamente el área moderada, requiere
Sismo / requiere evacuación y no
de trabajo, no requiere evacuación pero las
inundación se puede retornar a
evacuación estructuras pueden
laborar, se requiere
seguir siendo utilizadas
apoyo externo.
con normalidad
Lesiones
personales
(Accidentes, Lesiones moderadas Lesiones graves, se
ataque de que puede ser solicita apoyo externo
Lesiones leves que
animales trasladado por la para el traslado y
pueden ser atendidas
agresivos, empres y requiere requiere atención por
con primeros auxilios
usuarios atención por emergencia el tiempo es
agresivos o especialista un factor decisivo.
delincuentes
)

En general, se consideran 3 niveles:

● Nivel A: Atendido por los recursos de la base operativa.

● Nivel B: Atendido por los recursos de la empresa

● Nivel C: Atendido por recursos externos a la empresa

8. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE CONSORCIO


WAS LIMA

El CONSORCIO WAS LIMA organizará el equipo de respuesta a emergencias, y se


Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 7 / 22

conformará como se detalla.

ORGANIGRAMA

Del equipo de respuesta a emergencias

● Conocer y aplicar el Plan de contingencias de la empresa.

● Participar en los Programas de Capacitación y Entrenamiento en Seguridad y


Contingencias.

● Participar activamente ante una emergencia.

● Conocer las zonas de seguridad interna y externa existentes en la Empresa.

● Conocer los sistemas de comunicación para usarlos en caso de emergencia.

● Coordinar los apoyos internos y externos con instituciones, tales como:


Compañía de Bomberos, PNP, Cruz Roja, Comité de Defensa Civil y otras
instituciones de socorro que hubiese.

● Apoyar en el entrenamiento a todo el personal, en evacuación y rescate, contra


incendios, primeros auxilios, sistemas de comunicación, seguridad y señalización
y otras acciones de respuesta en caso de emergencias.

Jefe de brigadas de emergencias

● Asigna las funciones y responsabilidades de los miembros de las brigadas de


emergencia.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 8 / 22

● Asegurar que las identidades de los miembros de las brigadas de emergencia


estén disponibles para todos los colaboradores que trabajen para la
organización.

● Coordinar todas las acciones de protección de Seguridad y medio ambiente


con las instancias y otras entidades (bomberos, apoyo policial, hospitales).

● Comandar acciones en coordinación con los responsables de cada brigada y


sus miembros.

● Tener actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman las


brigadas de emergencia.

Coordinador de Campo

● Organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida


de todos los colaboradores, subcontratistas y visitantes en la zona de
emergencia.

Coordinador de logística

● Contactar a los representantes de las clínicas autorizadas apropiadas para


apoyar cualquier tarea o traslado si es necesario.
● Mantiene contacto con los proveedores de transporte para que estén
preparados ante alguna eventualidad.
● Asigna todo el recurso necesario para atender las necesidades de transporte
de equipo y personal durante la emergencia.
● Mantener informado al Jefe de Brigada de emergencias y Coordinador de
campo sobre las acciones implementadas.
● Repondrá los materiales utilizados para hacer frente a la emergencia.

Responsables de brigada

● Verificar que los miembros de su brigada sean capacitados y entrenados para


cumplir con las funciones encomendadas.

● Coordinar con el responsable de SSOMA los simulacros a efectuarse en las


zonas de trabajo esto de acuerdo al Programa de Simulacros.

● Coordinar con las brigadas que le corresponde.

● Recopilar información de los sucesos y acciones tomadas.

Brigadistas
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 9 / 22

● Controlar las situaciones de emergencia y mitigar sus consecuencias.

● Ejecutar el Plan de Contingencia ante emergencias.

● Comunicar cualquier percepción o indicio de hecho que altere el normal


desenvolvimiento de las actividades internas.

● Brindar información requerida para la evaluación de la emergencia.

● Participar activamente en los Simulacros programados por el área de


SSOMA.

● En ningún momento tomará el ascensor cuando haya una emergencia.

Brigada Contra lucha contra Incendios

En la prevención

● Conocer la ubicación de los equipos contra incendio en las diferentes


zonas de trabajo.
● Capacitarse y estar entrenado en el uso de los equipos contra incendios
para sofocar en forma oportuna, eficaz y adecuadamente el fuego.
● Realizar simulacros de incendios en forma conjunta con las demás
brigadas.
● Conocer el inventario de los equipos de lucha contra incendios.

