Está en la página 1de 61

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivo

Más información disponible en www.DeepL.com/


CLAVE
A

ADAMS

Cuadro Sincronológico
DE

HISTORIA UNIVERSAL

X Y
N.B. - La Carta debe ser vista para ser entendida, y
esperamos que todos los amigos de la educación que
aprecian los años de trabajo y estudio invertidos en la
preparación de los registros fragmentarios e inconexos
de la historia del mundo, esta gran obra, llamarán la
atención de sus amigos a su valor. Ministros, profesores
y otras personas competentes que deseen un empleo
lucrativo, diríjanse a nosotros.
Atentamente,
LOS EDITORES

X Y
Edición Attic Books
Primera impresión: Abril 2007
Vigesimotercera impresión: Marzo 2023

Copyright © 2011 por Attic Books. Todos los derechos reservados. Ninguna parte
de este libro puede ser reproducida, copiada, difundida, almacenada o
compartida de ninguna forma sin permiso escrito del editor, excepto en el caso
de citas breves en artículos y reseñas. Para más información, escriba a
New Leaf Publishing Group, P.O. Box 726, Green Forest, AR 72638.
Attic Books es una división de New Leaf Publishing Group, Inc.

Impreso en China

Visite nuestro sitio web para ver otros grandes títulos:


www.MasterBooks.com

Una división de New Leaf Publishing Group


EL AUTOR

El Excmo. Sr. S.C. ADAMS nació en el condado de Huron, Ohio, el 28 de


julio de 1825.
Su padre, el capitán Adams, de Saulsbury (Vermont), fue un patriota de la
antigüedad que, con muchas hazañas en la Guerra de 1812, demostró ser un
digno pariente de nuestro venerado presidente, John Adams.
Su madre, hija del Dr. Oliver Harman, de Rutland, Vermont, era de la mejor
sangre de Nueva Inglaterra. Como familia, fueron los principales defensores de
la educación y la ciencia, y dedicaron su vida a ello sin concesiones. La Sra.
Adams legó a su hijo su amor por la investigación y la infatigable
perseverancia de su carácter, y así se ha forjado para el mundo esta maravilla
que lleva su nombre.
Pocas veces un hombre, por muy dotado que esté, alcanza la eminencia en
varios aspectos de la vida pública. El sujeto de este esbozo es uno de los pocos
que han logrado distinguirse como educador, estadista y autor. Knox College,
Illinois, tiene el honor de ser su alma mater. Comenzó a enseñar en 1843 y
pronto alcanzó una reputación envidiable. En 1850 se trasladó a Oregón,
donde, en 1852, fue elegido presidente del McMinville College. En 1868 fue
elegido senador del estado, donde su cultura, educación e inflexible devoción
por el derecho le convirtieron en un líder, puesto en el que prestó inestimables
servicios a su estado. Durante estos años, mientras educaba a la juventud y
servía a la mancomunidad, había sido un profundo estudioso de la historia del
hombre y del mundo, y estaba profundamente impresionado por la necesidad
de una carta que mostrara claramente a las mentes de los estudiantes de
historia el momento en que ocurrieron los acontecimientos, como nuestros
mapas geográficos muestran el lugar en el que ocurrieron. La experiencia le
había enseñado que la enseñanza objetiva era la condición sine qua non para el
éxito, y el deseo de separar el hecho más destacado de la historia de esa
voluminosa red de hechos menos importantes, con los que la historia parece
inevitablemente enredada, le llevó a concebir y ejecutar gradualmente la
transferencia de sus magníficas "imágenes mentales" al lienzo visible y
duradero, permitiendo al estudiante "ver todo el tiempo histórico" y todos los
acontecimientos importantes que ocurren durante los sucesivos períodos de la
historia del mundo.
El "Mapa Ilustrado de la Historia Universal de Adams", en su
construcción y per- fección, es el resultado monumental del estudio,
investigación e ingenio mecánico de su autor, cuyo alcance como educador
aumentará con los años y se multiplicará con la circulación de la carta. Los
educadores de Europa y América
6
lo han calificado de "único e incomparable; una maravilla de habilidad,
precisión y aprendizaje", y han recomendado su introducción en todas las
escuelas y bibliotecas públicas y para uso privado e individual.
El Reverendo W.F. West, M.D., escribe: "Las decenas de miles de
visitantes que diariamente se agolpaban en la gran Exposición del Centenario
de los Estados Unidos, donde el escritor tuvo la carta en exhibición durante el
período de seis meses, admiraron su ingenioso artificio, y el aprendizaje y la
habilidad mostrados al cotejar, sincronizar y presentar pictóricamente a la vista
los acontecimientos del 'lejano pasado', utilizados y puestos en práctica en
interés del presente y del futuro".
LA OBRA MÁS GRANDIOSA DE LA ÉPOCA

PANORAMA PICTÓRICO DE ADAM


DE LA HISTORIA DEL MUNDO

I
Una Clave; o, Explicación del Plano del Mapa

I
En este Gráfico, el tiempo está representado por la línea ondulada negra
que atraviesa el mapa en sentido horizontal y fluye uniformemente de
izquierda a derecha, abarcando 4004 años a.C. y 1878 años d.C., es decir,
5.882 años de tiempo histórico (o tiempo del que tenemos alguna historia).
Esta CORRIENTE DE TIEMPO está dividida por los pilares o postes oscuros
(y las líneas negras que atraviesan los pilares y el mapa) en períodos de 100
años (estos pilares pueden llamarse "POSTES DEL CIENTO" o "TUMBAS
DEL TIEMPO").
Cada siglo está subdividido en decenios, o periodos de diez años, por las
líneas rojas que atraviesan transversalmente la Carta, mientras que,
ocasionalmente, el espacio de un año está indicado por líneas rojas cortas que
atraviesan la corriente del tiempo. Así dividido el tiempo en siglos y decenios
(con un año indicado), las naciones y los reinos están representados por las
corrientes de color más anchas, que corren paralelas a la corriente del tiempo,
y llevadas a las mismas divisiones y subdivisiones.
Cada soberano o gobernante está representado por un color diferente. Los
años de su reinado se indican con cifras grandes sobre el color. La fecha de su
ascensión se sitúa justo debajo, donde acaba un color y empieza otro,
mostrando el final del reinado de una persona y el comienzo del de su sucesor.
Cuando una nación
8
(o aparece por primera vez en la historia), comienza la corriente; cuando una
nación conquista a otra, la corriente la atraviesa, la absorbe y avanza más que
antes, (véase Asiria conquistada por Ninus 2059 a.C., Creso por Ciro 546, y
Belsasar por Ciro 538, y Egipto por Cambyses 525 a.C., etc.). También Mace-
don bajo Felipe II, en 338, barre y absorbe toda Grecia
- mientras que bajo su hijo y sucesor, Alejandro Magno, el Imperio Macedonio
se extiende aún más lejos y a través del Mapa, absorbiendo todos los reinos y
provincias del Gran Imperio Persa en 330 a.C.) Cuando una corriente se divide,
indica la división del reino o Imperio - como la revuelta de Babilonia de Asiria
en 771, y de Media en 709 a.C. También la división del Imperio Mace-
doniano, a la muerte de Alejandro, 323 a.C., la división del Imperio Romano
por Teodosio en 395 d.C., y su desmembramiento en el siglo V. La duración
del tiempo, indicada por los espacios de década y siglo, debe estar claramente
fijada en la mente; por ejemplo, un niño de diez años acaba de vivir el espacio
de una década; un joven de veinte años, el espacio de dos, etc.; un hombre de
cincuenta años, el espacio de la mitad de un siglo, y una persona de cien años,
el espacio de un siglo solamente, o de un "Century Post" al siguiente.
Las diez cruces rojas sobre la púrpura del Imperio Romano representan las
"diez persecuciones" de los cristianos; la "primera bajo Nerón, 64 a 68. A.D.",
la última y décima "por Diocleciano 303, A.D.". A.D.", la última y décima
"por Diocleciano 303, A.D.". Los cientos de bellas ilustraciones que aparecen
en el mapa son significativas y están plenamente explicadas en la Carta. La
facilidad y prontitud con que los acontecimientos sincronológicos y personas
(los contemporáneos o que ocurren al mismo tiempo) se ven de un vistazo, y
hace que este gráfico enfáticamente sui generis, (el único de ese tipo). Por esta
interesante característica, es sumamente interesante y casi inestimable,
obviando como lo hace días de estudio cuidadoso y la extensa investigación de
una amplia biblioteca. Vemos de un vistazo que Noé, Sem y sus dos hermanos,
y su hijo, nieto y bisnieto (Heber) vivieron contemporáneamente con Misraim,
el fundador de Egipto y el constructor de Tebas, con Nimrod, el fundador de
Babilonia y de Ashur, y que todos ellos vivieron para ver las grandes ciudades
de Tebas, Menfis, Babilonia y Nínive rebosantes de riqueza, negocios y
comercio, y cuyos nombres y monumentos han descendido hasta nuestros días.
Troya y Atenas fueron fundadas durante los días de Moisés y la "Esclavitud en
Egipto". El tabernáculo fue erigido en el desierto en la época en que Cadmo
abandonó Fenicia y fundó Tebas en Grecia. Que Daniel, Ezequiel, Jeremías y
Habacuc vivieron en la misma época que Nabucodonosor, Esopo y los siete
sabios de Grecia. Que Salmanasar invadió Palestina y se llevó a las "diez
tribus" a un cautiverio desesperado en Asiria durante el reinado de Rómulo, el
fundador de Roma, y durante las vidas de Isaías, Miqueas y Ezequías. Que
mientras Confucio enseñaba a su discípulo los principios de la acción moral,
Pitágoras desarrollaba los principios fundamentales de la geometría y de las
matemáticas, y se produjo la violación de Lucrecia, la expulsión de Tarquinio
II y el fin de la "Roma regia". Que más o menos en la época en que Heródoto
9
"el padre de la historia" escribía su
1
0
nueve libros, Pericles estaba construyendo el manifiesto "Partenón", y Fidias
su célebre estatua de Júpiter Olimpo, mientras Sócrates, el hombre más grande
y noble de la antigüedad clásica, confundía a los sofistas de Atenas y disipaba su
sutil filosofía. Jenófanes, Platón y Epaminondas eran jóvenes, mientras
Nehemías reconstruía las ruinosas murallas de Jerusalén, etc.

