Está en la página 1de 11

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

Consulte los debates, las estadísticas y los perfiles de los autores de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/319178678

El terremoto de Denali (Alaska) del 2 de noviembre de 2002

Capítulo - octubre de 2015

CITACIONE LEA
S
509
2

4 autores:

Alessandro Maria Michetti Valerio Comerci


Università degli Studi dell'Insubria Como Instituto de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA)
292 PUBLICACIONES 5.085 CITAS 94 PUBLICACIONES 1.466 CITAS

VER PERFIL VER PERFIL

Eutizio Vittori Leonello Serva


Instituto de Protección e Investigación Medioambiental Instituto de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA)
(ISPRA)
120 PUBLICACIONES 2.778 CITAS
184 PUBLICACIONES 3.646 CITAS

VER PERFIL VER PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también trabajan en estos proyectos relacionados:

Proyecto PanGEO View

Efectos medioambientales más importantes provocados por los terremotos históricos del siglo XVII en la región de Apulia (Mediterráneo central) Ver proyecto
Alessandro Maria Michetti subió todo el contenido de esta página el 19 de agosto de 2017.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Mem. Descr. Carta Geol. D'It.
XCVII (2015), pp. 125 - 132
figg. 3

3.3. - El terremoto de Denali (Alaska) del 2 de noviembre de 2002


COMERCI V. (1), MICHETTI A.M. (2), SERVA L. (1), VITTORI E. (1)

Introducción

El terremoto de 2002 en la falla de Denali (Mw = 7,9) es el mayor seísmo por deslizamiento en
Norteamérica en más de 150 años. Aunque se produjo en un momento en el que se había desplegado
una gran cantidad de instrumentos digitales por todo el mundo, sólo unos pocos estaban relativamente
cerca de la ruptura de la falla (HANSEN et alii, 2004; MARTIROSYAN, 2004). El epicentro se situó a 135 km al
S de Fairbanks y a 283 km al norte de Anchorage; y también a 22-25 km al este del terremoto de Mw 6,7
de la montaña de Nenana, ocurrido once días antes, el 23 de octubre.
La compleja secuencia de rupturas comenzó con un empuje oblicuo a lo largo de un plano de
inclinación N, correspondiente a un segmento de 48 km de longitud de la falla de cabalgamiento del
glaciar Susitna, de tendencia E, no reconocida previamente (fig. 3.6).

Fig. 3.6 - El terremoto de Denali de 2002: Distribución CII (Community Internet Intensity) basada en los materiales del informe ( MARTIROSYAN,
2004). La estrella indica el epicentro. Las rupturas de las fallas están representadas, simplificadas, según EBERHART-PHILLIPS et alii (2003). El recuadro
encierra el epicentro
zona que se muestra en la fig. 3.7.
- Il terremoto di Denali del 2002: distribuzione delle intensità CII (Community Internet Intensity) in base al contenuto dei rapporti (Martirosyan, 2004).
La estrella indica el epicentro. Le rotture di faglia sono plottate, semplificate, secondo eBeRHARt-PHIllIPS et alii (2003). El cuadrado indica la zona epicentral
detallada en la figura 3.7.

(1) Servicio Geológico de Italia, ISPRA, Roma, Italia.


(2) Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università dell'Insubria, Como, Italia.
126 COMERCI V. ET ALII

