Está en la página 1de 19

3 2 1 -S 0 7

REV: 1 DE SEPTIEMBRE, 1995

MALCOLM S. SALTER

SUSAN E.A. HALL

Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de


Conoco (A)
En mayo de 1990, los altos ejecutivos de la subsidiaria petrolera de Du Pont, Conoco, estaban
lidiando con una decisión preocupante. ¿Debería la empresa continuar con el desarrollo de un nuevo
sitio de exploración petrolera en el este de Ecuador que estaba situado en mitad de una selva tropical
virgen? Las primeras perforaciones de prueba realizadas en el "Bloque 16" habían indicado el
potencial de reservas comerciales. Sin embargo, la empresa se enteró luego de que el área de
prospección petrolera estaba parcialmente ubicada dentro de los límites de un parque nacional sin
desarrollar y que muchos grupos estaban preocupados por el impacto de la exploración y la
explotación petrolera sobre el ambiente local y sus pueblos indígenas.

Sabiendo que este proyecto era atractivo para muchos grupos de interés fuera de la empresa,
Conoco elaboró un plan preventivo de gestión ambiental para su explotación propuesta a fin de
minimizar el impacto de sus actividades sobre el ambiente local. El programa de Conoco
representaba uno de los más extensos de su tipo en la industria petrolera. Ninguna otra empresa se
había comprometido anteriormente con estándares ambientales tan altos. Tampoco ninguna otra
empresa había buscado la colaboración de una gama tan amplia de adherentes y grupos de apoyo
para ayudar a definir e implementar ese programa. Con este fin, Conoco había invitado
recientemente, a sus propias expensas, a las partes interesadas a una reunión de cuatro días en un
pequeño hotel flotante en el río Napo, en las profundidades de la jungla del este de Ecuador.

Du Pont y la industria petrolera


Adquirida por Du Pont en 1981, Conoco representaba el segmento comercial más grande en su
cartera de divisiones de energía y química. (Ver el anexo 1.) En 1990, Conoco aportó más del 37% de
los ingresos de US$ 40.000 millones de Du Pont y el 40% de los ingresos operativos después de
impuestos, lo que superó con creces las divisiones más tradicionales de productos químicos, fibras y
________________________________________________________________________________________________________________

Malcolm S. Salter y Susan E.A. Hall prepararon el presente caso, que recibió la aprobación para su publicación luego de que una persona
designada por la compañía lo revisara. El financiamiento para el desarrollo de este caso provino de Harvard Business School y no de la
compañía. Los casos de HBS se desarrollan exclusivamente para su utilización como base del análisis en clase y no como avales, fuentes de
información básica, ni ejemplos de gestión efectiva o inefectiva.

Copyright de la traducción © 2021, the President and Fellows of Harvard College. La versión traducida no puede digitalizarse, fotocopiarse ni
reproducirse de ninguna otra manera, ni publicarse o transmitirse sin permiso de Harvard Business School. Traducido en su totalidad con
permiso de Harvard Business School. La responsabilidad de la precisión de esta traducción corresponde al traductor, INCAE Business School.

El caso original, titulado «Block 16: Conoco’s “Green” Oil Strategy (A)» (394-001), Copyright © 1993, fue preparado por los autores para su
utilización como base del análisis en clase y no como aval, fuente de información básica, ni ejemplo del manejo efectivo de una situación
administrativa. Todos los datos sobre industrias y empresas se han camuflado.

La copia o publicación en internet constituye una violación de los derechos de autor. Permissions@hbsp.harvard.edu
<mailto:Permissions@hbsp.harvard.edu> o 001-617-783-7860.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

polímeros de Du Pont a. Conoco, que ocupaba el decimoprimer puesto entre sus competidores en
términos de renta bruta pero el octavo en términos de ingresos netos, le dio a Du Pont una sustancial
posición en la industria petrolera, con operaciones en Estados Unidos, Europa, África y el Lejano
Oriente.

Ecuador representó la primera vez, en décadas, que Conoco invirtió sustancialmente en


Sudamérica. Dado que los volúmenes de producción mundial se habían desplazado en las últimas
décadas hacia los países en desarrollo, Conoco percibía que su proyecto ecuatoriano podría hacer una
importante contribución a sus esfuerzos por diversificar sus fuentes de suministro de petróleo hacia
estas regiones del mundo cada vez más importantes y ambientalmente sensibles. (Ver el anexo 2.)

Industria petrolera de Ecuador


Durante las décadas de los 70 y los 80, Ecuador se había vuelto muy dependiente de su industria
petrolera y a principios de la década de los 90 se descubrieron más de dos mil millones de barriles de
petróleo. Aunque el país representaba solo el 0,1% del total de reservas petroleras del mundo y el
0,4% de la producción mundial, para 1990 su industria petrolera representaba más del 13% del PNB
del país, el 47% de los ingresos del gobierno y el 43% de las exportaciones. En un país que
experimenta fuertes presiones demográficas y una posición precaria de balanza de pagos, la industria
tenía una importancia nacional primordial. (Ver anexo 3.)

La exploración fue dirigida inicialmente por un consorcio Texaco / Gulf, que descubrió petróleo
crudo liviano de alta calidad en la región este de bosques tropicales lluviosos de Oriente en Ecuador
(ver anexo 4.) Se construyó una refinería de petróleo en la costa oeste, en Esmeraldas, la cual se
conectó con los campos petroleros por un oleoducto y una carretera que atravesaba Quito. A medida
que la actividad floreció, el gobierno decidió en 1972 formar una empresa petrolera estatal,
Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), que luego cambió su nombre a PetroEcuador, para
supervisar la explotación de este recurso. A nivel organizativo, PetroEcuador estaba bajo la autoridad
del Ministerio de Energía y Minas. En 1974, PetroEcuador reemplazó a Gulf en el consorcio Texaco.
Para 1991, la empresa conjunta Texaco / PetroEcuador había perforado 50 pozos exploratorios y
había encontrado petróleo en 37 de ellos, una inusual tasa de éxito del 74% b. También había
construido más de 643 kilómetros de carreteras que les proporcionaban a los colonos acceso a
millones de hectáreas de terrenos forestales. Con un total de 280 pozos de explotación, la sociedad
finalmente bombeaba 220.000 barriles por día, alrededor del 75% de la producción total de Ecuador.

Sin embargo, pese al evidente éxito de la empresa conjunta Texaco / PetroEcuador, el gobierno
ecuatoriano decidió a principios de la década de 1980 que debía expandir sus actividades de
exploración para incluir otras empresas extranjeras. A pesar del aumento constante de la producción,
la empresa conjunta Texaco / PetroEcuador no se había concentrado lo suficiente en la exploración c.
Los niveles de producción a reservas eran, por tanto, los segundos más altos de la OPEP después de
Gabón d.