Biblia e historia judía


Habiendo comprendido bien el plano del Mapa, pasamos ahora a estudiar
detenidamente sus amplios e interesantes contornos. Toda la historia que
conocemos está representada en el mapa; los 3.607 años de historia bíblica, tal
como se encuentran en los treinta y nueve libros del Antiguo Testamento,
también están representados y colocados sobre la corriente del tiempo,
mientras que cada libro está colocado en su orden histórico y en el tiempo
apropiado.
LOS 3.607 AÑOS DE HISTORIA DE LA BIBLIA
Los treinta y nueve libros del Antiguo Testamento comienzan con el
Génesis y terminan con Malaquías, 397 a.C., abarcando en sus contornos
históricos un período de 3.607 años. La historia del Génesis, que comienza con
Adán y termina con la muerte de José en Egipto, 1636 a.C., abarca un largo
período de 2.369 años. Jacob llevaba entonces muerto cincuenta y cuatro años,
y Amram tenía once años de edad. Los otros treinta y ocho libros del Antiguo
Testamento, que comienzan con el Éxodo y terminan con Malaquías, sólo
abarcan 1.238 años de historia.
GENEALOGÍA DE CRISTO - DE ADÁN A JOSÉ Y MARÍA, 60 GENERACIONES
La genealogía de Cristo está representada por las líneas quebradas
irregulares justo debajo de la corriente del tiempo. Para ilustrar: Adán vivía
130 años cuando nació Set (Gn. v. 3,); Set vivía 105 años cuando nació Enós
(Gn. v., 6,); Enós tenía noventa años cuando nació Cainán, y así
sucesivamente, mostrando así la línea de una familia a través de sesenta
generaciones, desde Adán hasta Jesucristo.
El Período Antidiluviano, de 1.656 años, se extiende desde la creación de
Adán hasta el Diluvio de Noé.
La Edad Patriarcal abarca un período de 2.513 años, desde la creación de
Adán hasta la "Ley de Moisés", dada en el Sinaí, 1491 a.C.
La Era Mosaica, o "La Ley por Moisés," continuó hasta que fue "clavada
en la cruz," 33 A. D., o 1,524 años.
La familia de Caín, por lo que se sabe (Gn. iv.), está representada en la
Carta, hasta la séptima generación, o hasta los cuatro hijos de Lamec. Sus
1
edades son desconocidas, así como el1 momento del nacimiento y la muerte de
cada uno, que está marcado por una pregunta, así: (?). Los tres hijos de Lamec
se convirtieron en los fundadores de tres grandes ramas de la industria y del
arte. Jabal (de Adah) "fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen
ganado". Su hermano Jubal "fue el padre de todos los que
12
manejar el arpa y el órgano", mientras que Tubal-Caín (de Zila) era "instructor
de todo artífice en bronce y hierro". (De él procede el fabuloso Vulcano de los
griegos.) Véanse las Imágenes en el Gráfico.
La genealogía, edad y muerte de los patriarcas, desde Adán hasta el
Diluvio (Gn. v.), se muestran claramente.
La corriente roja de la vida de Adán de 930 años se extiende por la
corriente del tiempo, y sobre nueve "postes de siglo" y tres décadas. En 130
A.M. Seth nace y vivió 912 a ño s . Cuando Seth tiene 105 años, Enos nace y
vive 905 años y así sucesivamente, ver el Gráfico. Adán se prolonga en la vida
de Lamec (el noveno desde Adán) 56 años, y en la vida de Matusalén 243
años, dando así a este último un conocimiento del "Jardín", y de la historia y
descubrimientos del hombre. Así, la vida de dos hombres se extiende desde la
Creación hasta el Diluvio, un período de 1.656 años. Matusalén prolonga la
vida de Noé 600 años, y la de Sem 98 años, y muere el año del Diluvio y antes
del mismo. Durante estos 98 años, antes del Diluvio, Sem pudo aprender la
historia del mundo de Matusalén, como la había aprendido durante sus 243
años con Adán. Sem desciende entonces a la nueva dispensación 502 años,
sobreviviendo a Taré, el padre de Abraham, que vivió 205 años, y de Sara (la
esposa de Abraham), que vivió 127 años, y después de conversar con Isaac 50
años, murió en 1846 a.C.
Así, las vidas de tres hombres, Adán, Matusalén y Sem, se extienden
desde la creación hasta el quincuagésimo año de Isaac y el décimo año después
de la fundación de Argos por Inaco, es decir, durante un período de 2.158
años. De este modo, la historia del principio se sitúa a 275 años del nacimiento
de Moisés. De nuevo Isaac habla con su nieto Leví, 53 años, y Leví con su
nieto Amram, y Amram con su hijo Moisés.
Así, a través de estos cinco eslabones intermedios (en la cadena de la
historia tradicional), la historia del "Jardín" podría haberse transmitido hasta la
muerte de Moisés, un período de 2.553 años. Pero según Josefo y otros, sólo
tenemos dos eslabones históricos. Matusalén recibe la historia de Adán, y luego
la registra en dos pilares (uno de bronce y otro de piedra o ladrillo) "para que no
se pierda"; Mo- ses la lee y la escribe en un libro. Así, con sólo dos eslabones
en la cadena histórica entre Adán y Moisés, la historia se reduce a 1.451 años
de la Era Cristiana, o hasta mucho después de la fundación de Troya, Atenas y
Tebas.
EL ÁRBOL GENEALÓGICO (DEL DILUVIO A MOISÉS)
Se invita a prestar especial y cuidadosa atención al registro familiar, o
descendencia, desde el Diluvio hasta Moisés. Muestra tan claramente la
descendencia y relación familiar que ninguna explicación aquí puede hacerlo
más claro. Ninguna descripción verbal puede transmitir una impresión tan clara y
duradera de la línea familiar desde Noé hasta los "doce hijos de Jacob", como la
que puede obtenerse echando un vistazo a este único e interesante árbol
genealógico.
13
RESUMEN DE LA HISTORIA POLÍTICA JUDÍA
Taré, el octavo hijo de Sem y padre de Abraham, nació en 2125 a.C.,
es decir, un año antes de la muerte de Nimrod y sólo unos 22 años antes de
la muerte de Abraham.
14
después de la fundación de Nínive y Asiria por Ashur.
Vivió en el rico valle del Éufrates durante el reinado de Belus, y luego de
su hijo Ninus, y también del célebre y glorioso reinado de Semira- mis. En el
año veintiuno de su reinado, Abraham, el progenitor de la nación judía, nació
en "Ur de los Caldeos", 1996 a.C. (Véase la estrecha corriente roja justo
encima del reinado de Semíramis, Ninyas, etc., que representa el nacimiento y
la vida de Abraham).
En 1921 a.C., a la edad de 75 años, en la tierra de Ur, Abraham recibió de
Dios "la llamada" para dejar Caldea y pasar a Canaán o Fenicia (después
llamada Palestina), que Dios prometió darle a él y a sus descendientes. En
1921 llegó allí, y permaneció dos años, cuando en 1919, él y Sara, su esposa,
bajaron a Egipto a causa de la hambruna en Canaán. En 1917 a.C., regresó a
Canaán, donde vivió el resto de su vida, y finalmente murió en 1821 a.C., a la
edad de 175 años. Isaac, su hijo, nació, vivió y murió allí. Jacob también nació
en Canaán en 1836 a.C., y después de obtener a sus esposas (Lea y Raquel) en
Mesopotamia, se estableció y crió a su familia en Canaán. Aquí vivían los
doce hijos de Jacob, cuando José soñó sus dos sueños proféticos. Mientras sus
hermanos apacentaban el rebaño de su padre en Sheehem, José, por envidia de
ellos, fue vendido a una compañía itinerante de ismaelitas, mercaderes, por
quienes José, a la edad de diecisiete años, fue llevado a Egipto, y vendido de
nuevo a Potifar, oficial de Faraón y capitán de la guardia. (Véase la corriente
roja de Fenicia a Egipto 1728 a.C.) Más de veinte años después, sus hermanos
se ven obligados por el hambre en Canaán a bajar a Egipto "para comprar
maíz", cuando finalmente José se da a conocer a sus hermanos, y en 1706 a.C.,
22 años después de la venta de José, Jacob y toda su familia se trasladan a
Egipto. (En total, 75 almas, Hechos vii., 14.) Aquí permanecieron 215 años.
Jacob murió 17 años después en Egipto, pero sus hijos lo llevaron a Canaán y
lo enterraron en la cueva de Macpela, que Abraham compró cerca de Hebrón,
y en la que Sara y él fueron sepultados. Después de esto surgió un nuevo rey,
que no conocía a José, cuando los favores mostrados a los israelitas empezaron
a declinar. En 1635 a.C., o 71 años después de que Jacob bajara a Egipto, José
murió a la edad de 110 años. Aquí termina el Libro del Génesis, 2.369 años
desde la creación de Adán, y 713 años después del Diluvio.
Sus amos egipcios imponen a los israelitas tareas opresivas en la
fabricación de ladrillos, etc., pero 64 años después de la muerte de José, es
decir, en 1571 a.C., nace Moisés, su futuro libertador. Fue salvado del decreto
de muerte a todos los niños varones de los hebreos de una manera maravillosa,
y adoptado y educado por la hija del rey. A los 40 años mató a un egipcio que
oprimía a los suyos y huyó a Madián. Allí se casó con Séfora, hija de Jetro,
sacerdote de Madián. Tras residir allí 40 años, recibió un mandato divino en la
Zarza Ardiente para regresar a Egipto y liberar a su pueblo de la esclavitud.
Antes de que Faraón consintiera en dejarlos ir, nueve terribles plagas fueron
infligidas sobre la tierra de Egipto, cuando la fiesta de
15
se instituyó la Pascua, y los postes de las puertas fueron rociados con sangre.
Luego siguió la décima y última gran plaga de la muerte de los primogénitos
en cada casa, a medianoche (Ex. xii., 29), cuando en 1491 a.C., los israelitas
salieron de Egipto, bajo Moisés, y cruzaron el Mar Rojo.* En ese año
ocurrieron tres grandes acontecimientos, y tuvieron lugar tres grandes
cambios (véase el Cuadro). El mismo año la ley fue dada desde el Monte Sinaí,
y el tabernáculo fue erigido, y el tabernáculo completo y el servicio del templo
completamente instituido, el cual, con la Ley de Moisés, continuó por 1,524
años.
Inaugurada una nueva dispensación, prosiguieron su viaje y pronto
llegaron a la vista de la tierra prometida a Abraham 430 años antes.
Doce hombres representativos fueron seleccionados para ver y espiar la
tierra, quienes, a su regreso, hicieron todos un informe desalentador y triste,
con la sola excepción de Josué y Caleb (Núm. xiii 14). Al oír el mal informe
de los diez espías, murmuraron violentamente y propusieron apartar a Moisés
y elegir a un capitán que los condujera de vuelta a Egipto. Por esta rebelión y
falta de confianza en las promesas de Dios, fueron devueltos a vagar por el
desierto durante cuarenta años. Después de ocupar unas 42 estaciones o
campamentos diferentes, y hasta que todos los hombres murieron, excepto
Josué y Caleb, llegaron al Jordán en 1451, cuando Moisés murió en el monte,
después de ver la tierra prometida.
Josué se convirtió entonces en General, o Comandante en Jefe, de las
huestes de Israel, y en 1451 a.C., los condujo a través del Jordán, y dividió
entre las tribus la herencia que les había sido asignada.
Josué fue su líder o libertador durante veinticinco años, y hasta su muerte
en 1426 a.C. Luego estuvieron bajo "los ancianos que sobrevivieron a Josué"
durante unos quince años. Justo antes de la muerte de Josué, por un voto
popular solemne del pueblo, eligieron al Señor Jehová para ser su Rey; así,
políticamente, los judíos estuvieron bajo una Teocracia desde el Éxodo en
1491 hasta el Rey Saúl, 1095 a.C., un período de 396 años. A causa de su
desobediencia, fueron castigados a pagar un pesado tributo, o servidumbre, a
las naciones circundantes, cuando finalmente fueron liberados por un
Libertador, o "Juez", que fue levantado con ese propósito especial. (Se
experimenta una gran dificultad para fijar la cronología y los períodos de los
diferentes "Jueces" y "servidumbres", ya que algunos de ellos probablemente se
superponen entre sí o eran algo locales, pero la siguiente es, tal vez, la
aproximación más cercana posible. (Ver Jueces en la tabla..)

1417 a.C. - I. Servidumbre a Mesopotamia, ocho años.


1409 - I. Juez o Libertador, Othniel, cuarenta años.
1369 - 2ª Servidumbre, a Eglón, de Moab, dieciocho años.
3ª Servidumbre, a los filisteos.

*De los que tenían "veinte años o más" y estaban en condiciones de salir a la
guerra, había 603.550 (Núm. i. 46) y de los levitas 22.300. Con sólo cinco
16
miembros por familia por cada hombre apto para la guerra, había más de tres
millones de personas que salieron de Egipto y cruzaron el Mar Rojo en 1491 a.C.
17
1369 - II. Juez, Ehud, con "descanso por ochenta años".
1358 - IV Servidumbre, a Jabín y Sísara, veinte años.
1356 - III. Juez, Samgar, dieciocho años.
1338 - IV. Juez, Débora (y Barac), cuarenta años. 1298 -
V. Servidumbre, a Madián, siete años.
1291 - V. Juez, Gedeón, cuarenta años.
1251 - VI. Juez, Abimelec, tres años.
1251 - VII. Juez, Tola, veintitrés años. 1228 -
VIII. Juez, Jair, veintidós años.
1206 - Sexta servidumbre, a los amonitas, dieciocho años.
1206 - IX. Juez, Jepta, seis años.
1200 - X. Juez, Ibzan, siete años. 1193 -
XI. Juez, Elon, diez años.
1183 - XII. Juez, Abdón, ocho años.
7º Servidumbre, a los filisteos, cuarenta años.
1175 - XIII. Juez, Sampson, veinte años. 1155 -
XIV. Juez, Elí, cuarenta años.
8º Servidumbre, a los filisteos, veinte años.
1115 - XV. Juez, Samuel, veinte años.
1095 - Saúl, primer rey de Israel, y fin de la teocracia.