La ruptura continuó con un deslizamiento horizontal lateral derecho a lo largo del trazado principal
de la falla de Denali. Finalmente, se separó de la falla de Denali y se adentró en la falla de Totschunda,
de tendencia más sureste (EBERHART- PHILLIPS et alii 2003; AAGAARD et alii, 2004; CRONE et alii, 2004;
fRANKEL, 2004; HANSEN et alii, 2004; HAEUSSLER, 2009).
La longitud total de la ruptura fue del orden de 330 km, y los desplazamientos máximos medidos
fueron de 8,8 m de desplazamiento horizontal al oeste de la unión de las fallas de Denali y Totschunda,
y de más de 5 m de desplazamiento vertical en la falla del glaciar Susitna (EBERHART-PHILLIPS et alii
2003; CRONE et alii, 2004). A finales de diciembre de 2002 se habían registrado más de 16.000 réplicas,
la mayoría localizadas a lo largo de la ruptura superficial dentro de los 11 km superiores de la corteza
(EBERHART-PHILLIPS et alii, 2003; RATCHKOVSKI et alii, 2003; HANSEN et alii, 2004).
Los sismogramas muestran que el deslizamiento y la liberación de energía fueron heterogéneos a lo
largo de la falla de Denali. Se identificaron tres subeventos (EBERHART-PHILLIPS et alii, 2003; fRANKEL,
2004) y se dedujo un momento sísmico total equivalente a Mw 7,9 a partir de los datos GPS, en
consonancia con el momento geodésico derivado de los datos del radar interferométrico de apertura
sintética (wRIGHT et alii, 2004). El primer subevento (Mw 7,2), localizado cerca del epicentro
instrumental, se asoció con la ruptura a lo largo de la Falla del Glaciar Susitna. El segundo subevento
(Mw 7,3) se situó entre 50 y 100 km al este del epicentro, donde el desplazamiento superficial de la
Falla de Denali alcanza más de 6 m. Cabe destacar que, a pesar de ello, el oleoducto Trans-Alaska no
sufrió ningún vertido de petróleo gracias a una solución técnica basada en la experiencia del terremoto
de Alaska de 1964 (HONEGGER et alii, 2004). Según AAGAARD et alii (2004), la geometría de las fallas y la
orientación del campo de tensiones regional hicieron que el deslizamiento de la falla del glaciar
Susitna cargara la falla Denali. El tercer subevento, a unos 130 a 220 km al este del epicentro, tuvo el
mayor momento sísmico, equivalente a unos Mw 7,6, y se localizó en la región con un desplazamiento
superficial máximo de 8,8 m.
Se encontró una velocidad media de ruptura de 3,5 km/s, cercana a la velocidad de la onda de
cizalladura en la profundidad media de ruptura. Sin embargo, la parte de la ruptura a 130-220 km al
este del epicentro parece ser una supercizalladura, con una velocidad de ruptura efectiva de unos 5,0
km/s (fRANKEL, 2004). Además, el subevento de empuje inicial produjo la mayor liberación de energía
de alta frecuencia por unidad de longitud de falla, mientras que se liberó relativamente poca energía de
alta frecuencia a lo largo de la porción de 60 km de la falla de Totschunda en el extremo sureste de la
ruptura (fRANKEL, 2004).
El terremoto se propagó principalmente de forma unilateral hacia el este y liberó la mayor parte de
su energía a lo largo de manchas de deslizamiento alejadas de las localizaciones del hipocentro (ARDA
OZACAR & BECK, 2004). Según Eberhart-Phillips et al. (2003), los mayores desplazamientos en superficie
se correlacionan con los lugares de mayor liberación de momento hallados en las inversiones de datos
geodésicos y de movimientos fuertes. Los conjuntos de datos geológicos, geodésicos y de movimientos
fuertes muestran un mayor deslizamiento entre 50 y 100 km y entre 150 y 230 km al este del epicentro.
Los momentos sísmicos calculados a partir de la inversión de movimientos fuertes (Mw 7,8) y de las
formas de onda telesísmicas (Mw 7,9; KIKUCHI & YAMANAKA, 2002) concuerdan bien con el Mw 7,8
calculado a partir del deslizamiento en superficie (EBERHART-PHILLIPS et alii, 2003).
Los efectos de la directividad de la ruptura son especialmente notables en el caso de la falla de
Denali. Se informó de efectos de sacudidas del terreno a distancias de hasta 3.500 kilómetros del
epicentro, además de estallidos locales de actividad sísmica a distancias similares en zonas volcánicas
y geotérmicas, aunque sólo en la dirección de propagación de la ruptura de Denali (EBERHART-PHILLIPS et
alii, 2003; CASSIDY & ROGERS, 2004; MORAN et alii, 2004).
EFECTOS AMBIENTALES DE LOS TERREMOTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA: LA ESCALA DE INTENSIDAD ESI Y EL
C A T Á L O G O EEE 127
Patrón de fallas superficiales y efectos geológicos secundarios
Varios trabajos han descrito las fallas superficiales del terremoto de 2002 (por ejemplo, EBERHART-
