Está en la página 1de 10

cap.

12 ( Alpha Chiang,2006) -- Ejercicios impares

1. Use el método de los multiplicadores de Lagrange para encontrar los valores de Z:

a. Z= xy, sujeto a x+2y= 2

Z=xy+λ(2−x−2y). La condición necesaria es:


Zλ=2−x−2y=0 Zx=y−λ=0 Zy=x−2λ=0
λ∗= 1 x∗=1 y∗= 1 z∗= 1
2 2 2

b. Z= x(y+4), sujeto a x+y= 8

Z=xy+4x+λ(8−x−y). La condición necesaria es:


Zλ=8−x−y=0 Zx=y+4−λ=0 Zy=x−λ=0
λ∗=6 x∗=6 y∗=2 z∗=36

c. Z= x-3-xy, sujeto a x+y= 6

Z=x−3y−xy+λ(6−x−y). La condición necesaria es:


Zλ=6−x−y=0 Zx =1−y−λ=0 Zy =−3−x−λ=0
λ∗=−4 x∗=1 y∗=5 z∗=−19

d. Z= 7-y+x2, sujeto a x+y= 0

Z=7−y+x2+λ(−x−y). La condición necesaria es:


Zλ=−x−y=0 Zx =2x−λ=0 Zy =−1−λ=0
λ∗=−1 x∗= - − 1 y∗= 1 z∗= 6 3
2 2

3. Escriba la función lagrangiana y la condición de primer orden para los valores


estacionarios (sin resolver las ecuaciones) para cada una de las siguientes
funciones objetivo z:

a. z= x+2y+3w+xy-yw, sujeto a x+y+2w=10

Z=x+2y+3w+xy−yw+λ(10−x−y−2w).

Zλ=10−x−y−2w=0 Zx=1+y−λ=0

Zy=2+x−w−λ=0 Zw=3−y−2λ=0

b. z= x2+2xy+yw2, sujeto a 2x+y+w2=24yx+w=8

Z=x2+2xy+yw2+λ(24−2x−y−w2) + µ(8−x−w).

Zλ =24−2x−y−w2=0
Zµ=8−x−w=0
Zx =2x+2y−2λ−µ=0
Zy=2x+w2−λ=0
Zw=2yw+2λw−µ=0
5.Al estudiar el enfoque de la diferencia total, señalamos que, dada la restricción
g(x,y)=c, podemos deducir que dg=0; por la misma razón, podemos deducir
ademásque d2g= d(dg)= d(0)=0. Sin embargo, en nuestro estudio anterior del
extremo no restringido de una función z= f(x,y), teníamos una situación en la
cual dz= 0esta acompañada por un d2z positivo definido, en lugar de d2z=0.
¿Cómo explicaría esta disparidad de tratamiento en los dos casos?

Dado que la restricción g = c debe mantenerse en todo momento en este problema


de optimización restringida, la ecuación se convierte en una identidad, lo que
significa que dg debe ser igual a cero. Esto implica que dg también debe ser igual a
cero. Por otro lado, la ecuación dz = 0 es de naturaleza condicional de primer
orden. -dz no es igual a cero en todas partes, sino que se establece igual a cero
para encontrar los valores críticos de las variables de elección. Por lo tanto, d2z no
necesariamente tiene que ser cero como una cuestión estándar.

Ejercicios 12.3

1. Use el hessiano orlado para determinar si el valor estacionario de z obtenido en


cada parte del ejercicio 12.2-1 es un máximo o un mínimo

a. H=0 1 2
1
1 0 1 = 4,z* = es un Maxim
2

b. H=0 1 1

1 0 1 = 2,z* =36 en un Maximo

1 1 0

c. H=0 1 1

1 0 -1 = −2,z* =−19 es un minimo.