Para 1984, encontrar nuevas reservas se convirtió en un asunto de urgencia —si no en un


imperativo— para el gobierno. La dependencia del petróleo era tan alta que después de un terremoto

a Informe Anual de 1990 de Du Pont.


b La tasa de éxito independiente de PetroEcuador era del 55%.
c PennWell Oil & Gas Journal, marzo de 1986.
d Oil & Gas Investor, septiembre de 1988.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

que rompió el principal oleoducto transandino e y suspendió las exportaciones de petróleo durante
siete meses, el gobierno se vio obligado a incumplir los pagos de su deuda de US$ 8.000 millones f. A
pesar de las preocupaciones nacionalistas sobre la propiedad y el control de la industria petrolera de
Ecuador, se requería la participación de empresas extranjeras por una razón básica: el gobierno
mismo no tenía los fondos necesarios para desarrollar la industria petrolera g.

Entre 1983 y 1985, el gobierno ecuatoriano se propuso encontrar empresas petroleras extranjeras
para realizar contratos de servicios de riesgo para la exploración de 11 "bloques" de 202 hectáreas en
el Oriente. Para marzo de 1986 se habían firmado siete contratos de servicios de riesgo, que ofrecían
al gobierno ecuatoriano compromisos para gastar casi US$ 200 millones en actividades de
exploración. (Ver anexos 4 y 5.) Este nivel de financiamiento superaba ampliamente la inversión que
PetroEcuador había podido realizar durante los últimos 14 años.

Los intereses de Conoco en Ecuador


El contrato de servicios de riesgo firmado por un consorcio encabezado por Conoco en enero de
1986 requería una inversión de US$ 44 millones a lo largo de cuatro años para perforar seis pozos
exploratorios. Conoco se comprometió a tener una participación del 35% en el consorcio que incluía
varias compañías petroleras independientes y más pequeñas. El contrato de servicio de riesgo
requería cuatro años de exploración petrolera en el "Bloque 16" y tenía la opción de explotar cualquier
reserva comercial en un período adicional de 20 años.

Según los términos del contrato, las compañías petroleras extranjeras pagarían los costos iniciales
de exploración que serían recuperables solo si se encontrara petróleo. En ese momento, con el
permiso del gobierno, podrían continuar con la explotación del sitio: PetroEcuador recibiría alrededor
del 80% de las ganancias y las empresas inversoras recibirían el 20% restante. Las inversiones de
capital se reembolsarían antes de la participación en las utilidades. La inversión en exploración
podría recuperarse en 5 años y todos los costos de explotación en 10 años h.

Para 1989, el Bloque 16 de Conoco había demostrado ser uno de los contratos de servicios de
riesgo más exitosos adjudicados desde 1985. Conoco había perforado sus seis pozos exploratorios y
había encontrado petróleo en cinco de ellos, muy por encima de la tasa de éxito promedio de la
compañía que era del 25%. Había demostrado la existencia de 200 millones de barriles de reservas de
crudo pesado, el primer hallazgo importante de crudo pesado en Ecuador. La compañía estimó que,
al perforar 120 pozos, el petróleo podría extraerse durante los próximos 20 años, lo que alcanzaría
una tasa máxima de producción de 45.000 barriles por día i.

Este hallazgo por sí solo representaba cerca del 6% de las reservas mundiales de Conoco y podía
aumentar la producción y los ingresos totales en alrededor de un 4% j. (Ver anexo 6.) Rick Oshlo,
vicepresidente para Latinoamérica, comentó: "Un campo de 200 millones de barriles representa un

e El oleoducto transandino transporta petróleo desde los campos petrolíferos de la región Oriente en el este de Ecuador, a
través de la cordillera de los Andes, a refinerías y puertos en la costa oeste.
f Oil & Gas Investor, septiembre de 1988.
g Oil & Gas Investor, septiembre de 1988.
h Fragmento de una entrevista con el Sr. Alvite, Oil & Gas Investor, setiembre de 1988.
i PennWell Oil & Gas Journal, 23 de julio de 1990.
jUsando datos del Informe Anual de 1989 y el de 1990, suponiendo precios del petróleo de USD20/barril tal como se supuso
en el informe de 1990.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

sustancial hallazgo para Conoco" k. Si Conoco desarrollara el Bloque 16 por sí solo, Ecuador sería una
importante fuente de la producción mundial de petróleo de la compañía, superada solo por Estados
Unidos, Noruega y el Reino Unido. (Ver anexo 7.) Conoco también tenía una opción de negociar los
derechos de exploración de petróleo en un sitio vecino, el Bloque 22. La empresa esperaba que este
sitio pudiera resultar una valiosa extensión del Bloque 16. Tal como lo comentó Dennis Gregg,
exvicepresidente para Latinoamérica: "El Bloque 16 podría ser un trampolín para la expansión de
Conoco en Sudamérica" l.

El hallazgo era igualmente importante para Ecuador. Para 1983, Ecuador había descubierto solo
mil millones de barriles de reservas probadas y estaba produciendo alrededor de 200,000 barriles de
petróleo por día. Por lo tanto, el Bloque 16 de Conoco representaba una expansión de más del 20%
tanto en las reservas de Ecuador como en sus niveles de producción diaria.

Explotar completamente el Bloque 16 requeriría una inversión sustancial: US$ 600 millones para
perforar los pozos y construir las instalaciones de producción, los ductos gemelos y la carretera de
acceso que se extendía 120 km hacia la región no explotada del Bloque 16. Con su participación del
35% en el consorcio, Conoco aportaría US$ 200 millones, una significativa proporción del
presupuesto de desarrollo de producción de US$ 500 millones que la empresa normalmente podría
implementar cada año.

El desarrollo del bloque también tenía complejas implicaciones operativas y contractuales tanto
para Conoco como para el gobierno ecuatoriano. Se requería que uno de los oleoductos gemelos
trajera crudo ligero del campo Shushufindi de Texaco para mezclarlo con el crudo más pesado de
Conoco, de modo que la mezcla más ligera resultante pudiera transportarse más fácilmente a lo largo
del segundo oleoducto para unirse a la principal línea troncal transandina. Para transportar el
petróleo más pesado desde este punto, el gobierno también tendría que invertir en estaciones
adicionales de bombeo del oleoducto transandino adicionales y, a más largo plazo, en más capacidad
de refinería para su refinería de Esmeraldas situada en la costa. Estos arreglos eran completamente
nuevos para Ecuador, ya que anteriormente no se había extraído crudo pesado. Los compromisos que
Conoco necesitaba del gobierno ecuatoriano también serían los "primeros de su tipo". Acuerdos
especiales regirían la negociación del suministro y los precios a los que Conoco compraría petróleo
ligero al gobierno, así como el precio al que Conoco tendría derecho a vender su mezcla de nuevo al
gobierno.

