Está en la página 1de 30

AFA

Autoconcepto
Forma - A

G. Musitu, F. García y M. Gutiérrez

1 TEA Ediciones
AFA
Autoconcepto Forma-A

Musitu, G., García, F. y Gutiérrez, M.

MANUAL
(3ª edición)

~~
TEA Ediciones, S.A., t~º~~
- lqf ;\
,/:8! "',¿.,
~~ ~0
PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA 3~ ~ni
~ '; !?¡if
Serie menor núm. 200 • ';s, f ~&¡;;
Qv Pll INCtA~.(j '
MADRID 1997 -1oALAJII-~~ t '¡
-¡ L 1.ts- .
Copyright@ 1991, 1994, 1997 by TEA Ediciones, S.A., Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita
Madrid (España). de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y
1.S.B.N.: 84 • 7174 • 467 • 8. el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
Depósito legal: M - 26.864 - 1997 mediante alquiler o préstamo públicos.

Edita: TEA Ediciones, S.A.; Fray Bernardino de Sahagún, 24 - 28036 Madrid.


Printed in Spain. Impreso en España por Imp. Casillas; Agustín Calvo, 47; 28043 Madrid.
ÍNDICE

DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................................... 5


FICHA TÉCNICA............................................................................................................................... 5
JUS,TIFICACIÓN TEÓRICA........................................................................................................... 5
ELABORACIÓN................................................................................................................................. 8

FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA ...... .. .. .. .. ...... .. .. .. ................ .................. .......................................... 9


ANÁLISIS DIFERENCIALES............................................................................................................. 11
AUTOCONCEPTO Y OTRAS VARIABLES....................................................................................... 14
Familia .......................................................................................................................................... 14
Conducta prosocial ..... .. .. ........ .. .. .. ........ .. ........ .. .. .. ...... .. .. .. ........ .. .. .. .. .............. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. 18
Consumo de drogas ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .. .. 18
Escuela ......................................................................................................................................... 19
INTERVENCIÓN SOBRE EL AUTOCONCEPTO ..................... .... .. .................................................. 21

NORMAS DE APLICACIÓN.................................................................................................................... 23
INSTRUCCIONES GENERALES ...................................................................................................... 23
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS .... .. .. .... .. .. ............ ...... .. .. .. .. ............ ........................................ ...... 23

r NORMAS DE CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN ................... ...... .. .. .. .. .. .............. ...................... ...... 25


BAREMOS ......................................................................................................................................... 25
f
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................'............................................................................ 29

3
DESCRIPCIÓN GENERAL
FICHA TÉCNICA

Nombre: «Autoconcepto Forma-A» (AFA)


Autores: Musitu, G.; García, F. & Gutiérrez, M.
Tipificación: Musitu, G.; García, F. & Gutiérrez, M.; Muestras escolares.
Administración: Individual o colectiva
Duración: 15 minutos, aproximadamente, incluyendo la aplicación y corrección.
Aplicación: alumnos de 2º ciclo de EGB y BUP.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El presente cuestionario fue elaborado inicialmente Shavelson distinguió entre una autoestima acadé-
por Musitu et al. (1981) con motivo de una investiga- mica y otra no-académica. Los componentes emocio-
ción sobre "La integración del rechazado escolar", nales, sociales y físicos conformarlan el apartado no-
siendo aplicado posteriormente en diversas ocasiones académico. Los cuatro componentes de Shavelson re-
tal y como se especifica en el apartado de presentarlan el nivel secundario, considerándolo como
fundamentación estadística. "una posible representación de la organización jerár-
quica del autoconcepto" (pág. 412). En la cima de esta
Durante los años 70, numerosos autores coinciden jerarquía se encuentra el autoconcepto global. Este
en lo inadecuado de los modelos teóricos que se venían constructo dependerá de los componentes secundarios
utilizando en las investigaciones sobre el autocon- los cuales, a su vez, estarán determinados por otros
cepto, en las limitaciones en la calidad de los instru- componentes de orden inferior que representarán com-
mentos y en las carencias metodológicas en la petencias más específicas.
obtención de resultados empíricos (Wylie, 1974; Wells
y Marwell, 1976; Shavelson et al., 1976; Marx y Se considera que son siete las características fun-
Winne, 1978; Burns, 1979). damentales en la definición del constructo. El
autoconcepto puede considerarse como: organizado,
De todos ellos, quienes ofrecieron una alternativa multifacético, jerárquico, estable, experimental,
más plausible y de mayor aceptación, fueron Shavel~ valorativo y diferenciable. Cada una de estas caracte-
son y colaboradores (1976). Estos autores formularon rísticas es analizada a continuación.
un modelo jerárquico y multifacético del autoconcepto,
definiéndolo como la percepción que el individuo tiene La gran diversidad de experiencias de un individuo
de sí mismo, la cual se basa directamente en sus expe- constituye la fuente de datos sobre la que basa sus
riencias en relación con los demás y en las atribucio- propias percepciones. Para reducir la complejidad y
nes que el mismo realiza de su propia conducta. En multiplicidad de estas experiencias una persona las
este modelo se proponen como integrantes del . cifra en formas más simples o categorías (Bruner,
constructo, componentes emocionales (son los más 1958). Los sistemas particulares de categorización
subjetivos e internos), sociales (relacionados con la adoptados por el individuo son, en cierto modo, un
significación que la conducta del individuo tiene para ·reflejo de su cultura en particular. Las categorías re-
los demás), :ffsicos (en los que tienen una incidencia presentan una manera de organizar las propias expe-
fundamental las aptitudes y apariencia general del in- riencias y de darles significado. Una característica del
dividuo) y académicos. Se destaca, además, la impor- autoconcepto, por lo tanto, es que está organizado o
tancia que la variable edad tiene en sus componentes. estructurado.

5
Una segunda característica del autoconcepto es que las interpretaciones alternativas de la experiencia de
es multifacético; las áreas en particular reflejan el sis- una persona se ven reducidas considerablemente. En-
tema de categorización adoptado por un individuo con- tonces, en este nivel, la percepción de un observador
creto y/o compartido por grupos. Al menos en lapo- del autoconcepto de una persona podría coincidir con
blación de estudiantes blancos de clase media estudia- la visión que tiene esa persona de su propio
da por Jersild (1952) y Sears (1963), el sistema de autoconcepto. Sin embargo, la distinción entre
categorización parece incluir áreas tales como el cole- autoconcepto percibido y autoconcepto inferido es im-
gio, la aceptación social, el atractivo físico y la habili- portante. La coincidencia entre el observador y el yo
dad. Este sistema de categorización es coincidente con disminuye a medida que uno va ascendiendo en la
la obtenida por nosotros para la elaboración de la es- jerarquía del autoconcepto.
cala de autoconcepto.
Una cuarta caracteristica del autoconcepto es que
Un tercer rasgo o caracteristica es que la estructura el autoconcepto general es "estable". Sin embargo, a
multifacética del autoconcepto podría ser jerárquica en medida que uno desciende en la jerarquía del
una dimensión de generalidad (Super, 1963; autoconcepto, éste va dependiendo cada vez más de
Brookover y otros, 1967). Es decir, las distintas situaciones específicas y así llega a ser menos estable.
facetas del autoconcepto pueden formar una jerarquía Además, los cambios en los niveles más bajos de la
desde las experiencias individuales en situaciones par- jerarquía están probablemente atenuados por los nive-
ticulares, situadas éstas en la base de la jerarquía, les más altos, haciendo al autoconcepto más resistente
hasta el autoconcepto general, situado en lo alto de la al cambio (Ludwig y Maehr, 1967; Benn, 1972). Para
jerarquía Esta formulación es de alguna manera simi- modificar el autoconcepto general se re.quieren cam-
lar al modelo jerárquico de habilidades intelectuales bios en las situaciones específicas en ocasiones con
disefiada por los psicólogos británicos (Vemon, 1950). pocos nexos con el autoconcepto general. Por ejemplo,
En lo alto de la jerarquía se encuentra situado el Ludwig y Maehr ( 1967) demostraron que el éxito y el
autoconcepto general ("g" de Spearman). El autocon- fracaso en una prueba atlética cambió el autoconcepto
cepto general puede dividirse en dos componentes: el en una habilidad física específica de los sujetos pero
autoconcepto académico y el autoconcepto no-acadé- no cambió el autoconcepto general de estos. En un
mico (habilidades verbo-educativas en el modelo de estudio relativamente reciente (Anshel, Muller y
Vernon). El autoconcepto académico puede dividirse a Owens, 1986), con una muestra de 15 niños de 6 a 9
su vez en áreas temáticas (factores de grupos específi- afias, se intentó contrastar la hipótesis relativa a que,
cos en el modelo de Vemon) y éstas en áreas específi- aunque un evento afecte específicamente a un aspecto
cas dentro de la temática (factores específicos). El dado del autoconcepto, no afectará a los otros aspectos
autoconcepto no-académico puede subdividirse en del autoconcepto, basándose en la idea de que los fac-
autoconcepto social y autoconcepto ffsico y éstos a su tores constituyentes del mismo son independientes.
vez, en facetas más específicas de forma similar al
autoconcepto académico. Posteriormente Marsh et al. Los sujetos fueron evaluados previa y posterior-
(1988) han cuestionado el papel y la definición del mente con una escala de autoconcepto que medía el
autoconcepto académico general, postulando dos autoconocimiento y la autoestima para la madurez físi-
autoconceptos primordiales (el verbal y el matemáti- ca, la relación con los pares, el éxito académico, la
co). En la escala que luego presentamos hemos consi- adaptación escolar y las habilidades deportivas. Se
derado un solo factor académico tal y corno surgió a pensó que una experiencia positiva por medio del de-
partir de los trabajos iniciales con preadolescentes, a sarrollo de habilidades en el deporte y las relaciones
partir de factores racionales siguiendo el modelo de entre pares mejorana, al menos, el área relacionada
Shavelson. con habilidades deportivas como opuestas a las otras
dimensiones. Esta hipótesis se vio confirmada Sólo
Si se sigue esta línea de razonamiento en la base de los aspectos del autoconcepto relacionados con el de-
la jerarquía, una conceptualización del autoconcepto porte se incrementaron significativamente después de
corno situación específica se adapta a nuestra defini- la experiencia de acampada. Estos resultados apoyan
ción En situaciones muy limitadas (tales corno aque- la investigación previa en el sentido de que el
llas representadas por experimentos de laboratorio), autoconcepto personal es situacionalrnente específico.