1 -1 0

d. H=0 1 1

1 2 0 = −1,z* =63 es un Mínimo


4

1 0 -1
3. Recordando la propiedad II de los determinantes (sección 5.3), muestra que:

a.Al intercambiar en forma apropiada dos filas o dos columnas de H2 y al


alterarapropiadamente el signo del determinante después de cada
intercambio, puede transformarse en:

𝑍11 𝑍12 𝑔1
|𝑍21 𝑍22 𝑔2 |
𝑔1 𝑔2 0

b. mediante un procedimiento similar, H3 se transforma en


𝑍11 𝑍12 𝑍12 𝑔1
𝑍21 𝑍22 𝑍23 𝑔2
| |
𝑍31 𝑍32 𝑍33 𝑔3
𝑔1 𝑔2 𝑔3 0

¿Qué forma alternativa de “orlar” los menores principales del hessiano surgieron estos
resultados?

El valor cero puede ocupar la posición final, en lugar de la inicial, en la diagonal


principal. Esto implica que los valores g1, g2 y g3 (en ese orden, tal como se
presentan en la última columna y fila) pueden estar en otras posiciones de la matriz.
Ejercicios impares,seccion 12.4

1. Dibuje una curva estrictamente cuasicóncava z=f(x) que sea

a. también cuasiconvexa d. no cóncava

b. no cuasiconvexa e. ni cóncava ni convexa

c. no convexa f. tanto cóncava como convexa

x x x x
3.a. sea z= f(x) cuya grafica tiene la forma de una curva con pendiente negativa como
la mitad derecha de una campana en el primer cuadrante, que pasa por los puntos
(0,5), (2,4), (3,2) y(5,1). Sea z=g(x) cuya grafica es una recta con pendiente positiva a
45°. ¿son f(x) y g(x) cuasicóncavas?

a. Ahora grafique la suma f(x) + g(x). ¿Es la función suma cuasicóncava?

Tanto la función f(x) como g(x) se comportan de manera monótona y, por lo tanto,
pueden considerarse cuasi-cóncavas. Sin embargo, cuando sumamos f(x) y g(x), la
función resultante muestra tanto un punto máximo como un punto mínimo. Si
tomamos un valor como k = 51, por ejemplo, ni el conjunto S≥ ni el conjunto S≤ serán
conjuntos convexos. Por lo tanto, la función f(x) + g(x) no se puede considerar
cuasiconcava en este caso.

5.a. Verifique que una función cubica z= ax3+bx2+cx+d no es en general ni


cuasiconcava ni cuasiconvexa

Una curva cúbica contiene dos curvas, y así infringiria ambas partes.

b. ¿Se puede imponer restricciones a los parámetros de modo que la función


setransforme en cuasiconcava y cuasiconvexa a la vez para x ≥ 0?

De acuerdo con la explicación sobre el costo total cúbico en la Sección 9.4, podemos
concluir que si los valores a, c y d son positivos, b es negativo y b^2 es menor que
3ac, entonces la función cúbica se inclinará hacia arriba en el dominio de valores no
negativos de x. Por lo tanto, de acuerdo con la expresión (12.21), la función es tanto
cuasi-cóncava como cuasi-convexa.

7.Muestre que z= xy(x, y≥ 0) no es cuasiconvexa


El conjunto S ≤, que se define mediante la desigualdad xy ≤ k, incluye los puntos que
se encuentran en o debajo de la hipérbola rectangular, lo cual no constituye un
conjunto convexo. Por lo tanto, según la expresión (12.21), la función es cuasi-
convexa.

De manera alternativa, dado que fx = y, fy = x, fxx = 0, fxy = 1 y fyy = 0, podemos


calcular |B1| = -y^2≤0 y |B2| = 2xy≥0. Esto va en contra de la condición necesaria
(12.25 ') para la cuasi-convexidad.
Ejercicios impares,seccion 12.5

1. Dado U=(x+2)(y+1) y Px= 4, Py=6 y B=130:

a. Escriba la función lagrangiana

Z=(x+2)(y+1)+λ(130−4x−6y)

b. Encuentre los niveles óptimos de compra x* y y*

La condición de primer orden requiere que

Zλ=130−4x−6y=0, Zx=y+1−4λ=0, Zy=x+2−6λ=0

Así tenemos λ∗=3,x*=16, y y*=11.

c. ¿Se satisface la condición suficiente de segundo orden para un máximo?