Por lo tanto, había mucho en juego tanto para Conoco como para el gobierno ecuatoriano cuando
comenzaron en junio de 1989 a explorar los términos y condiciones del plan de explotación del
Bloque 16. Sin embargo, dado el tamaño del hallazgo y su importancia tanto para Conoco como para
Ecuador, el camino por andar parecía relativamente prometedor.

Implicaciones ambientales
A medida que Conoco avanzaba con sus planes de explotación, se hizo cada vez más consciente
de que la explotación petrolera tenía importantes implicaciones ambientales para la selva tropical. El
medio ambiente había sido prácticamente ignorado en la mayoría de los esfuerzos anteriores de
explotación y ahora las preocupaciones estaban aumentando. Ya en 1986, por ejemplo, Rain Forest
Action Network, (RAN), con sede en Estados Unidos, había escrito a Conoco solicitándole que se

k Entrevista, 7 de abril de 1992.


l Entrevista, 7 de abril de 1992.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

retirara de su exploración de bosques tropicales, una postura cada vez más compartida por otros
grupos ambientalistas tanto ecuatorianos como estadounidenses m.

Las inquietudes ambientales se volvieron aún más acentuadas para Conoco cuando, en 1987,
descubrió tardíamente que el Bloque 16 se encontraba casi en su totalidad dentro de los límites del
Parque Nacional Yasuní, una zona de extraordinaria biodiversidad. El gobierno no había notificado
este hecho a la industria cuando originalmente solicitó licitaciones para el Bloque 16 y otros cinco o
seis bloques n. Pocas empresas de la industria petrolera —si es que alguna lo había hecho—habían
adoptado previamente programas preventivos de gestión ambiental . Las prácticas industriales que
databan de principios de la década de los 70 habían provocado una grave degradación ambiental. Por
ejemplo, un informe preliminar emitido en 1989 por Judith Kimerling, consultora del Consejo para la
Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), una "firma de abogados para el medio ambiente" de
interés público, alegaba que la contaminación resultante de la producción anterior de petróleo en la
selva tropical de Ecuador había sido enorme. Ella afirmó que entre 1982 y 1990 se habían derramado
unos 17 millones de galones de petróleo o y que se habían vertido hasta 4,3 millones de galones de
desechos peligrosos por día en las vías fluviales y se habían enterrado cantidades no especificadas de
lodo de perforación tóxico p. Los informes como el que estaba preparando el NRDC cuestionaban si
podría llevarse a cabo la explotación petrolera sin causar daños ecológicos graves. Con un
presupuesto anual de más de US$ 16 millones q y 150.000 miembros estadounidenses, el NRDC tenía
la reputación de ser un respetado grupo de cabildeo y litigio que se concentraba en el ambiente.

Conoco reconoció que debía integrar las preocupaciones ambientales en sus planes de producción
para el Bloque 16, y en 1989 comenzó un esfuerzo preventivo para incorporar las ideas constructivas
de una amplia gama de grupos de interés externos. Un programa tan innovador se basó en la creencia
del director ejecutivo, Constantine Nicandros, de que: "Sin la menor sombra de duda, es posible
explotar de manera segura campos petroleros en áreas ambientalmente sensibles del mundo" r.

La selva tropical
Situadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, las selvas tropicales del mundo representaban
un recurso natural único. Cubrían menos del 6% de la superficie de la Tierra y se estimaba que
contenían más de la mitad de las especies de plantas y animales del mundo. La diversidad biológica
era extraordinaria: en una encuesta, se encontraron 283 especies de árboles en una zona que medía
solo cerca de una hectárea, en comparación con un total de 700 especies en toda la flora arbórea
nativa de Estados Unidos y Canadá s. En total, se estimaba que la selva tropical del Amazonas
contenía un millón de especies de animales y plantas y 1.800 especies de aves, lo que representaba la

m RAN era un grupo de activistas ambientales que se enfocaba casi exclusivamente en los problemas de la selva tropical y
dependía de las donaciones de campaña de los miembros para obtener la mayor parte de su financiamiento.
n Entrevista, ejecutivos de Conoco, 7 de abril de 1992.
o Este documento fue finalmente convertido por NRDC en un estudio formal, Amazon Crude, publicado en octubre de 1990.
p Ibíd.
qNRDC obtenía una parte sustancial de su financiamiento de fundaciones públicas, así como de suscripciones anuales de
miembros individuales.
r Entrevista, 7 de abril de 1992.
sJulie Denslow y Christine Padoch, People of the Tropical Rain Forest (Berkeley, California, London: University of California
Press, 1988).

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

reserva genética más grande del mundo. t Esa diversidad se debía al clima único de la selva tropical:
temperaturas cálidas, 80% de humedad durante todo el año y precipitaciones anuales de más de 80
pulgadas.

Las selvas tropicales del mundo también albergaban a más de 140 millones de personas, de las
cuales entre el 1% y el 2% eran "cazadores / recolectores". La mayoría era agricultores forestales
indígenas, con un porcentaje creciente de nuevos colonos. Para 1991, la creciente presión sobre la
población forestal (que se estimaba que se duplicaría o triplicaría para el año 2000) u y la tala intensa y
a gran escala de los bosques con fines agrícolas habían conducido a niveles de deforestación sin
precedentes.

Las selvas tropicales cubrían originalmente 15.539.927 kilómetros cuadradas de la superficie de la


Tierra. Para la década de 1990, solo quedaban 7.769.964 kilómetros cuadrados, de los cuales 142.449
kilómetros cuadrados —un área del tamaño de Florida— se perdían cada año. Dado que muchos
expertos creían que las selvas tropicales desempeñaban funciones importantes —como influir en los
patrones climáticos, absorber dióxido de carbono y, por lo tanto, frenar el calentamiento global,
además de ofrecer una diversidad biológica única— esas erosiones del recurso forestal eran motivo
de considerable preocupación.

Desforestación
Para principios de la década de los 90, la deforestación se había convertido en un problema
mundial. Ecuador estaba al frente del problema, ya que perdía un promedio del 2,3% de su bosque al
año, el mayor porcentaje de pérdida de selva tropical en Sudamérica. Típicamente, esa situación
reflejaba la lucha de un gobierno por las divisas que proporcionaban las exportaciones de madera y
las necesidades cada vez más intensas de las poblaciones locales de leña y terreno para cultivos y
pastoreo de ganado v.

