Está en la página 1de 9

TRABAJO PRACTICO N°1

I.E.S. Mercedes Lamberti de Parra


 Unidad Curricular: Electrotecnia
General y Aplicada.
 Profesora: Herrera, Mónica
 Carrera: Profesorado para la educación
secundaria en física
 Año: Segundo año, comisión única
 Integrantes: -Abut Sara Abigail
-Pieretti Gabriel
-Tapponer Edgardo
-Trejo Sofía
Fecha de entrega: 06/11/19

Introducción

El trabajo se ha realizado para dar a conocer sobre la historia y características de las


leyes de Faraday y Lenz como así también la inducción electromagnética, definida a
través de la Ley de Faraday-Lenz, es la producción de corrientes eléctricas por campos
magnéticos variables con el tiempo. Este fenómeno indica que es la existencia de un
campo magnético lo que nos producirá corrientes eléctricas. Además, la corriente
eléctrica incrementa en aumentar la rapidez con la que se producen las variaciones de
flujo magnético., con la utilización del imán, bobinas de cobre, podremos caracterizar y
observar dicho fenómeno.

En estos casos se podrán ver en acción. También podremos observar la interacción del
mismo a través de un simulador PHET y llevarlo a cabo a través de la experimentación
del mismo.

Marco Teórico

¿Qué es la Ley de Faraday?


La Ley de Inducción electromagnética de Faraday, conocida simplemente como Ley de
Faraday, es un principio de la física formulado por el científico británico Michel Faraday
en 1831. Esta ley cuantifica la relación entre un campo magnético cambiante y el
campo eléctrico creado por sus cambios.

El enunciado de dicha ley sostiene:

“La tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez


con que cambia en el tiempo el influjo electromagnético que atraviesa una superficie
cualquiera con el circuito mismo como borde”.

Lo cual quiere decir que en cualquier circuito cerrado, la fuerza electromagnética es


equivalente a la velocidad de variación del flujo magnético del circuito.

Pero para entender esto cabalmente, hará falta revisar el experimento de Faraday: una
batería aportaba corriente a una bobina pequeña, creando un campo magnético, a
través de espiras (cables metálicos enrollados sobre su propio eje) que intensifican el
flujo de energía al operar en serie.

Luego, introduciendo la bobina pequeña en una grande, para forzar el roce de los
campos magnéticos, se genera electricidad, cuyas propiedades pueden medirse en un
galvanómetro.

De este experimento y la formulación hecha por Faraday, se desprenden numerosas


conclusiones respecto a la generación de energía eléctrica, que fueron clave para la
Ley de Lenz y para el manejo moderno de la electricidad.
Historia de la ley de Faraday

Michael Faraday estudió el electromagnetismo y la electroquímica.

Michael Faraday (1791-1867) fue un científico central en la tradición moderna

occidental, padre de ideas centrales en torno a la electricidad y el magnetismo como


las líneas de fuerza o el campo electromagnético.

Faraday se entusiasmó enormemente cuando el físico danés Oersted demostró


accidentalmente la relación entre la electricidad y el magnetismo en 1820. Por eso,
Faraday construyó un aparato empleando un galvanómetro conectado a un anillo de
hierro, el cual estaba a su vez conectado a una pila y un interruptor, todo en circuito
cerrado.

Notó, entonces, que cuando abría y cerraba el interruptor, el galvanómetro registraba


pequeños cambios, que atribuyó a los cambios del flujo magnético en el tiempo, lo
cual lo llevó a formular su famosa ley.

En consecuencia, Faraday fue el primero en demostrar la relación entre campos


magnéticos y campos eléctricos, como se desprende de su experimento relatado en el
apartado anterior. De hecho, la ecuación de la Ley de Faraday se convirtió en parte de
los enunciados de Maxwell.
Fórmula de la ley de Faraday

La ley de Faraday usualmente se expresa mediante la siguiente fórmula:

FEM (Ɛ) = dϕ/dt

En donde FEM o Ɛ representan la Fuerza Electromotriz inducida (la tensión), y el resto


es la tasa de variación temporal el flujo magnético ϕ.

Simulador:

https://phet.colorado.edu/sims/html/faradays-law/latest/faradays-law_es.html
Ley de Lenz

Esta ley proviene de la aplicación del principio de conservación de la energía al


campo electromagnético, para así obtener la conclusión de que las tensiones
o voltajes que se aplican a un conductor producen una FEM que se opone a toda
variación de la corriente original que la produjo.

Historia de la Ley de Lenz

Heinrich Friedrich Lenz se dedicó al campo de la física y la química durante su carrera,


llegando a ejercer el cargo de docente y luego rector en la Universidad y Academia de
Ciencias de la ciudad de San Petersburgo. En sus comienzos, estudió la conductividad
de los metales y la variación de la resistencia eléctrica con la temperatura. Lenz estudia
la conductividad eléctrica y luego hace el descubrimiento de lo que actualmente es el
efecto Joule, con lo que logra a partir de ello, estudiar la independencia de las
variaciones eléctricas, en un intercambio de experiencias y conclusiones que le
permiten enunciar la conocida ley de Lenz en 1834. De este modo, Lenz contribuye a
un avance importante en el área del electromagnetismo, permitiendo determinar el
sentido y la dirección producidos por la variación de los flujos de energía.

El enunciado de la ley de Lenz establece que “la corriente inducida crea un campo
magnético que se opone siempre a la variación de flujo magnético que ha producido”
FORMULA

La ley de Lenz es expresada matemáticamente de la siguiente manera:

 E representa la fem (fuerza electromotriz).


 N representa el número de espiras.
 ∆ϕ representa está en webers y representa el flujo de inducción magnética.
 ∆t representa el tiempo expresado en segundos.

Experimentación:

Si juntamos ambos principio, podemos realizar y entender el siguiente experimento


casero. Para llevarlo a cabo necesitamos:

 Un recipiente con agua


 Papel aluminio
 Un cordel
 Un imán
¿Cómo funciona?

Bien, si tenemos presentes las leyes anunciadas antes, es muy sencillo explicarlo.

El imán genera un campo magnético. Al girar, este campo magnético se mueve a través
del aluminio, y por la Ley de Faraday, le genera corrientes eléctricas internas. Esas
corrientes circulan por el aluminio ya que éste es conductor de la electricidad. Pero
como dijo Lenz, las corrientes circulan de modo que se oponen al la causa que las
produce.

Por otro lado sabemos que una corriente eléctrica circulando por un conductor, genera
un campo magnético. En nuestro experimento con el aluminio, las corrientes eléctricas
que circulan dentro de él, generan un campo magnético que es opuesto al que posee
el imán. Es por eso que el recipiente de aluminio comienza a girar en sentido inverso.
CONCLUSION

De acuerdo a lo señalado y los resultados mostrados, pudimos observar la interacción


del campo magnético. Tanto así que pudimos comprender las características y una
breve historia fundamental del mismo. Entendiendo la particularidades en ejemplo
cotidiano y poder llevar como una resolución a través de un experimento.

También podría gustarte