H= 0 4 6

4 0 1 = 48>0. Por lo tanto la utilidad se maximiza

6 1 0

d. ¿La respuesta de (b) da alguna información-comparativa?

No

3. ¿Puede su solución (x* y y*) del problema 2 suministrar alguna información estatico-

comparativas) encuentre todas las derivas que pueda, evalúe sus signos, e interprete
su significado económico
𝑑𝑥∗ 1 𝑑𝑥∗ 𝐵+Py 𝑑𝑥∗ 1 𝑑𝑦∗ 1 𝑑𝑦∗ 1
Si, = >0, =− <0, = >0, = >0, = >0,
𝑑𝐵2Px 𝑑Px 2P2 𝑑Py 2Px 𝑑B 2Py 𝑑Px Py
𝑑𝑦∗ 𝐵+2Px
=− <0
𝑑Py 2P2

Un aumento en el ingreso B eleva el nivel de compras óptimas de x e y ambos; Un


aumento en el precio de una mercancía reduce la compra óptima de esa mercancía en
sí, pero aumenta la compra óptima de la otra mercancía.
5.Comente la validez de esta afirmación: “si la derivada (dx*/dPx) es negativa,
entonces x no puede representar de ninguna manera a un bien inferior

Un resultado negativo en ese derivado puede indicar que tanto el efecto del
ingreso (T1) como el efecto de sustitución (T2) en la ecuación (12.42) son
negativos, lo que es característico de un bien normal. También podría significar
que el efecto del ingreso es positivo (indicando un bien inferior), pero está
contrarrestado por un efecto de sustitución negativo. La afirmación no es
precisa en este contexto.

7.a.¿La hipótesis de la disminución de la utilidad marginal de los bienes x y y


implica curvas de indiferencia estrictamente convexas?

𝑑2𝑦
No; Si > 0 y por lo tanto H> 0, no se dice nada finito sobre el signo de Uxx y Uyy,
𝑑𝑥2
porque Uxy también aparece en H

b. ¿La hipótesis de convexidad estricta en las curvas de indiferencia implica la


disminución de la utilidad marginal de los bienes x y y?
No; Si 𝑑2𝑦𝑑𝑥2> 0 y por lo tanto H> 0, no se dice nada finito sobre el signo de Uxx y
Uyy, porque Uxy también aparece en H

Ejercicios impares,seccion 12.6

1. Determine si las siguientes funciones son homogéneas. Si lo son, ¿de que grado?

a. f(x,y)= √𝑥𝑦 : Homogéneo de grado uno

√(𝑗𝑥)(𝑗𝑦) = j √𝑥𝑦

b. f(x,y)= (x2-y2)1/2

[(jx)2 – (jy)2]1/2 = j(x2 – y2): Homogéneo de grado uno

c. f(x,y)= x3-xy+y3 No es homogéneo


d. f(x,y)= 2x+y+3√𝑥𝑦

2jx+jy+3√(𝑗𝑥)(𝑗𝑦) = j (2x+y+3√𝑥𝑦 ): Homogéneo de grado uno

xy2
e. f(x,y,w)= +2xw
𝑤
(jx)(jy)2 xy2
+ 2(jx)(jw)= j2( + 2xw): Homogéneo de grado dos
𝑗𝑤 𝑤

f. f(x,y,w)= x4-5yw3

(jx)4 – 5(jy)(jw)3 = j4(x4 – 5yw3): Homogéneo de grado cuatro

3.Deduzca del teorema de Euler que, con retornos constantes a escala:

a.Cuando MPPk= 0, APPL es igual a MPPL


dQ dQ Q
Cuando MPPKk = 0, tenemos L = Q, o = , o MPPL = APPL
𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝐿

b. Cuando MPPL= 0, APPk es igual a MPPk


dQ = Q, o dQ Q
Cuando MPPL =0, tenemos K = , o MPPk = APPk

7.Sea el producto una función de tres insumos: Q= AKa LbNc

a.¿Es homogénea esta función?