La explotación petrolera potencialmente representaba una amenaza igualmente apremiante para


el bosque en Ecuador, con un tercio del bosque supuestamente "disponible" para más explotación
petrolera en 1987 w. Desde sus inicios, la perforación en la selva tropical había conducido
indirectamente a la deforestación. Siguiendo las rutas de menor resistencia, las personas sin tierra se
trasladaron a áreas accesibles por los caminos de las compañías petroleras y quemaron grandes
extensiones de bosque para establecer "fincas" o granjas x. Esta práctica había sido alentada
activamente por el gobierno ecuatoriano, que otorgó derechos territoriales para alentar a estos
colonos a establecerse en la zona. La región al noroeste del Bloque 16 de Conoco, que rodeaba los
campos originales de Texaco, ahora estaba deforestada casi en un 90%. Incluso si las políticas
gubernamentales se opusieran a tales prácticas, podría ser difícil prevenir estas incursiones. Cuando
Panamá trató de evitar que 2,000 agricultores invadieran las reservas indígenas vecinas, su ministro
de Recursos Naturales planeó colocar guardias para evitar las incursiones, pero a su agencia se le
negaron los fondos que se necesitaban desesperadamente y. El gobierno ecuatoriano tampoco había

t The Vanishing Forest, The Independent Commission on International Humanitarian Issues (New Jersey: Zed Books Ltd., 1986).
u The Vanishing Forest.
v American Forestry Association, julio de 1991.
w Oil & Gas Investor, setiembre de 1988.
x Fortune, mayo de 1990.
y American Forestry Association, julio de 1991.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

protegido de los colonos la Zona Ecológica de Cuyabeno en Oriente, a pesar de las intenciones de
preservar esas áreas designadas.

Inquietudes de los pueblos aborígenes


La perturbación causada a los pueblos aborígenes locales generó otra preocupación para los
ambientalistas y las organizaciones de derechos humanos, particularmente en el Oriente de Ecuador.
Esta selva tropical del Amazonas contenía alrededor de 100,000 indígenas nativos, muchos de cuyos
medios de vida y culturas se habían debilitado mucho como resultado de la explotación petrolera z.

Las amenazas venían de muchos sectores. Las políticas de colonización del gobierno ecuatoriano
habían provocado intensas presiones tanto sobre la tierra como sobre las poblaciones de animales, de
las que dependían los indígenas para alimentarse. Los colonos, los trabajadores petroleros e incluso
los turistas también podían introducir nuevas enfermedades para las que muchos de los indígenas no
tenían inmunidad natural, mientras que la tala de bosques por parte de los recién llegados también
amenazaba con alterar los patrones de diseminación de enfermedades locales aa.

Los huaoranis eran un grupo particularmente vulnerable de alrededor de 1,600 personas bb, cuyas
tierras tradicionales incluían originalmente los Bloques 16 y 22. En 1989, solo 125 huaoranis seguían
entrando y saliendo de los dos bloques directamente, aunque, como pueblo migratorio, los patrones
de asentamiento podían cambiar con el tiempo. En la actualidad, el grupo principal de los huaoranis
estaba ubicado principalmente a 56 kilómetros al suroeste del Bloque 16, dentro de una reserva
patrimonial otorgada en 1979. Los huaoranis, uno de los pocos grupos étnicos aislados que quedaban,
habían vivido en las selvas tropicales del este de Ecuador durante siglos. Vivían en casas de postes y
paja, plantaban mandioca en huertos forestales y, a menudo, cazaban de la manera tradicional con
lanzas y cerbatanas. Debido a prejuicios y malentendidos, los forasteros los llamaban originalmente
"auca", salvajes. Sin embargo, finalmente se supo que los los huaoranis eran un pueblo
extraordinario: todos los miembros, incluidos los niños, tenían el mismo rango y todas las posesiones
eran compartidas. cc Sus comunidades —que comprendían grupos de unidades familiares— eran
igualitarias y esencialmente sin gobierno. Cuando se contactó con ellos por primera vez, los
antropólogos, lingüistas e investigadores médicos consideraron que los los huaoranis eran uno de los
pocos grupos restantes que habían tenido un contacto mínimo con grupos externos. Sin embargo, su
ferocidad era legendaria: hacía 400 años, los españoles los consideraban demasiado peligrosos para
lidiar con ellos. Mataron a cinco misioneros estadounidenses en 1956. Los roces recientes con los
forasteros habían continuado: en 1977, tres buscadores de petróleo fueron asesinados; en 1984, dos
trabajadores petroleros resultaron heridos por lanzas arrojadas desde una canoa; en 1987, también
fueron muertos otros dos misioneros, que supuestamente intentaban pacificar la resistencia india a la
exploración petrolera. Algunos huaoranis habían respondido con hostilidad a las actividades de
Conoco porque veían el bosque como su propiedad por derecho de nacimiento. Algunos incluso
habían amenazado con matar a los colonos vistos "invadiendo" sus tierras. Otros, por el contrario,
habían buscado contacto con el personal de Conoco e incluso habían cambiado cerbatanas por
camisetas.

z Entrevista, Ted McDonald, Cultural Survival, marzo de 1992.


aa The Economist, 25 de agosto de 1990.
bb Informe internacional de NRDC, citando a Rivall, 1990.
cc New York Times, 1 de noviembre de 1983.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

La preocupación por el impacto de la explotación petrolera sobre los huaoranis era intensa. Dos
organizaciones indígenas ecuatorianas —CONAIE dd y CONFENIAE ee— habían empezado a
interesarse por la situación y representaban respectivamente a las comunidades indígenas nacionales
y regionales amazónicas. Los grupos ambientalistas locales también habían presionado al gobierno
ecuatoriano en nombre de los huaoranis, aunque esto había suscitado preocupaciones entre los
huaoranis, que estaban resentidos por ser "representados" por "forasteros". En julio de 1989, otro
grupo ambientalista estadounidense, el Sierra Club Legal Defense Fund (SCLDF, una organización
hermana del Sierra Club), presentó un informe a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en
que acusaba a las compañías petroleras, incluida Conoco, de "genocidio" en relación con los los
huaoranis. Aunque esta acusación se redujo más tarde a "etnocidio" —la destrucción de la cultura y la
etnicidad de un pueblo— y la ONU no inició ninguna investigación, estas acusaciones seguían
flotando en el aire mientras Conoco revisaba sus planes para el Bloque 16.

Biodiversidad
Finalmente, las explotaciones petroleras al estilo de 1970 habían causado suficiente daño a la
diversidad biológica del bosque al norte y al oeste del Parque Nacional Yasuní como para generar
serias preocupaciones. Se estimaba que el parque contenía 400 especies de plantas con flores, 600
especies de aves, 500 especies de peces y 120 especies de mamíferos. Esa riqueza llevó a la afirmación
de que Yasuní era "la selva tropical con mayor diversidad biológica de la Tierra" y fue designada
biosfera de la ONU. ff Sin embargo, el gobierno ecuatoriano implementaba pocas medidas para
proteger áreas tan vulnerables y las actitudes hacia una mayor protección parecían ambivalentes en el
mejor de los casos.

