Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

VILLAHERMOSA

Investigación:

Primera unidad
Alumno:

Poot Sosa Gustavo Eduardo

Materia:

Productividad de Pozos
Investigar todo el aparejo de producción de un pozo de gas, gas-aceite, aceite-agua y agua-aceite

R: Antes que nada debemos de dar a entender


en que consiste un aparejo de producción; Es el
conjunto de accesorios que se introducen al
pozo en el inicio de su vida productiva para que
los hidrocarburos producidos por los intervalos
disparados fluyan desde el fondo del pozo y
constituye el medio por el cual se transportan
los hidrocarburos desde el yacimiento hasta la
superficie.

Un aparejo de producción está constituido


principalmente por la tubería de producción y
sus accesorios, estos últimos están en función
del tipo de terminación que se vaya a diseñar.

La figura 11.7 muestra en general las partes principales que componen el sistema de
producción de un pozo. En este apartado analizaremos la importancia de la Ingeniería
encaminada a optimizar los accesorios que son introducidos al pozo, y a través de los
cuales finalmente se extraen los hidrocarburos líquidos, gases y todos sus derivados. La
gran importancia que representa la optimización de estos aparejos, se debe
principalmente a que es el único medio mecánico con el cual se cuenta para variar el
comportamiento de un pozo.

Investigar las dificultades que hay en producción en aguas profundas

R: Antes de empezar hay que aclarar lo siguiente: En la industria petrolera no existe una convención
internacional para definir qué debe entenderse por campos profundos. En Estados Unidos, país en donde se
iniciaron estas actividades, se denomina aguas profundas a las situadas en tirantes de mil pies, es decir unos
300 metros. PEMEX y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se alinearon a esa definición durante
décadas, hasta el sexenio pasado en el que empezaron a denominarse profundos sólo a los de más de 500
metros…

1. El primer reto en estos proyectos es encontrar el petróleo. Para esto se envían embarcaciones que a
través de señales, como las electromagnéticas, intentan identificar dónde se encuentra atrapado el
hidrocarburo. Esto pasa con toda la exploración de petróleo ya sea en mar o en tierra, pero en las
aguas profundas se topa con la sal que va creando gruesas capas que, por sus características,
esconden qué hay debajo de éstas, explica Vidal.

2. Así que las petroleras van más a ciegas en este tipo de formaciones que pueden ser presalinas, como
las de Brasil o las de la parte sur del Golfo de México, o subsalinas, como las del norte del Golfo de
México o la parte estadounidense.
3. La perforación de un pozo en este tipo de áreas puede costar 100 veces más que uno en aguas poco
profundas –menores a 500 metros de la superficie al lecho marino-. Así que fallar resulta más
doloroso.

4. Si las compañías tienen suerte de encontrar petróleo, deben prepararse para realizar la mayor parte
de la inversión y desafíos tecnológicos para convertirlos en proyectos rentables.

5. Las firmas deben instalarse a cientos de kilómetros de las costas en lugares donde el lecho del mar
puede encontrarse entre 500 a 3,000 metros de la superficie. Esto implica enfrentarse a condiciones
climáticas extremas no sólo arriba del mar, sino en las profundidades.

6. “Las temperaturas en el lecho del mar van de los cero a los cuatro grados Celsius y a esto debes
agregar la presión de tener toda esa cantidad de agua, primero, y la de tierra que hay hasta llegar al
hidrocarburo”, dice Vidal.

7. Las empresas deben cuidar la estabilidad del pozo porque los cambios de temperatura y presión que
van sufriendo al subir por las tuberías que instalan. Las corrientes marinas ponen a prueba la
resistencia de toda la infraestructura que conecta el pozo con la superficie, por lo que se emplean
tuberías flexibles que pueden llevar el crudo hacia la superficie.

8. Los técnicos que diseñan la perforación de los pozos también debe prepararse para condiciones
extremas tanto al llegar al lecho marino, como al taladrar la tierra, porque los pozos deben anticipar
las trampas de sal, que son capaz gruesas que suelen recubrir y aprisionar los yacimientos, y que son
muy complicadas de traspasar.

9. Los ingenieros deben decidir si hacer el intento por quebrarlo, o mejor rodearlo hasta encontrar otra
salida para el hidrocarburo. En este punto hablamos de una etapa crucial de la exploración porque
estas capaz salinas –sean subsalinas o presalinas- son sólo un indicativo de que algo está atrapado,
pero no siempre se trata de petróleo, y en cada pozo se invierten millones de dólares pero en cerca
de tres de cada 10 perforaciones, hay suerte de encontrar crudo que valga la pena sacar.

10. El costo diario para rentar una perforadora regular para trabajos en aguas poco profundas ronda
ahora casi los 80,000 dólares por día, según datos de la consultora IHS Markit. Pero una
embarcación semisumergible, como las que usa Pemex en sus proyectos de aguas profundas, llegóa
costar casi 300,000 dólares por día cuando los precios del crudo superaban los 100 dólares, y hoy
superan los 200,000 dólares por día, según datos de la consultora internacional.