PHILLIPS et alii, 2003; CRONE et alii, 2004; HAEUSSLER et alii, 2004; HAEUSSLER, 2009). El deslizamiento en
la falla de cabalgamiento del glaciar Susitna fue en promedio de unos 4 m, generando estructuras que
van desde pliegues simples en una única traza hasta complejas rupturas de fallas de cabalgamiento y
crestas de presión en múltiples y sinuosas trazas, en una zona de deformación localmente de más de 1
km de ancho. Se midió un desplazamiento vertical máximo de 5,4 m en el cabalgamiento principal
dirigido al sur (CRONE et alii, 2004). La principal ruptura superficial se produjo a lo largo de 226 km de
la falla de Denali, con un desplazamiento lateral derecho medio de 4,5-5,1 m y un desplazamiento
máximo de 8,8 m cerca de su extremo oriental. La traza de la falla de Denali suele estar escalonada a la
izquierda y con el lado N hacia arriba. Por último, el deslizamiento se trasladó hacia el sureste hasta la
falla de Totschunda y continuó durante otros 66 km, donde los desplazamientos dextrales promediaron
los siguientes valores
1,6 - 1,8 m. La transición de la falla Denali a la falla Totschunda se produjo en una compleja zona de
transferencia de 25 km de longitud de trazas de fallas normales y de deslizamiento hacia la derecha.
Los efectos geológicos secundarios del terremoto de Denali de 2002 fueron sobre todo
deslizamientos, licuefacción y grietas en el suelo (fig. 3.7). Se desencadenaron miles de deslizamientos,
principalmente desprendimientos y desprendimientos de rocas, cuyo volumen osciló entre unos pocos
metros cúbicos y decenas de millones de metros cúbicos (es decir, las avalanchas de rocas que
cubrieron gran parte del glaciar McGinnis) (EBERHART-PHILLIPS et alii, 2003; HARP et alii, 2003; HANSEN
et alii, 2004; JIBSON et alii, 2004, 2006). Otras grandes avalanchas de rocas (de hasta varios millones de
metros cúbicos) se desencadenaron a lo largo de los glaciares Black Rapids y West Fork. El patrón de
los efectos de deslizamiento y licuefacción fue inusual: el número y la concentración de deslizamientos
fue mucho menor de lo que cabría esperar de un terremoto de esta magnitud (lo que sugiere una
deficiencia en las sacudidas de alta frecuencia), y los deslizamientos se concentraron en una estrecha
zona de unos 30 km de ancho que se extendía a horcajadas sobre la zona de ruptura de la falla en toda
su longitud de 300 km. A pesar de la escasa concentración general de desprendimientos, el terremoto
provocó grandes avalanchas de rocas que se agruparon a lo largo del tercio occidental de la zona de
ruptura (el área de los dos primeros sub-acontecimientos), donde se cree que los niveles de aceleración
y las frecuencias de sacudida del terreno fueron más elevados. La estrecha concentración de
desprendimientos de rocas, deslizamientos de rocas y grandes avalanchas de rocas a lo largo de la zona
de ruptura de la falla sugiere que las mayores aceleraciones generadas por este terremoto no se
extendieron lejos de la zona de falla; además, el área total de 10.000 km2 afectada por los
deslizamientos de tierra fue significativamente menor que la provocada por otros terremotos de
magnitud comparable (HARP et alii, 2003 y sus referencias). Se observaron rasgos de licuefacción en
una distancia mucho mayor que la de los deslizamientos, extendiéndose desde la ruptura superficial
unos 100-120 km. Además, las licuefacciones fueron más extensas y graves hacia el este, en las
proximidades del tercer subevento, en los depósitos aluviales holocenos de los ríos Robertson, Slana,
Tok, Chisana, Nabesna y Tanana (EBERHART-PHILLIPS et alii, 2003; KAYEN et alii, 2004). La gran
distribución areal de las características de licuefacción en comparación con la zona limitada de
deslizamientos de tierra sugiere que los niveles mínimos de sacudida y los requisitos de duración para
la licuefacción fueron más extensos que los necesarios para desencadenar desprendimientos de rocas y
deslizamientos de rocas y que el tercer subevento tuvo una duración y un período de sacudida más
largos que los dos anteriores (HARP et alii, 2003; KAYEN et alii, 2004; JIBSON et alii, 2006).
Como era de esperar, tras el seísmo también se produjeron numerosas anomalías hidrológicas, como
la generación de ondas de agua, derrames de agua de piscinas, seiches en lagos y ríos, aguas turbias de
pozos, que afectaron a distancias de hasta 3500 km en el oeste de Canadá y en la cuenca de Seattle,
WA (CASSIDY & ROGERS, 2004; BARBEROPOULOU et alii, 2006; Sil, 2006).
128 COMERCI V. ET ALII