● Participar en las inspecciones periódicas de los equipos contra incendios.

● Conocer los diferentes tipos de extintores para sofocar los diferentes tipos
de incendios.

En la emergencia

● Activar la alarma de emergencia para que el personal esté alerta y se ponga a


buen recaudo.

● Al observar presencia de humo o inicio de incendio acudir en forma inmediata


a dicha zona para combatir el fuego.

● Evaluar en forma rápida el incendio que puede ser de tipo A, B o C para


utilizar los extintores de acuerdo a la clase de incendio.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 10 / 22

● Cortar el fluido eléctrico de la zona donde se ha producido el incendio y luego


proceder a extinguir utilizando los elementos previstos (agua, extintores,
arena, etc.).

● Si observa que el incendio se propaga rápidamente y no se puede controlar


con los extintores debe llamar en forma inmediata a la Compañía de
Bomberos.

En la rehabilitación

● Apoyará en la remoción de escombros y rehabilitación de vías de acceso.

● Hacer seguimiento a reposición de los medios contra incendios empleados.

Brigada contra fugas o derrames

En la prevención

● Participar en la Inspección periódica de las áreas de almacenamiento de


productos químicos y residuos sólidos.
● Conocer la ubicación de los kit antiderrame.
● Realizar simulacros de fugas o derrames en forma conjunta con
las demás brigadas.

En la emergencia

● Tener dominio técnico completo de todo el equipo para contener el derrame.


● Producida la fuga o derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará a la brigada de evacuación para que se retire al personal de la
zona. Además si no es posible contener la fuga o derrame debe comunicar
de inmediato a los bomberos.
● utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen las tareas de control de la fuga o derrame.
● Mantener informado al Jefe de Brigada y Coordinador de campo de
emergencias sobre las acciones implementadas.

En la rehabilitación

● Preparar los informes del evento, cada vez que éstos ocurran.
● Coordinar la reposición de equipos y materiales utilizados.

Brigada de Primeros auxilios

En la prevención

● Capacitarse y prepararse en técnicas de primeros auxilios.

● Difundir y capacitar a todo el personal en técnicas de primeros auxilios


tales como: respiración artificial, RCP, vendajes, uso de camillas, uso
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 11 / 22

de collarines cervicales, uso de férulas para estar preparados en una


emergencia.

● Tener los equipos necesarios de primeros auxilios como: botiquines


debidamente implementados, camillas, etc.

● Realizar simulacros de primeros auxilios en forma conjunta con las


demás brigadas, en caso de emergencias.

● Conocer las zonas donde se prestarán los primeros auxilios a los


accidentados.

En la emergencia

● Brindar los primeros auxilios a los accidentados graves y


posteriormente al resto del personal.

● Evaluar a los accidentados y conducirlos a los centros de atención


médica más cercanos.

● Evaluar el tipo de lesión o accidente, si la persona no respira y no tiene


pulso aplicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y
hacerlo hasta que la persona recupere la respiración y el pulso.

En la rehabilitación

● Hacer seguimiento a reposición de los recursos empleados en la emergencia.

Brigada de Evacuación y Rescate

En la prevención

● Conocer los diferentes ambientes, vías de escape, zonas de seguridad internas


y externas existentes en la zona de ubicación (Conocer los Mapas de Riesgo y
de Evacuación de la empresa).

● Apoyar en la capacitación al personal para estar preparados en una


emergencia de sismo, incendio u otra emergencia que pueda presentarse.

● Participar en los simulacros de evacuación y rescate en forma conjunta con las


demás brigadas, en caso de sismos, incendios, inundaciones y otras
emergencias.

● Conocer y difundir la ubicación de las zonas de seguridad externas para


evacuar al personal.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 12 / 22

● Tener la lista de personal que labora en la obra.

● Contar con los elementos necesarios para la evacuación y rescate (camillas,


arnés, vehículos, megáfonos, linternas, chalecos reflectivos y otros).

● Verificar que se cuente con la señalética de vías de escape en los diferentes


ambientes, zonas de seguridad internas y externas para casos de evacuación.

● Participar en la inspección de la infraestructura de la base operativa.

● Participar en los simulacros que programen las brigadas de emergencia.

En la emergencia

● Evacuar al personal de oficinas y público presente, a las zonas de seguridad


internas y externas, si para evacuar se requiere bajar de un nivel a otro, se
deberá realizar haciendo uso de la baranda.