Programa ambiental de Conoco


En 1989, Conoco decidió lanzar una iniciativa pionera para abordar estas preocupaciones
ambientales en sus planes para el Bloque 16 que, en ese momento, estaba ubicado dentro de los
límites del parque. Para enero de 1990 había elaborado un borrador detallado del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) a fin de minimizar el daño ecológico potencial de sus operaciones gg. También
amplió sus conversaciones con grupos ambientalistas para escuchar más sus inquietudes e invitarlos
a plantear críticas a los planes de la compañía para identificar las mejoras que podrían realizarse.
(Véase en el apéndice un breve resumen de estos grupos.)

Conoco decidió incurrir en costos adicionales —estimados entre un 5% y un 10% de la inversión


propuesta de US$ 600 millones— para respaldar su programa ambiental hh. La empresa identificó
fuertes razones económicas y competitivas para adoptar esta iniciativa. Al comentar sobre la
inversión inicial de US$ 30- 60 millones que requeriría el programa, Alex Chapman, gerente de

dd Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.


eeConfederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. La nación huaorani era ampliamente superada en
número en esta organización paraguas por varias otras naciones indígenas, especialmente los Quichua y los Shuar, que
siempre habían controlado CONFENIAE.
ff American Forestry Association, julio de 1991.
gg Platts Oilgram News, 26 de febrero de 1990.
hh PennWell Oil & Gas Journal, 1990.

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

proyectos ambientales de Conoco en Ecuador, afirmó: "Si diseñáramos para un estándar bajo y luego
tuviéramos que actualizar a estándares más altos, los costos podrían ser excesivos" ii.

Conoco adoptó un enfoque cooperativo muy inusual en el diseño de su programa ambiental


atrayendo a una amplia gama de personas a conversaciones de "mesa redonda" jj. Inicialmente invitó a
grupos ambientales e indígenas locales a discusiones individuales. Se realizaron amplias
conversaciones con James Yost, un antropólogo estadounidense que había vivido con los huaoranis
durante años y había tratado de sensibilizar a las compañías petroleras respecto a las preocupaciones
de los pueblos indígenas. A principios de 1989, la compañía se reunió con la Fundación Natura, la
organización ambiental más grande de Ecuador, así como con dos importantes grupos
conservacionistas de Estados Unidos, Nature Conservancy y World Wildlife Fund, para explorar la
posibilidad de establecer un "Plan de Parque" para el Parque Nacional Yasuní y el Bloque 16 kk. Los
ejecutivos de Conoco habían quedado impresionados con la Fundación Charles Darwin, que se había
establecido de forma independiente para proteger las Islas Galápagos, en el mar de Ecuador, otra
zona de extraordinaria biodiversidad. Conoco propuso establecer un fondo similar para ser
gobernado conjuntamente por representantes de todos los grupos interesados. Sin embargo, aunque
apoyaban la idea de una fundación, los grupos ambientalistas locales —como el grupo radical Acción
Ecológica y el bufete de abogados de interés público Cordavi (Corporación para la Defensa de la
Vida), formado por dos personas—argumentaron que dicha organización debería ser lanzada por
grupos ecuatorianos más bien que por una empresa petrolera del extranjero. Los grupos
ambientalistas estadounidenses también expresaron reservas sobre la influencia de Conoco sobre
dicha fundación. No obstante, durante la primavera de 1989, Conoco amplió estas discusiones
individuales para incluir más grupos de interés ambiental y científico de EE. UU., representantes
indígenas locales y otras partes interesadas.

Para abril de 1990, Conoco había modificado su borrador de Plan de Manejo Ambiental para
abordar las preocupaciones de una amplia gama de grupos de interés. (Ver anexo 8.) Sin embargo,
antes de continuar, decidió intentar obtener más consenso y apoyo para su innovador proyecto. Por
tanto, en mayo de 1990 Conoco convocó la reunión de Río Napo para presentar sus planes
modificados y pedir a los grupos sus comentarios.

En la lista de posibles invitados se destacaron la Fundación Natura, Acción Ecológica, Cordavi y


otros grupos ambientalistas locales, grupos ambientalistas con sede en EE. UU. incluidos NRDC,
RAN y SCLDF, representantes de varios ministerios del gobierno ecuatoriano y CONFENIAE, en
representación de los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana. A medida que se acercaba la
reunión, surgieron varias preguntas mientras los grupos consideraban cómo responder a la
invitación: ¿Por qué Conoco organizó esta reunión? ¿Cuál fue su propósito? ¿Quién asistiría?
¿Deberíamos asistir? ¿En qué condiciones? ¿Qué tipo de precedentes se podrían establecer? ¿Qué
podría indicarles la asistencia a otros grupos involucrados con Conoco y a nuestros miembros? ¿Qué
se discutiría? ¿Qué puntos de vista se deben ventilar? ¿Qué se debe dejar sin discutir? ¿Quién debería
establecer la agenda? ¿Cómo se debería gestionar la reunión? ¿Qué papel debemos exigirnos a
nosotros mismos? ¿Cuál es un resultado aceptable para la reunión? ¿Un resultado inaceptable?

ii Entrevista con Alex Chapman, 29 de abril de 1992.


jj The Economist, 6 de julio de 1991.
kk Conoco reconoció que, aunque solo fuera un resultado indirecto de sus actividades, su camino de acceso aumentaría el
riesgo de colonización por el cual los grupos ambientalistas aún la responsabilizarían. Como lo habían indicado las dificultades
anteriores que surgieron en otras áreas protegidas, tales como la reserva natural Cuyabeno, el gobierno no tenía planes
prácticos para prevenir incursiones indeseadas en sus parques nacionales. Por lo tanto, Conoco decidió apoyar a los grupos
ambientalistas en sus esfuerzos por formular un "plan de parque".

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

Nunca se había realizado una reunión de este tipo, ni en Ecuador ni dentro de la industria
petrolera. Había mucho en juego a medida que se acercaba la reunión de cuatro días: para Conoco,
para los ambientalistas, para las comunidades locales y para el gobierno ecuatoriano. Empezaba a
aumentar una mezcla de curiosidad, escepticismo y tensión.