Durante el reinado de Samuel, todos los ancianos de Israel acudieron al


profeta y le dijeron: "Haznos un Rey que nos juzgue, como a todas las
naciones" (1 Sam. viii). Tras ser advertidos del poder y la manera de un Rey
sobre ellos, Saúl, hijo de Cis de la tribu de Benjamín, fue ungido primer Rey
de los judíos. Su lugar de nacimiento, residencia y capital fue "Gibeath", a
unas cinco millas al norte de Jeru- salem. Después de reinar cuarenta años, él y
sus hijos fueron asesinados en el monte Gilboa, cuando David, el hijo de Isaí,
de la tribu de Judá, se convirtió en rey en 1055, y también reinó cuarenta años.
En 1049, David sitió la ciudad de Jerusalén, se la arrebató a los jebuseos y la
convirtió en su capital. De ahí que se la llame "la Ciudad de David". Salomón
sucedió a su padre en 1015 y también reinó cuarenta años. Fue el más sabio, el
más rico, el más honrado y el más afortunado de los hombres. Estableció un
comercio lucrativo con todas las naciones más ricas de la tierra. Su dominio se
extendía desde el Éufrates hasta el "río de Egipto". Erigió el Templo más
maravilloso y magnífico jamás contemplado por ojos mortales. "Se alzaba y
resplandecía al sol como una montaña de oro y de nieve, y era la admiración y
la envidia del mundo".
Puso sus cimientos en 1011, cuando se completó en 7 años y medio, a
través de la sabiduría de Salomón y la habilidad y la astucia de Hiram, "el hijo
de la viuda", su principal arquitecto: y dedicado con gran pompa y solemnidad,
1004 a.C. Roboam, su hijo, sucedió en el trono de 975 a.C. cuando las DIEZ
tribus se rebelaron y formaron un reino independiente llamado EL REINO DE
ISRAEL, bajo Jeroboam, su primer rey, que reinó 22 años. Samaria fue
18
su capital, construida por Omri, el sexto rey, hacia el año 920 a.C. Acab
adornó la ciudad con un palacio de marfil (I Reyes, 22-39) y también con un
templo de Baal. El reino mantuvo su nacionalidad independiente durante 254
años, bajo unos veinte reyes diferentes, con invasiones extranjeras y
disensiones y maldades internas, hasta el 721 a.C., cuando Salmanasar, rey de
Asiria, invadió Samaria, puso fin al reino de Israel y se llevó a las diez tribus a
un cautiverio sin esperanza. Su corriente de nacionalidad termina entonces y
allí, y por lo tanto se les llama LAS TRIBUS PERDIDAS. (Véase la corriente
roja de Israel en 721 a.C. corriendo hacia Asiria.) Las otras dos tribus de Judá y
Benjamín, o el REINO DE JUDÁ, continuaron 133 años después, o hasta 538
a.C.. En el año 606, Nabucodonosor invadió Judea, sitió y tomó la ciudad de
Jerusalén, y se llevó a Babilonia lo mejor de los vasos de oro del templo, con
todos los príncipes, y todos los valientes, y todos los artesanos y herreros, con
Daniel y sus compañeros, cuando comienzan los "70 años de cautiverio". A la
ascensión de Joaquín, en 599, se negó a pagar el tributo recaudado sobre
Joaquín cuando Nabucodonosor volvió a sitiar y saquear Jerusalén, y entre los
cautivos se llevó a Mardoqueo y Ezequiel y nombró rey a Sedequías. En el
noveno año de su reinado, se rebeló contra Babilonia, cuando Jerusalén fue
nuevamente tomada, saqueada y quemada, y todo el pueblo llevado a
Babilonia, 588 a.C. Esto puso fin a la independencia judía, hasta el día de hoy.
EL CAUTIVERIO BABILÓNICO - 606 A 536 - SETENTA AÑOS
La historia judía durante los 70 años de cautiverio se traslada a la gran
ciudad de Babilonia. Aquí ocurrieron las maravillosas y proféticas visiones e
historia encontradas en el libro de Daniel. Aquí Nabucodonosor el Grande fue
humillado y obligado a comer hierba como un buey, porque no le dio a Dios la
gloria por la grandeza y magnificencia de su ciudad y reino. Aquí el espíritu de
Nabucodonosor fue perturbado con extrañas visiones en un sueño que se le
escapó y que Daniel pudo revelar y mostrar su interpretación. La "Gran
Imagen" de su sueño, cuya cabeza era de oro, su pecho y sus brazos de plata, su
vientre y sus muslos de bronce, sus piernas de hierro, y sus pies en parte de
hierro y arcilla, fue interpretada por Daniel como símbolo de los cuatro
grandes imperios, cuyas historias serían la historia del mundo, a saber:
Babilonia, Medo Persia, Mace- donia y Roma. Esta grande y terrible imagen
fue también duplicada por sus propias visiones de bestias salvajes. Primero. El
León con alas de águila, simbolizando a Babilonia veloz para conquistar y
poderosa para someter. Segundo. El Oso con tres costillas en la boca, y el
Carnero con dos cuernos, significando Medo-Persia, con la conquista de
Babilonia, Egipto y Lidia. Tercero. El macho cabrío con un cuerno grande y
notable, que venía de Occidente, y se hizo tan grande que nada podía hacer
frente a él, representando a Alejandro y al Imperio Macedonio, y sus rápidas
conquistas del mundo; roto el gran cuerno (la muerte de Alejandro), "surgieron
otros cuatro cuernos", representando los "cuatro reinos" en los que se dividió
su imperio, a saber: Egipto, bajo los Ptolomeos; Siria, bajo los Seleuci- dae;
19
Asia Menor; y Grecia. La cuarta bestia no se parecía a ninguna otra.
20
era espantosa y terrible, y en gran manera fuerte, y tenía grandes dientes de
hierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con sus pies". Ninguna
imagen más fuerte podría tipificar el ascenso y el poder del gran Imperio
Romano.
DECRETO DE CIRO Y RETORNO DE LOS JUDÍOS DE TB, 536 A.C.
Babilonia fue derrocada por Ciro en 538 a.C., cuando los judíos pasaron a
estar sometidos a Persia desde 538 hasta 332 a.C., 206 años. Ciro publicó un
decreto para el regreso de los judíos, y la reconstrucción del templo, cuando
regresaron bajo Zorobabel en 536 a.C. (Véase la corriente roja que sube desde
el verde de Ciro).
Permanecieron bajo el dominio de Persia 206 años, y hasta su sub-misión
a Alejandro en 332 a.C., los Sumos Sacerdotes actuando normalmente como
Gobernadores.
Tras la muerte de Alejandro, Jerusalén fue tomada por Ptolomeo Soter, rey
de Egipto, en 320 a.C., y 100.000 cautivos llevados a Egipto, 30.000 de ellos
seleccionados para el servicio militar.
En 312 Antígono se hizo dueño de Judea, Palestina y Siria. En 301 Judea
volvió a estar bajo el dominio de Ptolomeo Soter de Egipto. En 204 los judíos
se sometieron a Antíoco el Grande, de Siria, pero en 199 a.C., Ptolomeo
Epífanes, de Egipto, recuperó de nuevo la posesión de Palestina.
En 169 Antíoco Epífanes, de Siria, tomó y saqueó la ciudad de Jerusalén,
mientras que 40.000 judíos fueron masacrados y un número igual fueron
hechos esclavos y cerdos fueron ordenados en el templo por su mandato.
En 168 Jerusalén fue saqueada de nuevo en sábado; muchos judíos fueron
asesinados y cesaron los "sacrificios diarios". Siguió una amarga persecución
por parte de los sirios, cuando en 167 a.C. comenzaron las guerras macabeas
bajo los príncipes macabeos y la familia Asmonea, contra la tiranía y los
ultrajes de Siria.
Bajo Judas "Macabeo", se obtuvieron victorias, la paz y la prosperidad se
restauraron considerablemente, y en 165 los "sacrificios diarios" se reanudaron
de nuevo (Dan. XII, 7.). En 160, Judas, con la mayor parte de su ejército de
805 hombres, fue asesinado por los sirios, cuando la insolencia y la tiranía de
los apóstatas revivieron, y el cargo de Sumo Sacerdote permaneció vacante
durante siete años. Guerras civiles y disensiones prevalecieron, hasta que en 63
a.C. Judea fue hecha tributaria de Roma por Pompeyo. En 54
A.C. Craso saqueó el templo con dos millones de libras esterlinas. En el 37
a.C. Jerusalén fue tomada por asalto por Herodes y los romanos, con una
"espantosa masacre" de los habitantes por parte de los romanos, cuando la
dinastía asmonea terminó, después de haber existido 129 años, y Herodes
ascendió al trono de Judea bajo Roma. En el año 3 a.C. murió Herodes,
después de haber reinado 34 años. Arquelao fue entonces nombrado rey, pero
por sus crueldades, fue desterrado en el 6 d. C., cuando Judea fue puesta bajo
los procuradores romanos, hasta el 37 d. C., cuando Agripa fue nombrado rey.
21
A la muerte de Herodes Agripa, en el año 44 d.C., Judea quedó bajo los
procónsules de Siria. En el 66 d.C. estalló una rebelión judía en Cesarea,
cuando en el 67 d.C. Vespasiano marchó a Judea con un ejército de 60.000
hombres, pero en el 68 d.C. la guerra se suspendió hasta el año 70 d.C., cuando
bajo Tito la ciudad y el templo fueron arrasados y la dispensación judía
derrocada.
22