● Evaluar si es seguro e ingresar a los ambientes con el debido cuidado e iniciar


la búsqueda de las personas atrapadas, rescatándolas y trasladándolas en las
camillas si es el caso a las zonas seguras para ser atendidos por los brigadistas
de primeros auxilios, si en caso las estructuras están dañadas o se observa un
peligro para el ingreso de los rescatistas, no se podrá ingresar para realizar un
rescate, solo se atinará a esperar la llegada de los bomberos o rescatistas
profesionales.

● En caso de presentarse dificultades para rescatar a los heridos, pedir ayuda a


los demás miembros de las brigadas.

● En los accidentes ocurridos en la base operativa y zona de trabajo, pedir el


apoyo de la Compañía de Bomberos, Defensa civil, PNP y otras instituciones
especializadas de rescate.

● En el caso de derrumbes, se solicitará el apoyo de la Compañía de Bomberos,


PNP, Cruz Roja y otras instituciones para auxiliar y evacuar al personal
accidentado o atrapado.

En la rehabilitación

● Verificará que no haya quedado personal herido dentro de las instalaciones.

● Participar en la evaluación de las instalaciones con los demás miembros de las


brigadas para proceder a la rehabilitación.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 13 / 22

9. PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DE HERIDOS EN CASO DE LESIONES


PERSONALES (Accidentes, ataque de animales agresivos, usuarios agresivos o
delincuentes)

Contiene los lineamientos y procedimientos operativos y administrativos para asegurar la


evacuación apropiada y oportuna del personal herido(s) o enfermo(s) desde el lugar del
accidente / lugar de atención primaria, hasta un centro de atención médica apropiada,
donde puedan proporcionar asistencia acorde con la gravedad del paciente.
Consideraciones generales

● Todo trabajador deberá haber sido evaluado médicamente antes de ingresar a


trabajar.

● Todo trabajador debe contar con su Fotocheck o DNI.

● Todo trabajador deberá informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier


lesión, aunque sea mínima, para que sea evaluada y determine su tratamiento
médico a la brevedad posible.

● Todo trabajador que se encuentre trabajando en las actividades propias de la


empresa, deberá contar con el equipo de protección personal.

Categorización de las lesiones

Las emergencias médicas pueden darse en tres situaciones en las que se requiera
evacuar al trabajador a un centro de atención que cuente con los recursos necesarios.

● Emergencia (Nivel C): Son condiciones en las que el tiempo es factor


decisivo y hace la gran diferencia en el pronóstico de vida del trabajador
afectado.

● Urgencia (Nivel B): En las que, dependiendo de su naturaleza, se tiene el


tiempo para evaluar la situación y evacuar al paciente sin riesgo para su
pronóstico de vida previa evaluación.

● Electivas (Nivel A): En las que se tiene los recursos para controlar la lesión
en el centro de trabajo.permanentes.

Procedimiento para el manejo de la emergencia médica

La evaluación de la condición del lesionado lo realiza el médico ocupacional en


conjunto con el Responsable de Seguridad.

El traslado del accidentado será coordinado por el responsable del área donde labora.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 14 / 22

El seguimiento y apoyo en las gestiones en el centro de salud será realizado por el


área de Recursos humanos de CONSORCIO WAS LIMA.

Secuencia de Comunicaciones

● El Observador o Receptor de la Notificación transmitirá la siguiente información:

⮚ Lugar del incidente, camino más cercano, características del lugar, etc.

⮚ Causa del accidente.

⮚ Descripción de las lesiones.

⮚ Nombre de las personas lesionadas, edad, posición, etc.

● El Responsable de seguridad en coordinación con el responsable de área y el


médico ocupacional (en caso se requiera) decide la prioridad de evacuación y da
instrucciones correspondientes.

● El Responsable de área decide el medio de transporte del lesionado de acuerdo a


la criticidad.

10. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE INCENDIOS

Establece las medidas preventivas y de control para casos de incendio como consecuencia del
derrame de un líquido inflamable o combustible, sobrecarga eléctrica o si es originado por
alguna falla eléctrica o corto circuito.

Consideraciones generales

SIEMPRE LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD, se debe priorizar


y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal, los bienes materiales serán
la última prioridad en las labores de rescate.
No se permitirá la acumulación de materiales inflamables en el área de trabajo ni en las
unidades móviles, sin el adecuado y control por parte de personal calificado para esta
acción.
Conozca con detalle la ruta de evacuación dentro de las oficinas y en el edificio (para el
caso de la sede central).
Ningún trabajador deberá tomar el ascensor, deberá evacuar por las escaleras de
emergencia.