11. Si todo ha salido bien hasta este punto, llegó la hora de llamar a la artillería pesada para sacar el
petróleo.

12. La petrolera estatal brasileña Petrobras es otro de los grandes jugadores en este tipo de
embarcaciones como en el campo de Lula, el primer gran descubrimiento costas a fuera en la zona
del Presal.

13. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) estima que existen 23,900 millones de barriles de
petróleo crudo equivalente en aguas profundas, cerca del 21% del total de las recursos prospectivos
del país. Pero tras decenas de intentos de perforación de pozos, y cientos de miles de millones de
pesos gastados, la petrolera nacional aún no ha logrado sacar petróleo de este tipo de proyectos.

14. Pemex ha perforado poco más de 30 pozos en aguas profundas entre 2012 a la fecha, según datos de
la CNH. Estos esfuerzos apenas le han valido para certificar que sí existen reservas de hidrocarburos
en algunos proyectos como el de Lakach, un campo con grandes cantidades de gas natural, un
producto que se encuentra muy barato en el mercado y que hace poco atractivo al proyecto.

15. Pemex inició su exploración en aguas profundas desde 2003, pero hasta la fecha poco ha logrado.

16. Los proyectos en aguas profundas suelen tomar más de una década en traer beneficios, aún más
cuando se realizan en zonas no exploradas con anterioridad. Pemex ha destinado 213,000 millones
de pesos a este tipo de exploración entre el 2000 a 2018, lo que representó el 32% de su presupuesto
en ese periodo, según datos de su Plan de Negocios .

17. La clave en estos proyectos en cualquier parte del mundo es que ninguna empresa va sola, dice
Vidal. El campo de Lula en Brasil lo descubrió la petrolera inglesa BP Group, luego adquirida por la
gigante petrolera Shell. Además cuenta con la participación del grupo energético portugués Galp
Energía.
Investigar las diferencias en aguas profundas y de tierra

R: Una plataforma petrolífera o plataforma petrolera es una instalación industrial con estructura de grandes
dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos del lecho marino que luego
serán exportados hacia la costa. También sirve como vivienda de los trabajadores que operan en ella y como
torre de telecomunicaciones. Dependiendo de las circunstancias, la plataforma puede estar fija al fondo
del océano, flotar o ser una isla artificial

Debido a su actividad principal, las plataformas petroleras son propensas a sufrir accidentes que pueden
ocasionar pérdidas de vidas humanas, derrames de petróleo y graves daños ecológicos. También pueden
sufrir sabotajes o ser el blanco de terrorismo, por lo que varios países entrenan unidades especialmente para
combatir estas acciones.

Investigar cómo podemos disminuir o aumentar la producción de petróleo

R: ¿Cómo disminuir?

1. Reducir la velocidad: Limitar la velocidad supone un ahorro en el combustible, por lo que lo ideal sería
reducir los límites de velocidad en un 10 km/h.

2. Teletrabajo: Gracias a la pandemia hemos descubierto que existen muchos trabajos que se pueden realizar
desde casa sin la necesidad de ir a la oficina, reduciendo significativamente el empleo del combustible,
aunque la medición del impacto surgió de la región, de las distancias y de la cantidad de carburante que
necesita el vehículo.

3. Día sin coche: Esta prevención ya aplica la muchos países como Bruselas para mejorar la salud, el
bienestar y disminuir la contaminación.

No usar el vehículo durante un día, como puede ser el domingo, no solo sirve para reducir el uso del
petróleo sino también para fomentar la actividad física como andar o montar en bici.

4. Usar el transporte público o compartir coche: Fomentar el traslado en transporte público en lugar del
privado es una de las mejores medidas para reducir el uso del petróleo.

5. Mantenimiento del vehículo: Los automóviles también se pueden utilizar con mayor eficiencia si se
adoptan las mejores prácticas tanto en la conducción como en el mantenimiento.

Por ejemplo, lleve un cabo de control periódico de la presión de los neumáticos o vigile la temperatura del
aire acondicionado para reducir el consumo de combustible.

6. Evitar aviones en distancias cortas: Los aviones son unos de los medios de transporte que más utilizan
petróleo. Evitar cogerlos cuando se van a realizar viajes de corta distancia es clave para reducir el uso de
petróleo.

7. Promover los vehículos eléctricos: Los coches eléctricos son una gran alternativa frente a los de
combustible. Además de amainar el consumo del combustible, son mucho más eficientes para el entorno.
R: ¿Cómo aumentar?

Continuar con el aprovechamiento de los recursos petroleros del país, impulsar la exploración, enfocada en
2 puntos:

1) Aguas profundas y someras: Se han observado los resultados positivos de los pozos perforados por
diferentes operadores. A esperar que del resultado de sus evaluaciones se obtengan más reservas.