Historia profana
SEC. 1 - La historia profana antigua puede remontarse en sus contornos
fragmentarios e inciertos a unos 2.245 años a.C. Tomando las naciones tal y
como se representan en la Carta, la primera corriente roja representa el antiguo
país de
FENICIA O CANAAN
Los fenicios fueron una de las naciones civilizadas más notables y
regulares de la antigüedad; sin embargo, no existe una historia completa o
temprana de ellos; se encuentran noticias ocasionales de ellos en las Escrituras
y en las historias griegas.
Sidón fue fundada por Sidón, el hijo mayor de Canaán, en una época muy
temprana pero incierta, y fue célebre en sus inicios por sus tejidos textiles
(véase la Ilíada de Homero).
Poco después, una colonia de Sidón fundó Tiro, ciudad famosa por su
comercio de púrpura. Los fenicios fueron los navegantes y comerciantes más
eminentes de la Antigüedad.
1800. Para entonces, sus flotas visitaban la mayoría de los países,
importando estaño, plata, ámbar, especias, caballos, etc., mientras se
establecían colonias en África, España, Irlanda, etc. Las letras (y el arte de
escribir) ya se conocían y sin duda constituyeron la base del alfabeto griego y
romano.
1250. La púrpura tiria es célebre por su esplendor y suntuosidad. 1451. La
corriente de Fenicia se divide como la mayor parte del país
es tomada por los hebreos, (ver Gráfico.)
1497. Floreció Agenor, primer rey de Fenicia. Fue el padre de Cadmo, que
fundó Tebez en 1493.
1056. El primer rey positivamente conocido fue "Hiram, rey de Tiro",
contemporáneo de "y que siempre fue amante de David", y con quien se hizo
un tratado de comercio hacia 1046 a.C.
1015. Hiram renueva el tratado de Comercio con Salomón y proporciona
grandes reservas de madera de cedro y abeto para el templo, además de
labradores y constructores, y obreros hábiles y astutos; con Hiram, el hijo de la
viuda, que "estaba lleno de sabiduría e inteligencia, y de astucia para trabajar
todas las obras en bronce."
Tiro cedió a la "grandeza y poder" de Nabucodonosor, y después quedó
sometida a Persia. Fue tomada por Alejandro, 332 a.C., y "puesta en el polvo".
Después de muchos reveses de fortuna y varios cambios de amos, bajo los
sucesores macedonios de Alejandro, compartió la fortuna de los seléucidas.
Finalmente, Tiro cayó bajo el dominio de Roma, cuando disfrutó de gran
libertad y prosperidad. Entre los años 633 y 638 d.C., toda Siria y Palestina
23
fueron conquistadas por el califa Omar y se fusionaron con el Imperio
sarraceno.
24
EGIPTO
La corriente de la nacionalidad del antiguo Egipto fluye desde una
antigüedad remota, y a través de una historia turbia e incierta durante muchos
siglos.
2280. Misraim y su familia colonizan Egipto y fundan la ciudad de Tebez
o "No Ammón". Posteriormente se fundaron Menfis y otras grandes ciudades;
hasta que bajo el reinado de Amasis (570 a 525,) los egipcios podían presumir
de tener 20.000 ciudades, según Heródoto.
Egipto fue conquistado por Cambises en 525, cuando la corriente de
Egipto se pierde en el Imperio Persa (ver Cuadro) y así permaneció hasta 330
a.C., excepto de 413 a 350, cuando obtuvo y mantuvo su independencia bajo
nueve reyes diferentes durante 63 años. Egipto fue conquistado por Alejandro,
330 a.C., tras cuya muerte formó el reino de los Ptolomeos durante 293 años.
Bajo los trece Ptolomeos, Egipto destaca por su saber y su colección de la
biblioteca alexan- driana de 700.000 volúmenes, que se dice fue destruida por
el califa Omar en 640 d.C. La célebre reina Cleopatra fue sucesora conjunta
con su hermano de su padre, Ptolomeo Auletes (flautista,) 51 a.C., pero fue
nombrada soberana única por César en el 44 a.C. Tras la derrota de Cleopatra
y su amante, Marco Antonio, en Actium a manos de Octavio en el 30 a.C.,
Egipto se convirtió en una provincia romana. Desde entonces ha dejado de ser
un estado independiente, y su historia se incorpora a la de sus diferentes
poseedores. Egipto formó parte del Imperio griego o de Oriente desde la
división por Teodosio en el año 395 d.C., hasta que fue conquistado por los
sarracenos, en el año 640 d.C. Tras la desintegración del Imperio sarraceno, en
el año 936, se convirtió en un Califato independiente, bajo un virrey o
gobernador mahometano, con diversas fluctuaciones, hasta 1517, cuando fue
conquistado por Selim e incorporado al Imperio otomano o turco. Hasta 1806
fue gobernado por beys, y desde entonces por virreyes hereditarios casi
independientes.
CALDEA O BABILONIA
Nimrod subvierte el patriarcado e instaura la forma regia de gobierno y
funda el reino de Babilonia hacia el 2245 a.C. Es sucedido por Belus, quien,
tras un reinado de unos 55 años, es sucedido por su hijo Ninus, que conquista
Asiria 2059 a.C. Tras un reinado de 52 años, es sucedido por su esposa,
Semiramis, la más ilustre de sus antiguas soberanas. Durante unos 1.300 años
su historia está envuelta en una gran oscuridad, abarcando apenas una larga
lista de soberanos, de los que no sabemos comparativamente nada. A la caída
de Sardana- palus, el reino se divide de nuevo en 771 a.C., representado por la
divi- sión de la corriente de Asiria, en Babilonia, bajo Belesis, y también el
segundo imperio asirio bajo Pul o Arbaces. Media y Persia se rebelan contra
Asiria bajo el reinado de Senaquerib en el 709 a.C., cuando el imperio Medo
es fundado por Deioces. El imperio babilónico es conquistado por Esarhaddon
680 a.C., cuando Babilonia vuelve a ser una provincia del imperio asirio. Pero
en 625 a.C., Nabopolasar, el general babilonio, se une a Ciaxares, el rey de
25
Media, derroca a Sarakas (el rey afeminado de Asiria) y destruye Nínive,
26
su capital, y establece el segundo imperio babilónico, "la gloria de los reinos, y
la hermosura de la excelencia de los caldeos" (Isa. xiii 19).
De 625 a 538, un período de unos 88 años, fue la edad de oro de
Babilonia. En 623 se forma una alianza entre Nabopolasar y Ciaxares cuando
Nabucodonosor se casa con Amytis, la hija de Ciaxares, de Media.
Nabucodonosor, general de los ejércitos unidos de Babilonia y Media, lleva a
cabo extensas conquistas. Nínive es tomada en 606, y en el mismo año
Jerusalén es tomada, y todos los príncipes y jefes, con Daniel y sus amigos,
junto con los vasos de oro del templo, son llevados a Babilonia, lo que da
comienzo a los "setenta años de cautiverio". Al morir Nabopolasar en 605, su
hijo y distinguido general reina como monarca supremo durante 43 años. En su
capital, y bajo su reinado, ocurren las maravillosas visiones del Libro de Daniel,
desde la Gran Imagen del sueño de Nabucodonosor hasta la terrible bestia con
diez cuernos, y por las cuales los cuatro grandes imperios del mundo fueron tan
claramente simbolizados y prefigurados. En 538 el verde de Ciro barre y
atraviesa la corriente babilónica ter- minando los diecisiete años de reinado de
Belsasar, y poniendo así fin para siempre a los más antiguos y grandes
imperios de la antigüedad.
Los babilonios y los asirios pronto se perdieron entre las naciones y los
pueblos de su entorno, mientras que su territorio fue incluido con éxito en los
imperios persa, macedonio, sirio, parto, sarraceno y otomano.
PERSIA
Entre Asiria y la India surgió un gran imperio, el de los medos y los
persas, del que el actual reino de Persia es apenas un vestigio. Se llamaba
convenientemente "Elam", y el primer rey mencionado fue Quedorlaomer,
cuya derrota por Abraham se menciona en Gn. xiv. El país fue absorbido por
Ninus, y permaneció como provincia de Asiria hasta la muerte de Ninyas en
1937 a.C., cuando Persia se independizó bajo el primer rey antes mencionado.
Mantuvo una nacionalidad débil y distraída durante unos 376 años (hasta
1661), cuando quedó sujeta a Asiria, y hasta el derrocamiento de Astyages por
Ciro en 559, un período de 1.100 años, el nombre de Persia apenas aparece en
la historia, y como reino independiente era totalmente desconocido. Su suerte
estaba íntimamente relacionada con
MEDIA - (709 a 559 - 150 años)
Que consistía en varias tribus numerosas, (el Magian siendo el más
importante y poderoso), que surgió por primera vez en la promi- nencia
nacional e histórica por la revuelta de Media y Persia en 709. La desastrosa
campaña de Senaquerib en Judea es aprovechada por Media y Persia, cuando
Deioces sube al trono como primer rey independiente de Media. Amplía,
embellece y fortifica la ciudad de Ecbatana, su capital, Media, es invadida en
657, por Saosduchinus, cuando Deioces es derrotado y asesinado después de
reinar 53 años, y Ecbatana y otras ciudades saqueadas y destruidas. Le sucede
Phraortes, que invade Asiria cuando él y todo su ejército son destruidos.
27
ante las murallas de Nínive, 635. Le sucede su hijo Ciaxares, que organiza el
ejército regular medo, somete por completo a los persas, ayuda a Nabopolasar
a derrocar a Sarakas y destruir Nínive, y hace la guerra a Aliattes de Lidia.
Media es invadida por vastas hordas de escitas que, tras catorce años de rapiña
y pillaje, son expulsados. Tras cuarenta años de reinado, murió y su hijo
Astyages subió al trono 595 a.C. Su hija Man- dane fue dada en matrimonio a
Cambyses, un persa, a causa de un sueño premonitorio descrito por Heródoto.
Al nacer Ciro, hijo de Mandane y Cambyses, es entregado por Astyages a
Harpagus, su primer ministro, para ser ejecutado. Harpago, temiendo negarse o
convertirse en cómplice del asesinato, empleó a un pastor para ejecutar las
órdenes del rey dejando al niño en la parte menos frecuentada de las montañas.
Al llevar al niño a su cabaña, e informar a su esposa de las órdenes positivas
de Harpagus, y quedando impresionada por la belleza y la fuerza del niño, le
convenció para que lo sustituyera por su propio hijo nacido muerto (nacido en
su ausencia), que de este modo "no recibiría ningún daño, sino que sería
honrado con un suntuoso funeral", mientras que nosotros "conservaremos y
criaremos al nieto de Astyages como si fuera nuestro". Así preservado, a los
diez años de edad, el rey descubre el engaño y los magos le aseguran que sus
inquietantes sueños se habían cumplido. Ciro fue enviado con sus padres a
Persia. Cuando Ciro llegó a la edad adulta, superó a todos los demás jóvenes
en fuerza y elegancia, y con su bondad se ganó fácilmente los corazones de sus
compatriotas, que, habiendo desdeñado durante mucho tiempo el yugo
impuesto sobre ellos por los medos, se alegraron de un líder así, y pronto se
reunió un ejército, Astyages fue derrocado y eliminado, después de un reinado
de treinta y cinco años. Esto puso fin al poder y al reino de los medos, y trajo
de nuevo a la prominencia y el poder
EL IMPERIO PERSIANO - ( 559 a 330 - 229 años).
Ciro, su fundador persa, extiende sus conquistas, y en 546, el verde de
Ciro barre alrededor y termina con los diecisiete años de reinado de Creso y el
Reino de Lidia, que ahora se convierte en una provincia persa. Extendiendo
aún más sus conquistas, el verde de Ciro, en 538, barre la amplia corriente del
Imperio Caldeo-Babilónico, cuando Ciro entra en Babilonia por el lecho del
río Éufrates y derroca a Belsasar, su último monarca, como predijo Isaías más
de 200 años antes. Así, los grandes y poderosos Reinos de Asiria y Babilonia
se convirtieron en provincias de Persia y, tras existir unos 1.700 años, caen
para no levantarse más.
En 536, Ciro promulga su decreto para reconstruir Jerusalén, y devuelve a
los judíos cautivos, bajo Zorobabel [Esdras i.] (véase la corriente roja que sube
desde el verde de Ciro). Tras treinta años de próspero reinado, le sucedió
Cambises, su hijo, en 529, quien invadió y conquistó Egipto en 525. Absorto
en sus placeres y conquistas, permaneció en Egipto cuatro años, pero al
enterarse de que Smerdis, un ma- gus de Media, había usurpado el trono en
Susa, reunió a su ejército y, subiendo a su silla de montar, "se le cayó la vaina
28
de la espada", y al recibir una herida mortal en la cabeza, se dirigió a Egipto.
29
su muslo, pronto murió. Smerdis, el mago y usurpador, reinó siete meses,
cuando por una conspiración de siete nobles persas, el mago fue destruido, y
Darío Hystaspes (uno de los siete) fue elegido rey, 521 a.C. Bajo su reinado la
corte persa es famosa por su magnificencia; 15.000 cortesanos se sientan a la mesa
del rey; provincias enteras se convierten en parques reales; espléndidos
palacios, etc., se erigen, mientras que el lujo y la riqueza abundan. En 518
Babilonia se rebela, es asediada, tomada y destruida. En el 497 se libra la
guerra contra Grecia para su conquista. El 28 de septiembre de 490 a.C., el
ejército persa de 500.000 hombres es derrotado en las llanuras de Maratón por
10.000 griegos, al mando de Milcíades, etc., y 200.000 persas muertos (véase la
bandera roja, 490 a.C.).
Después de un próspero reinado de treinta y seis años, nombró sucesor a
Jerjes, su hijo mayor, y murió en 485 a.C. Egipto se rebeló contra el yugo
