Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:

Teoría de los test y Fundamentos de Medición

Tema:

Las variables y sus definiciones operativas y conceptuales

Participante:

Emmanuel victoriano Delgado

Facilitador:

Richard Ulloa MA

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.


Introducción

¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación


es susceptible de medirse u observarse. Una variable según Ander-Egg, es una
característica que puede tomar diversos valores o magnitudes. Son atributos o
características que se miden en los sujetos de estudio. Como ejemplos de
variables podemos citar: sexo, raza, tipo de población (urbana, rural),
accesibilidad a los servicios de salud, número de hijos, peso en kilogramos,
talla en centímetros, etc.

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,


hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable referida. Por ejemplo la inteligencia, no todas las personas la poseen
en el mismo nivel, es decir, varían en ello.

Otros ejemplos de variables son la rapidez con que se ofrece un servicio, la


eficiencia de un procedimiento, la eficacia de una vacuna, el tiempo que tarda
en manifestarse una enfermedad, etc.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a


relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o
una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones
hipotéticas.
Estimado Participante:

Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma, se le


sugiere las siguientes actividades:

1.Lea y practique los ejercicios subidos a la plataforma

Para utilizar esta herramienta del PSPP, SPSS o Excel

a. Luego, procederá a redactar los datos y sus resultados, utilizando los


resultados del programa estadístico PSPP, SPSS o Excel de su práctica.

Resultados

Nombre Sexo Edad estructura color de pelo


fecha de Nac. Lgr nac

Tomas Hombre 18 1,72 moreno


11/23/1986 Santiago

Joel Hombre 20 1,91 rubio


3/11/1985 Santiago

Ana mujer 18 1,67 pelirrojo


4/1/1987 La vega

Nelson Hombre 17 1,82 castaño


9/9/1987 Moca

Diógenes Hombre 19 1,77 Rubio


4/22/1986 Sto. Dgo.

María Mujer 19 1,81 Rubio


9/11/1985

Annerys Mujer 19 1,73 Moreno


2/22/1986 Sto. Dgo.

José Hombre 18 1,84 castaño


1/1/1987 Santiago
Juana Mujer 18 1,87 pelirrojo
9/27/1988 Santiago

Cálculo= 498- 32.28= 465.72

Resultados

Nombre Sexo Edad estructura color de pelo


fecha de Nac. Lgr nac

Ana mujer 18 1,67 pelirrojo


4/1/1987 La vega

Tomas Hombre 18 1,72 moreno


11/23/1986 Santiago

Annerys Mujer 19 1, 73 Moreno


2/22/1986 Sto. Dgo.

Diógenes Hombre 19 1,77 Rubio


4/22/1986 Sto. Dgo.

María Mujer 19 1,81 Rubio


9/11/1985
Nelson Hombre 17 1,82 castaño
9/9/1987 Moca

José Hombre 18 1,84 castaño


1/1/1987 Santiago

Juana Mujer 18 1,87 pelirrojo


9/27/1988 Santiago

Joel Hombre 20 1,91 rubio


3/11/1985 Santiago

Variable menor=

1,67

1,72

1,73
1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en
general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo
significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis, siendo
común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas.
Términos como “actitud”, “inteligencia” y “aprovechamiento” llegan a
tener varios significados o definirse de diversas formas.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas,
evaluadas o inferidas, es decir que de ellas se pueden obtener datos de
la realidad.
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos
definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones
con las de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la
comparación es positiva, confrontaremos los resultados de nuestra
investigación con los resultados de las demás.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación,
porque las variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan.

El número de variables observadas y registradas debe reducirse a las


estrictamente necesarias, evitando la tentación de obtener el mayor número
posible pensando que podría sernos útiles en el análisis posterior. En
conclusión, sin definición de las variables no hay investigación.
Conclusión

 Definición conceptual: sería la definición real. Se trata de definiciones de


diccionarios o de libros especializados que describen la esencia o las
características de una variable, objeto o fenómeno. Constituyen la
adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de
la investigación. Ej. el término actitud se definiría como “una tendencia o
predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de
este objeto”.
Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las
variables de la investigación, porque no nos vinculan directamente con
“la realidad” o con “el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o
situación”. Después de todo continúan con su carácter de conceptos.
Los científicos necesitan ir más allá, deben definir las variables que se
utilizan en sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas y
contextualizadas.
 Definición operacional: Constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto
teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1986, p. 52). En otras
palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse
para medir una variable. Una definición operacional nos dice que hay
que hacer para recoger datos respecto de una variable. Además articula
los procesos o acciones de un concepto que son necesarios para
identificar ejemplos de éste (MacGregor, 2006). Por ejemplo; en la
definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro;
para definir operacionalmente la variable “personalidad” se cuenta con
diversas alternativas, como son las pruebas psicométricas o las
diferentes versiones del Inventario Multifacético de la Personalidad
Minnesota (MMPI), etc.

También podría gustarte