6
(Ver también el apartado sobre intervención en el clones pueden realizarse comparándose con patrones
autoconcepto en este Manual). absolutos, tales como el "ideal" al que me gustaría
llegar, y pueden hacerse comparándose con patrones
Los datos extraídos del estudio de Anshel et al. relativos, tales como "observaciones" o valoraciones
(1986) indicaron que los factores que influyen en el percibidas de los "otros significativos". La dimensión
autoconcepto son más específicos en un área que evaluativa varía en importancia y significación según
globalmente. Estos hallazgos son consistentes con los los individuos y también según las situaciones. Esta
de Lane y Muller (1977) y Murray (1981). Sin embar- valoración diferencial de la importancia de las distintas
go, el que se detectara un cambio positivo, aunque no dimensiones evaluativas probablemente depende de la
significativo, en el autoconcepto global es contrario a experiencia pasada del individuo en una cultura parti-
las observaciones de Scheirer y Kraut (1979), quienes cular, en una sociedad particular, etc.
no observaron modificación alguna en una investiga-
ción de similares características. Estos resultados su- Una séptima característica del autoconcepto es que
gieren que para valorar los efectos de una intervención es diferenciable de otros constructos con los cuales
sobre el autoconcepto, éste debe medirse en áreas es- está teóricamente relacionado. Por ejemplo, el
pecíficas y la medida debe focalizarse en la misma autoconcepto se halla influido por experiencias especí-
área sobre la que se interviene, recomendándose ade- ficas. Por consiguiente, cuanto más íntimamente rela-
más evaluar con criterios científicos otras dimensiones cionado esté el autoconcepto con esas situaciones, ma-
del autoconcepto. yor será la relación. Si alguien se centrase en la parte
académica de la jerarquía, podría suponer que (a) el
Una quinta característica del autoconcepto es su autoconcepto de la habilidad mental debe estar más
aspecto experimental (Long et al., 1968; Sears, 1964). íntimamente relacionado con el logro académico que
Los nifios tienden a no diferenciarse de su medio am- con la habilidad en situaciones sociales y físicas y, (b)
biente. La diferenciación del yo con el medio ambiente el autoconcepto de habilidad académica en ciencias
se inicia y desarrolla a medida que maduran y apren- debe estar más íntimamente relacionado con el logro
den. Los autoconceptos de los niños son globales, no en ciencias que con el logro en inglés (Brookover et
diferenciados y de situación específica A medida que al., 1962). De igual manera, la otra parte de la jerar-
los nifios van construyendo conceptos, como los repre- quía también puede explorarse así como también ex-
sentados por las palabras ''yo" y "a mf', también plicarse las relaciones entre el autoconcepto y otros
construyen conceptos para categorizar eventos y sirua- constructos.
ciones. Los niños muy pequeños no son capaces de
coordinar las distintas subpartes de la experiencia para Es pues, éste, un modelo multidimensional y jerár-
integrarlas dentro de una red conceptual propia En quico que pretende solucionar las limitaciones teóricas
diversos momentos del desarrollo parece posible que y metodológicas de otros modelos vigentes y en el cual
"a medida que el niño crece, las distintas partes de sí se insiste en el dominio específico del autoconcepto,
mismo llegarán a ser más importantes para él y así aún reconociendo un constructo general. Es este el
también, las diferentes partes de su mundo asumirán modelo por el que hemos optado como podrá observar
una significación variable" (Gordon, 1968, pág. 4). Al el lector en las páginas que siguen.
aumentar la edad y la experiencia (especialmente al
adquirir los niveles verbales), el autoconcepto llega a A partir del modelo Shavelson, otros investigado-
diferenciarse cada vez más. A medida que el niño co- res desarrollan modelos multidimensionales diferentes
ordina e integra las partes de su autoconcepto, podre- en la forma, aunque no en el contenido, del de
mos hablar de un autoconcepto multifacético y Shavelson. Así tenemos a Mclntre y Drummond
estructurado. (1976), que abogaban por un autoconcepto multidi-
mensional que incluía dimensiones tales como un self
Una sexta característica del autoconcepto es su ca- general, un self familiar, un self escolar y un self de
rácter evaluativo. No solamente desarrolla el individuo motivación.
una descripción de sí mismo en una situación particu-
lar o clase de situaciones, sino que también hace valo- Posteriormente Harter (1982), aunque no se basa
raciones de sí mismo en estas situaciones. Las valora- formalmente en el modelo de Shavelson, elabora la

7
Escala de Competencia Percibida para niños (PCS), Shavelson, Hubner y Stanton (1976). Lo que hicieron
apoyando sin proponérselo algunos aspectos de este fue medir una parte de la teoría del autoconcepto de
modelo. Se centra en la percepción de autocom- Shavelson, confirmando que una faceta social puede
petencia en tres dominios de habilidades: social, ffsico ser adecuadamente diferenciada del autoconcepto ge-
y cognitivo. En definitiva, plantea la existencia de tres neral y el académico.
dominios específicos del self, y uno general.
Numerosos estudios han encontrado evidencia de la
Ya en los años 80, el modelo de Shavelson - la estructura multidimensional del autoconcepto en ado-
conceptualización multidimensional y jerárquica del lescentes y preadolescentes (Marsh y Smith, 1987). La
autoconcepto - ha sido ampliamente investigado y diferencia entre estas investigaciones y otras anteriores
validado por distintos autores que lo han tomado como que no apoyaban esta evidencia, está en el tipo de
punto de partida. Así, en 1980, Fleming y Watts con- diseños utilizados. Los instrumentos más antiguos
firmaron el modelo de Shavelson y obtuvieron tres consistían en items de autoinformes y el análisis
factores que denominan como: auto-respeto, confianza factorial utilizado era de tipo exploratorio para locali-
social y habilidades escolares, que demostraron ser zar factores significativos. Los instrumentos más re-
paralelos a las dimensiones emocional, social y acadé- cientes, como el que aquí desarrollamos, han designa-
mica de Shavelson. Asimismo, en una investigación do a priori factores que están implícitamente basados
realizada por Zorich y Reynolds (1988) se examinó la en el modelo de Shavelson y el análisis factorial se
validez convergente y discriminante de una medida de utiliza en este caso para confirmar estos factores a
autoconcepto social basada en el modelo jerárquico- priori.
multifacético del autoconcepto propuesto por

ELABORACIÓN

El presente cuestionario tal y como aparece en el escuela, relaciones sociales y emocional. Los items
presente manual, ha sido elaborado a partir de una asignados a más de una categona fueron eliminados
base de items inicial en la que se intentó recoger el quedando finalmente los 36 incluidos en el presente
universo de definiciones del autoconcepto. Para la deli- protocolo.
mitación del universo de items se seleccionó una mues-
tra de más de 700 escolares de segundaetapa de EGB Las alternativas de respuesta fueron tres: Siempre,
y BUP, pertenecientes a colegios de diferente nivel Algunas veces y Nunca.
socio-cultural y procedentes de los ámbitos rural y
urbano. U~vez obtenidos los items se elaboró la hoja de
respuestas y se aplicó el cuestionario a 890 alumnos
El procedimiento consistió en solicitar de los suje- de ambos sexos -435 varones y 455 mujeres-, con
tos que se autodefiniesen en diez frases. A partir de las un rango de edad entre 12 y 18 años - 114 de 12
respuestas obtenidas inicialmente se eliminaron los años, 198 de 13, 163 de 14, 165 de 15, 153 de 16, 73
items con igual significado según criterio de 7 jueces y de 17 y 24 de 18 - que estaban cursando estudios de
aquellos con frecuencias de respuesta más bajas, que- 6º (15), 7° (172), 8º (279), 1º de BUP (114), 'l:' de
dando un total de 85 items. BUP (174) y 3º de BUP (136) en colegios públicos y
privados de la provincia de Valencia (500 en enseñan-
Los 85 items fueron asignados independientemente za pública y 390 en enseñanza privada).
por 12 jueces en cuatro factores racionales: familia,

j
FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA
En primer lugar se aplicó el análisis factorial para factores extraídos. Esta misma estructura factorial se
comprobar la coincidencia entre los factores racionales obtuvo en los trabajos de Gutiérrez (1989) y García
y los obtenidos empíricamente mediante esta técnica (1990).
estadística Se empleó el programa BMDP4M extra-
yendo los factores mediante el método PFA-factor Los contenidos semánticos de items asignados a
principal-y aplicando la rotación DQUART-rota- cada factor coinciden con los factores racionales defi-
ción cuartimax directa- (Jennrich & Sampson, nidos mediante la técnica de asignación racional, ex-
1966). Se asignan 25 iteracciones para la extracción cepto los items 3, 4, 5, 18 y 25 que no participan de
del factor inicial; 1 de límite de los autovalores, para ningún factor empírico y sí participaban de los facto-
controlar el número de factores, 10-4 de límite de tole- res racionales.
rancia para la matriz de inversión, 50 de número
máximo de iteracciones por rotación y 10-5 de criterio Tal y como puede observarse en la Tabla 2, el
de convergencia para la rotación. En la Tabla 1 apare- factor principal es el Académico que explica el 40%
cen los items y saturaciones (se han eliminado los de la varianza total, seguido por el Social, Emocional
valores menores de .250) en cada uno de los cuatro y Familiar.