10

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

Anexo 1 Ventas e ingreso de Du Pont por división (millones de US$)

Ingreso operativo
Ventas después de impuestos
1988 1989 1990 1988 1989 1990
Químicos $ 3.484 $ 3.677 $ 3.702 $ 355 $ 629 $ 464
Fibras 5.486 5.966 6.085 676 729 430
Polímeros 5.537 5.581 5.809 531 455 409
Petróleo 11.344 12.314 15.976 391 538 1.078
Carbón 1.843 1.818 1.803 226 223 213
Negocios diversificados 5.738 6.153 6.697 275 307 201
Total $32.360 $35.534 $40.047 $2.454 $2.881 $2.795

Fuente: Informe Anual de Du Pont para 1990


Anexo 2 Cambios mundiales en la producción de petróleo, 1980-1990 (millones de toneladas)

1980 1990
Norteamérica 567,6 (18,7%) 510,9 (16,2%)
Latinoamérica 298,6 (9,7) 373,7 (11,7)
Europa Occidental 121,5 (3,9) 201,9 (6,4)
URSS/Europa Central 625,9 (20,3) 584,9 (18,6)
Medio Oriente 927,4 (30,1) 843,3 (26,8)
África 301,7 (9,8) 313,5 (10,1)
Asia/Australia 241,1 (7,8) 320,7 (10,2)
Total del mundo 3,083,8 (100,0%) 3,148,9 (100,0%)

Asignación de las áreas de bosques primarios a y las reservas de petróleo del mundo

% Bosque primario % Reservas mundiales Clasificación mundial


de petróleo de petróleob
Unión Soviética 29,0% 5,8% 6
Canadá 18,0 0,8 15
Brasil 12,0 0,3 25
Zaire 5,0 ND ND
Estados Unidosc 4,0 3,4 7
Indonesia 3,5 1,1 13
Perú 2,7 ND ND
Venezuela 2,0 5,8 6
Colombia 1,2 ND ND
Papúa Nueva Guinea 1,2 ND ND
Australia 0,9 0,2 29
Cuba 0,4 2,4 10
Otros 20,4 80,2

Fuente: BP Statistical Review of World Energy Yearbook, British Petroleum plc, 1991; State of the World 1991, The Worldwatch
Institute.

a Los bosques primarios, incluidos los bosques tropicales, son aquellas tierras forestales que nunca han sido aprovechadas o

desarrolladas y, por lo tanto, conservan su rica biodiversidad original.


b Medio Oriente representa a los países con las cinco mayores reservas de petróleo.
c Sobre todo Alaska, donde se encuentran las nuevas reservas más importantes de Estados Unidos.

11

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

Anexo 3 Perfil socioeconómico de Ecuador

PNB (promedio de 1986-1988) $10.920 millones


PNB/capita $1.080
PNB -crecimiento (1986-1988) 1,7%
Población 10,8 millones
Crecimiento de la población 2,8%
Desglose del PIB (1989):
Agricultura 17,3%
Manufactura 15,9
Comercio, restaurantes, hoteles 14,9
Petróleo 13,3
Finanzas 11,1
Transporte 8,0
Comunidad/social 5,9
Construcción 3,5
Electricidad/gas 1,6
Otros 8,5
Exportaciones:
Petróleo 43,9%
Mariscos 16,0
Bananos 15,7
Café 6,0
Derivados del petróleo 4,9
Productos a base de mariscos 2,4
Cacao 2,4
Derivados de cacao 2,2
Otros 6,5

Fuente: The Europa World Yearbook 1991, Europa Publications.

12

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

Anexo 4 Exploración petrolera en la Región de Oriente

Región de Oriente de Ecuador

Ubicación del Bloque 16 dentro de


los terrenos del parque y las reservas
indígenas, antes de abril de 1990.

13

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

Anexo 5 Perfil de bloques de exploración en Ecuador


Bloque número Nombre Líneas sísmicas a Pozos Gasto en US$
exploratorios b (millones)
1 Belco 1.863 4 $ 8,8
2 Belco 1.863 8 15,3
6 Texaco-Pecten 745 3 23,4
7 BP 683 4 30,0
8 Esso-Hispanoli 621 2 30,0
15 Occidental 869 4 34,3
16 Conoco 932 6 44,0
Total 7.576 31 $185,8
Fuente: PennWell Oil & Gas Journal, 1986.

Anexo 6 Perfil de la exploración internacional de petróleo de Conoco y actividades de producción


1989 Mundial EE. UU. Fuera de EE.UU. Ecuador (est.)
Total de reservas 1.208 477 731 70
(mil. de barriles)
Total de producción 131 44 87 5,8
(millones de barriles por año)
Extensiones y descubrimientos 56 20 36 NA
Total de ingresos (millones de $) $2.936 $1.080 $1.856 $116 c
Total de costos 2.758 1.031 1.727 NA
Resultados de operaciones 178 49 129 NA
Número de pozos exploratorios:
Productivos 11,5 4,4 7,1 1,75
Secos 29,8 9,7 20,1 0,35
Número de pozos productivos
(1990) 6.207 6.024 183 42 d
Fuente: Conoco 1991 Highlights; Informes anuales de Du Pont (1989 y 1991) e informe 10K de 1989.

Anexo 7 Perfil de la producción mundial de petróleo de Conoco, 1991 (barriles netos por día)
Total 367.000

Estados Unidos 113.000


Internacional 254.000

Ecuador (proyectado) 16.000

Fuente: 1991 Conoco Highlights.

aNúmero de kilómetros de levantamientos sísmicos que se realizarán para evaluar la estructura geológica subyacente y la
probabilidad de encontrar petróleo.
b Número de pozos exploratorios que se excavarán para probar hipótesis de levantamientos sísmicos.
c Basado en US$ 20 el barril.
d Estimación del total de pozos que se perforarán: no se garantiza que todos sean productivos.

14

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

Anexo 8 Programa Ambiental para el Bloque 16

Conoco elaboró una amplia lista de medidas diseñadas para proteger la explotación del Bloque 16
contra el daño ecológico. Los pozos se agruparían para minimizar la construcción de carreteras entre
sitios y, por lo tanto, reducir el riesgo de colonización y minimizar la tala directa de bosques a. Conoco
también planeó desalentar a los colonos mediante el uso de un ferry, en lugar de un puente, para
cruzar el río Napo. A partir de ese punto, se colocarían una serie de puestos de guardia a lo largo de
su camino de acceso para evitar intrusiones más profundas en el bosque. El camino de acceso
también usaría plástico en lugar de maderas duras locales para el lecho del camino a fin de minimizar
el impacto. Un equipo de científicos recopilaría muestras de especies antes que llegaran los equipos
de construcción de carreteras y podría solicitar desviaciones de la ruta planificada. También se
llevarían a cabo investigaciones sobre medicina herbaria b.