persa, pero fue reducido por Jerjes en 484 a.C. Hizo grandes preparativos para
la invasión y conquista de Grecia, con un ejército y un campamento estimados
entre tres y cinco millones. Construye y cruza un puente de pontones sobre el
Helesponto; su ejército y sus caballos tardan siete días y siete noches en
cruzarlo. Leoni- das, con una pequeña fuerza griega, se reunió con este vasto
ejército en el paso de las Termópilas, y resistió tres días, el 7, 8 y 9 de agosto
de 480 a.C. La expedición resultó en grandes pérdidas para los persas, y fue
totalmente infructuosa. Las crueldades de Jerjes* lo hicieron detestable, fue
asesinado después de veinte años de reinado, y su hijo mayor, Darío, también
fue asesinado. Artajerjes I (Longimano) sube al trono en 465. Bajo su reinado
de cuarenta años el Imperio goza de gran prosperidad y extensión, abarcando
127 provincias. En 458, Ester es elegida reina (Vasti es depuesta), y se otorga
un encargo a Esdras para que regrese a Jerusalén y reconstruya sus murallas y
su templo. En 445, trece años más tarde, Nehemías recibe también el encargo
de completar la obra. En 425, Jerjes II sucede a Longiminus (Lon jim-a-nus),
pero pronto es asesinado por su hermano, y éste a su vez por otro hermano,
cuando sube al trono Darío II (Nothus, es decir, "bastardo"). Es un príncipe de
mente débil, y pronto encuentra muchas de sus provincias en estado de
revuelta, durante la cual Egipto se pierde y vuelve a ser "libre" en 413. El
interesante relato de Jexofón sobre "la retirada de los diez mil", 3.465 millas en
215 días, dirigida por él mismo en 401, tuvo lugar bajo su reinado. También
una guerra de diez años con Chipre (una parte del Ponto) comienza en 385 a.C.
Artajerjes III (Oco) asesina a sus dos hermanos rivales, sucede a su padre
en 369 y asesina a toda su familia y a cientos de nobles, hombres y mujeres.
Después de un reinado turbulento y sanguinario, con revueltas provicias
(Egipto conquistado y sus templos saqueados en 350), al cabo de treinta y un
años, Oco es envenenado por Bagoas, su ministro, que también destruye a toda
la familia real, excepto a Arses, a quien eleva al trono en 338, pero que pronto
es destituido y también asesinado por Bagoas, que confiere el trono a Darío.
*Heródoto termina su historia con el regreso a Persia de Jerjes, tras su desastrosa
30
expedición a Grecia, y un relato de su crueldad despiadada.
31
III, quien ordena la ejecución de Bagoas. Ante el temor del creciente poder de
Filipo de Macedonia, Darío intriga para asesinar a Filipo y a su hijo Alejandro.
En 334, Alejandro invade Asia con 35.000 hombres y el 22 de mayo cruza el
río Gránico frente a un ejército persa de 320.000 hombres, al que derrota con
una gran matanza. Los griegos perdieron "sólo 55 a pie y 60 a caballo". Darío,
tras recuperarse, se enfrentó de nuevo a Alejandro en Issus, en octubre del 333,
con 400.000 soldados y 100.000 caballos, cuando, según Justino, 61.000 de los
primeros y 10.000 de los segundos murieron en el campo de batalla, mientras
que la reina y la familia de Darío fueron capturadas y 40.000 miembros del
ejército fueron hechos prisioneros. Darío recurrió entonces al poder de su
imperio y se enfrentó de nuevo a Alejandro, el 1 de octubre de 331, con
1.000.000 de soldados a pie y 40.000 a caballo, en una llanura de Asiria, cerca
de Arbela, y fue derrotado de nuevo en una batalla decisiva con una gran
matanza. El ejército macedonio sólo contaba con 40.000 soldados y 7.000
caballos* (véase Arriano). Darío huye a Media, rápidamente perseguido por
Alejandro, pero por la traición de Besso, Darío es asesinado, y el gran Imperio
Persa termina en el 330 a.C., al agregarse al Imperio Macedonio.
Persia forma parte de los imperios de Macedonia y Siria, hasta que en el
año 250 a.C. es sometida por los partos, que la conservan durante 476 años. En
el 226 d.C., Partia es revolucionada por la exitosa rebelión de Artajerjes (hijo
de Sasán, un soldado raso), y en el 226 d.C., la
NUEVO IMPERIO DE PERSIA
es fundada, bajo la dinastía de los sasánidas, por Artajerjes (que reivindicaba
su descendencia de los antiguos reyes de Persia), tras una victoria final sobre
Artabano IV en las llanuras de Ormuz, cerca del golfo Pérsico. Se restaura la
religión de Zoroastro y se persigue al cristianismo. Tras 466 años de
independencia y guerras san- guinarias con las naciones vecinas, su
insignificante gobierno es invadido por los árabes en 651 d.C., cuando el rey es
ejecutado y su ejército extermi- nado, y Persia se convierte en la sede del
Imperio mahometano o sarraceno. Sometida por Togrul Beg en 1038, Zengis
Kahn y los mogoles en 1206, invadida por Tamerlán en 1380 y devastada por
éste en 1399, conquistada por los turcomanos en 1468 y expulsada por los
musulmanes chiitas o fatimitas, que fundan la dinastía Sophi bajo Ismail I en
1501. Bagdad es tomada por los turcos, con una terrible masacre, y perdida por
Persia en 1638; Georgia se rebela a Rusia en 1783, y Teherán se convierte en
capital en 1796.
GRECIA
A pesar de su gran antigüedad y de haber sido transmitida por la tradición
y el canto, no se puede decir que toda la historia griega sea fabulosa porque
*El oro y la plata encontrados en Susa, Persépolis y Babilonia, que cayeron en
manos de Alejandro por esta victoria, ascendieron a treinta millones de libras
esterlinas, y las joyas y otros botines pre ciosos pertenecientes a Darío bastaron
32
para cargar 20.000 mulas y 5.000 camellos. (Véase Plutarco.)
33
era poética. Puede decirse que su historia comienza con los dioses, desciende a
semidioses, luego a héroes y finalmente a hombres.
Su primer largo período de historia tradicional o incierta abarca, en
primer lugar, la edad fabulosa (hasta la guerra de Troya 1148 a.C.), y en
segundo lugar, la edad heroica, hasta la primera invasión persa, 490 a.C. De la
edad heroica, casi su única historia se encuentra en los poemas de la Ilíada y la
Odisea, de Homero; y desde su muerte hasta la muerte de Licurgo apenas existe
historia. Desde la muerte de Licurgo hasta 490 a.C., su historia tradicional posee
cierta credibilidad; pero desde la invasión persa hasta su subyugación por los
romanos, 146 a.C. se denomina el período de la historia auténtica. Durante
esta época fabulosa se fundaron las principales ciudades, comenzó la
civilización, se introdujeron las letras y las artes y se establecieron las
instituciones más célebres.
Las tribus originales, descendientes de Javan, eran extremadamente
bárbaras, utilizaban pieles de bestias para vestirse, bellotas y bayas para
alimentarse y habitaban en cuevas y chozas. En esta época, Sicyon fue fundada
por Aegialus, 2081 a.C., y Urano llega y se instala en Grecia, 2042.
Las cuatro inmigraciones. En 1856, Inachus, el último de los Titanes,
funda la ciudad de Argos; Cecrops, un eminente legislador de Egipto, con una
colonia funda Atenas, 1556, mientras que poco después, en 1493, Cadmus de
Fenicia funda la ciudad de Thebez, e introduce las letras en Grecia. El reino de
Lidia es establecido por Adrimeto en 1550, y la ciudad de Troya, o Ilión,
fundada por Escamandro en 1546 a.C. Los acontecimientos más importantes
de este período fueron el "diluvio de Ogyges", en 1764; el "diluvio de
Dencalion" en 1503; los misterios eleusinos instituidos por Eumolpo, y los
juegos ístmicos en 1313. (...) Los juegos olímpicos en 1406, el Oráculo y el
templo de Delfos, instituidos en 1263, la expedición argonáutica bajo Jasón,
también en 1263, la guerra de Troya que comenzó en 1194 y terminó en 1184,
y las maravillosas hazañas de Hércules y muchos otros héroes fabulosos. La
edad heroica, o era de la historia tradicional, contiene muy poco interés, salvo
quizá el regreso y la guerra civil de Heraclidce, hacia 1103; las rigurosas
instituciones y el gobierno de Licurgo, establecidos hacia 884; las "leyes
sangrientas de Draco", el duodécimo arconte anual en 621, por las que todo
crimen era castigado con la muerte; mientras que el sol del glorioso período de
la Grecia antigua comienza a despuntar con el ingenio de Esopo, el genio de
Pitágoras, la sabiduría de Solón y los "siete sabios de Grecia", a principios del
siglo VI a.C. Desde esta época hasta la muerte de los "siete sabios de Grecia",
en el siglo VI a.C., el sol de la Grecia antigua comienza a despuntar con el
ingenio de Esopo, el genio de Pitágoras, la sabiduría de Solón y los "siete
sabios de Grecia", a principios del siglo VI a.C.Desde esta época hasta la
muerte de Alejandro es el período más ilustre y glorioso de la fama griega.
Una brillante constelación de historiadores, filósofos y estadistas que vivieron
y dejaron al mundo legados tan monumentales que harán de Grecia una beau-
idea y un sinónimo de excelencia y sabiduría en todos los tiempos venideros.
34
484 a 400. Heródoto, el "Padre de la Historia", el primero y más grande de
los histo- rianos, dio al mundo sus nueve libros, que en interés e importancia
sólo son superados por los Cinco Libros de Moisés, y por su encantadora
sencillez son dignos de imitación por todos los escritores posteriores.
35
468 a 398. Sócrates, el más justo y el más exaltado, y el tipo más completo
de humanidad en toda la antigüedad clásica, sin ambición ni pretensión, sino
por la simple fuerza de la grandeza moral e intelectual, enseñó y vivió y murió
como un Filósofo moral sin par en la historia clásica.
430 a 350. Platón, en la Filosofía Especulativa, para el Mundo del
Pensamiento, se encuentra en una supremacía inabordable. Al captar y
formular los misterios de una filosofía imaginativa y sutil, sus platonismos han
dado color y carácter a todos los sistemas filosóficos y religiosos hasta
nuestros días. A ellos hay que añadir a Pericles (500-429), el más grande de
los estadistas atenienses; Fidias (490-432), el más célebre escultor y artista de
la antigüedad; Sófocles (495-405) y Eurípides (480-406), dramaturgos y
trágicos; Tucídides (471-411), historiador; Hipócrates (460), "padre de la
medicina"; Jenofonte (444-400), historiador, filósofo y general; Isócrates (436-
338), orador; Aristóteles (384-332), filósofo peripatético; Epaminondas,
estadista y general tebano (379-362), y Demóstenes (382-322), el más grande
de los oradores griegos. - La gloria de Grecia desapareció con la subyugación
de Filipo de Macedonia en 338 (véase el azul de Filipo barriendo y absorbiendo
Tracia en 356, y toda Grecia en 338). Mediante la conquista de Grecia, Filipo
sentó las bases de la
IMPERIO MACEDONIO - 338 A 323 - 15 AÑOS
Mientras se preparaba para una invasión de Persia, Filipo fue asesinado en
la boda de su hija en 336. Tebez y Atenas se sublevaron inmediatamente.
Tebas y Atenas se sublevaron inmediatamente, pero Al- exandro, que dos años
antes se había distinguido como comandante de un ala del ejército en la batalla
de Queronea, a la edad de veinte años, subió al trono de su padre y, tras reducir
a algunas naciones bárbaras del norte, volvió todo su ejército contra Grecia.
Los tebanos fueron derrotados y 6.000 murieron, mientras que 30.000 fueron
vendidos como esclavos, y la antigua Tebas fue completamente destruida (sólo
quedó en pie la casa de Píndaro) y su existencia como estado separado e
independiente terminó para siempre.
El rojo del reinado de Alejandro se extiende a lo largo de la Carta
(mostrando la amplitud del territorio), pero su duración fue corta, sólo trece
años de reinado. Un vistazo a la Carta mostrará que su imperio abarcaba todos
los países del antiguo Egipto, Babilonia, Persia, Media, Asia Menor y Grecia,
siendo todas las naciones de la historia en ese momento, excepto Roma,
Cartago, Siracusa y China. Por la rapidez y extensión de sus conquistas, sin
una sola derrota o pérdida de una sola batalla, Alejandro es el héroe más
renombrado de la antigüedad. Las naciones situadas al norte y al oeste de
Grecia eran entonces apenas conocidas y carecían de importancia histórica.
Después de subyugar a todas las naciones importantes del mundo entonces
conocido y de extender sus conquistas más allá del Indo, regresó a Babilonia
en 324, que pretendía convertir en la capital de su imperio, y mientras
acariciaba otros gigantescos planes de conquista, murió de fiebre en mayo o
36
junio de 323 a.C., tras una enfermedad de once días. A diferencia de otros
conquistadores asiáticos, su progreso no estuvo marcado por la ruina. La
lengua y la civilización griegas arraigaron y florecieron por donde pasó. El
conocimiento de la humanidad aumentó considerablemente; la geografía y la
historia recibieron
37
En resumen, la lengua, la ciencia y la civilización griegas suplantaron a las
asiáticas, preparando así en gran medida al mundo para la venida del Mesías y
la proclamación del Evangelio. A la muerte de Alejandro, los griegos,
despertados por los elocuentes consejos de Demóstenes, hicieron un
infructuoso esfuerzo por recuperar su libertad, pero fueron derrotados por
