Está en la página 1de 22

Cuáles son los tipos de riego

A continuación,
pasamos a ver cuáles
son los tipos de riego
más importantes y más
usados, y a descubrir
sus principales
ventajas e
inconvenientes. Los
tipos de riego que
vamos a ver son el
riego por surcos, el
riego por goteo y el riego por aspersión. Comenzamos por el primero
de ellos, el riego por surcos.

Riego por surcos


Es un tipo de riego en el que el agua circula por canales y estructuras
previamente diseñadas para efectuar el riego de determinadas zonas.
En este tipo de riego, las hojas de las plantas o vegetales no entran en
contacto directo con el agua.

VENTAJAS DEL RIEGO POR SURCOS

- Es un sistema
bastante
sencillo que no
necesita de
instalaciones y que
evita
enfermedades de
las plantas al no
entrar estas en
contacto directo
con el agua.

 Por otro lado, este sistema tiene un coste de instalación menor


que otros tipos de riego, ya que no se necesitan tantos
componentes de precio elevado como otros sistemas de riego
por aspersión, por ejemplo tuberías o aspersores.
 También cabe destacar que es un tipo de riego que solo actúa
sobre las raíces de las plantas, sin mojar el resto de sus
partes. Es un sistema ideal para huertos pequeños y terrenos
uniformes.

INCONVENIENTES DEL R IEGO POR


SURCOS

 No es un tipo de riego indicado para zonas con colinas o


pendientes marcadas, ya que los desniveles dificultan el
avance del agua por los surcos.
 Es un tipo de riego que necesita de una gran cantidad de agua.
 Elevadas pérdidas de agua por evaporación. Este tipo de riego
pone más difícil la misión de regular el caudal necesario de agua
que llega a las plantas.
 Por otro lado, el trabajo del operario o anegador es más
complicado, ya que ha de realizarse “in situ”, esto es, el
trabajador se debe meter “en el barro”.

Riego por goteo


Este tipo de riego arroja el agua con muy baja presión hasta las
raíces y hasta distribuir el goteo. Se hace con ayuda de tubos
pequeños, dispuestos en el suelo o enterrados. Se riega con mucha
precisión pero,fundamentalmente, se hace porque este tipo de riego
ayuda a ahorrrar mucha cantidad de agua. Además, se limitan las
pérdidas por evaporación, dispersión o infiltración. En la actualidad, el
gota a gota se utiliza mucho para regar frutas, verduras, cereales,
flores o viveros pequeños. Por supuesto, podríamos utilizarlo en
nuestros invernaderos pequeños o también en invernaderos caseros.

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO


- Permite automatizar
las instalaciones y puede
ser implantado en cualquier
tipo de terrenos, incluso en
terrenos más rocosos.

 Necesita una menor


cantidad de agua que el
resto de tipos de riego,
gracias a las salidas de
agua bien estudiadas,
según las necesidades del
cultivo.
 Es un tipo de riego mucho más indicado para zonas arenosas o
con pendientes.
 Al regar solo en las zonas donde realmente se necesita,
combate a proliferación de malas hierbas.

INCONVENIENTES DEL R IEGO POR


GOTEO

 Los canales de riego se pueden atascar y


producir obstrucciones en el sistema de riego, que pueden dar
lugar a desigualdades en el regadío.
 También es probable que los orificios de salida queden
taponados y afecte al riego.
 Por otra parte, es necesario hacer una inversión inicial elevada,
ya que se necesitan emisores, tuberías, un sistema de control
que esté automatizado, etc.
 Otro de los inconvenientes es que se puede producir una
acumulación elevada de sales en las zonas de goteo, sobre todo
si no se producen lluvias suficientes como para limpiar el terreno
de estas sales.

Riego por aspersión


Son canalizaciones subterráneas que distribuyen el agua a través de
las tuberías. Una especie de lluvia fina, riegan las plantaciones
proyectando el agua bajo presión.
VENTAJAS DEL RIESGO POR
ASPERSIÓN

 Permite ajustar lo potencia y la orientación del riego,


asegurando que llega por igual a todo el terreno.
 Es susceptible de ser usado tanto en terrenos llanos como en
zonas con elevaciones o depresiones del terreno.
 Por otro lado, el consumo de agua necesario es menor que en
otros tipos de riego, por ejemplo en el caso del riego por surcos.
La potencia de las mangueras de aspersión permite que el agua
llegue a más distancia y que sean necesarias menos salidas de
riego para llegar a todo el terreno.
 Por último, la presión del agua no es grande por lo que a pesar
de entrar en contacto directo con plantas o vegetales, no causa
ningún tipo de daño en ellas. Además, la cantidad de agua y la
presión del agua de las mangueras se puede ajustar fácilmente
según las necesidades del terreno.
 A pesar de que el agua sale con más presión, esta se deposita
suave y uniformemente sobre el terreno, es decir, no llega a las
plantas con presión suficiente como para causar daños en ellas.