Tabla l. Saturaciones de los items


Ítem Saturaciones
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor4

8.- Hago bien los trabajos escolares ................................... .. 0.592


31.- Trabajo mucho en clase ................................................. . 0.527
20.- Mis profesores me consideran inteligente y trabajador(a) 0.463
14.- Hago cosas a mano muy bien ........................................ . 0.454
* 19.- Detesto la escuela ........................................................ .. -0.431
10.- Puedo dibujar bien ........................................................ . 0.408
* 11. - Soy lento( a) en terminar los trabajos escolares .............. . -0.336
36.- Soy honrado(a) con los demás y conmigo mismo(a) ...... . 0.315
32.- Juego con mis compañeros y compañeras ...................... . 0.284
* 28.- Olvido pronto lo que aprendo ........................................ . -0.270
17 .- Con frecuencia soy voluntario(a) en la escuela .............. . 0.259
29.- Consigo fácilmente amigos(as) ...................................... . 0.835
* 1.- Es dificil para mí mantener los amigos( as) ................... . -0.764
21.-Tengo muchos amigos(as) ............................................. . 0.677
22.- Soy un(a) chico(a) alegre .............................................. . 0.502
16.- Me gusta mi forma de ser .............................................. . 0.361
* 2.- Me pongo nervioso(a) cuando me llama algún profesor(a) 0.727
* 13.- Me pongo nervioso(a) cuando hablo en clase ................ . 0.679
* 12.- Soy nervioso(a) ............................................................. . 0.498
* 7.- Me desanimo cuando algo me sale mal ......................... . 0.413
* 33.- Tengo miedo de algunas cosas ...................................... . 0.382
* 15.- Me preocupo mucho por todo ........................................ . 0.367
* 6.- Cuando me porto mal en clase, me siento disgustado(a) 0.363
* 23.- Soy torpe en muchas cosas ............................................ . 0.357
* 9.- Me avergüenzo de muchas cosas que hago ................. :... 0.341
* 35.- Soy violento(a) con mis amigos(as) y familiares .......... .. 0.524
* 34.- Me enfado si los demás no hacen lo que yo digo ........... . 0.403
* 27 .- Soy criticado(a) en casa ................................................. . 0.396
* 24.- Me gustan las peleas y las riñas ................................... :. 0.380
* 26.- Mi familia está decepcionada de mí .............................. . 0.357
* 30.- Pierdo mi paciencia fácilmente ..................................... . 0.310
3.- Digo la verdad aunque me perjudique ........................... .
4.- Tengo buenas ideas ....................................................... .
5.- Mi familia me considera alguien importante ................. .
18.- Duermo bien por la noche ............................................. .
25.- La gente me tiene manía .............................................. ..

9
Tabla2
Porcentaje de varianza explicada

Factor Varianza explicada Proporción de varianza acumulada


Espacio de resultados Espacio factorial

Académico 3.6837 0.2791 0.4011


Social 2.7086 0.4844 0.6960
Emocional 1.6549 0.6098 0.8762
Familiar 1.1371 0.6960 1.0000

En la Tabla 3 puede comprobarse cómo los cua- . que un sujeto con una puntuación elevada en una di-
tro factores muestran intercorrelaciones relativamente mensión no tiene necesariamente que obtener una pun-
bajas (entre .086 y .246) lo que demuestra que se trata tuación alta en el resto de dimensiones; se trata por
de dimensiones ortogonales. La ortogonalidad constata tanto, de dimensiones relativamente independientes.
la independencia entre las dimensiones, de tal forma

Tabla 3
Correlación de Pearson entre los factores

Factores Fl F2 F3 F4 TOTAL

Académico 1.000

Social 0.161 1.000

Emocional 0.086 0.246 1.000

Familiar 0.173 0.165 0.207 1.000

TOTAL 0.650 0.572 0.666 0.549 1.000

Por otra parte, la ortogonalidad coincide con una alta correlación con el total de la escala, de lo que se infiere que se
trata de dimensiones de un mismo constructo.

Tabla 4
Coeficientes de Consistencia interna y temporal 1
Correlación entre las dos mitades .... .. ... ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .717
Coeficiente de SPERMAN-BROWN ........................................................ 863
Coeficiente de GUTIMAN (RULON) ...................................................... 862
Coeficiente ALPHA ............................. :.................................................... 823
Test-Retest (tres meses) ............................................................................. 661
Test-Retest (seis meses) ............................................................................ .597
1 Para calcular estos índices se eliminaron los cinco items que obtuvieron saturaciones inferiores a .25 en todos los factores y se
invirtieron las respuestas obtenidas en los items negativos (marcados con un asterisco en la tabla 1)

10
/
Para comprobar la consistencia intema2 de los la de Kuder-Richardson cuando las puntuaciones de
items se aplicaron los siguientes coeficientes (Tabla 4): los items son dicotómicas. Los resultados avalan la
el coeficiente de correlación entre el total par e impar, consistencia interna de la escala e inciden en que se
el coeficiente de Spearman-Brown, basado en la corre- trata de un mismo constructo.
lación entre items pares e impares bajo el supuesto de
que las dos mitades son estrictamente paralelas, el co- Para la consistencia temporal, se aplicó el cuestio-
eficiente de Sperman Rulon basado en el mismo su- nario a 30 sujetos de la muestra en dos periodos tem-
puesto de que las dos mitades son paralelas, pero con porales de tres meses y de seis meses - test-retest-.
diferentes varianzas, y, finalmente, el coeficiente de Se calculó la correlación de Pearson entre las puntua-
consistencia interna alfa, basado en la fórmula pro- ciones totales. Para el primer periodo: r 1= .661; para el
puesta por Cronbach (1951) y equivalente a la fórmu- segundo periodo: r2= .597.

ANÁLISIS DIFERENCIALES

En función del Sexo. A continuación se analizan grado Systat. Los resultados del análisis de varianza
las diferencias en los cuatro factores de autoconcepto aparecen en la Tabla 5 y puede apreciarse cómo no
en función del sexo aplicando un ANOVA. El progra- existen diferencias significativas entre ambos sexos en
ma estadístico aplicado ha sido el módulo MGLH, ninguno de los cuatro factores.
DATA y STATS de la versión 3.02 del paquete inte-

Tabla 5. Diferencias en función del sexo

VARIABLE se GL MC F p

Académico 4.660 1 4.660 0.390 0.532

Social 4.822 1 4.822 0.987 0.321

Emocional 6.382 1 6.382 0.590 0.443

Familiar 4.271 1 4.271 0.939 0.333

En función del Curso escolar. En la Tabla 6 se tos cursos en las dimensiones de Académico
aplica el análisis de varianza asignando como varia- (F = 4.847, p<0.001), Social (F = 8.102, p<0.001)
bles dependientes los cuatro factores de autoconcepto y Familiar (F = 13.739, p<0.001), no resultando signi-
y como independiente la variable curso. Aparecen dife- ficativa la dimensión Emocional (F =0.716, p=0.612).
rencias significativas entre los alumnos de los distin- (Validez diferencial).

Tabla 6. Diferencias en función del curso

VARIABLE se GL MC F p

Académico 283.214 5 56.643 4.847 <0.001

Social 190.257 5 38.051 8.102 <0.001

Emocional 38.790 5 7.758 0.716 0.612

Familiar 294.495 5 58.299 13.739 <0.001

2 Los coeficientes de consistencia interna, fueron calculaados mediante el módulo TESTAT de la versión 3.02 del paquete
integrado Systat.