Antípatro en Cranón, 322 a.C. Poco después se formó una confederación,
llamada la Liga de Acaya, y Grecia sufrió una serie de revoluciones, sin
presentar mucho interés, hasta su subyugación final por los romanos, 146
a.C..Desde entonces, Grecia fue una provincia de Roma, hasta que se
incorporó al Imperio griego en 1204 d.C. Fue conquistada por los turcos en
1456 y sometida al Imperio otomano hasta su independencia definitiva en
1830. Esta es su primera independencia absoluta desde su conquista por
Mummius, 146 a.C., un periodo de 1.979 años.
SIRIA, BAJO LOS SELEUCIDAS (312 A 65), 247 AÑOS
Tras la muerte de Alejandro en 323, Antígono, uno de sus generales, tomó
posesión de sus principales dominios en Asia. Pero Seleuco, otro oficial e hijo
de Antíoco (un general del rey Filipo), se sublevó contra Antígono y tomó
posesión de Babilonia 312. Antígono fue derrotado y asesinado en Ipsus en
301 (véase bandera), cuando Seleuco organizó el "Reino de Siria".
Contando desde 312 hasta su conquista por Roma en 65 a.C., duró 247 años y
fue gobernado por 23 reyes, llamados los Seleucidas, de Seleuco su fundador.
Fue un gran general, un soberano hábil y popular, y recibió el nombre de
Nica- tor (conquistador), debido a las veintitrés batallas que ganó. Fundó
dieciséis grandes ciudades, entre ellas Antioquía (su capital, llamada "la Reina
de Oriente", y conocida como el lugar donde "los discípulos fueron llamados
cristianos por primera vez" (Hech vi. 26), Seleucia, Apamea y Laodicea. En
281 Seleuco hizo la guerra contra Lisímaco (rey de Tracia y Macedonia), que
fue derrotado y asesinado, pero Seleuco fue asesinado poco después por
Ptolomeo Cerauno, sucediéndole éste en el trono de Macedonia. A Seleuco le
sucedió su hijo Antíoco, Soter, en 280. Durante su reinado de diecisiete años,
los galos invadieron Asia Menor y fundaron Galacia 278, y en 222 invadieron
Siria. Antíoco se enfrentó a ellos en Éfeso y fue derrotado y asesinado en 261,
cuando Antíoco II (Teos) sube al trono. En 250 Bactriana se subleva y se
pierde, bajo Teodoto. El mismo año, Arsaces se subleva y funda el reino de
Partia.
Ptolomeo de Egipto ha hecho la guerra contra Antíoco; éste, para conciliar
con Ptolomeo y retener sus posesiones, repudia a su esposa, Laodice, y se casa
con Berenice, la hija de Ptolomeo. Berenice es a su vez repudiada a la muerte
d e s u padre, cuando Laodice es restituida (246). Esta última envenena
pronto a Antio- chus, cuando su hijo Seleuco II (Calixto) sucede en el trono,
tras lo cual Berenice y su hijo son asesinados por orden de Laodice (246). En
Egipto reinó una gran indignación y el resultado fue una guerra en la que
Ptolomeo salió victorioso y se llevó a casa un inmenso botín que incluía 2.500
38
estatuas y vasijas de oro y plata. En 245 Anticochus Hierax (hermano de
Seleuco) formó
39
En un principio, Ptolomeo se alió con los galos e hizo la guerra a su hermano
para obtener Asia Menor. Ptolomeo se vio obligado a aceptar una tregua de
diez años y a retirar su ejército de Siria.
(243). En 242 se reanuda la guerra entre los dos hermanos, y en 240 Hierax
conduce 100.000 galos en Babilonia que son derrotados por Seleuco. En 238 se
libra la guerra contra Partia, y en 236 Seleuco es hecho prisionero y retenido
hasta su muerte.
Seleuco III (Cerauno) le sucede, pero es asesinado a traición 223 cuando
su hermano Antíoco III (El Grande) sube al trono. Fue el más destacado de
todos los reyes de Siria. Su largo reinado de treinta y siete años fue una guerra
continua con victorias y derrotas. Sometió a varias provincias rebeldes, pero en
una guerra con Ptolomeo perdió una gran batalla en Raphia en 217, y también
las provincias de Coelo-Siria, Palestina y Fenicia, que son devueltas a Egipto.
Las provincias se recuperan de nuevo en 203.
Antíoco recibió la visita de Aníbal, que trató de inducirle a hacer la guerra
contra los romanos invadiendo Italia. En lugar de esto, invadió Grecia 192
a.C., y fue derrotado completamente por Escipión el Asiático en las llanuras de
Magnesia 190 a.C., y aceptó la paz con Roma con las humillantes condiciones
de que debía renunciar a todas las pretensiones a Europa, pagar a Roma 15.000
talentos, etc.; entregar a Aníbal y a otros, y dar veinte rehenes. Siria se
encontraba desierta cuando, en 187 a.C., Antíoco III fue asesinado por sus
oficiales. Le sucedió su hijo Seleuco IV (Filopáter), que fue envenenado en
175, cuando ascendió al trono su hermano Antíoco IV (Epífanes). Su infame
reinado destaca por su mezquindad y comportamiento trivial y por su ataque
sin sentido a Jerusalén, por el que la ciudad fue saqueada y 40.000 masacrados
(en 169) y un número igual convertidos en esclavos; y se ofrecieron cerdos
dentro del templo, mientras Jasón, el H. P. huye a Arabia. En 168, Jerusalén es
saqueada de nuevo el día de reposo. Muchos judíos son asesinados y se
suspenden los "sacrificios diarios" durante tres años.
En el año 167 a.C. comenzaron las famosas guerras macabeas, en las que
el ejército de Epifanes fue derrotado, lo que le enfureció de tal manera que
decidió exterminar a toda la nación judía, pero antes de conseguirlo murió de
forma repentina y singular.
El acceso de Antiochus V (Eupator) en 164 encontró el reino reducido
dentro de límites estrechos, Babylonia, Persia, y todo el este del Euphrates que
era perdido. Los reinados sucesivos de los Seleucidas, presentan una serie de
contiendas, con- espiraciones y asesinatos, hasta que Siria fue finalmente
conquistada por Pompeyo en 65
A.C., y pronto reducida a provincia romana.
ITALIA
Las primeras tribus conocidas de Italia (los umbros, los etruscos y los
oscanos) fueron llamados aborígenes por Catón y otros escritores y ocupaban
el estado más bajo de civilización. Con el tiempo formaron la renombrada raza
40
latina, que aún posee la parte meridional de Europa.
41
Una colonia de Arcadia, bajo Eaotro se estableció en el sur de Italia en
1710, y también una mano de emigrantes, bajo Evandro hacia 1253. Bajo
Latinus (1240 a 1183) su Estado se llamó Lacio, siendo su capital Laurentum.
Tras la caída de Troya en 1184, Eneas (hijo de Príamo) y sus compañeros
emigran a Italia y se establecen en 1183, siendo entonces Lavinio la capital. Su
hijo Ascanio funda Alba Longa en 1152, que se convierte en la capital en 1150
- que floreció bajo la línea de los reyes de los que se sabe muy poco, a su
conquista por Tullus, en 665.
ROMA - (753 A.C. A 476 D.C. - 1.229 AÑOS)
Roma fue fundada por Rómulo el 20 de abril del año 753 a.C., 431 años
después de la guerra de Troya y en el cuarto año de la sexta Olimpiada
(Varrón). En la historia se la conoce bajo tres grandes divisiones o formas de
gobierno distintas.
Primero, la "Roma regia", de 753 a 509, con una duración de 244 años.
Segunda. "La Mancomunidad" o "República", 509 a 39 a.C., con una
duración de 479 años.
En tercer lugar, la "Roma Imperial", del 30 a.C. al 476 d.C., con una
duración de 506 años. Sumando el largo periodo de 1.229 años como
duración de la Roma
Imperio desde su fundación por Rómulo, hasta su "Caída" bajo Rómulo
Augusto en 476 d.C.
La República pasó por unas cinco modificaciones diferentes:
1. Dos cónsules fueron elegidos anualmente como Presidentes de la
República desde 509 hasta 501 a.C., un periodo de unos ocho años.
2. Se nombraron dictadores en casos de emergencia o peligro, de 501 a
451 a.C., un período de cincuenta años.
3. En el año 451 a.C. se nombraron diez decembrinos anuales, cada uno de
los cuales presidió por turno durante un día con autoridad soberana. Estos
continuaron durante siete años hasta el 444 a.C., cuando
4. Se restauraron los cónsules y se eligieron anualmente diez tribunos
militares (el 4 de diciembre) que, junto con los cónsules, fueron los jefes
ejecutivos del gobierno, con ligeras modificaciones, durante unos 384 años, es
decir, del 444 al 60 a.C.
5. Los triunviros gobernaron treinta años, del 60 al 30 a.C.
Para la historia más interesante de Roma, desde el período más antiguo
hasta el vigésimo primer año de Augusto César (9 a.C.), véase Livio, el único
historiador romano ilustre de la época de Augusto, cuyos Anales consistieron
originalmente en 142 libros, pero 35 de los cuales han descendido hasta
nosotros. En su estado original, Roma no era más que un pequeño castillo en la
colina del Palatino, pero gracias a los numerosos reclutas de las tribus
circundantes las "Siete Colinas" se cubrieron de viviendas, antes de la muerte
de su fundador. En 742, los Sabinos unen su territorio a Roma. En 665, Alba
Longa es conquistada, pero no fue hasta 266 a.C. cuando el poder romano se
42
extendió por toda Italia. Desde ese momento hasta la muerte de Julio César,
Roma hace la guerra y conquistas en todas direcciones. Un vistazo a la carta
muestra la forma rápida y continua en que todas las naciones de la historia
fluyen constantemente en el gran océano púrpura del Imperio Romano, hasta
que todos son tragados, excepto Caledonia, Partia y China.
43
Después de tres largas y sangrientas guerras con Cartago, llamadas "guerras
púnicas" (la primera del 264 al 241, que duró veintitrés años; la segunda del
218 al 201, que duró diecisiete años; y la tercera, que duró tres años, del 149 al
146 a.C.), Cartago fue tomada, incendiada y destruida completamente por
Escipión. Corinto fue tomada, asolada y destruida por Lucio Mummias el
mismo año, 146 a.C. Sila, cuyo desprecio por el pueblo era proverbial, tras una
larga serie de sangrientas conquistas y proscripciones, y actuando como
Ouaestor, Cónsul y Dictador, y siendo dueño absoluto de las vidas, libertades y
propiedades de los ciudadanos de Roma, abdicó repentinamente de todo poder
en el año 79 a.C.
PRIMER TRIUNVIRATO
El primer Triunvirato fue formado por Julio César, Craso y Pompeyo en el
60 a.C., que formaron una coalición para gobernar el Estado, que duró unos
diez años. En el 55 a.C., Julio César invade Britania. En el 54, Craso inicia una
guerra con los partos, saquea el templo de Jerusalén, pero todo su ejército es
aniquilado, y él es asesinado por los partos, en la batalla de Carrhae; 9 de junio
del 53 a.C.
Pompeyo, celoso del poder de César, intenta retenerlo en la Galia (55) y
después (50) disolver su ejército. La guerra civil entre ellos es el resultado;
Pompeyo es investido con el mando del ejército en Roma; César cruza el río
Rubicón (48 a.C.) a la cabeza de 6.000 hombres exclamando: "La suerte está
echada", y en dos meses era dueño de toda Italia. Pompeyo abandona Roma y
César entra en ella. En la batalla de Farsalia, el 9 de agosto del 48 a.C.,
Pompeyo es derrotado y huye, y poco después es asesinado. César es
nombrado dictador (48), pero en los idus de marzo (15) del 44 a.C., fue
asesinado por Bruto y otros en la Cámara del Senado.
SEGUNDO TRIUNVIRATO
El segundo Triunvirato fue formado en el 43 a.C. por Octavio, Lépido y
Marco Antonio. Lépido es pronto expulsado del Triunvirato (36). Pronto
sobrevienen las disensiones y la guerra civil entre Octavio y Antonio, cuando
las flotas combinadas de Antonio y Cleopatra son derrotadas en Actium, el 2
de septiembre del 31 a.C. Por esta victoria Egipto se convierte en provincia de
Roma en el 30 a.C., y Octavio, en "mas- ter del mundo". El "Imperio Romano"
o "Roma Imperial" se fecha comúnmente a partir del 1 de enero del 30 a.C.
Octavio, habiendo sido adoptado por su tío abuelo el Dictador, asume el
nombre de Augusto César, y la Púrpura Imperial y se convierte en el primer
Emperador de Roma.
A esto se le llama la "edad de oro del Imperio Romano". Las puertas de
Jano se cerraron y Roma estaba en paz con todo el mundo.
En el trigésimo año de su reinado nace Jesucristo, con lo que se inicia la
Era Cristiana. Después de un espléndido reinado de 44 años, Augusto es
sucedido por Tiberio César, quien, por su conducta, se convirtió en sinónimo
de perfidia y crueldad. En su reinado fue crucificado Cristo. Después de 22
44
años de reinado, le sucede el monstruo Calígula, que fue asesinado por sus
propios guardias, después de un reinado de cinco años, para gran alegría de los
senadores y del pueblo de Roma. Le sucede
45
por Claudio César, de 13 años, y él por Nerón, de 14 años de reinado. Los
diferentes emperadores están representados hasta Teodosio, el quincuagésimo
primer emperador, bajo el cual el imperio fue dividido, en 395, entre sus dos
hijos. Arcadio asumió el imperio oriental o griego, con capital en
Constantinopla, que continuó durante 1.058 años, hasta su conquista final por
Mahommed II, en 1453, cuando Constantinopla se convirtió en la capital del
Imperio Otomano o Turco. Honorio se apoderó del Imperio Romano de
Occidente, que perduró hasta su caída, en 476 d.C., bajo el sexagésimo
segundo y último emperador, Augusto Rómulo.
Los hérulos invaden y conquistan Italia, o el ala romana del imperio, y
Odoacro asume la soberanía bajo el título de rey de Italia. Después de una