Fig. 3.7 - Terremoto de Denali de 2002: distribución de los efectos geológicos basada en datos de estudios de autores citados en el texto. Las rupturas
de las fallas están trazadas, simplificadas, según EBERHART-PHILLIPS et alii (2003).
- Terremoto de Denali de 2002: distribución de los efectos geológicos según los datos de los autores citados en el texto. Las roturas de faglia están
representadas y simplificadas en base a EBERHART-PHILLIPS et alii (2003).

Evaluaciones de intensidad MMI y ESI


El Servicio Geológico de Estados Unidos llevó a cabo inicialmente un estudio macrosísmico
(Community Internet Intensity), que posteriormente amplió el Instituto Geofísico de la Universidad de
Alaska Fairbanks, recogiendo datos en la zona cercana al campo (MARTIROSYAN, 2004). El conjunto de
datos combinados contiene intensidades para más de 155 localidades habitadas: la intensidad máxima,
IX MMI, se registró en 29 de ellas. De las 29 intensidades IX, 28 están situadas en la parte oriental de
la falla de ruptura, y la distancia media de los lugares de intensidad IX con respecto a la falla es de 27
km (Martirosyan, 2004). La mayoría de los datos de intensidad proceden de localidades muy alejadas
(de decenas a cientos de km) de la falla, y más del 70% de las intensidades proporcionadas son V MMI
o inferiores. La distribución espacial de los datos de intensidad es muy heterogénea, en la medida en
que la zona está escasamente poblada. Evidentemente, esto plantea serias dificultades para evaluar una
intensidad epicentral de terremoto fiable.
En este estudio se han analizado los efectos medioambientales de los terremotos (EEE) de los que se
informa en varios trabajos (EBERHART-PHILLIPS et alii, 2003; CRONE et alii, 2004; KAYEN et alii, 2004;
HAEUSSLER, 2009), con el fin de evaluar las intensidades locales según la escala ESI 2007. Las
localidades con EEE diagnósticas son 131; las intensidades ESI resultantes oscilan entre VII y XII. Las
intensidades ESI se han evaluado basándose en la evidencia de fallas superficiales (efecto primario),
movimientos de ladera, licuefacción y rasgos de ruptura del terreno (efectos secundarios). Las
características de los efectos analizados, con la evaluación de la intensidad relativa, se recogen en el
Catálogo de EEE, albergado por el ISPRA en el marco del proyecto "A global catalogue and mapping
of Earthquake Environmental Effects" del Área de Enfoque INQUA TERPRO sobre Paleosismicidad
(véase el Capítulo 4).
EFECTOS AMBIENTALES DE LOS TERREMOTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA: LA ESCALA DE INTENSIDAD ESI Y EL
C A T Á L O G O EEE 129
Debate
En la figura 3.8 se muestra un mapa macrosísmico derivado de las intensidades MM combinadas con
las intensidades ESI 2007, que puede ser útil para definir mejor el movimiento del suelo del terremoto.