11
En la Tabla 7 se describe el número de sujetos de análisis de varianza (Tabla 6). En las Tablas 7 y 8
cada curso, así como la media de cada grupo en los puede apreciarse cómo en los alumnos de 7' curso hay
cuatro factores de autoconcepto y el rango cdtico del un descenso en su autoconcepto académico con res-
test de Tukey (ex,=.05) para pares de medias. No se ha pecto al resto de la población, a excepción de los
calculado el test de Tukey para el factor Emocional alumnos de de 1º de BUP.
porque no se obtuvieron diferencias significativas en el

Tabla7
Número de sujetos, medias de cada curso en los factores de Autoconcepto y rango crítico del test de Tukey
(a= .05)

CURSO 6º 7º 8º 1° 2º 3º .05

N 15 172 279 114 174 136

Académico 21.000 19.500 20.781 20.246 20.690 21.228 1.131

Social 8.533 7.773 7.939 6.895 7.167 6.912 0.717

Emocional 19.467 18.308 18.430 18.184 18.080 18.485 -


Familiar 10.200 9.721 9.674 8.895 8.402 8.618 0.682

Tabla 8
Diferencias entre las medias de curso en Autoconéepto académico

CURSO 7º 8º lº 2º 3º
6º 1.500* 0.219 0.754 0.310 -0.228

7º -1.281 * -0.746 -1.190* -1.728*

8º 0.535 0.091 -0.447

1º -0.444 -0.982

2º -0.538
* a-b: a<b (p<.05)
El autoconcepto social desciende en los alumnos de de de 1º de BUP expresan un descenso en su
7° de EGB con respecto a los de de 6°, aunque no se autoconcepto social con respecto a los que cursan
obtienen diferencias en ninguno de estos dos cursos Educación General Básica, aunque no se observan dife-
con respecto a los alumnos de 8º curso. Los alumnos rencias entre los tres cursos de BUP.

12
,/
Tabla9
Diferencias entre las medias de curso en Autoconcepto social

CURSO 7º 8º l° 2º' 3º

6º 0.760* 0.594 1.638* 1.366* 1.621 *

7° -0.166 0.878* 0.606 0.861 *

8º 1.044* 0.772* 1.027*

1º -0.272 -0.017

2º 0.255
* a-b: a<b (p<.05)

En relación al autoconcepto familiar se puede ob- alumnos de Bachillerato. Asimismo se confirma un


servar, por una parte, una homogeneidad entre los gru- descenso en el autoconcepto familiar en el período de
pos de Educación General Básica, y por otra, entre los estudios de BUP (Ver Tablas 7 y 10).

Tabla 10
Diferencias entre las medias de curso en Autoconcepto familiar

CURSO 7º 8º 1° 2º 3º

6º 0.479 0.526 1.305* 1.798* 1.582*

7º 0.047 0.826* 1.319* 1.103*

8º 0.779* 1.272* 1.056*

lº 0.493 0.277

2º .:0.216
-
* a-b: a<b (p<.05)

De los resultados del análisis diferencial se conclu- que por otra parte es donde parece acumularse el ma-
ye que no se han detectado diferencias entre los dos yor número de repetidores.
sexos en ninguna de las cuatro dimensiones de
autoconcepto. Las dimensiones familiar y social sí sufren una
transformación negativa que suponemos que es tempo-
En relación a la evolución del autoconcepto a lo ral y que ·coincide con el inicio de los estudios
largo de la etapa de estudios que comprende la segun- de Bachillerato, momento en el que suceden los
da etapa de EGB y BUP se observa que el nuevos ajustes en el sistema familiar y en relaciones
autoconcepto emocional no fluctúa; la dimensión aca- sociales.
démica disminuye en los alumnos de 7' curso de EGB,

13
AUTOCONCEPTO Y OTRAS VARIABLES

A continuación se presentan los resultados de in- las cuatro dimensiones del AFA. La correlación total
vestigaciones realizadas por los autores y en las que se de las dos escalas es de .93 (Académico y Logro
ha aplicado el presente protocolo. Asimismo se expre- Académico, .89; Emocional y Labilidad Emocional,
san los resultados obtenidos con otro cuestionario pa- .85; Social e Interacción con Iguales, .88; Familiar e
ralelo de autoconcepto estructurado en 8 dimensiones Interacción Familiar .87).
AFB, cuatro de las cuales correlacionan altamente con

Familia
Socialización. En la tesis doctoral de Gutiérrez privada. En la Tabla 11 se resumen los resultados
(1989) se relacionó educación familiar de los padres obtenidos al relacionar los factores de autoconcepto y
(Perris et al., 1980; Estarelles, 1987; Herrero, Musitu, educación familiar de los padres. Se ha aplicado el
García y Gomis, 1990) con el autoconcepto de los ANOVA asignando como variable independiente tres
hijos. La muestra utilizada fue de 466 sujetos de am- grupos de autoconcepto -divididos mediante la nor-
bos sexos -235 varones y 231 mujeres- con un ma de Cureton- y como variable dependiente se han
rango de edad entre 12 y 14 aiíos pertenecientes a asignado los factores de Educación Familiar de los
colegios públicos y privados de la Comunidad Valen- padres. (Validez criterial).
ciana-200 de enseñanza pública y 266 de enseiianza
Tabla 11
Síntesis de las relaciones entre los factores de Educación familiar y los de Autoconcepto
Autoconcepto
Educacion familiar ACADÉMICO EMOCIONAL SOCIAL FAMILIAR

F p relación F p relación F p relación F p relación

APOYO-AFECTO 14.1 <.001 +++ 1.4 .238 o 10.1 <.001 +++ 13.3 <.001 +++
ATRIBUC. CULPA 4.1 .016 - 1.6 .202 o 0.3 .727 o 27.9 <.001 - --
RECHAZO 5.5 .004 -- 1.7 .172 o 1.9 .148 o 21.2 <.001 - --
PERMISNIDAD 4.3 .013 + 3.3 .037 + 6.7 .001 +++ 1.0 .361 o
CASTIGO 1.4 .244 o 0.8 .418 o 0.2 .810 o 14.7 <.001 - --
PRESIÓN H.LOGRO 8.1 <.001 +++ 0.5 .560 o 3.8 .021 + 1.0 .341 o
+++,--- : Relación positiva o negativa con SIGNIHCACIÓN MUY ALTA (p~ .001)
++, -- : Relación positiva o negativa con SIGNIHCACIÓN ALTA~ .01)
+,- : Relación positiva o negativa con SIGNIHCACIÓN MEDIA (p~ .05)
: Relación positiva o negativa NO SIGNIHCATIV A.
º
Comunicación. Con el objetivo de determinar la El procedimiento seguido para el logro de este
relación de la comunicación familiar y el autoconcepto objetivo fue el siguiente: en primer lugar se agruparon
del hijo se aplicó a una muestra de 564 alumnos de los sujetos siguiendo el criterio de máxima semejanza
EGB, de ambos sexos y con edades comprendidas en- en sus patrones de comunicación paternofilial con los
tre los 11 y 16 aiíos, el cuestionario de comunicación miembros de su mismo grupo y máxima diferencia
familiar (C.F. 88- García, 1987; García, Gracia y con respecto a los restantes grupos, aplicando la téc-
Musitu, 1988; Musitu y García 1989 a,b,c) y la escala nica de clusterización K-means. Una vez obtenidos
de autoconcepto AFB (Musitu, Buelga, García y estos grupos se elimina el grupo intennedio y se anali-
Berjano 1990). zan las diferencias en los factores del cuestionario de

14
autoconcepto entre el grupo de Comunicación Fami- cional, menor Interacción con Iguales y menor Logro
liar Alto y el Bajo mediante el análisis discriminante. Académico. (Validez crlterlal) . .

Puede comprobarse en la Tabla 12 que existen di- A partir de los resultados en autoconcepto se predi-
ferencias en el autoconcepto de los nifios con núcleos ce el nivel de comunicación familiar en el 63% de los
familiares con baja y alta comunicación familiar. Los casos de comunicación Alta y en el 69% en los de
pertenecientes a familias con menor comunicación tie- comunicación Baja (Tabla 13). (Validez predictiva).
nen menor Interacción Familiar, más Labilidad Emo-

Tablal2
Resultados del Análisis discriminante entre los grupos de Comunicación familiar alta y baja

VARIABLE Correlación F p Alta Baja

Interacción familiar 0.828 39.788 <0.001 21.000 8.000

Labilidad emocional 0.452 11.860 <0.001 11.000 7.000

Interacción con iguales 0.450 11.743 <0.001 12.000 7.000

Logro académico 0.510 15.009 <Ü.001 18.000 15.000


Nota. Wilks' Lambda=0.850; F=9519; Gl..=3.324; P=O.OO;CHI-cmdralo=52.926,
Gl..=3; P=O.OO;Correlación canóruca=0387

Tabla 13
Predicciones de la función discriminante

Asignados

Alta Baja TOTAL

Alta 63.00 37.00 100.00

Baja 30.77 69.23 100.00

TOTAL 52.87 47:13 100.00

En un segundo trabajo (Musitu et al. 1990) se da en función de que cursaran sus estudios en Centros
volvió a analizar - con la misma muestra - la rela- de Educación Normalizada o en Centros de Acción
ción entre el autoconcepto (AFB) y la comunicación Educativa Singular ubicados estos últimos, en zonas
familiar (C.F. 88) pero incluyendo en el disefio los con graves problemas de marginación social.
efectos del contexto sociofamiliar. Se pretendía por
una parte, analizar en dos ámbitos socio-familiares Se aplicó el análisis de varianza obteniendo para
distintos, la influencia de la comunicación paterno- cada ámbito socio-familiar diferencias significativas
filial en el autoconcepto del hijo y por otra, comprobar en el autoconcepto en función del nivel de interacción.
si con niveles de interacción paterno-filiales equivalen- No se encontraron en cambio diferencias significativas
tes existen diferencias en el autoconcepto en función según el ámbito sociofamiliar del sujeto, en el
del contexto familiar. El contexto sociofamiliar se autoconcepto en los niveles de interacción altos y bajos
operativizó conforme a la zona de ubicación del sujeto (Tabla 14).
en dos categorlas: zona no marginada y zona margina-
15
Tabla 14
Autoconcepto y niveles de Interacción familiar