duración de 13 años, el débil reino de los hérulos fue subvertido por el rey
ostrogodo, Teodorico, 489 d.C. Siete reyes ostrogodos le sucedieron, durante
un período de 29 años, casi todos los cuales encontraron una muerte violenta, y
estuvieron constantemente en guerra con Justiniano, quien finalmente logró
reducir Italia bajo su dominio. El reinado de Justiniano es el periodo más
brillante de la historia del Imperio de Oriente. Muchas de sus conquistas y
éxitos se los debió a su hábil general Belisario, cuyos éxitos militares excitaron
tanto los celos y temores del ingrato monarca que hizo que le arrancaran los
ojos y le confiscaran toda su fortuna. Se dice que a este gran general se le veía
llevando o conducido por un niño pequeño y con un cuenco de madera en la
mano para pedir limosna. (Tres años después de la muerte de Justiniano, en
568, toda la nación lombarda, liderada por su rey, Alboin, y ayudada por
20.000 sajones, descendió de los Alpes orientales y tomó posesión del norte de
Italia, que desde entonces se llama Lombardía.
La monarquía lombarda duró, bajo unos veintiún reyes, hasta el año 755
d.C., cuando Pepino el Breve derrotó a los lombardos e invistió al papa
Esteban III con el exarcado de Rávena. En esta fecha (755) comienza
propiamente la unión de la jurisdicción temporal y espiritual (en el ejercicio
del poder tanto civil como espiritual), el poder civil o temporal del Romano
Pontífice.
En el gran espacio púrpura del Imperio Romano tenemos imágenes
facsímiles de muchas personas, objetos y acontecimientos importantes
relacionados con este gran y poderoso imperio (véase el Gráfico). En el siglo I
a.C. florecieron Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Varrón, Livio y Julio César.
En el siglo I d.C. florecieron Diodoro Sículo, Filón, Estrabón, Sénaca, Celso,
Plutarco, Tácito, etc., además de los más notables emperadores romanos. En el
año 70 d.C., Jerusalén es tomada y destruida (por Tito), y los judíos son
exiliados de su país hasta nuestros días.
El Coliseo fue terminado por Tito hacia el año 79 d.C., mientras que
Pompeya y Herculano fueron sepultadas por una irrupción del Vesubio, el 24
de agosto del año 79 d.C. En este siglo (I d.C.) el Salvador de los hombres fue
crucificado, sepultado y "resucitó", sus apóstoles revestidos de autoridad y
"enviados a todo el mundo", y su iglesia y reino establecidos entre los
46
hombres. También en el mismo siglo comenzaron las diez Grandes
Persecuciones (representadas por las diez cruces rojas), la primera de las cuales
fue la de Nerón,
47
del 64 al 68, y el segundo por Domiciano, en el 95 d.C. (véase la Carta). En el
siglo II, Ptolomeo Claudio, el célebre astrónomo y geógrafo romano, cuyo
"Mapa del Mundo" y "Sistema Solar" se representa en la carta, afirmó, entre
otras cosas, que la Tierra era el centro del Universo, que consistía en una
llanura plana y plana que descansaba sobre una enorme serpiente: Que la
Tierra era el centro del universo; que consistía en una llanura plana y nivelada,
que descansaba sobre una enorme serpiente, y la serpiente sostenida por una
tortuga monstruosa, y que el sol, la luna y las estrellas, en seis cielos
cristalinos, giraban alrededor de la Tierra. Este sistema fue creído y enseñado
durante más de 1.400 años.
En este siglo (II) también florecieron Galeno, el célebre físico griego,
Luciano y Floro. También se representan el Arco de Tito, la Columna de
Trajano y la tumba de Adriano. Se presentan muchas otras imágenes
características, como el "Foro Romano" -el emblema de la sabiduría y del
derecho- en sus días dorados. El infame Comodio entrando en las listas como
gladiador, y el asesinato de Aureliano, son exhibiciones características que
causaron la decadencia y caída de Roma.
La Roma pagana termina con el comienzo de la Roma cristiana, bajo
Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, cuya conversión se
explica por la visión de una gran cruz luminosa en el cielo, con la inscripción
"Por esta conquista". Bajo su reinado se convocó el Concilio Ecuménico de la
Iglesia en Niza, en Bitnia, en 325, en el que se formuló y declaró la profesión
de fe conocida como el Credo de Nicea. (Los sucesivos Concilios de la Iglesia,
hasta el vigésimo y último, reunido por Pío IX, el 8 de diciembre de 1869, están
colocados cada uno en su orden y tiempo regulares, y encerrados en un círculo
rojo para detener fácilmente la vista). Aunque las diez grandes persecuciones
de la Roma pagana dieron lugar al favor y la popularidad bajo Constantino, no
fue hasta el año 755 d.C. que el Pontífice romano obtuvo la supremacía civil y
temporal de la ciudad y el territorio de Roma. El rey Pepino, de Francia,
depone a Astolfo y pone fin a la monarquía lombarda, e inviste a la Santa Sede
(Esteban III) con el exarcado de Rávena en el año 755 d.C. Desde entonces se
la conoce como "Roma papal" o "Estados de la Iglesia", y ha sido la sede del
Sumo Pontífice hasta nuestros días. Pío IX (el Papa número 260), elegido en
1846, tiene el honor de haber ocupado el trono pontificio durante un período
más largo que cualquiera de sus predecesores: de 1846 a 1878, treinta y dos
años. León XIII, el actual titular, fue coronado en marzo de 1878.
3d, 1878, en la Capilla Sixtina.
PARTHIA (250 a.C. a 226 d.C. - 476 años)
(Sexta Monarquía Oriental)
"Los partos, una ruda tribu de montañeses de las costas orientales del mar
Caspio, que llevaban grandes gorros sueltos sobre la cabeza y estaban armados
con jabalinas cortas y arcos, marcharon, en compañía de las tribus vecinas, en
medio de esa incontable multitud de naciones que Jerjes dirigió contra Grecia".
48
Esta es la primera mención histórica del nombre de los partos. Como reino, fue
fundado por primera vez por Arsaces en el año 250 a.C., por su exitosa
revuelta desde Siria bajo el reinado de Antíoco II (véase la corriente de Partia
saliendo de Siria en el 250 a.C., y continuando después justo por debajo del
Imperio Romano).
49
Arsaces no pudo dar paz a su reino, ya que murió en batalla en su tercer
año. Pero bajo su hermano (247), Tiridates, también llamado Arsaces II (todos
los reyes asumieron el nombre del fundador), se consolidó el reino y se
estableció el gobierno. Artabano I sucedió a su padre en 214, hizo la guerra a
Antíoco III, quien, a su vez, invadió Partia, pero con la forma de guerrear de
los partos, voladora y aparentemente en retirada, ésta permaneció sin someter.
Pero poco se sabe de Arsaces IV más allá de su nombre y de que reinó quince
años, hasta l81. Durante los siete años de reinado de Phraates I (181 a 174), su
hijo, se realizaron numerosas conquistas de las tribus circundantes, y, al morir,
dejó su corona a su hermano, Mitrídates I, llamado "El Grande", que era sabio
y virtuoso, y que reinó treinta y ocho años (174 a 136). Su reinado es el más
importante de la historia parta. Tras recibir un reino de reducidas dimensiones,
lo transformó en un gran y floreciente imperio, que llegó a rivalizar incluso
con Roma. Mediante diversas conquistas el imperio alcanzó su mayor
extensión, y fue en su reinado la edad augusta del imperio. (Véanse las
corrientes de Media, Persia, etc., que desembocan en Partia, indicando así su
conquista y absorción y el consiguiente crecimiento de Partia). Demetrio II,
habiendo invadido Partia, su ejército fue destruido y él hecho prisionero.
Praates II sucedió a su padre (136) y reinó ocho años. En su reinado Antíoco
VII invadió Partia, cuando él y 300.000 soldados fueron asesinados, y su hijo y
su sobrina capturados por los partos. Este fue el último esfuerzo de Siria por
recuperar sus provincias orientales perdidas. Fráatos restauró a Demetrio, que
volvió a subir al trono sirio. Desde este momento hasta su conversión por
Pompeyo en una provincia romana (65 a.C.), Siria dejó de ser viable, pero en
la anarquía y la debilidad sufrió un rápido declive. Después de que los escitas
asolaran Partia y se llevaran un rico botín, Phraates les siguió con un gran
ejército, que finalmente fue derrotado y Phraates asesinado. Fue sucedido por
su tío (128 a 124), Artabano II, en un momento crítico, pero su ejército fue
rechazado por la avalancha de escitas invasores, y fue asesinado (124 a 89).
Mitrídates II, su hijo, reinó treinta y cinco años. Obtuvo un gran éxito sobre
los escitas, pero después perdió Arminia por la revuelta del poderoso Tigranes.
La historia de Partia está envuelta en la oscuridad hasta la ascensión (en 76
a 68) de Sanatreces, que era un ansioso observador del poder invasor de Roma
y las sangrientas luchas de Mitrídates VI, del Ponto, y aunque importunado
para ayudar a ambos, evasivamente prometió pero no ayudó a ninguno. El
anciano rey, al morir, fue sucedido por su hijo, Phraates III (68-60), que en el
66 formó una alianza con Pompeyo para enfrentarse a los arminianos y evitar
así que ayudaran al Ponto. Poco después fue asesinado por sus dos hijos,
Mitrídates y Orodes; el primero subió al trono como Mitrídates III (60-56),
pero por su trato duro y cruel fue depuesto pronto, y su hermano, Orodes I (56-
38), fue colocado en el trono. Pronto ejecutó a su hermano depuesto por
rebelión y traición. El reinado de Orodes destaca por su primera guerra con
Roma, cuando Craso, uno de los triunviros y cónsul de Siria, incitado por su
codicia de oro (Apiano), invadió Partia en el 53 a.C. y, en Carrhae, Craso y su
50
hijo, Publio, fueron derrotados.
51
y muertos, y la mitad de todo su ejército pereció (véase el cuadro de la
invasión y destrucción de Craso, 53 a.C.). Aprovechando el conflicto entre
Octavio y Antonio, los partos invadieron Siria, Palestina y Fenicia, y pronto
arrebataron a Roma Asia Menor, con Cilicia, Panfilia, Caria, Lidia y Jonia. En
este año (el período de Trajano de Partia) sus dominios se extendían desde el
Indo hasta el Helesponto y el Mar Egeo, y amenazaban incluso con una
contracción justa de la propia Roma. Pero bajo el mando del galante Antonio,
los partos fueron pronto expulsados más allá del Éufrates, su distinguido
general Pacoro, hijo del rey, fue asesinado, y todas las perspectivas de dominio
en Occidente terminaron. El rey abdicó pronto en favor de su hijo, Phraates IV
(38 a 2 a.C.), quien pronto devolvió este favor asesinando a sus veintinueve
hermanos y también a su anciano padre, junto con la mayor parte de la familia
y parientes de su padre, con muchos de los nobles partos. A esto siguió la
guerra con Roma, que duró unos veinte años. Aunque cruel y egoísta, su
reinado fue largo y capaz. Finalmente fue envenenado por una esposa a la que
amaba y un hijo al que estimaba y en el que confiaba, 2 a.C. Phraates V, el
parricida, subió entonces al trono, pero en pocos años una insurrección de los
nobles le privó de la corona y de la vida. Hacia el año 8 d.C., Orodes II fue
elegido rey, pero su reinado violento y cruel era intolerable, y fue asesinado.
Los nobles enviaron entonces a Roma y pidieron a Augusto que permitiera a
Vonones, el hijo mayor de Fráatos IV (que había sido educado y mantenido en
Roma) regresar y aceptar la corona. Pero sus hábitos romanos le hicieron
odioso, fue depuesto, y Artabano III (l6 a 42 d.C.) fue llamado desde Media,
cuando Vonones huyó a Tiberio en busca de ayuda, pero poco después fue
asesinado. Por las intrigas de Tiberio, Artabano sufrió muchos problemas, y
bajo una invasión de Vitelo huyó, pero fue restaurado de nuevo. Murió en el
42 d.C., un año después de la muerte de Calígula.
Vardanes I (42-46), mientras se preparaba para disputar de nuevo a Roma
la reivindicación de Arminia, fue asesinado, y Gotarzes (46-51), hijo de
Artabano, infligió a Partia un breve reinado de violencia y crueldad. Volagases I
(51 a 90), tras un largo conflicto con el ejército de Nerón, estableció una paz
con Roma que duró más de cincuenta años. Pacoro, su hijo, reinó dieciocho
años (90 a 108). Su reinado se vio muy perturbado por disputas internas, y
murió en el año 108 d.C., cuando su hermano Cosroes (108 a 130) fue llamado
al trono. En su reinado, Trajano invadió Babilonia, Arminia y Mesopotamia y
recibió su sumisión, además de muchas ciudades y otros países, pero en su
marcha de regreso se encontró rodeado por una revuelta general en todas
direcciones y finalmente se retiró desconcertado y derrotado. Volgases II (130
a 149), en un reinado tranquilo de diecinueve años, sólo se vio perturbado por
un brote real, cuando, en 133 d.C., una vasta horda de alanos se abalanzó sobre
territorio parto. Volagases adoptó la peligrosa política de comprar su retirada a
un alto precio. Volagases III (149 a 191) meditó tempranamente la guerra con
Roma, y en 161 las llamas de la guerra se encendieron de nuevo en Oriente. En
Arminia y Siria, dos ejércitos romanos fueron derrotados, cuando un gran
52
ejército al mando de Lucio Vero derrotó a Volagases en una gran batalla cerca
de Europo, 163 d.C.,
53