Los desarrollos con grandes reservas del país son de aguas someras principalmente, salvo Ixachi.

2) No-convencionales (tight oil, shale gas/oil): El desarrollo de estos recursos ha sido un tema de mucha
controversia; sin embargo, es necesario para asegurar el futuro energético del país. La potenciación
energética de EEUU se ha debido al desarrollo de estos recursos y México se encuentra entre los principales
países potencialmente productores de los mismos.

El país aún tiene potencial petrolero, se debe seguir impulsando la exploración. Las rondas petroleras deben
continuar, no hay riesgo para el Estado mexicano si es una empresa la que va a “apostar” por la búsqueda de
hidrocarburos; al contrario, se obtienen grandes cantidades de información, en el mejor de los casos
recursos para el país, y siempre considerando las contraprestaciones que se deben pagar.

Investigar cómo podemos determinar si un pozo es viable para su producción o no

R: Prueba de pozos en los cuales se está inyectando fluido en el yacimiento. El tipo de prueba más común
es la prueba de caída de presión, en la cual se detiene la inyección y se mide el descenso de presión en
función del tiempo. La situación más común es una inundación de agua. En muchos yacimientos, la presión
de formación es lo suficientemente elevada para mantener una columna completa de fluido en el yacimiento
y la presión puede monitorearse en la superficie. La presión del fondo del pozo se calcula entonces sumando
el peso de la columna de fluido a la presión de la superficie. Los pozos de inyección de gas, aunque menos
comunes, se prestan a pruebas similares. También podría usarse teóricamente el aumento de la presión del
fluido en función del tiempo mientras esté teniendo lugar la inyección, pero este tipo de enfoque rara vez se
usa. Las ecuaciones y la teoría para estas pruebas son una imagen especular exacta de las pruebas de
restauración y de abatimiento de presión. Los resultados calculados para estos pozos son usualmente buenos
porque las formaciones comúnmente están llenas de líquido. Frecuentemente, los pozos de inyección de
agua se fracturan inadvertidamente en algún momento de su vida y tienen, en consecuencia, un factor de
daño negativo.

Investigar las diferencias que hay entre producción de gas y producción de gas-aceite

R: El procesamiento de gas natural es un complejo proceso industrial diseñado para separar las impurezas y
los diversos hidrocarburos no metánicos y fluidos con el objetivo de producir lo que se conoce como gas
natural.

El desarrollo tecnológico consistente en la utilización conjunta del fracturamiento hidráulico y la


perforación direccional, ha permitido extraer gas natural y petróleo de estructuras geológicas de muy baja
permeabilidad (lutitas); con esto, se ha conseguido tener acceso a cuantiosos recursos de hidrocarburos en el
subsuelo que antes no estaban disponibles. Gracias a ello en Estados Unidos, país donde se desarrolló y se
ha aplicado esta tecnología, se ha incrementado notablemente la producción de gas natural y se ha reducido
significativamente su precio. En México también se han detectado cuantiosas reservas de gas y aceite de
lutitas y existe la intención de explotarlas.

El gas natural es el más limpio de los combustibles fósiles. Si se produce de forma tal que no se fugue ni se
impacte negativamente a las personas y a los ecosistemas, puede ser un energético de transición que permita
conducir al país hacia una economía de bajo carbono basada en fuentes de energía renovables y limpias.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Pemex Exploración y Producción, Gerencia de Perforación y Mantenimiento


de Pozos, G.P.M.P Región Sur. “Diseño, manejo y selección de tuberías de
producción”., Cap. 6 “diseño de aparejos de Bombeo Electrocentrífugo”.

2. Brown, Kermit E., “The Technology of Artificial Lift Methods”., Vol 2b. The
University of Tulsa. PennWell Publishing Co., 1980. Tulsa, Ok.

3. Ramirez, Marto., Bombeo Electrosumergible, Análisis, Diseño, Optimización


y Trouble Shooting., ESP OIL Engineering Consultants., Julio 2004.

4. Garaicochea, Francisco Petrirena., “Transporte de Hidrocarburos por


ducto”., Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A.C. 1991.

5. Schlumberger., “Manual de Sistema de Bombeo Electrocentrífugo”.,


WCP/Artificial Lift System.

6. Vargas H. Vicente., Rosales S. Inocente, Pimentel M. Jorge. “Detección de


fallas en los equipos eléctricos del sistema artificial, utilizado para la
producción de petróleo en plataformas marinas”., Boletín IIE, julio-sep. 2007.

7. “Apuntes para la cátedra de Sistema Artificiales de Producción”.,


Instituto Politécnico Nacional., ESIA Unidad Ticomán., 2008.

8. Kerr-McGee., Presentación: “Fundamentos de Bombeo Electrosumergible”.,


Baker Huges, Centrilift., Quito, Abril 2001.

También podría gustarte