Comunicación familiar

baja media alta F p 1Tuk:ey (.05)*


1
Area de educación normalizada

N 113 146 67 326

Interacción familiar 13.009c 11.856b 10.836a 12.241 <0.001 0.927

Labilidad emocional 10.230a 9.849 n.s. 9.388b 4.289 0.015 0.596

Interacción con iguales 7.558b 6.925a 6.896a 6.684 0.001 0.480

Logro académico 14.504b 13.767b 13.313a 4.520 0.012 0.863

Area de acción educativa singular

N 114 87 37 238

Interacción familiar 12.772b 11.092a 10.297a 14.913 <0.001 1.044

Labilidad emocional 10.307 10.414 9.676 1.987 0.139 -

Interacción con iguales 7.605 7.172 7.054 2.820 0.062 -

Logro académico 14.711b 13.920n.s. 13.568a 4.221 0.016 0.914

F p F p F p

N 227 233 104

Interacción familiar 0.291 0.590 4.509 0.035 1.408 0.238

Labilidad emocional 0.087 0.768 4.883 0.028 0.613 0.435

Interacción con iguales 0.055 0.814 1.538 0.216 0.230 0.633

Logro académico 0.330 0.566 0.189 0.664 0.259 0.612

*a-b: a>b (p<.05); a-b-c: a>b>e (p<.05); n.s.: (p>.05)

16
Los resultados confirman la idea de que no hay cepción de su interacción con los iguales y de su self
diferencias en el autoconcepto de los sujetos en fun- físico es similar al del grupo con altos niveles de co-
ción de su hábitat sociocultural cuando la comunica- municación y también similar en logro académico al
ción familiar tiene niveles altos o bajos (excepto en el grupo con pobre comunicación.
self ffsico). Sin embargo, con unos niveles de comuni-
cación familiar intermedios, los sujetos que habitan en Esta relación entre interacción paterno-filial y fac-
zonas marginales expresan un menor autoconcepto fa- tores del autoconcepto también se ha encontrado en el
miliar, emocional y social. No hay diferencias entre los ámbito socio-familiar marginal, obteniéndose diferen-
dos grupos en el autoconcepto académico. Este efecto cias significativas en los factores de interacción fami-
diferencial se amortigua tal y como anteriormente liar, integración escolar y logro académico. Sin embar-
mencionábamos cuando el nivel de comunicación es go, en el grupo de comunicación intermedio no se obtie-
alto, puesto que no se obtienen diferencias entre los nen diferencias significativas en ninguno de estos fac-
dos grupos. Cuando el nivel de comunicación es bajo, tores con respecto a los grupos de comunicación con
el clima sociofamiliar no parece afectar tampoco niveles de interacción bajos y altos, excepto en
diferencialmente; los sujetos de wnas marginales pre- interacción familiar donde se observa que tienen una
sentan un perfil relativo al autoconcepto muy similar mayor autopercepción que el grupo de comunicación
al grupo de zona normalizada. De los resultados gene- bajo. Las diferencias entre los niveles de interacción en
rales se infiere que unos niveles de comunicación altos estos factores han surgido de los dos grupos de comu-
y bajos tienen unas consecuencias similares en el nicación extremos: altos y bajos. No se encuentran
autoconcepto del hijo independientemente de su zona tampoco diferencias significativas entre los sujetos de
de procedencia. En este sentido, en la literatura cientí- este grupo marginal en los factores labilidad emocio-
fica se ha sugerido que unas interacciones paterno- nal e interacción con iguales. Estos resultados parecen
filiales altas proporcionan a sus miembros el apoyo sugerir que en este ámbito sociofamiliar el nivel de
emocional necesario para el desarrollo del comunicación familiar no influye diferencialmente en
autoconcepto (Llvosky y Dusek, 1985). Asimismo se ámbitos de particular relevancia par~ el desarrollo del
ha observado que unas interacciones negativas gene- individuo. En la literatura científica se ha señalado que
ran la búsqueda de grupos de apoyo fuera del sistema si bien la familia ejerce una poderosa influencia en el
familiar (Horut9su,1989). Este hecho podría explicar desarrollo del individuo, los jóvenes con un clima fami-
que para un mismo nivel de comunicación, indepen- liar negativo pueden buscar en el grupo de pares o en
dientemente de que los ámbitos socio-familiares sean otros adultos, una fuente de bienestar que les propor-
distintos, no se obtengan diferencias significativas en cione apoyo emocional, valores, creencias y actitudes
el autoconcepto y que sea la comunicación familiar la (Pipp et al., 1984; Horut9su, 1989). En este sentido, y
variable moduladora de estos efectos. (Validez de teniendo en cuenta que en la adolescencia el significa-
contenido). do e intensidad de las relaciones con los amigos- los
iguales - se incrementan mientras que disminuye la
Dentro de cada zona, el efecto de los niveles de de los padres (Noller & Bage, 1985; Moore, 1987),
comunicación en el desarrollo del autoconcepto son aquéllos pueden influir en mayor medida en las
distintos: En la zona no marginada se encuentran dife- autopercepciones del adolescente acerca de su propia
rencias significativas en función de los niveles de inter- identidad y valía personal que la ejercida por la familia
cambio paterno-filiales en los factores de interacción
familiar, labilidad emocional, interacción con iguales y Se infiere de estos resultados que los procesos de
logro académico, de tal forma que las autoper- . interacción paterno-filial inciden en un mayor número
cepciones más positivas en estos factores correspon- de factores del autoconcepto en los sujetos con un
den a los niveles de interacción más positivos, y las proceso escolar normalizado. En este sentido son nu-
más negativas a los niveles de interacción menos posi- merosas las investigaciones que relacionan la
tivos. En estos factores, el grupo intermedio tiene asi- interacción familiar con la capacidad para adaptarse a
mismo una autopercepción mayor que el grupo con los diferentes ámbitos de competencia social
una pobre comunicación y menor que el grupo con (Nelson,1984; Musitu et al., 1985, 1988; Estarelles,
una mayor comunicación. Sin embargo, la autoper- 1987).

17
Conducta prosocial

En la tesis doctoral de Gutiérrez (1989) se rela- obtenidos mediante la aplicación del ANOVA asig-
cionó el Autoconcepto con la Conducta Prosocial nando como variables dependientes los seis factores de
operativizada a partir de un cuestionario de 70 items y Conducta Prosocial y como variable independiente tres
6 factores (Tabla 15) elaborado por los autores. En la grupos de Autoconcepto divididos mediante la técnica
Tabla 15 se presenta una síntesis de los resultados deCureton.

Tabla 15
Síntesis de las relaciones entre los factores de Autoconcepto y los de Conducta Prosocial

Autoconcepto
Conducta prosocial ACADÉMICO EMOCIONAL SOCIAL FAMillAR

F p relación F p relación F p relación F p reladón

Ayuda cotidiana 2.5 .078 o 0.1 .875 o 1.1 .343 o 3.5 .030 +
Ayuda excepcional 3.3 .037 + 0.8 .429 o 2.2 .104 o 2.1 .114 o
Defensa ecológica 6.5 .001 +++ 0.4 .617 o 0.4 .651 o 4.4 .012 +
Ayuda a necesitados 2.9 .054 o 1.5 .213 o 0.7 .483 o 1.4 .238 o
Solución de conflictos 4.5 .010 ++ 0.2 .798 o 2.4 .087 o 4.3 .013 +
Ftlantropismo 4.3 .014 + 4.0 .018 + 0.7 .496 o 2.6 .075 o
+++,--- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MUY ALTA (p~ .001)
++, -- ·: Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN ALTA~ .01)
+, - : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MEDIA (p~ .05)
O : Relación positiva o negativa NO SIGNIF1CATIVA.

Consumo de drogas

Pons et al. (1990) y Berjano, García, Gracia y conocer las diferencias significativas en autoconcepto,
Musitu (1991), llevaron a cabo un trabajo en el que en función del consumo de drogas (Tabla 16). Los
relacionaron el autoconcepto (AFB) con el consumo resultados confirman el hecho de que los alumnos con-
de drogas en una población de 564 alumnos/as de sumidores tienen un autoconcepto significativamente
Segundo ciclo de EGB Los factores de autoconcepto más negativo que los no consumidores (Berjano,
fueron asignados como variables dependientes en un 1988). (Validez diferencial y de contenido).
análisis de varianza llevado a cabo con la finalidad de ..

18

...
Tabla16
Síntesis de las relaciones entre los factores de Autoconcepto y el Consumo de drogas
Autoconcepto
Consumo de
Interacción familiar Labilidad emocional Interacción iguales Logro académico
drogas
F p relación F p relación F p relación F p relación

Tabaco 15.0 <0.001 --- 0.4 0.481 o 6.3 0.012 - 7.4 0.007 -
Cerveza 12.2 <0.001 --- 0.2 0.593 o 0.9 0.323 o 7.3 0.007 --

Vino 7.1 0.008 -- 0.1 0.665 o 0.7 0.403 o 5.2 0.022 -


Destilados 13.2 <0.001 --- 0.1 0.913 o 1.2 0.300 o 12.2 0.001 ---
Inhalables 13.2 <0.001 --- o.o 0.897 o o.o 0.791 o 3.4 0.062 o
Cánnabis 31.1 <0.001 --- 3.6 0.057 o 0.6 0.415 o 5.3 0.022 -

+++,--- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MUY ALTA (p~ .001)
++, -- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN ALTA (p~ .01)
+, - : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MEDIA (p~ .05)
O : Relación positiva o negativa NO SIGNIFICATIVA.