INCONVENIENTES DEL R IESGO POR


ASPERSIÓN

 Se necesita estudiar bien la colocación de los aspersores, ya


que una mala situación puede provocar gasto excesivo de agua,
y un exceso o defecto de riego en determinadas zonas. Por
ejemplo, cuando dos aspersores lanzan agua en una misma
dirección, o cuando algún aspersor malgasta agua “regando” las
paredes” o la potencia del agua llega hasta fuera del terreno.
 Por otro lado, necesita menos agua que el riego por surcos pero
más que para el riego por goteo.
 No riega únicamente las raíces, sino que moja por completo el
resto de la planta, hecho que puede provocar enfermedades en
la planta.

Riego por Micro


aspersión

Los Microaspersores están destinados a suministrar el riego mediante gotas muy finas.
Poseen un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que ayuda a ofrecer un mayor
diámetro de cobertura, una menor tasa de precipitación que los difusores, un mayor tamaño de
gota, y una mejor distribución del agua (sobre todo en uniformidad de distribución). Por cada
tipo de microaspersor existen varios tipos de rotores (bailarinas).
La diferencia principal con la nebulización es que la microaspersión proyecta en agua en forma
de chorros diminutos a la planta, en lugar de suministrarla en forma nebulizada, y a su vez
disponen de elementos giratorios que distribuyen el agua en la superficie.
Actualmente los emisores de microdifusión presentan múltiples combinaciones en
su instalación:
Se puede instalar directamente sobre tubería superficial de PE (25 o 35 mm de diámetro) o
bien podrán ir dispuestos sobre varillas soporte y microtubo. Tiene un montaje y manejo
sencillo, sin necesidad de utilizar herramientas para su instalación.

Todos los componentes son intercambiables, permitiendo utilizar el diseño más apropiado para
cada necesidad.

Aplicación:
Los microaspersores son ideales para riegos de bajo volumen en cultivos hortícolas,
fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra heladas y riego de jardines.
También permiten la aplicación de productos fitosanitarios en la cobertura vegetal de los
cultivos.

Su uso está muy extendido en invernaderos, sobre todo en hortícolas de hoja (lechuga,
espinaca, col).

Partes de la instalación:
 Grupo de Bombeo:para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.
 Filtración:el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira relacionado con
la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
 Sistema de abonado
 Red de tuberías.
 Microaspersores: El alcance, el caudal y el tamaño de gota determinaran la elección de
uno u otro modelo y la modalidad de la instalación.

Riego Automático
Para el óptimo manejo del riego siempre resulta conveniente, en la medida de lo posible,
disponer de sistemas automáticos de control del riego.

Ventajas:
. Esto conlleva una serie de ventajas como:

 Ahorro de mano de obra, agua y energía..

 Mayor eficiencia de riego.

 Control de operaciones relacionadas al riego (control económico del riego)

 Reducción de costes de mantenimiento (detección de fallos y la protección de los diferentes


componentes del sistema de riego).

 Aumentos de la producción debido a la optimización del riego.

Componentes:
Los componentes de un sistema de control automático del riego son los siguientes:
 Sensores y/o transductores:
 Tensiómetros, manómetros, presostatos, medidores de caudal, detectores de nivel,
etc. sphygmomanometers, pressure gauges, pressure switches, flow meters, level
detectors, etc.
 Actuadores: interruptores, electroválvulas, válvulas motorizadas, bombas, variadores de
velocidad, arrancadores electrónicos, etc.
 Unidades de control (programadores, ordenadores, etc.)
 Sistemas de protección eléctrica.
 Sistema de comunicación mediante PC acceso local al programador o acceso remoto a
través internet y/o a través de telefonía móvil a través de SMS.