Fig. 3.8 - El terremoto de Denali de 2002: campo de intensidad macrosísmica basado en las intensidades CII y ESI2007. El grado máximo de intensidad
ESI 2007 basado en la cantidad de deslizamiento es XII, pero el I0 resultante es XI.
- El terremoto de Denali de 2002: campo de intensidad macrosísmica basado en las intensidades CII y ESI 2007. Il massimo grado di intensità ESI 2007
in base all'entità dello slip risulta pari a XII, ma l'intensità epicentralè I0 è invece pari a XI.

Basándose en la AEE primaria máxima, es decir, el deslizamiento horizontal máximo de 880 cm y


la longitud total de ruptura superficial de 340 km, la intensidad máxima, según la escala ESI, es XII.
Sin embargo, el deslizamiento vertical máximo de 540 cm (con una medida dudosa de 642 cm) y la
distribución espacial de los efectos secundarios (deslizamientos y licuefacciones), con una superficie
total afectada de al menos 40.000 km2 , conducen a una estimación de intensidad epicentral de XI,
aunque próxima a XII. La distribución y características de los EEE permiten situar el epicentro
macrosísmico al O de Mentasta, ampliamente al ESE del epicentro instrumental, y cerca del tercer
subevento.
En conclusión, este estudio del terremoto de Denali de 2002, que confirma la importancia de
recopilar EEE primarias y secundarias para definir la naturaleza compleja de los terremotos (tanto en
términos de movimiento del terreno como de segmentación del deslizamiento), ha permitido evaluar
una intensidad epicentral más fiable: no inferior a XI, posiblemente XII, basada en la escala ESI. En
realidad, la intensidad máxima propuesta anteriormente (IX MM; MARTIROSYAN, 2004) parece
subestimar el terremoto en al menos dos grados con respecto a su magnitud. Por lo tanto, la evaluación
de la intensidad basada en los daños puede ser demasiado limitada en zonas poco pobladas, y los
efectos geológicos pueden mejorar notablemente su evaluación.
130 COMERCI V. ET ALII