A(jK)a(jL)b(jN)c =ja+b+c. AKa LbNc = ja+b+cQ: Homogéneo de grado a+b+c

b.¿Bajo que condición habría retornos constantes a escala? ¿Retornos crecientes a


escala?

a+b+c=1 Implica rendimientos constantes a escala; a+b+c>1 Implica rendimientos


crecientes a escala

c. Encuentre la participación del producto para el insumo N, si se paga por la cantidad


de su producto marginal
𝐍 ( 𝛛𝐐) 𝐍𝐀𝐊𝐚𝐋𝐛𝐜𝐍𝐜−𝟏
𝛛𝐍
Compartir para N= = =c
𝐐 𝐀𝐊𝐚𝐋𝐛𝐍𝐜
Ejercicios impares,seccion 12.7

1. Suponga las isocuantas de la figura 12.9b se obtienen de una función de producción


homogénea especifica Q= Q(a,b). Observando que OE= EE’= E’E’’, ¿Cuáles deben
ser las razones entre niveles de producto representado por las tres isocuantas si la
función Q es homogénea?

a. De grado uno?

La homogeneidad lineal implica que los niveles de producción de las isoquantes están
en la proporción de 1: 2: 3 (del suroeste al noreste).

b. De grado dos?

Con la homogeneidad de segundo grado, los niveles de salida están en la proporción


de 1:22: 33, o 1: 4: 9.

3.¿Está caracterizada la función de producción CES por la disminución de los


retornos de cada insumo para todos los niveles positivos de insumos?

Sí, porque QLL y QKK se han encontrado para ser negativos.

5.a. Para la función CES, si a cada factor de producción se le paga de acuerdo con su
producto marginal, ¿Cuál es la razón de la participación del trabajo del producto entre la
participación del capital del producto? ¿Un valor mayor de ɣ implicaría una mayor
participación relativa del capital?
a.
𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 𝛅−𝟏
𝐋𝐟𝐋 = (𝐊 )p . Un δ mayor implica una mayor participación
=
𝐜𝐮𝐨𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐊𝐟𝐊 𝛅 𝐋
𝐜𝐚𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥
de capital en relación con la participación laboral

b. Para la función Cobb-Douglas ¿la razón de participación del trabajo sobre el capital
depende de la relación K/L ¿ es la misma respuesta para la función CES?

No

7.Muestre que al escribir la función CES como Q=A [ᵟK-p + (1-ᵟ ) L-p]-r/p, donde r>0en
un nuevo parámetro, podemos introducir retornos crecientes a escala y retornos
decrecientes a escala

Si tanto K como L se cambian j veces, la salida cambiará de Q a:

A[δ(jk)-p+(1−δ)(jL)-p]-r/p = A{j-p[δK-p+(1−δ)L−ρ]}-r/p =(j−ρ)-r/p Q= jrQ

Por lo tanto r denota el grado de homogeneidad. Con r> 1 (r <1), hemos aumentado
(disminuyendo) rendimientos a escala.
9.Usando la regla de L’Hospital, muestre que
𝒙𝒏
a. 𝐥𝐢𝐦 =0
𝒙−∞ 𝒆𝒙

Por sucesivas aplicaciones de la regla, encontramos que

𝒙𝒏 𝒏𝒙𝒏−𝟏 𝒏(𝒏−𝟏)𝑿𝒏−𝟐 𝐧!
𝐥𝐢𝐦 𝒆𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 𝒆𝒙
𝒙−∞ 𝒙−∞ 𝒆𝒙 𝒙−∞ 𝒆𝒙 𝒙−∞

b. 𝐥𝐢𝐦 𝒙 𝐥𝐧 𝒙 =0
𝒙−𝟎

Tomando m (x) = lnx, yn (x) = 1 / x, tenemos


𝐥𝐧 𝒙
𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 −𝒙 = 0
𝒙−𝟎 𝟏 𝒙−𝟎

También podría gustarte