Nuevos modelos de Gestión de


Riego
El desarrollo actual de las aplicaciones para móviles ha permitido la creación de plataformas de
gestión del riego a través de internet cuyo uso se realiza de forma fácil e intuitiva. Novedades
Agrícolas S. A. posee a su vez un sistema de comunicación con los equipos Xilema® para
visualizarlos y programarlos de forma remota a través de internet mediante PC y aplicaciones
en las plataformas Android e IOS para móviles y tablets, STARNET.

Programación de la
automatización del riego:
La automatización del riego puede programarse, según el criterio del agricultor, de la siguiente
manera:

 Programación por tiempos.


 Programación por volúmenes medidos por un medidor de caudal o detectores de nivel en
balsas pequeñas.
 Programación en base a sensores del estado hídrico del suelo y de la planta.
 Programación basada en datos meteorológicos proporcionados por una estación
meteorológica.
Materiales empleados:
Instalación enterrada con PVC o PE y accesorios necesarios.
Dependiendo de la modalidad de instalación podemos encontrar los siguientes materiales:

 Instalación de tuberías de PE aérea, junto con el sistema portante, microtubos y sistemas


de conexión de los microaspersores. (microaspersión invertida)
 Instalación de tuberías de PE en el suelo, varillas de soporte, microtubos y sistemas de
conexión de los microaspersores.
 El sistema más recomendable para regar un jardín es mediante una instalación
de riego automático. Sale un poco más caro que uno con apertura manual de
llaves, pero merece totalmente la pena. Las razones son:

1. Puedes programarlo para que riegue exactamente los días de la semana que
quieras y el tiempo que desees cada vez. Por ejemplo, lunes, miércoles, viernes y
domingo, de 7 de la mañana a 7,30.

 2. Ahorra tiempo y trabajo. No hay que molestarse en abrir ni cerrar llaves, ni
cambiar aspersores de sitio.
3. El agua se distribuye uniformemente, gracias a los aspersores y difusores
bien regulados y fijos.

4. Se puede regar por la noche o al amanacer. A esas horas hay menos viento,
al Césped le cae mejor puesto que no hace tanto calor, se pierde menos agua por
evaporación y además hay más presión en la red.

5. El riego automático es apto para todo tipo de emisores: aspersores, difusores,


goteo, cintas de exudación, microaspersores y riego subterráneo. En este artículo
expondré los fundamentos del montaje de un riego de estas características. Lo
más cómodo y seguro es encargarlo a una empresa de riegos competente (ojo que
hay mucho aficionado montando riegos), pero si te atreves y te tomas la molestia
de informarte bien, serás capaz de hacerlo. Hablamos siempre de una instalación
sencillita, para un jardín tipo chalet. En jardines grandes hay que hacer cálculos
más precisos y observar otros detalles.

Componentes de un riego automático

• Programador

El programador lo que hace es dar las órdenes de apertura y cierre a las


electroválvulas. Se le indica los días de la semana que hay que regar (por ej.:
lunes, miércoles y viernes) y cuánto tiempo cada riego (por ej.: de 6.00 a las 6,20
de la mañana).

• Electroválvulas


Electroválvula

Se abren y cierran cuando el programador le da la orden. Por ej., que se abra a las
7'00 horas y que se cierre a las 7'20 horas. Simplemente.

• Cables

Conectan las electroválvulas al programador. Deben ser con doble o triple


protección contra humedad. Por su bajo voltaje de funcionamiento (24V), no son
peligrosos y no es necesario meterlos en un tubo, sino que se pueden enterrar
junto a las tuberías de riego.

• Arquetas


Arqueta

En ellas van las electroválvulas. Generalmente son de plástico y las hay


individuales o con capacidad para varias electroválvulas.

• Tuberías de polietileno (PE) o de PVC



Tuberías de PE

Para riegos, lo mejor es emplear tuberías de polietileno (PE). El PVC es mucho


más incómodo de trabajar. En el caso del PVC las uniones se hacen con un
pegamento especial. Las tuberías y accesorios de PE se enroscan rápidamente.

• Piezas especiales


Codo y enlace

- Codos
- Tes
- Enlaces
- Reducciones, etc..

• Reductor de presión


Reductor de presión

Para riego por goteo, muchas veces es necesario reducir la fuerza del agua. Puede
hacerse con una simple llave o con un dispositivo llamado reductor de presión.
Hay modelos complejos para instalaciones grandes y otros muy sencillos, como el
de la foto.