y expulsó a los partos más allá del Éufrates. Casio, un hábil y ambicioso
general romano, invadió y saqueó toda Partia, cuando estalló una terrible plaga
que casi destruyó el ejército romano y se extendió por toda Italia,
extendiéndose hacia el oeste hasta el Rin y el Océano Atlántico. Volagases IV
(191 a 209) apenas había sido coronado cuando el mundo se agitó
violentamente por la invasión de los cónsules de Britania, Panonia y Siria con
la púrpura imperial, por sus ejércitos re- spectivos. Tras el asesinato de
Cómodo, pronto se produjo una revuelta general de sus provincias orientales.
Tras la rápida transición de Pertinax y Juliano a Severo, este último, en 195,
cruzó el Éufrates en persona y pronto redujo las provincias sublevadas. Apenas
había abandonado el país cuando Volagases cruzó el Tigris y arrasó el país.
Severo regresó de nuevo, y pronto llevó la ruina y la devastación a través del
territorio parto, durante el cual los partos parecían impotentes para resistir.
Volagases V (209 a 216) parece haber sido reconocido como soberano, aunque
la guerra civil estalló entre él y su hermano Artabano; pero alrededor de 216
Artabano IV (216 a 226) fue rey, mientras que el nombre de su hermano deja
de aparecer. Por la perfidia del débil y disoluto Caracalla, Artabano fue
engañado traicioneramente en una entrevista con el primero en Cte- sifón,
cuando los partos fueron masacrados como ovejas, y Artabano apenas escapó.
Los partos, reunidos entonces en su poder, exigieron una indemnización
completa a Macrino (Caracalla había sido asesinado), cuando ambos ejércitos
estaban casi arruinados en los tres días de terrible batalla en Nisibis, y una paz
final comprada a Partia por Roma. En la condición paralizada de Partia, la
provincia de Persia se rebeló bajo Artajerjes y, después de tres batallas
desesperadas, Artabano fue asesinado en Hormuz y su ejército completamente
derrotado, 226 d.C. El ejército de Artajerjes fue victorioso en todas partes,
todas las provincias partas se sometieron, y el Imperio Parto cayó para no
levantarse más.
BRETAÑA
Heródoto se refirió a Gran Bretaña como las "Islas de Hojalata" en el 450
a.C., y Aristóteles como "Albión" en el 350 a.C. Los celtas fueron los
antepasados de los antiguos britanos y los galeses modernos, y fueron los
primeros habitantes de Gran Bretaña. Los britanos aparecen por primera vez en
la historia con la invasión de Julio César, con 12.000 soldados de infantería en
el 55 a.C. Realiza una segunda invasión con 30.000 soldados de infantería y
2.000 de caballería, en el 54, y derrota a las fuerzas britanas confederadas,
dirigidas por su rey; acepta la sumisión de varias tribus y se marcha el mismo
año. Disensiones y guerras prevalecen entre las tribus hasta la siguiente
invasión bajo Claudio, en el 43 d.C. Prevalece la guerra sangrienta, y en el 50,
Caraccio es derrotado, y en el 51, llevado encadenado a Roma.
(Pablo visita Gran Bretaña en el año 61 ( ?) e introduce el cristianismo)
Poco después, los romanos fueron derrotados y 70.000 asesinados por los
furiosos britanos, liderados por la reina Boadicea. En el año 62 llegan 10.000
54
refuerzos romanos, cuando Boadicea es derrotada y 30.000 britanos
masacrados. Ella, desesperada, destruye a sus hijas y se envenena. En el 76-8,
Britania es subyugada, y Agrícola
55
nombrado gobernador. Reforma el gobierno, cuando la civilización romana
comienza a extenderse. En 85, Agrícola es destituido por Domiciano. En el 90,
Britania, en estado d e paz, avanza constantemente en el cultivo de las artes y
en las comodidades sociales. En 120, Adriano visita Britania, y en 121
construye un muro de césped desde el Tyne hasta el Solway Frith, como
defensa contra los brotes de los caledonios. En 140 se completa la segunda
muralla de césped. 178 Los misioneros cristianos predican con éxito. 179,
Lucio, primer rey cristiano, reina en Britania (?) y funda el arzobispado de
York, 180, (Bede). En 207, los caledonios entran y asolan Gran Bretaña del
Sur, 211, Caracella hace la paz con ellos que dura setenta años. En 296, las
costas británicas son asoladas por piratas escandinavos o sajones. En el 296,
los caledonios invaden de nuevo Gran Bretaña del Sur, pero son expulsados.
En el 304, San Albano, el proto-mártir de Inglaterra, y otros 17.000 cristianos
son martirizados en Verulam (Bede).
En 365-8, los pictos y escoceses asolan el país hasta Londres, pero son
expulsados por Teodosio. En 383, ataques hostigadores de pictos y escoceses
en el norte, y de sajones en las costas meridionales y orientales. Retirada total
de los soldados romanos de Britania en 426. (Nota: ver el púrpura de Roma
fin- mientras que el rojo de Bretaña se reanuda de nuevo. Aquí se hace ancho
ya que proporciona el territorio para fundar los siete reinos sajones, y se
requiere un amplio espacio para representarlos). En 427 comienza la guerra
civil, y los pictos, escoceses y sajones afligen mucho al país. En 446 se hace
un llamamiento de ayuda a Roma, titulado "Los gemidos de los britanos". En
448, Vortigern vuelve a solicitar en vano la ayuda de Roma. En 449, los sajones
y los anglos (un pueblo feroz y guerrero del norte de Alemania) son invitados
por Vortigern para ayudar a los britanos contra la terrible invasión y los
estragos de los pictos y escoceses. Unos centenares llegaron y rechazaron a los
cale- donios con éxito. Pero para una defensa permanente se necesitaban más
fuerzas. Hengist se permite enviar más, cuando en 451, es reforzado por 5.000
ardientes guerreros. Habiendo expulsado a los invasores del norte, y
encontrando el país mucho mejor que el suyo, los britanos fueron a su vez
expulsados, y se obtuvo suficiente territorio para fundar el Reino Sajón o Kent,
lo que fue hecho por Hengist en 454, cuando se convirtió en el primer rey
sajón de Inglaterra. (Véase el Gráfico y la corriente sajona azul que fluye
desde Sajonia a través y absorbe lo suficiente de Bretaña para formar la
corriente de Kent en 454 que luego fluye bajo Hengist treinta y cuatro años, a
488 luego bajo Escus veinticuatro a 512, luego bajo Octa, etc. hasta 823,
cuando Kent termina en el rojo de Egbert).
En el año 476, los saqueadores sajones, bajo el mando de su jefe Ella y sus
tres hijos, desembarcaron en Britania y penetraron en el país llevando a los
britanos más hacia el interior, y en el 490 fundaron el reino de Sussex bajo
Ella, gobernante o rey, que reinó veinticuatro años, hasta el 514 (véase la
Carta, y la corriente de Sussex hasta el 725, cuando se fusiona con Wessex).
Cerdic, otro caudillo llega, y comienza una campaña de matanzas, cuando una
56
victoria completa sobre el Rey Arturo, el reino de Wessex es fundado por
Cerdic en 519. (Ver Wessex en la Carta que eventu- almente conquistó todos
los otros reinos sajones). Aún haciendo retroceder a los britanos, en
57
530 Essex fue fundada por Erchwin. Essex abarcaba el condado de Middlesex,
incluyendo Londres, entonces "una ciudad de cierto comercio". En 547 Ida
funda Northumbria. En 570 Uffa funda Angles, y en 586 Mercia fue fundada
por Crida, cuando a los britanos les quedaba poco salvo Gales.
SE ESTABLECE LA HEPTARQUÍA * (U OCTARQUÍA) SAJONA
(455 a 828) Kent era futa, Sussex, Wessex y Essex eran sajones y
Northumbria, Angles y Mercia eran anglones. La Heptarquía sajona se formó
gradualmente a partir de 455, cuando Hengist se convirtió en rey de Kent, y se
estableció plenamente en 586. Egberto subió al trono de Wessex en el año 800
d.C., y en 873 conquistó Kent y Essex, anexionándolos a Wessex. En 827
obliga a Northumbria a convertirse en tributaria y Angles también se somete a
Egberto, que se convierte en monarca único en 827.
INGLATERRA (828 A 1878 - 1.050 AÑOS.)
Por un concilio general convocado por Egberto en Winchester en 829, el
nombre de "Inglaterra" fue debidamente ratificado. Desde 828 hasta 1878, un
período de 1050 años, todos los cincuenta y tres reyes y cinco reinas en
funciones se presentan en la corriente de Inglaterra en su orden sucesivo.
Durante este largo periodo, el trono ha sido ocupado por nueve Casas o
Dinastías diferentes como sigue:
1. Los sajones, desde Egberto en 828 hasta la muerte de Ethelred II en
1013, estuvieron 185 años bajo catorce reyes.
2. Los daneses desde Sweyn, 1013, hasta la muerte de Hardicanute, 1042,
fueron veintinueve años, bajo cuatro reyes.
Los sajones restaurados bajo Eduardo, el Confesor, 1042, a su muerte,
1066 siendo veinticuatro años.
Los daneses restauraron bajo Harold, nueve meses (enero a octubre, 1066).
3. Desde Guillermo el Conquistador, en 1066, hasta la muerte de Esteban,
en 1154, los normandos vivieron ochenta y ocho años bajo cuatro reyes.
4. Los Plantagenet desde Enrique II, 1154, hasta la muerte de Ricardo II,
1399, fueron sesenta y dos años, bajo tres reyes.
5. La Casa de Lancaster desde Enrique IV, 1399, hasta la muerte de
Enrique VI, 1461, fueron sesenta y dos años, bajo tres reyes.
6. La Casa de York desde Eduardo IV, 1461, hasta la muerte de Ricardo
III, 1485, inclusive, fueron veinticuatro años, bajo tres reyes (Eduardo V, reinó
sólo setenta y cuatro días).
7. La Casa de Tudor desde Enrique VII, 1485, hasta la muerte de Isabel,
1603, ambos inclusive, son ciento dieciocho años, bajo cinco soberanos.
8. La Casa de Estuardo desde Jacobo I, 1603, hasta la muerte de Ana,
1714, in- cluso ciento once años, bajo seis soberanos. (Interrumpida durante
once años -1649 a 1660- por la Commonwealth).
*Al principio hubo nueve o diez reinos sajones, pero Deira y Bernicia pronto se
fusionaron en Northumbria, y Middlesex en Essex.
58
9. La Casa de Hannover desde Jorge I, 1714, hasta el cuadragésimo segundo
año del reinado de Victoria, 1878, es decir, ciento sesenta y cuatro años, bajo seis
soberanos. En 833 los daneses cruzan en treinta y cinco barcos e invaden
Wessex, derrotan a Egberto y se llevan mucho botín. En 835 derrota a daneses
y britanos y los expulsa del país. Reina treinta y ocho años y muere en 838 d.C.
Ethelwolf sucede a su padre, y tras veinte años de reinado le suceden
sucesivamente sus cuatro hijos, el último Alfredo el Grande, que sucedió a su
hermano Ethelred en 872. Alfredo reinó veintiocho años, muriendo en el 900
d.C. Fue uno de los más grandes y mejores soberanos que jamás hayan
ocupado un trono. Sentó las
fundamento de la posterior grandeza y gloria de Inglaterra.
Dividió el país en condados, redactó un código de leyes justo y saludable,
estableció el juicio por jurado, fundó la Universidad de Oxford, promovió la
educación, fomentó las artes útiles y elevó enormemente la civilización, la paz
y la felicidad del país. Se vio muy acosado por las irrupciones de los daneses,
pero los derrotó en ocho batallas en un año, y finalmente los expulsó de
Inglaterra en 897. (Sólo puede o debe darse aquí una explicación general de
Inglaterra desde Alfredo hasta Victoria, y de las demás naciones desde la caída
de Roma hasta nuestros días, salvo la que permita al estudiante comprenderlas
tal como están representadas en el Cuadro).
La dinastía danesa (1013 a 1042). Un gran ejército de daneses al mando de
su rey Sweyn, invadió y asoló el país, cuando Ethelred (el decimocuarto rey
sajón) huyó, y Sweyn se hizo con el trono en 1013. Murió al año siguiente y su
hijo Canuto fue proclamado rey en 1014. Fue gravemente oprimido durante la
primera parte de su reinado, pero al abrazar el cristianismo se volvió benéfico
y bondadoso. Fue el mayor soberano de su época, y se le llamó "El Grande"
por su talento y sus éxitos. Su hijo Harold (Harefoot) le sucede en 1035, y tras
cuatro años de reinado le sucede su hermano Hardicanute, que muere en 1042,
cuando la casa sajona es restaurada bajo Eduardo (el Confesor), hijo de
Ethelred. Éste muere sin descendencia en enero de 1066, y lega la corona a
Guillermo, duque de Normandía, pero Harold II fue elegido rey por la nobleza
y el clero. Guillermo invadió Inglaterra con 60.000 hombres y se enfrentó a
Harold con casi la misma fuerza, cuando este último fue derrotado y asesinado
en la memorable batalla de Hastings, el 14 de octubre de 1066.
LA FAMILIA NORMANDA. Guillermo, el Conquistador, asciende
entonces al trono (terminando para siempre con las líneas sajona y danesa), y
sus descendientes han ocupado el trono de Inglaterra hasta nuestros días. (Ver
Gráfico donde Nor- mandia se separa de Francia en 911, y es una corriente
separada bajo duques, hasta que Guillermo, que es duque en 1035, en 1066
barre Inglaterra, y reina sobre ambas hasta su muerte en 1087). A Guillermo le
sucede su hijo Guillermo II (Rufo), cuando Normandía se subleva y Roberto,
su hermano, es nombrado duque. Rufo fue tiránico y cruel, y tras trece años de
insurrecciones y peleas, fue herido accidentalmente por una flecha mientras
cazaba en 1100. Su hermano menor, Enrique I (el erudito), se hizo con el
59
trono, mientras que Roberto, duque de Normandía, y

También podría gustarte