Escuela

Integración Escolar. Gutiérrez (1989) encontró escolar en sus diversos aspectos, fue efectuada me-
relaciones entre la Integración Escolar de los alumnos diante informes del profesor-tutor del nifio. Shrauger et
- evaluada por los profesores mediante una escala de al. (1979) basándose en la perspectiva del
7 items y diez alternativas -y el Autoconcepto. Las interaccionismo simbólico, revisaron 50 investigacio-
relaciones más importantes fueron entre integración nes que comparaban autopercepciones con descripcio-
escolar y la dimensión académica de la escala AFA - nes realizadas por otros y concluyeron que no existe
Validez concurrente-. En la Tabla 17 pueden obser- acuerdo consistente entre autopercepciones de los suje-
varse los resultados de este trabajo, obtenidos con tos y cómo estos son realmente considerados por otros.
ANOVAS en los que se asignó como variable inde-
pendiente tres grupos de Autoconcepto (definidos me- La convergencia que hemos observado entre la
diante la técnica de Cureton) y como dependiente cada autovaloración de los niños y la evaluación de los
uno de los factores de Integración Escolar. profesores en alguna de esas dimensiones se explica
por el hecho de que las dos partes están valorando las
En una investigación previa (Gutiérrez y Musitu, mismas características específicas. Los profesores ob-
1985), se comprobó que la dimensión académica era la servan a los estudiantes durante largos períodos de
que más se relacionaba con las variables de integra- tiempo y en diferentes contextos; están relacionándose
ción escolar y también con la capacidad y eficacia en con una amplia variedad de alumnos que forman sus
los estudios. Estos resultados aportan mayor peso y bases de comparación y además están habituados a
significación a la validez de contenido. Shavelson y discriminar entre múltiples estudiantes. Por tanto, ade-
Bolus (1982) consideran que el rendimiento académico más de estar supuestamente mucho más capacitados
se correlaciona más intensamente con la autoestima para evaluar esas variables que muchos de los obser-
académica En este mismo estudio se comprobó que la . vadores utilizados en algunos de los estudios citados
dimensión social se relacionaba significativamente con por Shrauger, los profesores, como "otros significati-
la aceptación de los compafí.eros y la adaptación social vos" particularmente importantes, pueden ejercer un
y una ausencia total de relación con aquellas variables impacto en las autopercepciones de los prea-
de contenido académico, lo cual corrobora los postula- dolescentes, lo que parece posibilitar que el acuerdo
dos del modelo de Shavelson. Hacemos la observación entre estas dos medidas sea elevado.
de que la evaluación de las variables de integración

19
Tabla 17
Síntesis de las relaciones entre los factores de Autoconcepto y los de la Integración escolar

Autoconcepto

Integración escolar ACADÉMICO EM:OCIONAL SOCIAL FAMil.,IAR

F p reladón F p relación F p reladón F p relación

Aceptación por
compañeros
5.9 .003 ++ 0.6 .547 o 1.1 .342 o 1.6 .200 o
Adaptación al ambiente
escolar
17.6 <.001 +++ 1.4 .230 o 2.9 .054 o 3.1 .043 +

Conducta en el aula 14.8 <.001 +++ 0.2 .814 o 3.3 .o35 + 7.4 <.001 +++

Cooperación con
profesor
25.2 <.001 +++ 0.1 .852 o 0.1 .880 o 1.3 .274 o
Cooperación con
compañeros
13.4 <.001 +++ 0.2 .790 o 0.7 .477 o 3.6 .028 +

Cooperación actvidades
fuera del aula
12.9 <.001 +++ o.o .962 o 1.5 .225 o 1.2 .299 o
Cooperación
Padres-Colegio
6.1 <.001 +++ 2.8 -0.57 o 0.2 .758 o 3.1 .042 +
,
+++,··· : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACION MUY ALTA W,: .001)
++, -- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN ALTA (pS .01)
+, - : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MEDIA (pS .05)
O : Relación positiva o negativa NO SIGNIFICATIVA.

Cursos Repetidos. Con una muestra de 424 ron mediante ANOV A las diferencias en auto-
sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas concepto en algunos repetidores (uno o más cur-
entre los 14 y los 18 años que realizaban en el sos repetidos) y alumnos no repetidores (Tabla
curso académico 1988-89 estudios de Bachillera- 18), encontrado diferencias significativas entre
to en Centros de Educación Privada y en Centros los dos grupos en la dimensión Logro académico
de Educación Pública, Soto et al. (1990) analiza- (Validez concurrente y discriminante).

Tabla 18
Síntesis de las relaciones entre los factores de Autoconcepto y número de Cursos repetidos

Autoconcepto
Consumo de
Interacción familiar Labilidad emocional Interacción iguales Logro académico
drogas
F p relación F p relación F p relación F p relación

Cursos repetidos 1.7 0.211 o 0.5 0.582 o 0.4 0.610 o 3.0 0.049 -

+, - : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MEDIA (p S .05)


O : Relación positiva o negativa NO SIGNIFICATIVA.

20
'(
INTERVENCIÓN SOBRE EL AUTOCONCEPTO
En un trabajo con un diseñ.o experimental pretest - (44.44%) distribuidos en tres grupos en función del
postest - test diferido con grupo control y experimental test sociométrico: 37 (34.26%) líderes (L), 33
se analizó la eficacia de un tratamiento en habilidades (30.56%) bien adaptados (BA) y 38 (35.19%) recha-
sociales para reducir el número de rechazos de los zados (R). Se reunieronlos grupos bien adaptados y
iguales en el aula-clase e incrementar el autoconcepto. rechazados en uno solo y se analizaron las diferencias
La muestra estaba compuesta por 108 niñ.os/as distri- en el autoconcepto. Los resultados pueden comprobar-
buidos en dos grupos: el experimental con 60 sujetos se en la Tabla 19 (García, 1991).
(55.56% de la muestra) y el control con 48 sujetos
Tabla 19
Síntesis de las relaciones entre los factores de Autoconcepto y categorías de Integración social

Autoconcepto

Integración social ACADÉMICO EMOCIONAL SOCIAL FAMILIAR

Rechazados vs. adaptados

F p F p F p F p
relación relación relación relación
Recha. Adapt. Recha. Adapt. Recha. Adapt. Recha. Adapt.
PREI'EST 12.8 0.001 +++ o.o 0.846 o 4.5 0.035 + 5.5 0.021 +
32.54 36.90 - - 24.24 25.78 25.18 27.66
POSTEST 4.3 0.041 + 2.6 0.109 o 5.3 0.024 + 25.7 <0.001 +++
34.17 37.23 - - 24.67 26.67 23.35 29.16
TEST DIFERIDO 3.2 0.074 o 0.5 0.460 o 3.9 o.oso o 6.6 0.012 +
- - - - - - 25.18 27.89
Rechazados del grupo experimental vs. del grupo control
F p F p F p F p
relación relación relación relación
Exper. Cont. Exper. Cont. Exper. Cont. Exper. Cont.
PREI'EST 0.5 0.471 o - - 0.7 o.415 o 0.8 0.382 o
33.20 31.77 - - 24.70 23.70 24.45 26.06
POSTEST 3.4 0.079 o - - 14.2 0.001 +++ 0.5 0.491 o
35.89 31.10 - - 28.17 22.00 23.94 22.30
TEST DIFERIDO o.o 0.921 o - - 1.6 0.213 o 0.7 0.397 o
33.88 34.10 - - 25.50 23.30 24.55 26.30
Comparación estabilidad en rechazados grupo experimental y control

F p relación F p relación F p relación F p relación

CONTROL 0.6 0.581 o - - 0.6 0.573 o 2.1 0.144 o


EXPERIMENTAL 1.2 0.295 o - - 3.8 0.028 + 0.1 0.944 o
Pre Pos Diferid
(Tukey (.05)=3.160) 24.7 28.2 25.5
b a n.s. (*)

+++,--- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MUY ALTA (p:;;; .001)
++,-- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN ALTA (p:;;; .01)
+,- : Relación positiva o negativa con SIGNIFICACIÓN MEDIA (p:;;; .05)

º* : Relación positiva o negativa NO SIGNIFICATIVA.