• Emisores de riego


Difusor

- Aspersores
- Difusores
- Tuberías de goteo
- Cintas de exudación
- Riego subterráneo
- Microaspersores

INSTRUCCIONES PARA MONTAR UN RIEGO AUTOMÁTICO

Dibuja el plano del jardín

• Haz un croquis a mano alzada de la parcela y mídela.

• Con esos datos dibuja un plano en papel milimetrado. El diseño del riego de un
chalet familiar se suele hacer sobre un plano a escala 1:100, es decir, un
centímetro de la regla en el plano, es 1 m. en la realidad de la parcela. Así, con
papel milimetrado resulta muy cómodo, porque dibujar 10 metros, son 10
centímetros del papel (a escala 1:100).

• Nos centraremos ahora en el "Riego automático con aspersores y difusores" y


en otra página veremos el "Riego automático por goteo".

• Indica en el plano que dibujes por dónde van otras posibles tuberías
preexistentes para no romperlas cuando se hagan las zanjas para meter las de
riego. Indica también si hay cables, por ejemplo, de una farola o de una baliza de
jardín.

• Es muy importante que en el plano representes las plantas que haya (si las hay,
obviamente). Por ejemplo, sitúa los árboles lo mejor posible puesto que los
troncos pueden interrumpir el chorro de los aspersores. O por ejemplo, donde cae
una masa de arbustos. Si no, luego, una vez que se estés montando el riego, te
darás cuenta que ese aspersor o difusor no va bien ahí porque tiene un obstáculo y
tendrás que variar el diseño sobre la marcha al estorbar el árbol, una pequeña
construcción, un arbusto o lo que sea.

Presión y caudal

• El agua normalmente se toma de la que llega de la red general de


abastecimiento a la vivienda, sacando una derivación para el riego. Si no, el
suministro puede ser el de un pozo o el de un aljibe o depósito equipados con una
bomba.

• Tienes que determinar dos datos: la presión y el caudal del agua de que
dispones.

• La presión del agua que llega a las viviendas suele ser, en general, suficiente
para levantar aspersores y no habrá problema en este aspecto para jardines
pequeños y medianos (normalmente).

Manómetro

 • Los diferentes modelos de aspersores y difusores tienen entre sus características
técnicas, el intervalo de presiones a la que funciona. Los difusores requieren
menos presión para funcionar que los aspersores. • Si faltara presión no puedes
regar a menos que la eleves mediante una bomba.

• La presión la puedes medir con un manómetro, todos los fontaneros lo tienen.


Aunque son baratos, si puedes, pídelo prestado. • Para riego por goteo, el
problema es el exceso de presión y habrá que reducirla a la entrada del sector de
goteros con reductores de presión o con una llave.

• El dato de la presión es importante aunque no imprescindible en la mayoría de los


casos. Ahora, el caudal es fundamental que lo calcules para poder hacer luego la
división de sectores de riego.

• El caudal se calcula midiendo el tiempo que tarda en llenarse en la toma de


agua un recipiente de volumen que conozcas. Abre el grifo y cronometra
cuántos segundos tarda en llenarse por ejemplo, un cubo de 10 litros. Luego haces
una regla de 3 y tendrás el caudal en litros/horas.

Caudal (litros/hora)= (10 l x 3.600)/tiempo de llenado en segundos

Ejemplo: Caudal (litros/hora) = (10 l. x 3.600)/12 segundos = 3.000 l/hora



• Repite varias veces en distintas horas del día ya que a veces puede variar.
Cuanto más grande sea el recipiente, más fiable será la medición.

• Veremos más adelante cómo se utiliza este dato del caudal. Te servirá para
hacer los sectores de riego.

Situar aspersores y difusores

La banda estrecha de la derecha, entre la piscina y el seto, se riega con difusores y


la gran superficie delantera con aspersores.

• Ahora, sobre el plano del jardín, hay que dibujar dónde irá cada aspersor y
cada difusor.