Procedimiento para el manejo de emergencias por incendios

 La persona que observa fuego o un amago de incendio, debe informar inmediatamente el


hecho a la brigada, al mismo tiempo deberá evaluar la situación, y si está entrenado puede
proceder a extinguir con los extintores del lugar, mirándolo de frente y combatiendo desde
la base. Cuando la situación lo amerite comunicar inmediatamente al cuerpo de bomberos.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 15 / 22

 Si la brigada considera la situación delicada, decide:

⮚ Informar el evento de acuerdo a lo establecido en el flujo de comunicaciones

⮚ Las brigadas actuaran de la siguiente manera:

Brigada de lucha contra incendios: deberá atacar el incendio directamente con la


ayuda de extintores.

Brigada de evacuación: se encarga de observar situaciones riesgosas, alejar


elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y
brindar apoyo al primer grupo.
Brigada de primeros auxilios: conformado por personal competente preparará el
botiquín de primeros auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los
heridos.

Cuando se está combatiendo el siniestro, los Brigadistas en coordinación con el jefe de brigadas
debe proceder a:
a. Observar que se realicen todas las tareas previstas.
b. Realizar el conteo de personal.
c. Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.

Después de extinguido el amago de incendio el las brigadas en conjunto con el Responsable


de Seguridad deberán realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del
siniestro.
Es importante recalcar que los extintores están diseñados solo para apagar fuegos incipientes
(amago de incendio).

11. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN SISMO


Antes del Sismo
 Ubique la zona de seguridad interna en su puesto de trabajo.

 Mantenga libre la zona de seguridad interna. Evite poner ventiladores, archivadores, y


equipos que puedan obstaculizar llegar a la zona de seguridad.
 Ubique las zonas de seguridad externa al lugar de trabajo.

 Mantenga despejado los pasadizos, las escaleras y las rutas de evacuación.

 No ponga sobre los armarios metálicos artefactos u objetos que puedan caerse ante un
fuerte movimiento.
 Conozca a sus brigadistas y siga las instrucciones que les indiquen.

 Conozca con detalle la ruta de evacuación dentro de las oficinas y en el edificio (para el
caso de la sede central).

 Realizar simulacros y realizar una evaluación detallando el tiempo de Evacuación,


ubicación de círculos de seguridad, compromiso de brigadistas.
 Ningún trabajador deberá tomar el ascensor, deberá evacuar por las escaleras de
emergencia.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 16 / 22

Durante el Sismo
 Mantenga en todo momento la calma, y no pierda el control.

 No corra.

 Si puede apague todas las fuentes de energía eléctrica que estén a su alcance.

 Vaya directamente a la zona de seguridad interna de la zona de trabajo.

 En caso de encontrarse operando un equipo / unidad motorizada, guiarla con precaución


hasta un lugar seguro y detener la unidad.
 Si está en campo ubíquese en alguna zona abierta lejos de árboles altos y postes.

 Observe si los artefactos de iluminación continúan fijos en los techos.

 No se acerque a las ventanas, mamparas y vidrios durante el sismo.

 No intente bajar por las escaleras porque corre riesgo de caerse, si en caso se comience a
bajar se deberá realizar por el lado derecho de la misma
 Apártese de estantes y objetos altos que puedan caerse.

 Proteja su cabeza con los brazos.

 No cierre con llave las puertas.

 Ayude a otros en la medida de lo posible.

 No se detenga para recoger las cosas personales.

 Mientras dure el sismo, anime a sus compañeros a mantenerse juntos en la zona de


seguridad interna.
 Tenga confianza en el diseño del local y manténgase siempre en la zona de seguridad
interna.
 Esté pendiente de las órdenes de los brigadistas.

 Evite acciones imprudentes.

 Siga las instrucciones del brigadista, durante la evacuación.

 Evacuar las instalaciones en orden y siguiendo las rutas establecidas.

 Para evacuar el edificio use las escaleras o las rutas de evacuación.

 Al bajar por las escaleras evite la aglomeración, fíjese por donde pisa. No pierda la
concentración ni vaya distraído.
 Si observa fuego, y ha sido entrenado para usar extintores apáguelo o de aviso a

 algún brigadista.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 17 / 22

 Si observa a un compañero caído, ayude a levantarlo. Si el compañero tiene una fractura


y usted no puede cargarlo, pida ayuda a otro compañero para que ambos puedan
trasladarlo a la zona de asistencia médica.
 Vaya directamente a su zona señalada de seguridad externa de las edificaciones.