Los programas de manejo de desechos buscaban minimizar la contaminación directa que había
resultado de otras explotaciones petroleras en el Oriente. El agua salada que acompañaba al petróleo
a la superficie se separaría y bombearía de regreso a la formación de donde provenía c. Toda la
escorrentía de agua de lluvia y las emisiones menores de la unidad de separación se recolectarían
dentro de un "tanque de decantación" sellado y se reciclarían en el sistema de separación para su
posterior tratamiento. Se elaboró un plan de contingencia en caso de grandes derrames. Cualquier
suelo contaminado con aceite o los desechos de hidrocarburos se convertirían en abono y se usarían
para proyectos de revegetación local. Todos los materiales peligrosos se limitarían a las tuberías de
agua y petróleo en la medida de lo posible. Los incineradores en el sitio tratarían los residuos
peligrosos restantes o los combustibles para evitar el transporte de larga distancia a sitios de
eliminación menos seguros. Los lodos de perforación se almacenarían en contenedores de acero en
cada sitio de pozos agrupados y se reutilizarían en cada pozo para minimizar la producción de
desechos. Finalmente, estos desechos de perforación serían reinyectados en formaciones estériles,
para minimizar los riesgos ambientales a largo plazo d.

Conoco también prestó especial atención a las preocupaciones de los pueblos indígenas y
enumeró explícitamente una docena de compromisos para garantizar que los huaoranis mantuvieran
el derecho de escoger con respecto a cualquier cambio en su estilo de vida que pudiera resultar de la
explotación del Bloque 16. Específicamente, se comprometió a no perder tierras, a establecer controles
para prevenir la colonización, a la toma de decisiones participativa y a asegurar que los huaoranis no
estuvieran expuestos a amenazas a su salud, seguridad o bienestar a largo plazo. Sus planes también
prohibían a los "trabajadores de Conoco cazar o pescar dentro de la reserva huaorani o comerciar
(directamente) con los huaoranis" e. Además, la empresa se comprometió a implementar programas
de salud y educación, así como sociales y de empleo para los indígenas quechua vecinos, quienes
buscaban una participación más directa con la explotación realizada por Conoco. Todo el personal de
la empresa recibiría un cuidadoso examen médico para reducir los riesgos de enfermedades
importadas. f

aThe Economist, 6 de julio de 1991; Conoco, Entrevistas, 7 de abril de 1992. Solo se tendrían que talar 405 hectáreas, un 90%
menos que los métodos convencionales.
b Platts Oilgram News, 30 de julio de 1990.
c The Economist, 6 de julio de 1991; entrevistas a ejecutivos de Conoco, 7 de abril de 1992.
d Ibíd.
e American Forestry Association, julio de 1991.
f The Economist, 6 de julio de 1991.

15

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

Por último, Conoco también se comprometió con un programa preventivo de comunicación y


divulgación diseñado para garantizar la participación continua de los grupos de interés. Se alentó a
los ambientalistas a visitar el sitio y se les invitó a participar en los procedimientos de auditoría de la
empresa. "Queremos mantener a todos involucrados", dijo Alex Chapman g.

Apéndice

Fundación Natura
Fundada en 1979, Fundación Natura era una organización no gubernamental ecuatoriana sin fines
de lucro cuya misión era "la promoción de una conciencia nacional dedicada a la calidad de vida
mejorada, justa e integrada de la población y la conservación del medio ambiente". Con este fin,
Natura promovía la educación ambiental y apoyaba la conservación de la biodiversidad y leyes
ambientales más estrictas.

El enfoque de Natura para abordar los desafíos ambientales era hablar con los tomadores de
decisiones pertinentes que enfrentaban los problemas ambientales para ver si podían resolver los
asuntos en cuestión. Inicialmente sugerirían lo que se debería hacer, pedirían sugerencias a otros
grupos, ofrecerían algunas soluciones prácticas concretas y solo volverían para aumentar la presión
sobre las partes involucradas o pasar finalmente a una oposición total si no parecía probable que
ocurriera algún cambio.

Acción Ecológica
Acción Ecológica era un grupo radical que empleaba la acción directa a fin de generar un
consenso social para respaldar objetivos ecológicos y oponerse a la explotación que consideraba
imprudente o injusta. A diferencia de los llamados grupos conservacionistas, que se consideraba que
se interesaban principalmente por la preservación del paisaje natural o de los grupos ambientalistas,
que se enfocaban en temas más técnicos de contaminación / limpieza, Acción Ecológica se
consideraba un grupo ecológico. Consideraba los problemas ambientales principalmente a través de
lentes políticos y filosóficos. Por lo tanto, muchas preocupaciones ambientales se veían como reflejos
de injusticias políticas y sociales más profundas. Esta base sociopolítica más amplia se reflejaba en los
grupos a través de los cuales normalmente trabajaba Acción Ecológica —sindicatos y grupos
campesinos— que esencialmente constituían su membresía formal.

Acción Ecológica estaba sujeta al Observatorio Amazónico, una organización sindical


internacional que brindaba capacitación ambiental y apoyo a organizaciones sindicales en cinco
países de América Latina. Ecológica ayudaba a estos otros grupos a establecer conexiones entre las
injusticias ambientales que preocupaban a Acción Ecológica y los problemas sociales que estaban
abordando los sindicatos. Como resultado, Acción Ecológica a menudo se describía como una sandía,
verde por fuera, rojo por dentro, una descripción que la entidad consideraba bastante engañosa. En
su opinión, no era posible separar las inquietudes ambientales del Bloque 16 de las cuestiones sociales
y políticas que rodeaban a los huaoranis y los colonos. Acción Ecológica veía su papel como frenar las
fuerzas externas que amenazaban con destruir las capacidades de las comunidades locales para

g Ibíd.

16

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

desarrollar una amplia gama de formas alternativas de vida. Para Acción Ecológica, lo más
importante era un respeto fundamental y profundo por la vida, en todas sus diversas formas.

Cordavi (Corporación por la Defensa de la Vida)


Cordavi fue fundada por Byron Real y Marcella Enríquez en 1988 como un bufete de abogados de
interés público con un enfoque especial en las inquietudes ambientales y sociales. Cordavi trabajaba a
través del sistema legal de Ecuador para intentar reformarlo desde adentro. Se centraba
exclusivamente en las leyes ambientales y de derechos humanos y trabajaba en casos con
comunidades que tradicionalmente tenían muy poco acceso al sistema legal formal.

Cordavi llevaba casos a los tribunales cuando consideraba que existían injusticias sociales o
ambientales críticas, con la esperanza de mejorar la forma en que el gobierno ecuatoriano actuaría en
relación con compromisos reales que en muchos casos ya habían sido consagrados en la constitución
del país. Cordavi buscaba aumentar la conciencia pública y la atención a estos problemas sociales y
ambientales movilizando la opinión mundial y fortaleciendo la voz de las comunidades indígenas. Al
presentar casos ante el sistema legal del país, buscaba objetar las políticas del gobierno ecuatoriano en
situaciones en las que no cumplían con los principios sociales o ambientales que Cordavi consideraba
importantes.