: a-b:a>b(p<.05); n.s:(p>.05)

Resultados similares se obtuvieron en una investi- incrementar el autoconcepto en los niñ.os rechazados,
gación anterior (Musitu, 1983) en la que a través de esencialmente el autoconcepto social y el académico y
un programa de intervención ecológico en el que parti- también una mayor integración de los niñ.os en el aula
cipaban padres, profesores e iguales, se logró

21
NORMAS DE APLICACIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES
Se tendrán en cuenta las siguientes:

• El local debe reunir condiciones suficientes de amplitud, temperatura, iluminación y ventilación


• Los sujetos se situarán de forma que puedan trabajar con independencia
• Es conveniente aplicar la prueba cuando los sujetos no estén cansados - preferentemente en las primeras
horas de clase-, se pasará en una sola sesión.
• El profesional que pase la prueba tendrá que preparar todo el material antes de comenzar la aplicación.
• Durante el desarrollo de la aplicación, el examinador debe estar presente para solucionar las posibles dudas
que pudieran surgir, aunque no es conveniente proporcionar información accesoria sobre los items con el fin
de no variar la homogeneidad de la presentación de los mismos.
• Una vez comenzada la prueba, si surgiera alguna duda es conveniente resolverla individualmente con el fin de
no distraer la atención del resto.
• Es conveniente crear un clima de confianza para que los sujetos trabajen con tranquilidad y seguridad
evitando tensiones y agobios.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
Una vez todos hayan ocupado su lugar , se repartirán los lápices y el ejemplar de la prueba, dejando la portada hacia
aniba, y se les indicará:

"Rellenar con letra clara los datos que figuran en la parte superior de la hoja que os he entregado:
apellidos, nombre, colegio, edad, curso y clase"

Mientras los sujetos van contestando los datos de identificación se comprobará que todos han rellenado correctamen-
te todos los datos que se les pide, evitando de esta manera que queden hojas sin identificar.

Una vez completados los datos de la cabezera, se les dirá:

"Leer mentalmente las instrucciones que figuran en esta misma página, mientras que yo las leo en voz
alta. Dicen así:

En este cuestionario no existen preguntas correctas o incorrectas, NO ES UN EXAMEN. Tan sólo


queremos conocer tu opinión. Te pedimos por ello que leas las preguntas detenidamente antes de contes-
tar.

A continuación encontrarás una serie de frases. Lee cada una de ellas con detenimiento y marca con un
aspa la contestación que tu creas más apropia,da.

La forma de contestar es la misma que en el ejemplo que está remarcado:

Si en la pregunta 'Soy simpático': tu forma habitual de ser es siempre o casi siempre simpático tienes
que marcar el número 1

Si consideras que algunas veces eres simpático, entonces tienes que rodear el 2; mientras que si
consideras que nunca o casi nunca lo eres, entonces marcarás el 3.

23
Recordar:

1.- SIGNIFICA que sucede SIEMPRE

2.- SIGNIFICA que sucede ALGUNAS VECES

3.- SIGNIFICA que NUNCA sucede

Procurad contestar a TODAS las frases. Si algo no se ha entendido, ahora podemos aclararlo.

Pensad vuestras respuestas, pero procurad trabajar deprisa.

Si os equivocáis y queréis cambiar una respuesta , podéis rectifi,car rodeando el aspa con un círculo
marcando la nueva respuesta.

Podéis volver la hoja y comenzar a responder ",

No existe tiempo límite para la aplicación Los sujetos emplean de 8 a 15 minutos en completar el cuestionario. Una
vt:2 hayan acabado, se recoge el material y se revisa que esté completo, dando por terminada la aplicación.

24
NORMAS DE CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

PUNTUACIONES DIRECTAS
Para la obtención de la puntuación directa de cada que se han formulado los items y, por tanto, el grado
sujeto en cada factor se debe recurrir la plantilla que se con que las respuestas ("siempre", "algunas veces",
adjunta. "nunca") ponderan en dicho factor.
'

l El proceso de corrección es rápido. Tienen que


sumarse las puntuaciones de los sujetos para cada uno
Las suma de las puntuaciones directas de cada fac-
tor se anota en su casilla correspondiente del recuadro
de los factores colocando la columna correspondiente situado en la parte inferior de la hoja de respuestas
a cada factor encima de las contestaciones de los suje- teniendo en cuenta que A== Académico, S== Social,
tos. La puntuación directa del factor se obtiene asig- E== Emocional y F== Familiar. El Total (T) se obtie-
nando 1, 2 ó 3 puntos según la respuesta aparezca a ne sumando las puntuaciones directas de los cuatro
través del círculo simple, doble o triple de la plantilla. factores.
Ésta se ha elaborado teniendo en cuenta el sentido con

BAREMOS
Para estimar el percentil correspondiente a cada Los sujetos de 6° curso de EGB incluidos en la
puntuación directa tienen que consultarse las Tablas muestra han sido eliminados de los baremos puesto
20, 21 y 22 donde figuran las puntuaciones directas y que era un grupo muy pequeño (N==l5). Se presenta
los percentiles correspondientes. un baremo para 7° curso de EGB (Tabla 20) y otro
para 8º (Tabla 21), agrupando en uno mismo (Tabla
Se ha buscado que los grupos sean homogéneos. 22) todos los alumnos de bachillerato, entre los que no
Como no se han encontrado diferencias entre sexos se se han apreciado diferencias significativas.
presenta una misma tabla para ambos sexos.

25
Tabla20
Puntuaciones directas y percenlilcs 7° curso de EGB

Puntuaciones directas
PC PC
Académico Social Emocional Familiar TOTAL

99 28 14 25 15 70 99
98 27 13 24 - 69 98
97 26 - - 14 68 97
96 - 12 23 - - 96
95 24 - - - 67 95
90 23 - 22 12 65 90
80 22 11 21 11 61 80
70 21 10 20 - 59 70
60 20 9 19 10 57 60
50 - 8 18 9 55 50
40 19 7 - - 54 40
30 18 6 17 - 52 30
20 17 - ~
16 8 50 20
10 16 5 14 7 47 10
5 14 - - - 45 5
4 - - - - - 4
3 13 - 13 6 44 3
2 - - - - - 2
L - - 12 - 42 1

N 172 172 172 172 172 N


Media 19.500 7.773 18.308 9.721 55.302 Media
D.t. 3.106 2.226 2.945 l.989 6.589 D.t.

26
Tabla 21
Puntuaciones directas y percentiles 8º curso de EGB

Puntuaciones directas
PC PC
Académico Social Emocional Familiar TOTAL

99 28 14 26 15 74 99
98 27 13 25 14 71 98
97 26 - - - 70 97
96 - 12 24 - 69 96
95 - - - - 68 95
90 25 11 23 13 66 90
80 24 10 21 11 62 80
70 23 9 20 - 61 70
60 22 8 19 10 59 60
50 21 - 18 9 57 50
40 20 7 17 - 55 40
30 19 6 - 8 52 30
20 18 - 16 - 51 20
10 17 5 15 7 48 10
5 15 - 13 - 46 5
4 - - - - - 4
3 14 - - - 45 3
2 - - 12 6 44 2
1 13 - - - 42 1

N 279 279 279 279 279 N


Media 20.781 7.939 18.430 9.674 53.824 Media
D.t. 3.273 2.271 3.187 2.021 6.842 D.t.

27
Tabla22
Puntuaciones directas y percentiles lº, 2º y 3º de BUP

Puntuaciones directas
PC PC
Académico Social Emocional Familiar TOTAL

99 29 13 26 14 71 99
98 28 12 25 - 70 98
97 27 - 24 13 69 97
96 - - - - 68 96
95 - 11 - - 66 95
90 25 10 23 12 64 90
80 24 9 21 10 60 80
70 23 8 20 9 58 70
60 22 7 19 - 56 60
50 21 6 18 8 55 50
40 20 - 17 - 53 40
30 19 - 16 7 51 30
20 17 5 15 - 49 20
10 16 - 14 6 45 10
5 15 - 12 - 44 5
4 - - - - 43 4
3 14 - - - 42 3
2 - - 11 - 41 2
1 13 - - - 40 1

N 424 424 424 424 424 N


Media 20.743 7.012 18.238 8.604 54.597 Media
D.t. 3.655 2.069 3.498 2.119 6.880 D.t.

28
BIBLIOGRAFÍA
Anshel, M. H.; Muller, D. y Owens, V. L. (1986): Fleming, J. S. y Watts, M. A. (1980). "The
"Effect of a sports camp experience on the dimensionality of self-esteem: Sorne results
multidimensional self-concepts of boys". for a college sample". Joumal of Persó-
Perceptual and Motor Skills, 63, 363-366. nality and Social Psychology, 39, 921-929.
Bem, D. J. (1972)."Self-perception theory". En: L. García Bacete, F. (1990). Los niños con dificultades
Berkowitz (ed.); Advances in Experimental de aprendizaje: Los padres y los iguales
Social Psychology, Vol. 6. NY: Academic. como coterapeutas. Tesis Doctoral. Dir.