Después del Sismo

 Manténgase en la zona de seguridad externa del edificio, hasta que el brigadista indique
que puede retirarse o volver a su puesto de trabajo.

Sismo seguido de un Tsunami

De acuerdo con la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) y teniendo en cuenta


los registros históricos, la altura máxima probable de un tsunami a 100 metros de la línea
de costa es de 7 metros. El último tsunami de esta magnitud que afectó estas costas
ocurrió en 1746. En cambio, tsunamis de magnitud inferior, de 3 y 4 m son más
frecuentes, los que han ocurrido en los años 1966 y 1974 respectivamente. El efecto de
estos eventos menores sobre la zona litoral fue mínimo.

Antes

● Se deberá difundir el mapa de evacuación.

● Las brigadas de evacuación y rescate deberán estar entrenados.

durante el evento

● El responsable de cada frente de trabajo deberá coordinar la evacuación del personal.

● En caso de presentarse riesgo de tsunamis: el personal deberá evacuar, cuando haya


advertencia por la Marina de Guerra sobre la situación de riesgo
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 18 / 22

en la zona, a las partes altas como cerros o techo de edificios y/o estructuras previamente
establecidos por el grupo de respuesta de evacuación.
● Se deberá cortar el abastecimiento eléctrico a todas las instalaciones del proyecto, esto
se realizará al finalizar la evacuación.

Después

● Permanecer en la zona segura hasta que todo vuelva a la normalidad, para esto el
coordinador y/o suplente deberá de realizar coordinaciones con la Dirección de
Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

12. EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

 En caso de accidente de tránsito, verifique su entorno y su estado de salud de


Ud. y los pasajeros, si puede maniobrar el vehículo, estaciónelo en un área
activando las luces de peligro, colocando conos o triángulos reflectantes de
seguridad a 30 metros adelante y detrás del vehículo.

 Retirar del vehículo al personal lesionado sólo en caso de existir la posibilidad de
explosiones, incendios o la existencia de ambientes contaminados.

 Si el vehículo se incendia, se debe ayudar a salir a los ocupantes y alejarse del
vehículo. Si el vehículo está en llamas y la gente no puede salir, debe usarse
extintores para controlar el fuego.

 Apague a las personas con una prenda grande o frazada por sofocación,
colocándolos tendidos en el piso.

 Preocúpese que no haya otras personas aprisionadas en otro costado del
vehículo, antes de efectuar cualquier movimiento.

 Ante la presencia de posible lesión de columna, no debe moverse de la posición
original a las víctimas, en especial si no sabe cómo hacerlo, pues puede
empeorar la situación.

 Dar aviso de la ocurrencia por el canal de comunicación más rápido a la Brigada
de Emergencia y si se encuentra fuera, dar aviso a los bomberos y/o policía
indicando el lugar exacto.

 Verifique la estabilidad del equipo o vehículo antes de que las víctimas sean
rescatadas. Instale cuñas bajo el equipo o amarre con cables para prevenir algún
movimiento inesperado mientras se realiza el rescate.

 Verifique el área en busca de fugas de combustibles, y mantenga un extintor
disponible para su uso de inmediato en caso de incendio accidental. Sea
especialmente cuidadoso al encender las luces y no permita fumar en el área.

Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 19 / 22

13. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE DISTURBIO SOCIAL

En la eventualidad que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como:


 Conflicto armado.

 Organizaciones criminales (Delincuentes, Pandillas) lleven a cabo acciones violentas contra


la Infraestructura, equipos y personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.)

 Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra la Infraestructura, equipos y


personal, para intentar el logro de sus objetivos.
 Población que realice acciones de fuerza en contra de la empresa.
Se establece el siguiente procedimiento a seguir y las acciones que se deberán tomar para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencias de
seguridad / políticas que podrían presentarse.

Consideraciones generales
 Un ambiente de respeto entre los trabajadores es el que debe primar.

 Está prohibido que los trabajadores porten armas.

 Todo reclamo debe ser canalizado a través de los representantes.

 Todo deterioro o daño causado por los trabajadores a la propiedad de la población y la


empresa deberá ser informado de inmediato a la supervisión.