REFERENCIAS

AAGAARD B.T., G. ANDERSON, & K.w. HUDNUT (2004) - Dynamic rupture modeling of the transition from thrust to strike-slip motion
in the 2002 Denali Fault earthquake, Alaska. Bull. Seism. Soc. Am. 94 S190-S201.
ARDA OZACAR A. & BECK S.L. (2004) - The 2002 Denali Fault and 2001 Kunlun fault earthquakes: complex rupture
processes of two large strike-slip events, Bull. Seism. Soc. Am. 94 S278-S292.
BARATTA M. (1901) - I terremoti d'Italia. Saggio di storia, geografia e bibliografia sismica italiana. Arnaldo Forni Editore,
Turín, pp. 952.
BARBEROPOULOU A., QAMAR A., PRATT T.L. & STEELE w.P. (2006) - Long-Period Effects of the Denali Earthquake on Water Bodies
in the Puget Lowland: Observations and Modeling. Bull. Seism. Soc. Am. 96 519 - 535.
BLUMETTI A.M., CACIAGLI M., DI BUCCI D., GUERRIERI L., MICHETTI A.M. & NASO G. (2000) - Evidenze di fagliazione
superficial olocenica nel bacino di Boiano (Molise). Actas del 19 Congreso CNR-GNGTSth , Roma, 7-9 de noviembre de
2000, 12-15.
BRANCACCIO L., CINQUE A., DI CRESCENZO G., SANTANGELO N., SCARCIGLIA f. (1997) - Alcune osservazioni sulla tettonica
quaternaria nell'alta valle del f. Volturno (Molise). Il Quaternario, 10 321-328.
CAPUTO M. & G. fAITA (1984) - Primo catalogo dei maremoti delle coste italiane. Mem. Accad. Naz. Lincei, 17(7), Roma.
CASSIDY J.f. & G.C. ROGERS (2004) - The Mw 7.9 Denali Fault earthquake of 3 November 2002: Felt reports and unusual effects
across Western Canada. Bull. Seism. Soc. Am. 94 S53-S57.
CRONE A.J., PERSONIUS S.f., CRAw P.A., HAEUSSLER P.J. & STAfT L.A. (2004) - The Susitna Glacier Thrust Fault: Characteristics
of Surface Ruptures on the Fault that Initiated the 2002 Denali Fault Earthquake. Bull. Seism. Soc. Am. 94 S5-S22.
DOSER D. I. (1991) - Faulting within the eastern Baikal rift as characterized by earthquake studies, Tectonophysics 197,
109-139.
ESPOSITO E., LUONGO G., MARTURANO A. & PORfIDO S. (1987). - Il terremoto di S. Anna del 26 Luglio1805, Mem. Soc. Geol.
It. 37 171-191.
EBERHART-PHILLIPS D., P.J. HAEUSSLER, fREYMUELLER J.T., fRANKEL A.D., RUBIN C.M., CRAw P., RATCHKOVSKI N.A., ANDERSON G.,
CARVER G.A., CRONE A.J., DAwSON T.E., fLETCHER H., HANSEN R., HARP E.L., HARRIS R.A., HILL D.P., HREINSDÓTTIR S., JIBSON
R.w., JONES L.M., KAYEN R., KEEfER D.K., LARSEN C.f., MORAN S.C., PERSONIUS S.f., PLAfKER G., SHERROD B., SIEH
K., SITAR N. & wALLACE w.K. (2003). The 2002 Denali Fault Earthquake, Alaska: A Large Magnitude, Slip-Partitioned
Evento, Science 300 1113-1118.
ESPOSITO E., GARGIULO A., IACCARINO G. & S. PORfIDO (1998) - Distribuzione dei fenomeni franosi riattivati dai terremoti
dell'Appennino meridionale. Censimento delle frane del terremoto del 1980. Proc. Int. Conv. Prevention of
hydrogeological hazards, CNR-IRPI, Torino, I 409-429.
ESPOSITO E., PECE R., PORfIDO S. & TRANfAGLIA G. (2001). Hydrological anomalies precursory of earthquakes in Southern
Apennines (Italy), Natural Hazards and Earth System Sciences 1, 137-144.
fORTINI P. (1806) - Delle Cause de' terremoti e loro effetti, danni di quelli sofferti dalla Città d'Isernia fino a quello de' 26 luglio
1805, Sardelli, Marinelli (Editors), Isernia, 65.
fRANKEL A., (2004) - Rupture Process of the M 7.9 Denali Fault, Alaska, Earthquake: Subevents, Directivity, and Scaling of
High-Frequency Ground Motions. Bull. Seism. Soc. Am. 94 S234-S255.