• En césped, las áreas amplias se riegan con aspersores y las zonas estrechas,
con difusores debido a su menor radio de alcance (llegan hasta 5 m. como
máximo). Las demás plantas, si no les cae agua del riego al césped, normalmente
se riegan con goteo, por ejemplo: setos, los grupos de arbustos, flores, huerto,
árboles frutales, etc..


http://articulos.infojardin.com/articulos/instalacion-riego-automatico.htm

Riego Hidropónico

Se define hidroponía como:

Sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben una solución
nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos
necesarios para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden crecer
directamente sobre la solución mineral, o bien en un sustrato o medio inerte.

Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, clasificados de la siguiente manera:

Sistemas hidropónicos en medio líquido


Estos sistemas no poseen sustratos para el desarrollo de los cultivos, por lo que se produce
directamente sobre el agua mediante distintos sistemas que portan las plantas como:

 Hidroponía de flujo profundo: NGS.


 Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes.
 Sistemas por lámina de agua: NFT.
Sistemas hidropónicos en sustrato
En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos inertes irrigados mediante sistemas de riego
por goteo, subirrigación, o exudación. Los sustratos más comunes son la perlita, la lana de
roca, la fibra de coco y la turba.

 Cultivos en bancadas o surcos.


 Cultivo en saco.
 Cultivo en contenedores individuales o canales.
 Cultivo en superficie (enarenados).

Sistemas aeropónicos

Consiste en el cultivo mediante sistemas donde la raíz permanece al aire libre, en un


contenedor que la mantiene en la oscuridad, donde se aplica la solución nutritiva en forma de
aerosol en forma de niebla. El uso de sistemas hidropónicos se justifica en cultivos de alta
rentabilidad que exigen un elevado control del proceso productivo, como son los cultivos en
invernadero de cucurbitáceas, tomate, pimiento y fresa.

Drenajes en Hidroponía
Los sistemas hidropónicos necesitan que se establezca un porcentaje de drenaje, sobre todo
en sistemas hidropónicos en sustrato, con el objeto de no salinizar el ambiente radicular sobre
todo cuando se utilizan en hidroponía aguas salinas.

Dependiendo del uso que se le dé al drenaje del sistema, se clasifican en:

Sistemas a solución perdida


El agua de drenaje en estos sistemas no se reutiliza en la producción bajo cultivo hidropónico.
Normalmente suele utilizarse en el riego de otras parcelas bajos sistemas tradicionales de
riego, ya que poseen nutrientes no utilizados por el cultivo hidropónico.

Ventajas del Sistema Hidropónico


 Provee al sistema radicular de un nivel de humedad constante en todo momento,
independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo. Reduce los riesgos derivados
por excesos de irrigación, como la asfixia radicular.

 Proporciona una mejor planificación y operatividad de la plantación.

 Fácil automatización y programación del sistema en niveles variables.

 Optimiza el gasto de agua y fertilizantes.

 Asegura la irrigación en toda el área radicular.

 Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos del


suelo.

 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de la producción.

Partes del Sistema Hidropónico


 Invernadero.
 Cabezal de riego automatizado y sistema de soporte de las plantas.
 Equipo de bombeo.
 Recipientes para las disoluciones de nutrientes concentrados.
 Conductos para la aplicación del fertirriego.
 Programador de riego.
 Recibidor del drenaje o efluente.
Materiales Empleados
Instalación de riego de PVC o PE y accesorios necesarios. Dependiendo del tipo de riego
hidropónico podemos tener:

 Mesas de cultivo.
 Sacos de cultivo.
 Sistemas particulares de cultivo (NGS, NFT).
 Canales portantes del sistema de cultivo.
 Bandejas de drenaje.
http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-hidroponico

Sistemas De Riego Por Nebulización:


Usos, Ventajas E Inconvenientes
4

Los sistemas de nebulización no sólo son herramientas útiles para el riego uniforme de
las plantas, principalmente en espacios cerrados como los invernaderos, sino que además
contribuyen a crear las condiciones de temperatura y limpieza del aire adecuadas para el
crecimiento de los vegetales.