l
Gonzalo Musito. Facultad de Psicología,
Berjano, E. (1988). Análisis Psicosociológico del con-
Universitat de Valencia
sumo de drogas en el contexto escolar: Me-
canismos de prevención. Tesis Doctoral. García, F. (1987). Relaciones paterno-filiales: Niveles
Dirs. Gonzalo Musito y José María Peiró. de intercambio. Tesis de licenciatura. Dir.
Facultad de Psicología Valencia. Gonzalo Musito, Facultad de Psicología.
Valencia
Berjano, E.; García, F.; Gracia, E. y Musito, G.
(1991). Autoconcepto, Personalidad y Con- García, F.; Gracia, E. y Musito, G. (1988). "Diferen-
sumo de Drogas entre alumnos en proceso cias en los Tópicos de comunicación entre
de Escolarización Normalizada y alumnos Padres e Hijos, según la Dirección de la Co-
de Educación Especial. 1AM Investigació, municación y las Variables Sexo, Edad y
nº 18. Valencia: Institució Valenciana Status." Cuadernos de Consulta Psicológi-
d'Estudis i Investigació. ca, 4, 31-41.
Brookover, W. B.; Erikson, E. L. y Joiner, L. M. García, M. (1991 ). La integración escolar del niño con
(1967): "Self-Concept of Ability and School problemas de socialización. Tesis Doctoral.
Achievement, 111". Cooperative Research Dir. Gonzalo Musito Ochoa. Facultad de
Project,. nº 2831, East Lansing, Michigan Psicología Universitat de Valencia
State Univ.
Gordon, C. y Gergen, K J. (1968). The selfin Social
Brookover, W. B.; Paterson, A. y Thomas, S. (1962): lnteraction, Vol. l. New York: Wiley.
"Self-concept of ability and school
Gutiérrez, M. (1989). Interacción familiar,
achievement". (U.S.O.E. Cooperative
autoconcepto y conducta prosocial. Tesis
Research Report, Project nº 845). East
doctoral. Dir. Gonzalo Musito, Antonio
Lansing, MI: Michigan State University.
Clemente. Facultad de Psicología,
Bruner, J. S. (1958). "Social psychology and Universitat de Valencia
perception". En E.E. Maccoby, T. M.
Gutiérrez, M. y Musito, G. (1985). Disciplina fami-
Newcomb y E. L. Hartley (eds.); Readings
liar, autoestima y rendimiento escolar. Pre-
in social psychology. New York: Holt,
mio Nacional García Villegas. Boletín
Rinehart, & Winston, 85-94.
AEOEP. Madrid.
Burns, R. B. (1979). The self concept. London:
Harter, S. (1982). "Toe Perceived Competence Scale
Longman.
for Children". Child Development, 53, 87-
Cronbach, L. J. (1951)." Coef:ficient alpha and the 97.
internal structure of test" Psychometrika,
Herrero, J.; Musito, G.; García, F. y Gomis, M.
16, 297-334.
(1990). Las prácticas educativas de los pa-
Estarelles, R. (1987). Clima familiar y autoconcepto dres en la adolescencia m Congreso Nacio-
en la adolescencia Tesis doctoral. Dir. Gon- nal de Psicología Social Santiago de
zalo Musito, Facultad de Psicología, Uni- Compostela
versidad de Valencia

29
Hort~su, N. (1989). "Targets of communication Mclntire, W. y Drummond (1976). 'Toe structure of
during adolescence." Journal of the self-concept in second and fourth grade
Adolescence, 12, 253-263. children". Educ. and Psych. Meas., 36,
529-536.
Jersild, A. T. (1952). In search of self. New York,
Bureau of Publications, Teacher' s College, Moore, D. (1987). ''Parent-adolescent separation: the
Columbia Univer. construction of adulthood by late
adolescents". Developmental Psychology
Jenrich, R. I. y Sampson, P. F. (1966). "Rotation for
23, 298-307.
simple loading." Psychometrika,, 31, 313-
323. Murray, M. (1981). 'Toe self-esteem of winners and
losers". En L. K Bunker & R. J. Rotella
Lane, J. y Muller, D. (1977). 'Toe effect of altering
(Eds.); Sport psychology: psychological
self-descriptive behavior on self-concept and
considerations in maximizing sport
classroom behavior". Journal of
performance. Charlottesville, V A:
Psychology, 97, 115-125.
University of VirginiaPress, 1981, pp. 169-
Livosky, V.G.; Dusek, J.B. (1985). Perceptions of 174.
· child rearing and self-concept development
Musitu, G. (1983). La integración del rechazado es-
during the early adolescent years. Joumal of
colar. Orientación para la educación y el
Youth and Adolescence, 14, 373-387;
empleo, Valencia, ICE. pp. 407-428
Long, B.; Ziller, R. C. y Henderson, E. H. (1968).
Musitu, G. et al. (1981). La integración del rechaz,a,-
"Developmental changes in the self-concept
do escolar. Madrid, INCIE, MEC.
during adolescence". School Review, 76,
210-230. Musitu, G. y García, F. (1989a) ''Elaboración de un
instrumento para evaluar la comunicación
Ludwig, D. J. y Maehr, M. L. (1967). "Changes in
Padres-Hijos". Comunicación presentada en
self-concept and stated behavioural
XIV Escola de Estiu del Pais Valencia. Va-
preferences". Child Development, 38, 453-
lencia, Julio de 1989.
467.
Musitu, G. y García, F. (1989b). "Análisis de la Con-
Marsh W. H. y Richards, G. E. (1988). "Tennessee
sistencia Interna del Cuestionario de Comu-
Self-Concept Scalé: Reliability, interna!
nicación Padres-Hijos (C.F.)". Comunica-
structure, and construct validity". Joumal
ción presentada en la II Conferencia Espa-
of Personality and Social Psychology,
ñola de Biometría Segovia, 20-23 de Sep-
55(4), 612-624.
tiembre de 1989.
Marsh, H. W. y Smith, l. D. (1987). "Cross-National
Musitu, G. y García, F. (1989c). Análisis de la inci-
Study of the structure and level of
dencia de la Comunicación Padres-Hijos en
multidimensional self-concepts: An
la personalidad de los hijos. Comunicación
application of confirmatory factor analysis".
presentada en XIV Escola de Estiu del Pais
Australian Joumal of Psychology, 39(1),
Valencia Valencia, Julio de 1989.
61-77.
Musitu, G.; Buelga, S.; García, F. y Berjano, E.
Marsh, H. W.; Byrne, B. M. y Shavelson, R. J.
(1990). Relaciones entre la comunicación
(1988). "A Multifaceted Academic Self-
familiar y el autoconcepto. VIII Congreso
Concept: Its Hierarchical Structure and Its
Nacional de Psicología Barcelona
Relation to Academic Achievement".
Joumal of Educational Psychology, Vol. Musitu, G.; Buelga, S; García, F.; Berjano, E.; Pons,
80, nº 3, 366-380. J. y Veiga, F. (1990). Influencia del clima
socio-familiar en los niveles de interacción
Marx, R. W. y Winne, P. H. (1978). "Construct
paterno-filiales y en la personalidad de los
interpretations of three self-concept
hijos. III Congreso Nacional de Psicología
inventories". American Educational
Social. Santiago de Compostela
Research Joumal, 15, 99-108.

30
Musitu, G.; Román, J.M. y Gracia, E. (1988). Fami- Shavelson, J.; Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976).
lia y Educación. Barcelona: Labor. "Self-concept: validation of construct
interpretations". Rev. Of Educat. Res., 46,
Nelson, G. (1984). The relationship between
407-442.
dimensions of classroom and family
environments and the self-concept, Shavelson, R.J. y Bolus, R. (1982). ''Female identity
satisfaction and achievement of grade 7 and development and self-reflection in late
8 students. Jour. of Comm. PsychoL, 12, adolescence". Adolescence, Vol. XXN, 94,
276-287. 381-392.
Noller, P. y Bage, S. (1985). ''Parent-adolescent Shrauger, J.S. y Schoeneman, T.J. (1979). "Symbolic
Communication". Joumal of Adolescent, 8, interactionist view of self-concept: through
145-157. the looking glass darkly. Psychol. Bull., 86.
Perris C.; Jacobson L.; Lindstrom H.; Von Knorring Soto, M.; Escartí, A; Musitu, G. y García F. (1990).
L. y Penis H. (1980). Developmertt of a La influencia del Autoconcepto en el funcio-
new inventory for assessing memories of namiento Psicosocial del Adolescente. Psi-
parental rearing behavior. Acte Psychiat. cología y Educación. Ed. 11 Congreso del
Séand. 1980:61:265-274. Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid, 137-
142.
Pipp, S.; Shaver, P; Jenning, S.; Lambrou, S. y Fisher,
K.W. (1984)."Adolescents' theories about Super, D. E. (1963). ''Toward making self-concept
the development of their relationship with theory operational". En D. E. Super, J. P.
parents". Joumal of Personality and Social Jordan, N. Maitlin y R. Starishevsky (eds.);
Psychology, 46, 991-1001 Career development: Self-concept theory.
New York: College Entrance Examination
Pons, J.; Berjano, E.; Musitu, G.; García, F. y Lila,
Board.
M. (1990). Autoconcepto y Consumo de
Drogas. 11 Congreso del Colegio Oficial de Vernon, P. E. (1950). The structure of human
Psicólogos. Valencia. abilities. Lom1on: Methuen.
Scheirer, M. A y Kraut, R. E. (1979). "Increasing Wells, L. E. y Marwell, G. (1976). Self-Esteem: lts
educational achievement via self-concept Concceptualization and Measurement.
change". Review of Educational Research, Beverly Hills: Sage.
49, 131-149.
Wylie, R. C. (1974). Toe Self-Concept. Lincoln, NE:
Sears, P. S. (1963). "Self-concept in the service of Univ. Nebraska Press. Vol. l.
educational goals". California, Joumal for
Zorich, S. y Reynolds, W. M. (1988). "Convergent
lnstructional Improvement, 6, 3-12.
and Discriminant V alidation of a Measure
Sears, P. S. y Sherman, V. (1964). In pursuit of self- of Social Self-Concept". Journal of
esteem. Belmont, Calif.: Wadsworth. PersonalityAssessment, 52(3), 441-453.

31

También podría gustarte