GALLI P. & GALADINI f. (2003). Disruptive earthquakes revealed by faulted archaeological relics in Samnium (Molise,
southern Italy), Geophys. Res. Lett. 30 (5) 1266, doi:10.1029/2002GL016456.
GRÜNTHAL G. (1998) - Escala macrosísmica europea 1998. Cahiers du Centre Européen de Géodynamique et de Séismologie,
Luxemburgo 15 pp. 99.
GUERRIERI L., SCARASCIA MUGNOZZA G. & VITTORI E. (1999) - Analisi stratigrafica e geomorfologica della conoide
tardoquaternaria di Campochiaro ed implicazioni per la conca di Bojano in Molise, Il Quaternario 12 (2) 119-129.
HANSEN R.A., EERI M. & RATCHKOVSKIA N.A. (2004) - Seismological Aspects of the 2002 Denali Fault, Alaska, Earthquake,
Earthquake Spectra 20, 555-563.
HAEUSSLER P.J. (2009) - Surface Rupture Map of the 2002 M7.9 Denali Fault Earthquake, Alaska; Digital Data. USGS, Datos
Serie 422, U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey.
HARP E.L., JIBSON R.w., KAYEN R.E, KEEfER R.E., SHERROD B.S., CARVER G.A., COLLINS B.D., MOSS R.E.S. & SITAR N. (2003).
Desprendimientos de tierras y licuefacción provocados por el terremoto de 7,9 grados en la falla de Denali del 3 de
noviembre de 2002, GSA Today 13 (8) 4-10.
JIBSON R.w., HARP E.L., SCHULZ w. & KEEfER D.K. (2004) - Landslides Triggered by the 2002 Denali Fault, Alaska,
Earthquake and the Inferred Nature of the Strong Shaking, Earthquake Spectra 20 669-691.
JIBSON R.w., HARP E.L., SCHULZ w. & KEEfER D.K. (2006). Large rock avalanches triggered by the M-7.9 Denali Fault,
Alaska, earthquake of 3 November 2002, Engineering Geology 83 144-160.
KAYEN R., THOMPSON E., MINASIAN D., MOSS R.E.S., COLLINS B.D., SITAR N., DREGER D. & CARVERC G. (2004) - Geotécnica
Reconocimiento del terremoto de 2002 en la falla Denali, Alaska. Earthquake Spectra 20 639-667.
EFECTOS AMBIENTALES DE LOS TERREMOTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA: LA ESCALA DE INTENSIDAD ESI Y EL
C A T Á L O G O EEE 131
KIKUCHI M. & YAMANAKA Y. (2002) - Source rupture processes of the central Alaska earthquake of Nov. 3, 2002, inferred
from teleseismic body waves (+ the 10/23 M6.7 event), EIC Seismological Note no. 129.
KONDORSKAYA N.V. & SHEBALIN N.V. (1982) - New catalog of strong earthquakes in the U.S.S.R. from ancient times through
1977, report SE-31, NOAA-NGDC, Boulder, USA, pp. 608.
KURUSHIN R.A., MEL'NIKOVA V.I. & GILEVA N.A. (2007) - Terremoto de Muya, 27 de junio de 1957. Seismological and
Seismogeological data (en ruso), en Proc. Meeting on Problems of Modern Seismology and Geodynamics of Central
and East Asia, Irkutsk: IZK SO RAN, 1 193-202.
KURUSHIN R.A. (1963) - Pleistoseismic region of Muya earthquake (en ruso), Geol. Geofiz. 5 122-126.
MARTIROSYAN A. (2003) - Macroseismic survey of the M 7.9, 2002 Denali fault Earthquake. Informe técnico final.
Instituto Geofísico, Universidad de Alaska Fairbanks, pp. 24.
MORAN S.C., J. A. POwER J. A., STIHLER S.D., SANCHEZ J.J. & CAPLAN-AUERBACH J. (2004) - Earthquake Triggering at Alaskan
Volcanoes Following the 3 November 2002 Denali Fault Earthquake, Bull. Seism. Soc. Am. 94 S300-S309.
PEPE G. (1806) - Ragguaglio istorico-fisico del tremuoto accaduto nel Regno di Napoli la sera del 26 luglio 1805. Napoli.
POLI G.S. (1805) - Memoria sul tremuoto dè 26 luglio del corrente anno 1805. Napoli.
POSTPISCHL D. (1985) - Atlas of Isoseismal Maps of Italian Earthquakes, Quaderni della Ricerca Scientifica 114 volumen 2A,