Sistemas De Riego Por Nebulización: Usos,


Ventajas E Inconvenientes
Básicamente, el sistema de riego por nebulización consiste en distribuir por todo el lugar
de cultivo unos pulverizadores de agua que esparcen gotas por todo el ambiente,
generando una niebla cuando las mismas se evaporan, abosrviendo parte de la energía
solar recibida, humedeciendo y enfriando el local. También se aprovecha para suministrar
fertilizantes e insecticidas por vía aérea.
Esta técnica resulta más apropiada para el cultivo de esquejes tiernos semi-leñosos, en la
producción de hongos y de plántulas, y en la producción intensiva de forraje verde
hidropónico. Esto obedece a que todos ellos son cultivos muy delicados, que pueden
resultar dañados si se los somete a un sistema de riego tradicional. Las plantas tropicales
también se ven beneficiadas con el uso del riego por nebulización, ya que necesitan un
nivel elevado de humedad.
Este tipo de riego también presenta ventajas considerables frente a otros sistemas debido a
su riego uniforme y que el tamaño de la gota no llega a compactar el sustrato, que podría
afectar seriamente el normal crecimiento de las raíces de las plantas, entre otros
inconvenientes.
En el caso de los invernaderos, se acostumbra colocar las líneas o aspersores en el techo de
la estructura de la caseta de polietileno, para que las mismas rieguen en forma de lluvia
hacia las plantas. Debido a que la brisa puede alterar la franja de riego, esta técnica no es
muy usada en jardinería a cielo abierto, aunque existen algunas excepciones, basadas en la
colocación de los aspersores en el mismo nivel de las plantas, sobre todo para el riego de
rosales y arbustos.
Otra razón por la que también se puede recurrir al empleo de los sistemas de riego por
nebulización en ambientes exteriores es que los mismos pueden ayudar a disminuir la
existencia del polvo en suspensión.

Ejemplo del uso de un sistema de nebulización en un espacio abierto.


Por supuesto, el uso de sistemas de riego por nebulización no está del todo libre de
problemas y es importante prestar atención a uno o dos aspectos en particular para
asegurarse de obtener el máximo rendimiento de esta técnica.
Uno de los inconvenientes más comunes que plantea el riego por nebulización es la
posibilidad de generar un nivel de humedad excesivo para las especies que se están
cultivando, con el consiguiente riesgo de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo
de hongos o podredumbre. Por ese motivo es conveniente instalar un dispositivo
temporizador para activar o apagar el sistema intermitentemente, además de asesorarse
correctamente sobre cuáles son los valores de humedad y temperatura correctos para cada
tipo de planta.

http://www.flordeplanta.com.ar/riego/sistemas-de-riego-por-nebulizacion-usos-ventajas-e-
inconvenientes/

http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-riego

LATERAL SOBRE RUE


Poweroll
El Poweroll es un sistema mecanizado de riego por aspersión que pone fin al
trabajo duro de mover la tubería de riego. Ahorra tiempo, trabajo, y dinero.
¿Por qué es importante?
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MECANIZADA:
LATERAL SOBRE RUEDAS

El objetivo de la mecanización del riego fue el de mejorar la distribución del


agua sobre los cultivos, buscando la mayor eficiencia en el uso del agua con
los menores costos de aplicación posibles.
Desventajas
• No riega los cultivos de más de 1.22 metros de altura, como el maíz y la caña
de azúcar.
• Requiere de trabajo ligero para mover la línea
• • Los vientos fuertes distorsionan el patrón de riego.

Acoples de doble drenaje


Drenándose automáticamente, los acoples cierran cuando la presión del agua
se enciende y drenan cuando la presión del agua apaga
Transmisión hidrostática
Transmisión hidrostática se aplica el esfuerzo de torsión necesario para mover
la carga. El operador ajusta la velocidad y potencia para adaptarse a la carga y
el contorno de la tierra
Operación
Ventajas
• Ahorra trabajo manual. Sólo tarda 15 minutos para reinicializar el sistema.
• Fácil de operar y mantener.
• Sistema más económico por hectárea que la cinta o goteo.
• Sistema semiautomático. Una sola persona puede manejar hasta 15 líneas.

Ruedas con ranuras profundas


El diseño ayuda a la rueda resistir abollarse en tierras rocosas y resiste la
torsión cuando se aplican cargas axiales.
Nivelador de aspersores
Este accesorio pone automáticamente,
todos los aspersores en una posición
vertical cuando la línea se ha movido a
una nueva posición, ahorrando tiempo y
asegurando un riego mas eficiente.
El poweroll trabaja mejor en...
Alfalfa
Verduras
Papas
Pasto
Sorgo
Cereales
Algodón
Frijól
Siembras bajas de hilera
https://prezi.com/clapav-bncvc/sistema-de-riego-por-aspersion-mecanazado-lateral-sobre-
rue/

También podría gustarte