Rain Forest Action Network


La Rain Forest Action Network (RAN) se formó en noviembre de 1985 cuando Mike Roselle y
Randy Hayes decidieron que el mundo necesitaba un "sistema de alerta temprana" para dramatizar y
llamar la atención sobre los problemas ambientales más críticos de la Tierra. Crearon un centro de
intercambio de información para transmitir "Alertas de acción" críticas a una red internacional de
activistas que solicitaba tanto a individuos como a organizaciones ambientales que enviaran cartas o
hicieran llamadas telefónicas en respuesta a dos o tres problemas críticos cada mes. La red de RAN
de 32.000 miembros estaba compuesta por personas que estaban dispuestas a hacer cosas, no solo
enviar US$ 50 al año en cuotas de membresía a. No obstante, recaudaban más de US$ 2 millones al
año: 50% de contribuciones individuales, 25% de fundaciones y 25% de mercaderías y proyectos
especiales.

RAN veía su misión central como la defensa de las selvas tropicales, la biodiversidad y la
integridad de los sistemas naturales. Veía las selvas tropicales como ecosistemas en funcionamiento,
relativamente intactos, que constituían el depósito básico de la biodiversidad y la evolución y
proporcionaban puntos de referencia para comprender toda la vida, incluida la vida humana. RAN
buscaba denunciar a las personas e instituciones responsables por las fuentes de devastación de la
selva tropical y crear una forma de vida verdaderamente sostenible para los seres humanos.

RAN quería ayudar a lograr una transformación de una sociedad industrial contaminante, con
exceso de consumo y superpoblada a una sociedad postindustrial sostenible, con tecnología y
sostenibilidad ambiental. Como operación de bajo presupuesto, no se hacía ilusiones de que sus
campañas por sí solas lograran estos objetivos de inmediato. Sin embargo, el grupo seguía
convencido de que las soluciones provendrían de fomentar intentos radicales creativos más bien que

a Durante el boicot a Burger King, por ejemplo, cientos de organizaciones locales de la RAN desfilaban frente a los restaurantes
con vacas de papel maché que comían selvas tropicales y defecaban hamburguesas de plástico. Este "teatro de acción" era
típico de las formas en que la red llamaba la atención sobre temas que consideraban críticos.

17

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
321-S07 Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A)

por la evolución de los cautelosos programas de la ONU, llenos de componendas, o los de los
gobiernos mundiales o las grandes organizaciones ambientales.

RAN generalmente implementaba pequeños proyectos innovadores y de ritmo acelerado con lo


que consideraba ambiciones visionarias, amplias aspiraciones y resultados alcanzables.

Sierra Club
Fundado como uno de los primeros grupos ambientalistas de Estados Unidos, el Sierra Club fue
formado en 1892 por John Muir, en colaboración con otros 27 conservacionistas en torno a una misión
para proteger, defender y preservar la naturaleza salvaje y los extraordinarios paisajes naturales de
Estados Unidos. Con más de 100 años de historia, era una organización con profundas raíces y
tradiciones b. Como miembro del movimiento mundial de parques, el Sierra Club buscaba aglutinar a
la opinión mundial para presionar a los gobiernos a fin de evitar incursiones en estas áreas
protegidas, especialmente cuando se involucraban participantes externos.

Al cobrar un precio, en términos de relaciones públicas o retrasos en los proyectos, el Sierra Club
trataba de darles voz a las áreas protegidas, a fin de elevar el tema de su santidad más allá del
silencio en el que tan a menudo permanecía envuelto. Para principios de la década de los 90, el 90%
de las campañas de cabildeo del Sierra Club tenían una base nacional, y aproximadamente la mitad
de sus energías se dedicaba a proteger la naturaleza y la otra mitad a las políticas de contaminación y
energía. La práctica internacional constituía alrededor del 10% de sus operaciones.

Sierra consideraba estar en el movimiento ambientalista dominante y se asociaba principalmente


con la naturaleza, el activismo y el cabildeo. Sin embargo, a diferencia de los grupos radicales, que
habían llegado a favorecer acciones y protestas más directas, el Club "seguía jugando juegos de
gobierno". No obstante, el Club todavía se consideraba como una organización "de base". Constaba
de 400 unidades locales, dirigidas por voluntarios que trabajaban en campañas locales y nacionales.
De los 536.000 miembros estadounidenses del Club, la mayoría tenía un gran interés en el "aire libre"
y por lo general se dedicaban al trabajo profesional y tenían títulos universitarios. Usualmente se
consideraban lo bastante inteligentes como para resolver los problemas clave que rodean una
situación particular de manera relativamente sofisticada e informada. A menudo desconfiaban de los
gobiernos y consideraban que Sierra Club desempeñaba un papel fundamental en la gestión de sus
responsabilidades y su contribución a la creación de soluciones ambientales. Alrededor del 90% de la
financiación del Club provenía de las contribuciones de los miembros y de la venta de libros y
calendarios. El Club casi no aceptaba financiación gubernamental y muy poco apoyo de fundaciones
y se consideraba muy independiente.

NRDC
El Natural Resources Defense Council (NRDC) era uno de los principales grupos ambientalistas
de EE. UU. Con un presupuesto anual de más de US$ 16 millones y 150.000 miembros
estadounidenses, el NRDC tenía la reputación de ser un respetado grupo de cabildeo y litigio.
Fundado en 1970 como "un bufete de abogados para el medio ambiente", había desarrollado una
sólida experiencia en una amplia gama de asuntos ambientales y se presentaba como una

bLa defensa de espacios naturales tan extraordinarios representó los cimientos de los que surgió el Sierra Club. Poco después
de su fundación, el Sierra Club intentó evitar la construcción de una presa eléctrica en mitad del Parque Nacional Yosemite.
Pese a perder esta primera batalla que lo moldeó, el Club logró prevenir construcciones similares en la década de 1950 en el
Dinosaur National Monument y el Gran Cañón. Por lo tanto, la defensa de esos paisajes constituye el alma de la organización.

18

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.
Bloque 16: Estrategia de petróleo "ecológico" de Conoco (A) 321-S07

organización relativamente sobria, minuciosa y reflexiva. El NRDC obtenía una sustancial parte de su
financiamiento de fundaciones públicas, así como de las suscripciones anuales de sus miembros
individuales.

19

This document is authorized for use only in SEGURA ROBERTO's NEGOCIACION Y GERENCIA INTERCULTURAL 2023-1 at Universidad de Lima from Sep 2023 to Mar 2024.

También podría gustarte