Procedimiento para el manejo de emergencias por disturbios sociales


 Cualquier personal de CONSORCIO WAS LIMA, empresas colaboradoras o terceros
notificará al Supervisor/jefe del área cualquier disturbio social que se presente.
 El supervisor activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente informado.
Coordinará, cuando así sea requerido, con el responsable de seguridad, las acciones de
respuesta por parte de las autoridades militares/ policiales según sea el caso.
Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 20 / 22

14. CONTINGENCIAS PARA CASOS DE HUAYCOS

Antes

● Mantenerse informado sobre cómo fue la evolución del huaico o aluvión en la zona de
trabajo.
● Mantente informado de las noticias oficiales que publican los Centros de Operaciones de
Emergencia, Oficinas de Defensa Civil o instituciones técnico-científicas como el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
● Identificar rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión en caso de huaycos
● Prestar atención a las señales naturales, como por ejemplo: el aumento de agua turbia,
subida repentina del nivel o caudal de agua o un fuerte ruido acercándose, similar al que
producen muchos camiones en carrera.

Durante

● Evacúa de inmediato hacia zonas seguras o puntos de reunión por las rutas de evacuación
previamente identificadas.
● No cruces y aléjate de las áreas de impacto del huayco.
● Si el huayco o aluvión está cerca y ya no hay tiempo para evacuar a las zonas seguras o
puntos de reunión, practica la evacuación vertical, es decir, ubícate en la parte alta de la
casa o edificio (pisos superiores).
● No te detengas a grabar ni tomar fotos al huaico o aluvión.
● Reporta de inmediato la situación y sigue las indicaciones del supervisor inmediato o
responsable SSOMA.

Después

● Sigue las indicaciones del supervisor inmediato o responsable SSOMA.


● No ingresar a lugares resbalosos o con presidencia de cables eléctricos.
● Evitar usar motocicletas en vías con restos de huayco.

15. FLUJO DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN


Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 21 / 22

16. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS BRIGADISTAS

CONSORCIO WAS LIMA se preocupa por la capacitación y entrenamiento de los


miembros que conforman las diferentes brigadas para casos de emergencia, así como del
personal que labora para nosotros en general; para lo cual se establecen de forma anual los
cuales forman parte del programa de SST.

17. DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA

BOMBEROS
Bomberos – Central de Emergencias 116
Martin Aranguri 699, Comas 15314 -Los bomberos de Comas (01) 537 4079
Calle Misionero de San Martín, Callao 07036 – Los bomberos del (01) 574 8197
Callao
INDECI
Central de Emergencias 115
Defensa Civil Lima (01) 2259898
EMERGENCIAS POLICIALES
Emergencias PNP 105
Comisaría Callao (01) 429 3508
Comisaría Comas (01) 537 0584
EMERGENCIAS MEDICAS
Clinica Versalles- Comas (01) 715-8787

18. PROGRAMAS DE CAPACITACIONES Y SIMULACROS


Código: PL-SP-005
CONSORCIO WAS LIMA Versión: 00
Fecha: 26/04/2023
PLAN DE CONTINGENCIAS - ITEM 1
Página: 22 / 22

PROGRAMA DE CAPACITACIONES

J J A S O N D
N ACTIVIDAD RESPONSABLE U U G E C O I
.º N L O P T V C

I CAPACITACIÓN
Ingeniero de
seguridad /
1 Capacitación en primeros auxilios (básico)
Médico X
Ocupacional
Ingeniero de
Capacitación en prevención en trabajos en vía pública seguridad /
2
(Asaltos, Mordedura de animales, etc) Supervisores X
operativos
Ingeniero de
Capacitación en reporte e investigación de incidentes y seguridad /
3 X
accidentes Supervisores
operativos
Ingeniero de
Capacitación en prevención y extinción de amago de seguridad /
4 X
incendios Supervisores
operativos
SST,
Inspección de almacenamiento (productos químicos,
5 Responsable de X X X
materiales, herramientas y equipos)
Almacén

PROGRAMA DE SIMULACROS

M J J A S O N D
N.º ACTIVIDAD RESPONSABLE A U U G E C O I
Y N L O P T V C

I SIMULACROS
Jefe de
1 Simulacro Nacional Multi Peligro X X X
proyecto/SSOMA
Jefe de
4 Respuesta ante incendio X
proyecto/SSOMA
Jefe de
5 Respuesta ante derrames X
proyecto/SSOMA

También podría gustarte