Consiglio Nazionale delle Ricerche, Bolonia.
PORfIDO S., ESPOSITO E., MICHETTI A.M., BLUMETTI A.M., VITTORI E., TRANfAGLIA G., GUERRIERI L., fERRELI L. & L. SERVA
(2002) - The geological evidence for earthquakes induced effects in the Southern Apennines (Italy), Surveys in
Geophysics
23 529-562.
PORfIDO S., ESPOSITO E., GUERRIERI L., VITTORI E., TRANfAGLIA G. & PECE R. (2007) - Seismically induced ground effects of the
1805, 1930 and 1980 earthquakes in the Southern Apennines, Italy, Ital. J. Geosci. (Boll. Soc. Geol. It.) 126 333-346.
RATCHKOVSKI N. A., HANSEN A., STACHNIK J. C., COX T., fOX O., RAO L., CLARK E., LAfEVERS M., ESTES S., MACCORMACK J. B.
& wILLIAMS T. (2003) - Aftershock sequence of the MW 7.9 Denali, Alaska, earthquake of 3 November, 2002 from
regional seismic network data, Seismol. Res. Lett. 74 (6) 743-752.
ROVIDA A., CAMASSI R., GASPERINI P. & STUCCHI M. (eds.) (2011). CPTI11, la versión 2011 del Catálogo Paramétrico de
Terremotos Italianos, Milano, Bologna.
RUSSO f. & TERRIBILE f. (1995) - Osservazioni geomorfologiche, stratigrafiche e pedologiche sul Quaternario del bacino di
Boiano (Campobasso), Il Quaternario 8 (1) 239-254.
SERVA L., ESPOSITO E., GUERRIERI L., PORfIDO S., VITTORI E. & COMERCI V. (2007) - Environmental Effects from some historical
earthquakes in Southern Apennines (Italy) and macroseismic intensity assessment. Contribución al proyecto INQUA
EEE scale, Quaternary International 173-174 30-44.
SOLONENKO V.P. (1965) - Living tectonics in pleistocene region of Muya earthquake (en ruso). Izv. Akad. Nauk USSR, Ser.
Geol., 4 58-70.
SIL S. (2006). Response of Alaskan wells to near and distant large earthquakes, M.S. Thesis, University of Alaska
Fairbanks, pp. 83.
SOLONENKO V.P., A.A. TRESKOV, N.A. fLORENSOV & PUCHKOV S.V. (1958) - Terremoto de Muya, 27 de junio de 1957 (en ruso),
Vopr. Inzh. Seismol. 1 29-43.
SOLONENKO V.P., A.A. TRESKOV, R.A. KURUSHINA, MISHARINA L.A., PAVLOV O.V., PSHENNIKOV K.V., SOLONENKO M.A., fOMINA
E.V. & KHIL'KO S.D. (1966) - Zhivaya tektonika, vulkany i seismichnost' Stanovogo nagor'ya (Tectónica viva, volcanes y
sismicidad de Stanovoi Higland), Nauka, Moscú.
SOLONENKO V.P., NIKOLAEV V.V., SEMENOV R.M., DEM'YANOVICH M.G., KURUSHIN R.A., KHROMOVSKIKH V.S. & CHIPIZUBOV A.V.
(1985) - Geologiya i seismichnost' zony BAM. Seismologiya i seismicheskoe raionirovanie (Geología y sismicidad del
BAM. Sismología y regionalización sísmica), Nauka, Novosibirsk.
TINTI S. & MARAMAI A. (1996) - Catalogue of tsunamis generated in Italy and in Côte d'Azur, France: a step towards a
unified catalogue of tsunamis in Europe, Annali di Geofisica 39 1253-1299.
VVEDENSKAYA A.V. & BALAKINA L.M. (1960) - Reconstrucción de tensiones en fuentes sísmicas de la región del Baikal y
Mongolia:
Métodos y resultados, Bull. Sov. Sov., AN SSSR 10 73-84.
wELLS L.D. & COPPERSMITH J.K. (1994) - New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width,
Rupture Area, and Surface Displacement, Bull. Seism. Soc. Am. 84 974-1002.
wRIGHT T.J., LU Z. & wICKS C. (2004) - Constraining the Slip Distribution and Fault Geometry of the Mw 7.9, 3 November
2002, Denali Fault Earthquake with Interferometric Synthetic Aperture Radar and Global Positioning System Data,
Bull. Seism. Soc. Am. 94 S175-S189.
132 COMERCI V. ET ALII

Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte