Está en la página 1de 88

Documento que dé cuenta la estrategia de acompañamiento psicosocial y

diferencial brindado individual y colectivamente y de manera


permanente con enfoque diferencial y de género que especialmente esté
orientado al tratamiento de la condición de víctima del participante y
que además contemple talento humano que atiende estas personas y
demás actores involucrados en la ejecución del proyecto.

Carta Acuerdo 243/20, suscrita entre el Ministerio del Trabajo, la


Organización de Estados Iberoamericanos y la Organización
Internacional del Trabajo.

2020
Tabla de contenido
1. Índice de ilustraciones.................................................................................................................... 3
2. Introducción. .................................................................................................................................. 4
3. Contexto.......................................................................................................................................... 5
4. Objetivos del acompañamiento psicosocial y diferencial .............................................................. 8
i. Objetivo general .......................................................................................................................... 8
ii. Objetivos específicos .................................................................................................................. 8
5. Metodología de acompañamiento psicosocial................................................................................ 8
iii. Planeación estratégica de la metodología de acompañamiento psicosocial del programa
Formándonos para el Futuro 2020. ................................................................................................. 10
Productos esperados: ................................................................................................................... 12
6. Test de Honey Alonso. .................................................................................................................. 13
7. Talleres Acompañamiento psicosocial ......................................................................................... 15
8. Matriz conocimiento y reducción de barreras ............................................................................. 19
9. Jornadas formación y cuidado emocional implementación Resolución 1166 de 2018. .............. 22
10. Taller de sensibilización y seguimiento a la etapa productiva. ................................................ 25
11. Anexos: Instrumentos de la metodología de acompañamiento psicosocial y diferencial del
programa “Formándonos para el Futuro OEI – OIT 2020”. ................................................................. 26
iv. Instrumento Test estilos de aprendizaje Honey Alonso .......................................................... 26
v. Talleres de acompañamiento psicosocial Programa Formándonos para el Futuro 2020 ....... 31
RECOMENDACIONES GENERALES. .............................................................................................. 31
Taller 1. ¿Qué quiero hacer? Estableciendo metas – haciéndolas realidad. – Guía del Facilitador.
...................................................................................................................................................... 32
Taller 1. ¿Qué quiero hacer? Estableciendo metas – haciéndolas realidad. – Ficha del
participante................................................................................................................................... 41
Taller lúdico “Rompiendo el hielo”. .............................................................................................. 43
Taller Proyecto de Vida. Guía del Facilitador. .............................................................................. 43
Taller proyecto de vida. Ficha del participante. ........................................................................... 48
TALLER ENFOQUE DE GÉNERO ................................................................................................... 50
TALLER - DINÁMICA HOMBRE/MUJER MIRANDO CON LENTES DE GÉNERO ........................... 50
Taller Desarrollando la confianza en uno mismo y en los demás. Guía del Facilitador. .............. 52

2
Taller Desarrollando la confianza en uno mismo y en los demás. Ficha del participante. .......... 57
Taller Pensamiento creativo en el sitio de trabajo. Guía del facilitador. ..................................... 57
Taller Pensamiento creativo en el sitio de trabajo. Ficha del Participante. ................................. 63
Taller hoja de vida y entrevista laboral. Guía del facilitador. ...................................................... 65
Taller Hoja de vida y entrevista laboral. Ficha del participante. Hoja de Vida modelo Servicio
Público de Empleo. En este taller el facilitador deberá incluir presentaciones en power point,
prezi, etc donde fortalezca el ejercicio a través de plataformas virtuales como elempleo.com;
trabajando.com, como nuevos sistemas de elaboración de hojas de vida. .................................. 69
Taller Manejo de Conflictos. Guía del facilitador. ......................................................................... 73
Taller Manejo de Conflictos. Ficha del Participante. .................................................................... 80
vi. Matriz de conocimiento y reducción de barreras. .................................................................... 82
vii. Estructura informe avance y final acompañamiento psicosocial ......................................... 83
viii. Ficha de remisión en caso de identificar situaciones que requieren atención especial. ...... 84
ix. Formato seguimiento etapa lectiva .......................................................................................... 85
x. Formato seguimiento etapa productiva. .................................................................................. 86
12. Referencias ............................................................................................................................... 87

Índice de Tablas.

Tabla 1. Territorios programa Formándonos para el Futuro Organización de Estados


Iberoamericanos – OEI 2020 ................................................................................................................. 6
Tabla 2. Territorios programa Formándonos para el Futuro Organización Internacional del
Trabajo – OIT 2020 ................................................................................................................................ 7
Tabla 3. Características y estrategias de enseñanza para los estilos de aprendizaje..................... 14
Tabla 4. Estrategias enseñanza – aprendizaje talleres acompañamiento psicosocial OEI- OIT .... 18
Tabla 5. Tipologías de barreras programa Formándonos para el futuro 2020 ............................. 21
Tabla 6. TABLA METAS SMART. (será presentada en power point y/o prezi) .............................. 35

1. Índice de ilustraciones
8-1.Principales barreras que generan exclusión laboral en poblaciones vulnerables. ............ 20

3
2. Introducción.
La Ley 1448 de 2011, por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, reguló entre
otras cosas lo relacionado con la reparación a las víctimas en aras de reivindicar su dignidad y su
plena ciudadanía1; presentó una definición de víctimas 2, considerándolas como aquellas personas
que individual o colectivamente han sufrido un daño como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Por virtud de la Ley, las
víctimas tienen derecho a hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación integral con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de
víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.

El artículo 130 de esta misma Ley dispone como una de las obligaciones del Gobierno Nacional, por
intermedio del Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo) y el SENA, el diseño
de programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano, con el propósito
de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas, como una de las medidas de la reparación.

Para adelantar este mandato legal, el gobierno nacional expidió el Decreto 4800 de 2011, y en el
Título IV que trata sobre las medidas de estabilización socioeconómica 3 y cesación de la condición
de vulnerabilidad, en los artículos 66 y 67 le asignó al Ministerio del Trabajo, la competencia del
diseño, coordinación y seguimiento de los programas y proyectos especiales para la generación de
empleo rural y urbano; como también la de formular, adoptar, dirigir y evaluar la política de

1
Ley 1448 de 2011, artículo 2. Ámbito de la ley.
2
Ley 1448 de 2011, artículo 3. “se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan
sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internaci onal Humanitario
o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consa nguinidad,
primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se
encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.
De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización”.
La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de
la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima”.
3
Decreto 2569, artículo 25. “De la estabilización socioeconómica. Se entiende por la estabilización socioeconómica de la población desplazada
por la violencia, la situación mediante la cual la población sujeta a la condición de desplazado, accede a programas que garanticen la
satisfacción de sus necesidades básicas en vivienda, salud, alimentación y educación a través de sus propios medios o de los programas que para
tal efecto desarrollen el Gobierno Nacional, y las autoridades territoriales, en el ámbito de sus propias competencias y de acuerdo con la
disponibilidad presupuestal.” (subrayado fuera de texto)

4
generación de empleo e incremento del nivel de empleabilidad de la población víctima del conflicto
armado.

A su vez se estableció en el mismo Decreto, el artículo 68, “La creación e implementación de


programas de capacitación para el acceso a empleo rural o urbano por parte de las víctimas. El
Ministerio de Trabajo (…), creará (…) programas de capacitación para el empleo y emprendimiento,
que preparen a las víctimas para los retos que exige la competitividad en el mercado laboral”.

Lo anterior permite visibilizar la importancia de generar programas de impacto y que contribuyan a


la superación del estado de cosas inconstitucionales (Sentencia T-025/04), Formándonos para el
Futuro, permite a los participantes contar con equipos de calidad en formación para el trabajo y de
acompañamiento psicosocial que es la base para fortalecer las habilidades que les permitirán
competir de manera equitativa en el campo laboral o del emprendimiento.

3. Contexto
Las víctimas del conflicto armado en Colombia han sufrido graves daños ocasionados por las
múltiples violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH. Los daños, como se ha
mencionado, no solo se ven reflejados en la magnitud de las pérdidas materiales, sino en las
profundas e irreparables afectaciones en la dignidad de las personas y las comunidades, en las
marcas que deja la guerra en el cuerpo y en la psiquis de las víctimas, en la destrucción de sus
formas de vida, de sus relaciones familiares y sociales, de sus formas de organización política y
comunitaria y en el despojo o enajenación simbólica de sus territorios. (UARIV, USAID & OIM, 2016).

Por esto la importancia de que cada uno de los programas dirigidos a víctimas del conflicto armado
cuenten con acompañamiento psicosocial robusto y enfocado a cada una de las competencias
específicas de las entidades que aportan a la reparación integral, por tal motivo el programa
Formándonos para el Futuro, cuenta con la capacidad de orientar el programa bajo los enfoques
diferencial y de género en donde ya que, “como respuesta al reconocimiento que el conflicto armado
ha impactado de manera diferente y desproporcional a las personas y grupos más vulnerables, y que en
la cotidianidad persisten prácticas de exclusión, invisibilidad o discriminación que pueden impedir o
poner en riesgo la efectiva atención y reparación a estas víctimas”. (A,B,C del Modelo de Operación
con Enfoque Diferencial y de Género, 2014)

5
En este orden de ideas, el Ministerio del Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo- OIT y la
Organización de Estados Iberoamericanos- OEI suscribieron la Carta Acuerdo No. 243 de 2020, cuyo
objetivo es implementar la ruta de inclusión laboral y cierre de brechas “Formándonos para el
Futuro 2020” la cual debe contar con un enfoque de formación para el trabajo dirigido a 1500
víctimas del conflicto armado en Colombia en los siguientes territorios determinados por el
Ministerio del Trabajo:

Tabla 1. Territorios programa Formándonos para el Futuro Organización de Estados


Iberoamericanos – OEI 2020

OEI
CUPOS
N° DEPARTAMENTO MUNICIPIO PROGRAMA(S) TÉCNICO(S) POR
CIUDAD
1 AMAZONAS LETICIA T.L en Hotelería y Turismo 30
SANTANDER DE
2 CAUCA T.L en Soporte de Redes y Sistemas Informáticos 60
QUILICHAO
T.L en Asistencia Administrativa
3 CHOCÓ QUIBDÓ 60
T.L en Mantenimiento de Computadores y Redes
4 CUNDINAMARCA BOGOTÁ T.L en Auxiliar Administrativo y Talento Humano 90
T.L en Asistencia Administrativa
5 HUILA NEIVA 90
T.L en Instalación Mantenimiento de Redes
T.L en Instalación y Mantenimiento de Redes
6 NORTE DE CÚCUTA 90
SANTANDER T.L Mecánica de Motores Diésel
7 OCAÑA T.L en Auxiliar Contable y Financiero 50
T.L en Auxiliar Contable, de Tesorería y Financiero
8 TOLIMA IBAGUÉ 90
T.L en Salud en el Trabajo
T.L en Auxiliar en Sistemas Informáticos
9 CALI 120
T.L en Seguridad Ocupacional
VALLE DE CAUCA
T.L en Sistemas (o afines)
10 BUGA 70
T.L en Auxiliar Contable (o afines)
TOTAL 750
Fuente: Elaboración propia OEI – OIT.

6
Tabla 2. Territorios programa Formándonos para el Futuro Organización Internacional
del Trabajo – OIT 2020

OIT
CUPOS
N DEPARTAMEN POR
CIUDAD PROPUESTA TÉCNICOS LABORALES 2020
° TO CIUDA
D
1 PUTUMAYO MOCOA TL. Por competencias en Sistemas Informáticos 50
TL. En administración hotelería y turismo
SANTA
2 MAGDALENA TL en compentencias en Analisis y Desarrollo de Sistemas de 90
MARTA
Informacion
TL. Administración de hotelería y turismo o Auxiliar en Servicio
3 BOLIVAR CARTAGENA al huesped 70
TL en Contact Center
BUCARAMAN TL. En Sistemas Informáticos y Redes
4 SANTANDER 90
GA TL. En Auxiliar en Comunicación Gráfica y Publicitaria
5 APARTADÓ TL. En Sistemas Informáticos y Redes 50
ANTIOQUIA TL. Auxiliar en Diseño Gráfico Digital
6 MEDELLÍN 120
TL. Instalador de Redes de Telecomunicaciones
VILLAVICENC
7 META TL. En Sistemas Informaticos y Redes 50
IO
8 LA GUAJIRA RIOHACHA TL. Analisis y Programación de Sistemas 30
BARRANQUIL TL. Auxiliar de Sistemas Informáticos
9 ATLÁNTICO 100
LA TL. Instalador de Redes de Telecomunicaciones
1 TL.Atención integral a la 1ra infancia
CORDOBA MONTERIA 100
0 TL.Diseño de modas.
TOTAL 750
Fuente: Elaboración propia OEI - OIT

La estrategia de formación para el trabajo y el desarrollo humano “FORMANDONOS PARA EL


FUTURO” del Ministerio de Trabajo – la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de
Estados Iberoamericanos, tiene como objetivo principal facilitar las condiciones de inclusión laboral
de población víctima del conflicto armado inscrita en el Registro Único de Víctimas (RUV), a través
del desarrollo de programas de formación técnica laboral en etapa lectiva y etapa práctica. Para ello,
busca desarrollar propuestas de atención integral a poblaciones en situación de vulneración o
riesgo de vulneración de sus derechos, como herramienta para el restablecimiento de derechos, la

7
atención integral, desde de la perspectiva psicosocial y de formación en valores, estrategia para
mitigar los riesgos de deserción y mejoramiento de habilidades y capacidades laborales.

4. Objetivos del acompañamiento psicosocial y diferencial


i. Objetivo general
Realizar acompañamiento psicosocial y diferencial a los estudiantes y equipo de trabajo que hacen
parte del programa “FORMANDONOS PARA EL FUTURO” durante todo el proceso de formación
técnica (etapas lectiva y productiva) con el fin brindar herramientas que permitan la resignificación
del plan de vida, culminación del proceso de formación y el fortalecimiento de sus capacidades
laborales.

ii. Objetivos específicos


 Transferir a las instituciones y coordinadores la metodología de enfoque psicosocial y
diferencial de acción sin daño con el fin de realizar un adecuado acompañamiento
psicosocial.
 Generar mecanismos de seguimiento con el fin de mitigar la posible deserción en los
estudiantes y culminar a satisfacción el proceso de formación escogido.
 Identificar y potenciar herramientas que permitan al estudiante la resignificación del plan
de vida, la transformación de su realidad, el fortalecimiento de sus relaciones familiares y
sociales, la recuperación autónoma de sus capacidades.
 Articular en el territorio las posibles rutas de atención psicosocial en donde se desarrolle el
programa y diseñar instrumentos para la remisión a las mismas, en el caso que se requiera.
 Realizar seguimiento a las estrategias de cuidado emocional que las IETDH, incorporara
para sus equipos. (Resolución 1166 de 2018, Ministerio de Salud)

5. Metodología de acompañamiento psicosocial.

La metodología del acompañamiento psicosocial diseñada para el programa “Formándonos para el


Futuro” OEI – OIT está orientada desde los distintos enfoques ya que estos permiten brindar una
perspectiva amplia de las diferencias individuales de los participantes y los equipos que hacen parte
del desarrollo de este.

8
El acompañamiento psicosocial y diferencial permite que los participantes tengan roles activos que
les permiten la construcción y/o reconstrucción de relaciones o dinámicas, a través del desarrollo e
implementación de herramientas que conlleven a la socialización, el apoyo académico, la
construcción de la autoestima, el establecimiento de metas y la creación y fortalecimiento de lazos
con otros compañeros, el entorno familiar y laboral. Si bien el acompañamiento psicosocial
corresponde a un componente del proyecto, es necesario resaltar que se constituye además en un
enfoque transversal de todos los ejes del programa que busca desarrollar acciones sin daño, es
decir, planear y ejecutar tareas que propendan por el bienestar y la restitución de los derechos,
reconociendo la autonomía, la dignidad y la libertad de cada participante.

Es por ello, que para el proyecto “FORMÁNDONOS PARA EL FUTURO”, dirigido a la población
víctima del conflicto armado en Colombia, es de gran importancia el componente psicosocial, como
eje articulador de todas las acciones y procesos desarrollados durante la etapa de formación, ya que
con él se establecen las bases para el restablecimiento y estabilización socioeconómica, y el respeto
a la dignidad y autonomía de la población víctima y sus particularidades como seres humanos y
colectivos, por lo que lo psicosocial no se puede realizar de forma aislada, sino que debe formar
parte de una estrategia integral en la que desde el primer contacto con la persona, se empieza a
brindar el acompañamiento psicosocial, como un proceso permanente durante todo el tiempo de
atención a los participantes del Programa.

Si bien la estrategia “Formándonos para el futuro” está expresada como una oferta de formación
para el trabajo y el desarrollo humano, el análisis de los contextos de procedencia de los jóvenes que
acuden a esta oferta formativa y la consideración de las características socioculturales en las que se
enmarcan los mismos, hace necesario desarrollar propuestas de atención integral a poblaciones en
situación de vulneración o riesgo de vulneración de sus derechos, como herramienta para el
restablecimiento de derechos, la atención integral, desde de la perspectiva psicosocial y de
formación en valores, estrategia para mitigar los riesgos de deserción y mejoramiento de
habilidades y capacidades laborales.

Para la realización de éstos, se plantea una metodología e instrumentos para el acompañamiento


grupal e individual a los estudiantes participantes de la formación para el trabajo y el desarrollo
humano del programa desde la perspectiva psicosocial, con los siguientes componentes
transversales:

9
⮚ Acompañamiento y seguimiento a los procesos de formación (etapa lectiva y práctica). Es el
punto focal para mitigar los factores que generen riesgos de deserción en el programa.

⮚ Articulación al interior de las IETDH, con el equipo docente como seguimiento a los
participantes.

⮚ Talleres de acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial y equidad de género para el


fortalecimiento de habilidades sociales y laborales, detección de necesidades y seguimiento
de procesos (acompañamiento grupal).

⮚ Asesoría y capacitación para fortalecer habilidades y competencias en el desempeño


asertivo dentro del contexto laboral con el fin de mitigar la deserción en la etapa práctica.

⮚ Desarrollar estrategias para mitigar las barreras que presentan los participantes al ingreso
de la etapa productiva.

El acompañamiento pretende además, favorecer la reconstrucción de los lazos sociales y promover


el desarrollo de las capacidades individuales que permiten el desarrollo de un proyecto de vida
sostenible con estabilidad socioeconómica, a través de diversas estrategias tales como, la
elaboración de su plan de vida, la definición de su perfil ocupacional, teniendo como referencia el
programa de formación para el trabajo que recibe, sus habilidades, destrezas e intereses, y la
implementación de acciones y procesos de desarrollo humano que contribuyan a que su nuevo plan
laboral o empresarial sea exitoso y genere los ingresos que le permitan mejorar calidad de vida.

Este acompañamiento se brindará a todos los estudiantes desde el inicio del programa de
formación, durante la etapa lectiva hasta la etapa productiva por parte de los profesionales del
equipo psicosocial de cada una de las instituciones adscritas al programa. Se trabajará con un
equipo de profesionales psicosociales con experiencia en atención a población víctima del conflicto
armado.

iii. Planeación estratégica de la metodología de acompañamiento psicosocial del programa


Formándonos para el Futuro 2020.
La metodología de acompañamiento psicosocial del programa comprende los siguientes
componentes e instrumentos:

- Transferencia metodológica a los equipos psicosociales de las IETDH.

10
- Aplicación Test de Estilos de Aprendizaje de Honey Alonso.
- Talleres de acompañamiento psicosocial los cuales contemplan una guía del facilitador y
ficha del participante.
o ¿“Qué quiero hacer?”
o Taller lúdico- presencial “Rompiendo el Hielo”.
o “Enfoque de género”.
o “Proyecto de Vida”
o “Desarrollando confianza en uno mismo y en los demás”
o “Pensamiento creativo en el sitio de trabajo”
o “Elaboración de hoja de vida y entrevista laboral”
o “Manejo de conflictos”.
- Matriz de conocimiento y reducción de barreras (fase I durante la etapa lectiva, Fase II
finalizando la etapa práctica).
- Visita de seguimiento en territorio a los equipos de acompañamiento psicosocial y
coordinadores del programa
- Taller “Herramientas para la sensibilización del sector productivo” dirigido a los
profesionales responsables de conseguir plazas de práctica de los participantes.
- Formato de seguimiento fase lectiva
- Formato visita de seguimiento etapa práctica.
- Formato de remisión en caso de identificar conductas no adaptativas.
- Dos jornadas formación y entrenamiento en la implementación de la Resolución 1166 de
2018 para el cuidado emocional en los equipos. Estas jornadas se podrán realizar de manera
virtual (mediante video conferencia) y presencial. Ambas desarrollando y adaptando
herramientas de la Caja de Herramientas diseñada para tal fin.

NOTA. Todos los talleres pueden desarrollarse de manera virtual teniendo en cuenta la
coyuntura ocasionada por la pandemia actual. Se diseñaron estrategias metodológicas de
video conferencia y trabajo autónomo del participante una vez termina la conferencia,
cuando desarrolla la ficha del participante que es enviada por correo electrónico al
profesional de la IETDH. Para implementar los talleres de manera virtual, es necesario que
los participantes cuenten con un computador con internet y audio video, correo electrónico
para el envío de las fichas del participante diligenciadas y demás materiales.

11
Cabe resaltar que no se contempla como objetivo del acompañamiento psicosocial la atención
individual de los participantes. En caso de que los profesionales de enlace territorial identifiquen
situaciones de conductas no adaptativas que ameritan intervención especializada, la metodología
incluirá rutas e instrumentos para la remisión a las instituciones que la UARIV (Unidad de
Atención y Reparación Integral de Víctimas) tiene en los territorios, según el caso. Esta
documentación será manejada en el marco de la confidencialidad que exige la Ley 1581 de 2012.

Ilustración 1. Planeación estratégica Formándonos para el Futuro 2020

Fuente: Elaboración propia OEI - OIT

Productos esperados:

- Informes parciales y finales, de acuerdo con el modelo elaborado en la metodología que


incluyen las fichas de participante de todos y cada uno de los estudiantes, como evidencia de
realización de los talleres y las fichas de remisión en caso de presentarse una situación que

12
lleve a su implementación. Resultados jornadas de formación y cuidado emocional de
acuerdo con la caja de herramientas diseñada para tal fin.
- Listados de asistencia de los talleres.
- Matriz de conocimiento y reducción de barreras fase I antes de iniciar la etapa productiva.
- Matriz de conocimiento y reducción de barreras fase II al finalizar etapa productiva en el
informe final del proceso.
- Actas de reunión frente a la articulación para la identificación de la ruta de atención y
remisión en caso de que se requiera.
- Ficha de seguimiento que corresponde a la fase lectiva y practica
- Acta de seguimiento de visita a fase practica
El profesional que está a cargo del acompañamiento psicosocial deberá estar articulado y en
constante comunicación con el equipo docente ya que este componente es de carácter
transversal, desde la fase lectiva al ingresar los participantes a la institución, la consecución del
sitio de práctica y el desarrollo de esta.

Para el desarrollo de los talleres y acompañamiento es importante que el profesional psicosocial


cree un ambiente adecuado que favorezca el trabajo grupal, la confianza y el dialogo, como parte
de los ejercicios de retroalimentación y apropiación de conceptos, espacios y fortalecimiento de
las relaciones sociales. Es importante tener en cuenta la disposición de los espacios virtuales y/o
físicos4, las características de los grupos y/o participantes de tal manera que pueda tener en
cuenta los ajustes razonables que se requieren teniendo en cuenta el enfoque diferencial y de
género.

En cada encuentro es de vital importancia iniciar agradeciendo por la disposición de los


participantes, mencionar de manera clara el objetivo del taller o encuentro y hacer énfasis en el
rol activo y participativo de todos los allí presentes.

6. Test de Honey Alonso.


Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación

4
Independientemente del tipo de formación, los estudiantes deben ubicar sus herramientas de trabajo en espacios
silenciosos, con buena ventilación e iluminación.

13
de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran
los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se
vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos
fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. El término ‘estilo de
aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora
de aprender. No hay estilos de aprendizaje únicos: todas las personas utilizan diversos estilos de
aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje no son
inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Cada estilo tiene un valor
neutro, ninguno es mejor o peor que otro. (Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Red
Social Slideshare )

El objetivo de implementar el test de estilos de aprendizaje de Honey Alonso con los estudiantes del
programa Formándonos para el Futuro es brindar a los profesores de las Instituciones de
Formación, información para que promuevan en los participantes la toma de conciencia frente a sus
estilos de aprendizaje predominantes, al igual que permite que el instructor desarrolle
herramientas pedagógicas para fortalecer el proceso enseñanza - aprendizaje. El docente debe
alentar a los estudiantes a ampliar y reforzar sus propios estilos, con el fin de ampliar el espectro de
éxito en el proceso enseñanza – aprendizaje propio de cada estudiante.

Las características de cada estilo de aprendizaje y las estrategias para mejorar el aprendizaje de
cada estilo se resumen a continuación

Tabla 3. Características y estrategias de enseñanza para los estilos de aprendizaje.

ESTILO CARACTERISTICAS GENERALES ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


PARA SU POTENCIAL
ACTIVO - Busca experiencias nuevas - Actividades de trabajo en
- Mente abierta equipo.
- Nada escépticos - Resolución de problemas
- Acometen con entusiasmo las tareas - Juego de roles
nuevas - Actividades dinámicas y
- Animador diversas.
- Improvisador
- Arriesgado

14
- Espontáneo

REFLEXIVO - Antepone la reflexión a la acción - Actividades que fomenten la


- Observa con detenimiento las diferentes investigación.
experiencias. - Enseñanza tradicional
- Ponderado audiovisual
- Concienzudo - Actividades que promuevan el
- Receptivo intercambio de opiniones
- Analítico
- Exhaustivo
TEORICO - Buscan la racionalidad y la objetividad - Foros de participación
huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. abiertos, con temas complejos.
- Metódico - Sesiones de pregunta y
- Lógico respuesta
- Objetivo - Sesiones de clase
- Critico estructuradas.
- Estructurado
PRAGMATICO - Le gusta actuar rápidamente y con - Imitando modelos
seguridad con ideas y proyectos que les - Elaborando planes de acción.
atraen. - Trabajos con indicadores
- Experimentador - Realización de prácticas,
- Práctico - Aplicación de técnicas
- Directo
- Eficaz.
Fuente: Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Publicada en Red Social Slideshare:
http://www.slideshare.net/javiersolisp/estilos-de-aprendizaje-e-inteligencias-mltiples2325667

En los anexos (capítulo 9) se encuentra el instrumento para implementar la prueba y el


modelo de cuantificación de esta.

7. Talleres Acompañamiento psicosocial

Una estrategia fundamental en la metodología son los talleres y/o actividades de acompañamiento
psicosocial como herramienta de trabajo para el fortalecimiento de redes institucionales, fomento y
desarrollo de habilidades personales y sociales aplicadas al contexto urbano, la capacitación en

15
derechos fundamentales con enfoque de Derechos Humanos e inclusión, la elaboración de duelos y
efectos traumáticos ocasionados por los hechos de victimización.

El equipo responsable del acompañamiento psicosocial, a través de su intervención, apoyara el


proceso de reparación y fortalecimiento de competencias y habilidades de los participantes para el
éxito del proceso de formación objeto del proyecto a través del desarrollo de los talleres, y brindará
herramientas para fortalecer su resiliencia como elemento fundamental para el éxito de la etapa
productiva.

Las temáticas de los talleres en términos generales serán:

 Habilidades personales, manejo de emociones, asertividad, respeto, manejo de estrés,


valores personales, resiliencia, habilidades comunicativas.
 Resolución y manejo de conflictos.
 Hábitos saludables, salud y seguridad sexual y reproductiva.
 Hábitos efectivos en el sitio de trabajo

Los talleres cuentan con los siguientes elementos:

 Guía del facilitador como recurso para que los profesionales de acompañamiento
psicosocial cuenten con una guía para desarrollar los talleres.

 Ficha para el participante que sirve de herramienta de trabajo y apoyo para los
participantes a medida que se desarrolla el taller.
Objetivos de los talleres:

 Reforzar las habilidades personales de los participantes, tales como comunicación,


confianza en sí mismos, toma de decisiones y establecimiento de metas.

 Desarrollar habilidades para ser exitosos en el trabajo, como hábitos de trabajo adecuados,
trabajo en equipo, manejo y resolución de conflictos entre otros.

Metodología de los talleres.

Las personas tienen diversas maneras de aprender. Algunos lo hacen mejor a través del
aprendizaje auditivo (escuchar información e instrucciones); otras mediante aprendizaje visual
(viendo palabras y/o imágenes); unas, a través del aprendizaje cinestésico (involucramiento activo

16
con la información o con las habilidades enseñadas). Toda metodología para cursos de estudio y/o
talleres emplearán los métodos para que los participantes se comprometan de la forma más
efectiva posible.

Teniendo en cuenta los cambios a los cuales la humanidad se viene enfrentando en donde salen a
flote emociones de cualquier tipo como respuestas normales a las distintas situaciones, el equipo
psicosocial tanto nacional como territorial debe contar con diferentes elementos que permitan el
acercamiento y seguimiento a los participantes. Cada uno de estos talleres cuentan con una guía
del facilitador en donde se explica de manera clara cómo se debe desarrollar el taller y una guía
del participante, la cual puede ser desarrollada de manera virtual (enviada por correo electrónico,
plataforma, celular) o física (enviada por correo certificado, o dando los pasos para que el
participante pueda realizar su ficha de acuerdo al taller). El acompañamiento psicosocial depende
de las necesidades de cada participante en particular, por lo cual cada taller debe tener entregables
por parte de los mismos siendo estos el insumo para generar espacios de reflexión por medio de
grupos en video llamada, grupos chat, videos etc.

Es importante mencionar que, como Acompañamiento Psicosocial, el rol tanto del profesional como
de los participantes es activo y requiere tanto de acercamientos virtuales como telefónico, videos,
mensajes o cualquier elemento que permita generar y construir relaciones de respeto y apoyo
mutuo.

Los talleres de la estrategia de acompañamiento psicosocial OIT – OEI han sido diseñados para
todos los tipos de aprendizaje y emplea las siguientes estrategias de enseñanza – aprendizaje:
• Conferencias cortas: Durante una conferencia, los participantes son receptores pasivos de
la información o de las explicaciones. El facilitador a través de una conferencia virtual y/o
presencial de no más de 15 minutos desarrolla la temática con ayuda de herramientas
audiovisuales como presentaciones en power point, prezi, etc.
• Juegos de rol. Son un método de enseñanza probado para poner en práctica habilidades y/o
intentar nuevas formas de abordar una situación en particular. Todos los participantes se
beneficiarán de este método. El aprendizaje auditivo y visual permite que los estudiantes
asimilen la información mientras observan y escuchan. Los docentes podrán sugerir a los
estudiantes asumir roles y/o personajes que mediante una conferencia virtual puedan
representar a sus demás compañeros con el fin de desarrollar esta estrategia en el marco
de la virtualidad. Se puede reforzar con la presentación de videos relacionados con el tema.

17
• Demostración de las habilidades que se enseñan: Las personas que asimilan mejor
mediante el aprendizaje visual y auditivo se benefician más con las demostraciones de las
habilidades que se enseñan en clase. Este proceso se puede realizar a través de videos
educativos que permitan a los estudiantes entender los conceptos o una serie de pasos o
elementos de una habilidad determinada.
• Ayudas visuales: Para la enseñanza visual y cinestésica, la elaboración de gráficos y/o
registro de ideas a través de presentaciones como power point, prezi, etc son métodos que
permiten que los estudiantes entiendan los conceptos de una manera más fácil,.
• Juegos educativos. Los juegos pueden atraer a todos los participantes, dado que añaden
diversión a una situación de aprendizaje y pueden promover la motivación, ya sea por
medio de la competencia (que en la virtualidad está ampliamente implementada) ó la
cooperación en equipo (cuando son juegos presenciales). Para recurrir a juegos como
estrategia educativa, es necesario que la relación entre el juego y el aprendizaje esté
claramente definida, de manera que el juego apunte al logro de los objetivos del taller.
• Reflexión personal. La reflexión personal sobre la información o las habilidades aprendidas
es fundamental para ayudar a los participantes a aplicar en la vida cotidiana lo que han
aprendido. La reflexión personal en los talleres se realiza a través del desarrollo de la ficha
del participante.

El cuadro adjunto describe cuáles participantes responden de manera más positiva a diversas
estrategias de enseñanza – aprendizaje:
Tabla 4. Estrategias enseñanza – aprendizaje talleres acompañamiento psicosocial OEI-
OIT

Estrategia de Aprendizaje Aprendizaje Visual Aprendizaje


enseñanza Auditivo Cinestésico

Conferencias cortas X

Grupos de discusión X X
grandes y pequeños

Juegos de rol X X X

Demostración de las X X X
habilidades que se

18
enseñan

Uso de ayuda visual X X X

Juegos educativos X X X

Reflexión personal X X X

Fuente: Elaboración OEI – OIT.

Los talleres incorporan todas estas estrategias y emplean una combinación de las mismas en
cada sesión con el fin de generar la atención de los participantes de manera efectiva. En este
orden de ideas, una habilidad se puede explicar a través de una corta conferencia y un gráfico de
los pasos de la habilidad, practicada por medio de juegos de rol y/o reflejada en pequeños grupos
de discusión. El objetivo principal de todos los talleres es facilitar el aprendizaje de todos los
participantes, para lo cual, se emplean diferentes estrategias. Los talleres (guía del facilitador y
fichas del participante) se encuentran en el capítulo 9 Anexos del presente documento.

8. Matriz conocimiento y reducción de barreras

El programa Formándonos para el Futuro es una iniciativa de formación para el trabajo y el


desarrollo humano dirigido a víctimas del conflicto armado. Teniendo en cuenta que corresponde a
una estrategia diseñada para mitigar las barreras de acceso al empleo formal a partir del
fortalecimiento de las competencias laborales de los beneficiarios, el acompañamiento psicosocial
incorpora la herramienta “matriz de conocimiento y reducción de barreras” en todas y cada una de
las ciudades donde se desarrolle el programa, con el fin de identificar las principales barreras que
presenten los participantes para ingresar en su etapa productiva y plantear mecanismos y
estrategias para su reducción.

La matriz busca caracterizar los participantes del programa a nivel del enfoque de género y enfoque
diferencial. Igualmente busca identificar las principales barreras y/o factores que generen
vulnerabilidad en los participantes del proceso de formación (víctimas del conflicto armado). En
este caso, el término se aplica al campo de la integración educativa y socio laboral y se define como
la cualidad de un grupo de personas que presentan cierta dificultad para dar respuesta a las
exigencias que los contextos más habituales como son el socio-relacional (familiar, comunitario), el
educativo, el socio-económico (laboral), o el político-legal (administrativo) les exigen (Patricia,

19
2012). Atendiendo a los contextos educativo, laboral y social (por la afinidad con el programa
Formándonos para el Futuro), la condición de vulnerabilidad puede llevar a los participantes a
mantenerse al margen de los procesos activos de participación, en el conjunto de las acciones
establecidas para hacer frente a las demandas del ámbito educativo y socio laboral, negándoles el
disfrute de ciertas oportunidades y derechos. La falta de participación activa, por parte ellos, deriva
en situaciones de debilidad que pueden incrementar su riesgo de exclusión laboral, así como su
presencia en situaciones de precariedad ante el empleo y de fragilidad ante los apoyos sociales y
educativos. En definitiva, la condición propia de vulnerabilidad que la población víctima del
conflicto armado puede llevarlos a ser expulsados, total o parcialmente, de cualquier sistema social,
educativo, económico, político y cultural que determinan la integración de una persona en la
sociedad.

8-1.Principales barreras que generan exclusión laboral en poblaciones vulnerables.

Fuente: (Patricia, 2012)

Para el programa, la matriz se diseñó para identificar las barreras que afectan a las víctimas a nivel
de tres grandes dimensiones: barreras individuales (dimensión condiciones de salud), barreras
sociales (dimensión familiar y relaciones interpersonales) y barreras organizacionales (dimensión
institucional) que limitan bien sea su proceso formativo y/o la consecución y ejecución de la etapa
productiva. Es importante tener en cuenta que a nivel de barreras personales o familiares se

20
tendrán en cuenta las limitaciones o creencias personales relacionadas con bloqueos generalmente
autoimpuestos, que limitan el pleno desarrollo en su ámbito profesional5 y personal.

Al igual que todos los instrumentos, en el anexo se encuentra la matriz e indicaciones para su
diligenciamiento. Esta herramienta se aplicará en dos tiempos: un primer momento luego de dos
meses de iniciada la formación tiempo en el cual los docentes y equipo psicosocial han logrado
identificar las barreras que presentan los participantes y que dificultan su proceso de enseñanza –
aprendizaje. Un segundo momento, cuando ha cursado la mitad de la etapa productiva y antes de
finalizar el programa, con el fin de plasmar las estrategias implementadas para la mitigación de
dichas barreras y los resultados obtenidos.

Tabla 5. Tipologías de barreras programa Formándonos para el futuro 2020

TIPOLOGIAS DE BARRERAS
TIPO DE BARRERA CATEGORÍA DEFINICIÓN
FORMACIÓN Dificultad en la apropiación de las habilidades blandas
Curriculum con pertinencia y coherencia que da cuenta de
PERFIL
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con su formación
INDIVIDUALES LABORAL
técnica
Inseguridad y falta de confianza en el desempeño personal en los
PERSONALES
procesos de selección
Ausencia de apoyo familiar que incide en el proceso de formación y
FAMILIAR
enganche laboral
SOCIALES (del
Desconocimiento de redes de apoyo institucional para la resolución
entorno)
REDES de dificultades del orden de servicios básicos: salud, vivienda,
transporte, entre otras.
Sesgos en la comprensión de una persona víctima del conflicto
EMPRESARIAL
armado generándose discriminación
ORGANIZACIONALES Desconocimiento de la apuesta formativa y política del programa
INFORMACIÓN "Formándonos para el Futuro" para el tránsito a la estabilización
económica de la población víctima del conflicto vinculada
Fuente: Elaboración propia OEI - OIT

5
El término profesional se refiere al campo de recalificación del talento humano para facilitar su inserción al
mercado laboral y no en términos de niveles de educación superior, es decir, formación para el trabajo y el desarrollo
humano.

21
9. Jornadas formación y cuidado emocional implementación
Resolución 1166 de 2018.

La labor de apoyo a las víctimas del conflicto armado tiene características diferentes a las
de cualquier otro trabajo, en gran medida por cuanto supone una relación permanente con
el sufrimiento humano. Por esa razón, hablar de cuidado emocional en dichos contextos
supone un cambio de mirada, al pasar de estar permanentemente orientados hacia las
necesidades de las víctimas, para dirigirla hacia uno mismo, el equipo y la organización, lo
cual hace necesario el diseño e implementación de herramientas, planes, programas y
estrategias interinstitucionales de bienestar y protección de la salud en el ámbito laboral
para la prevención del desgaste emocional del talento humano que atiende y orienta a
víctimas del conflicto armado. En este orden de ideas, el Ministerio de Salud emitió la
Resolución 1166 de 2018, mediante la cual “adopta lineamientos para el talento humano que
orienta y atiende a las víctimas del conflicto armado" contenidos y establece disposiciones en
relación con su implementación, con el fin de promover la calidad de la atención a las víctimas
del conflicto armado e incorporar el enfoque psicosocial mediante la cualificación del talento
humano vinculado a las entidades responsables de su asistencia, atención y reparación”
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2018), con el fin de implementar la Resolución, el
Ministerio de Salud, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), diseñaron la Caja de
Herramientas de Cuidado Emocional en el marco del Programa de Fortalecimiento
Institucional para las Víctimas.

El cuidado emocional se fundamenta en que la atención y orientación a la población víctima


del conflicto armado en Colombia demanda el desarrollo de actividades extramurales en
zonas donde la situación de orden público es compleja, con labores que contienen altas
cargas emocionales y de trabajo, y con una serie de particularidades que merecen especial
consideración por parte de las instituciones que vinculan personal para el cumplimiento de

22
sus funciones de atención y orientación a víctimas, por cuanto dichas particularidades
pueden a su vez convertirse en una posible fuente de desgaste emocional.

Beristain (Beristain, 2007) ha identificado como fuentes de desgaste emocional el estrés día
a día, el estrés acumulativo, el estrés organizativo y el confrontarse con el dolor y
situaciones extremas. El estrés día a día relacionado con el volumen y frustraciones del
trabajo, el estrés acumulativo que se manifiesta con signos de fatiga y sobrecarga
emocional, el estrés organizativo producto de trámites administrativos y el confrontarse
con el dolor y situaciones de extrema pobreza, dolor y muerte. En cuanto a las
manifestaciones de estrés en quienes atienden población víctima del conflicto armado,
(Pérez-Sales, P. & Truño i Salvadó, M, 2004) ha encontrado la pérdida de humor, un
lenguaje distante y “técnico” al hablar de las víctimas, la incapacidad para concentrarse, el
cansancio excesivo y el insomnio o el hipersomnio y la incapacidad de desconectarse de la
situación, entre otras manifestaciones del desgaste emocional.

Es importante señalar que la afectación de las diferentes dimensiones/ámbitos (físico,


psicológico y social) del ser humano puede generar señales de desgaste o agotamiento en
contextos laborales. El desgaste se entiende como un proceso natural de una actividad
laboral y el agotamiento como un estado o efecto de una situación que ha generado estrés.
Revisado el trabajo de diferentes autores sobre el desgaste en contextos laborales, se
encuentran diversas formas de agotamiento en personas dedicadas a labores sociales, de
asistencia judicial y salud mental, entre otras, con una mayor presencia en quienes cumplen
funciones con una alta carga emocional relacionada con el acompañamiento en contextos de
violencia. Como formas de agotamiento en contextos laborales se encuentran:

- Síndrome de Burnout: Se define como conocido como síndrome de desgaste


ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a
presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales
e interpersonales relacionados con el trabajo. (Otros, 2007).

23
- Contaminación Temática: Se refiere al efecto que tiene sobre las personas y los
equipos el trabajar con temas de alto impacto emocional, como son el daño y la
violencia en todas sus formas, que se refleja en la forma en que las temáticas
laborales se instauran en los ámbitos familiares, sociales y personales. (Arón, 2004).

- Traumatización Vicaria o Estrés Traumático Secundario. Se refiere al efecto de


reproducir en uno mismo los síntomas y sufrimientos de las víctimas de cualquier
forma de violencia que nos reportan, al trabajar profesionalmente con ellas o con los
victimarios. (Arón, 2004).

- Traumatización de los Equipos. Se refiere al efecto de reproducir en el grupo de


trabajo las dinámicas del circuito de violencia. (Arón, 2004).

- Fatiga por Compasión o Desgaste por Empatía. Se refiere a un sentimiento de


agotamiento relacionado con un deseo de ayudar a alguien que está sufriendo.
(Arón, 2004).

Una vez revisadas las particularidades de la atención a las víctimas del conflicto armado, las
causas y manifestaciones del estrés y las formas de agotamiento en estos contextos
laborales, USAID, el Ministerio de Salud y la OIM diseñaron la Caja de Herramientas de
Cuidado Emocional definida como un conjunto de actividades estrategias y mecanismos
dirigidos a promover el bienestar psicosocial y a prevenir, atender y mitigar los factores
que pueden generar desgaste emocional en quienes prestan orientación y atención a las
víctimas, tomando como referencia el conocimiento del riesgo de afectación.

En este orden de ideas, en el programa Formándonos para el Futuro 2020 se propone desarrollar
dos jornadas de trabajo con los equipos profesionales OEI – OIT en territorio, responsables de la
atención de víctimas del conflicto armado, como herramienta para desarrollar habilidades y
competencias de autocuidado, cuidado de los equipos y cuidado institucional y dar
cumplimiento a la implementación de la Resolución 1166 de 2018, las cuales se
desarrollaran mediante la implementación de la “Caja de Herramientas” diseñada por el
Ministerio de Salud, USAID y la OIM para tal fin. El proceso de manejo de la caja de

24
herramientas y planteamiento de las jornadas se realizará a través de transferencia
metodológica del equipo psicosocial nacional a los equipos territoriales.

10. Taller de sensibilización y seguimiento a la etapa productiva.


Con el fin de sensibilizar a los empresarios de los territorios donde se desarrollará el programa
sobre el trabajo con población víctima del conflicto armado y eliminar las barreras e imaginarios
sobre la inclusión de éstas poblaciones en el sector productivo, se desarrollará un taller de
entrenamiento y sensibilización con los coordinadores territoriales y responsables de consecución y
seguimiento de prácticas de los participantes, este se desarrollará en el marco de la visita a
territorio6 que el equipo psicosocial nacional OEI – OIT desarrollarán hacia la mitad de ejecución de
la etapa lectiva. Este taller busca brindar herramientas a los equipos territoriales para presentar a
las empresas los programas de formación que se ofrecen en la IETDH, sensibilizar a los empresarios
para abrir oportunidad de práctica y/o pasantía a los aprendices y entender el contexto de estas.

6
En caso de persistir las condiciones que imposibilitan el desarrollo de la visita territorial, se desarrollará una video
conferencia para la implementación del taller y la transferencia de capacidades a los equipos territoriales.

25
11. Anexos: Instrumentos de la metodología de acompañamiento
psicosocial y diferencial del programa “Formándonos para el
Futuro OEI – OIT 2020”.
iv. Instrumento Test estilos de aprendizaje Honey Alonso7
 Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test
de inteligencia, ni de personalidad
 No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.
 No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas.
 Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está
más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.
Por favor conteste a todos los ítems

mas(+) menos(-) item.


1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios
actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar
reflexivamente.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio
regularmente.
12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en
práctica.
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

7
Dadas las condiciones actuales, se implementará mediante un aplicativo virtual como Google forms

26
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar
con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16. Escucho con más frecuencia que hablo.
17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar
alguna conclusión.
19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo
principios y los sigo.
22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener
relaciones distantes.
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos
reúna para reflexionar, mejor.
33. Tiendo a ser perfeccionista.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo
previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el
futuro.

27
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso
análisis que las basadas en la intuición.
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de
los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las
cosas.
48. En conjunto hablo más que escucho.
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en
el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las
discusiones.
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que
más participa.
66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

28
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Cuantificación de la prueba

1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo más (+).
2. Suma el número de círculos que hay en cada columna.
3. El estilo o los estilos con más puntaje son los preferentes del estudiante.

ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO


3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62

29
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76
TOTAL (+)

30
v. Talleres de acompañamiento psicosocial Programa Formándonos para el Futuro 2020

RECOMENDACIONES GENERALES.

Todos los talleres están diseñados para ser desarrollados en una (1) hora. La guía del facilitador
incluye recomendaciones de ayudas pedagógicas para que el facilitador diseñe herramientas
audiovisuales virtuales y/o presenciales para el desarrollo de estos. La ficha del participante es el
ejercicio práctico que el estudiante desarrollará una vez termine la video conferencia y/o taller
presencial. Se diseñaron estrategias metodológicas de video conferencia y trabajo autónomo del
participante una vez termina la conferencia, cuando desarrolla la ficha del participante que es
enviada por correo electrónico al profesional de la IETDH. Para implementar los talleres de manera
virtual, es necesario que los participantes cuenten con un computador con internet y audio video,
correo electrónico para el envío de las fichas del participante diligenciadas y demás materiales.

Cabe resaltar que no se contempla como objetivo del acompañamiento psicosocial la atención
individual de los participantes. En caso de que los profesionales de enlace territorial identifiquen
situaciones de conductas no adaptativas que ameritan intervención especializada, la metodología
incluirá rutas e instrumentos para la remisión a las instituciones que la UARIV (Unidad de Atención
y Reparación Integral de Víctimas) tiene en los territorios, según el caso. Esta documentación será
manejada en el marco de la confidencialidad que exige la Ley 1581 de 2012.

El eje central para desarrollar los talleres de acompañamiento psicosocial y como parte de la
metodología, se ha definido el sistema de enseñanza -aprendizaje que se implementará en toda la
ejecución del programa el cual corresponde a blended learning8 desde el cual se estructurará la
relación que se debe dar entre el profesional de acompañamiento psicosocial (facilitador de los

8
Es el aprendizaje que combina el e-learning (encuentros asincrónicos) con encuentros presenciales (sincrónicos) tomando las
ventajas de ambos tipos de aprendizajes. Este tipo de educación o capacitación implica utilizar nuevos elementos de tecnologí a y
comunicación y nuevos modelos pedagógicos: Entornos Virtuales de Aprendizaje, Recursos Multimedia, Herramientas de
comunicación virtual (foros, correos electrónicos), Video Conferencias y webinars, documentos y manuales que pueden ser
descargados, educación por competencias. Tomado de la web https://www.e-abclearning.com/?lang=en

31
talleres), la transferencia de conocimientos para el desarrollo de habilidades y los estudiantes. Para
ello se tendrán en cuenta los siguientes elementos 9:

• Ambientes de aprendizaje virtual, que median la relación entre el profesional de


acompañamiento psicosocial, los contenidos, el estudiante y el entorno.
• Estrategias para la interacción con los contenidos en los talleres a desarrollar.
• Estrategias para la dinamización del aprendizaje. Se estimula el aprendizaje individual, el
trabajo colaborativo y la interacción con el profesional de acompañamiento psicosocial
mediante tutorías sincrónicas y asincrónicas.
• Interacción a través del aula virtual y de diversas herramientas tecnológicas que estarán
dispuesta para los estudiantes y profesionales de acompañamiento psicosocial.
• Se tendrán como herramientas complementarias a la plataforma virtual los chats,
videoconferencias, audios, videos, entornos virtuales de aprendizaje, recursos multimedia,
herramientas de comunicación virtual (foros, correos electrónicos), video conferencias y
webinars, documentos y manuales que pueden ser descargados. De tal forma que los
participantes dispongan de varios elementos que les permitan acceder a los contenidos y
desarrollar las habilidades que comprenda el proceso formativo, evidenciar con los
resultados de aprendizaje dicho proceso.

Teniendo en cuenta la virtualidad, el profesional de acompañamiento psicosocial (facilitador)


deberá elaborar las ayudas visuales que se registran en presentaciones como power point y/o prezi.
En las conferencias virtuales donde realiza los talleres estas serán presentadas mediante estrategia
de compartir pantalla de sus computadores.

Taller 1. ¿Qué quiero hacer? Estableciendo metas – haciéndolas realidad. – Guía del
Facilitador.

Objetivos

 Los participantes identificarán metas personales.

 Los participantes entenderán los beneficios de planificar para conseguir lo que quieren.

 Comprenderán el modelo SMART10 para establecer metas, identificarán lo pasos para


establecerlas, crearán un plan para alcanzar una meta personal y crearán un plan para
alcanzar una meta en grupos pequeños.

9
Se identificaron algunos elementos de consulta en https://universidadean.edu.co/facultades/facultad-de-estudios-en-ambientes-
virtuales, los cuales aportaron insumos para la configuración de la ruta.

32
Conceptos:

Establecer metas: desarrollar un plan para lograr un resultado deseado.

Material necesario

 Este taller requiere por parte del facilitador introducir y familiarizarse con el modelo
SMART para establecer metas, describir los pasos para alcanzarlas.

 El docente debe elaborar ayudas visuales para registrar ideas (presentación power point
y/o, prezi, de las metas SMART.).

 Elabore material visual del modelo SMART de establecimiento de metas, puede remitirse a
la ficha del participante.

 Elabore material visual presentación en power point con los pasos a seguir en el proceso de
establecimiento de metas.

Desarrollo del taller

1. Para generar interés en el tema, pregunte a los participantes si tienen algo que quisieran
lograr u obtener y esté listo para compartir sus ideas luego de contarles una breve historia
sobre una meta que usted se haya trazado para sí mismo, puede ser una que ya haya
alcanzado o una que aún esté intentando alcanzar. Encuentre una meta con la cual los
participantes se identifiquen. Sea honesto en esta historia y claro si logró o no alcanzar esa
meta. Emplee una meta que el grupo pueda compartir como ahorrar dinero, terminar los
estudios, comprar un auto, irse de viaje, etc.

2. Pregunte a los participantes si piensan que usted alcanzará (o ya alcanzó) su meta con tan
solo esperarla y teniendo la esperanza de que llegará.

3. Pida a los participantes que nombren algunas de las cosas que quisieran lograr u obtener.
Escriba sus ideas en su pantalla que está compartiendo con los estudiantes.

10
SMART es un acrónimo en inglés que forma la palabra inteligente y hace referencia a cinco cualidades que todo objetivo debería tener:
SPECIFIC: simple y específico; MEASURABLE: medible; ARCHIEVABLE: alcanzable, REALISTIC : realista y TIME BASED: trazable en el
tiempo.

33
4. Indique a los participantes que ya han identificado “metas” posibles. Explíqueles que es
bueno tener metas y que hoy aprenderán cómo trabajar para estar cada vez más cerca de
lograrlas.

5. Comente cómo parece que algunas personas alcanzan sus metas con más frecuencia,
mientras que otras tienen problemas para lograrlo. Un factor que afecta el hecho de que la
persona alcance sus metas o no es, cómo esa persona planifica y trabaja para lograrlas.
Discuta con los participantes las consecuencias de no planificar para alcanzar una meta.
Pregúnteles ¿qué piensan que pasaría si una persona no desarrolla un plan para alcanzar sus
metas?

6. Basándose en los comentarios frente a la pregunta, y añadiendo sus propias ideas


identifique las siguientes consecuencias de no planificar:

a. Podrían no tener esperanzas de alcanzar sus metas.


b. Podrían calcular mal el tiempo requerido para alcanzarlas
c. Podrían perder oportunidades porque no las están buscando.
d. Podrían perder el enfoque
e. Podrían inventarse excusas por no haber avanzado hacia la meta.
7. Discuta con los participantes los beneficios de la planificación. Pregúnteles:

a. ¿Cuáles piensan que serían los beneficios de desarrollar un plan para alcanzar sus
metas?

b. Basándose en sus comentarios y añadiendo sus propias ideas, identifique los


siguientes beneficios de planificar:

i. Pueden mantenerse enfocados en la meta


ii. Pueden usar el tiempo de manera sabia
iii. Pueden buscar personas que podrían ayudarlos a alcanzar las metas.
iv. Pueden ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo para lograr la meta
v. Se sienten motivados cuando ven que progresan hacia ella.
8. Enfatice que la planificación permite a las personas “hacer realidad sus metas” en lugar de
“esperar a que ocurran”. Cuando las personas esperan a que las cosas pasen, puede que
nunca alcancen sus metas.

34
9. Explique que el hecho de desarrollar un plan para lograr lo que se quiere, también se conoce
como “establecer una meta”.

10. Muestre el material visual de las metas SMART o remita a los participantes al gráfico de
metas SMART en la ficha del participante. Explique que el modelo SMART para establecer
metas es una herramienta que les permitirá describir sus metas con claridad. Este es el
primer paso en el proceso de establecer una meta. Una vez que la tengan clara, serán
capaces de desarrollar un plan para conseguirla.

Tabla 6. TABLA METAS SMART. (será presentada en power point y/o prezi)
Revise en detalle cada paso del modelo SMART con los participantes explicando lo siguiente:

S La meta de ser específica. Deberán ser claros en relación con lo que quieren lograr, e
incluir fechas, recursos que se necesitan y dinero requerido. ¿Quién está
involucrado?, ¿Qué quieren lograr?

M La meta debe ser medible. Gracias a las fechas establecidas para esta meta, deberían ser
capaces de saber si la lograron o no. Para determinar si la meta puede medirse, háganse
preguntas como: ¿cuándo?, ¿cuántos?, ¿cómo sabré cuando ya la logré? La motivación es
también importante para mantenerse en la tarea, de manera que deben establecerse metas
que les recuerden por qué querían desarrollar este plan en primer lugar.

A La meta debe ser alcanzable. Sean honestos consigo mismos y con sus circunstancias,
dense cuenta de lo que pueden hacer ahora y de lo que ocurrirá en el futuro. Cuando
identifiquen las metas más importantes para ustedes, empezarán a darse cuenta de los
caminos para hacerlas realidad. Pueden desarrollar las actitudes, capacidades, habilidades
para alcanzarlas.

R La meta debe ser realista y relevante para sus vidas. Para ser realista, una meta debe
representar un objetivo que ustedes quieren y pueden alcanzar. En puntos específicos de
la planificación ustedes deberán revisar y repasar sus metas dependiendo de sus
progresos.

T La meta debe tener un tiempo limitado. Necesitarán priorizar para dar atención a las
metas, según lo consideran necesario.

35
a. Sus metas deben ser directas y deberán resaltar lo que ustedes quieran que ocurra.
El modelo SMART los ayudará a identificar los QUÉ, POR QUÉ, Y CÓMO de la meta

i. ¿QUÉ van a hacer? Usen verbos de acción como dirigir, organizar, completar,
ahorrar, aprender.
ii. ¿POR QUÉ? ¿Es importante hacer esto en ese momento?
iii. ¿CÓMO van a hacerlo?
iv. De ser necesario, complemente la información compartida en el cuadro
anterior con la siguiente información:
ESPECIFICAS
Asegúrese de que sus metas sean simples y específicas. Mientras más específicas, es más
probable que sepan si las lograron o no. Las metas deben ser tan específicas que cualquiera
que las lea – compañero de clase, profesor, amigo – puede entender lo que están tratando de
lograr. Las metas deben ser además algo importante y deben tener un significado personal
para ustedes, de manera que se sientan motivados para lograrlas. ¡la automotivación es un
componente importante en la formulación y del logro de nuestras metas!
MEDIBLES
Si no se pueden medir, no se pueden manejar. Un factor clave para lograr una meta es ser
capaz de medir su progreso a medida que se avanza. Escojan una meta que pueda ser
fácilmente medible, de manera que puedan ver cómo ocurren los cambios. ¡Sean
específicos! “quiero ahorrar $100 cada mes durante el año” muestra un objetivo específico
que puede ser medido. “Quiero ahorrar dinero” no puede medirse. Cuando se hace
seguimiento del avance es más fácil mantenerse en el objetivo y saber con confianza cuándo
fácilmente han alcanzado su meta.
ALCANZABLES.
A medida que empiezan a identificar sus metas, comienzan a pensar, de manera natural, de
qué formas pueden hacerlas realidad. Una meta es alcanzable si es algo que saben que
pueden realizar. Tal vez es algo que han hecho anteriormente (ustedes mismos u otra
persona) o que saben que cuentan con las habilidades, capacitación y recursos necesarios
para lograrlo. Ustedes pueden alcanzar casi cualquier meta que establezcan si planifican
sus pasos de manera sabia y establecen un periodo de tiempo que les permita llevar a cabo
estos procesos.
REALISTAS
Una meta realista será un reto, pero podrá alcanzarse dentro de un determinado tiempo. La

36
meta necesita ser realista para ustedes y para el lugar donde se encuentran en este
momento. Las metas que están muy alejadas de sus posibilidades puede desalentarlos, y al
final, hacer que abandonen su plan. Una meta necesita alejarlos un poco de su zona de
confort de manera que se sientan desafiados, pero también inspirados. Una meta realista
será posible de alcanzar, sin embargo, se requerirá de un verdadero compromiso de parte
de ustedes para hacerla realidad.
TIEMPO LIMITADO.
Establezcan un periodo de tiempo para la meta: para el mes próximo, en ocho semanas, en
su cumpleaños. El poner un final a la meta les brindara un objetivo claro hacia el cual
dirigirse. Un límite de tiempo establece la fase en la cual la acción necesita empezar. El
tiempo debe ser medible, alcanzable y realista.
Escriba los siguientes ejemplos en una diapositiva y presentarlos para ilustrar la diferencia entre
una meta escrita de manera deficiente y una meta SMART.

b. Ejemplo de una meta mal escrita: Quiero ponerme en forma.


c. Ejemplo de una meta SMART: Voy a entrar al equipo de fútbol de mi barrio y voy a
entrenar tres veces por semana para estar en forma.
Indique a los participantes que formen grupos pequeños de tres o cuatro personas (en la virtualidad
pueden escoger uno o dos compañeros con los que se hablan más frecuentemente en mediante
redes sociales). Dígales que los grupos deben estar compuestos por miembros del grupo con los que
se comunican frecuentemente, de manera que puedan seguir motivándose entre ellos para alcanzar
sus metas luego de que haya terminado el periodo de formación técnica.

Asigne roles grupales a cada grupo pequeño. La persona con el apellido más corto será el líder, que
se encargará de que el grupo siga trabajando en la tarea asignada.

Dele a cada grupo u papel con una de las metas escritas de manera deficiente de la lista que se
describen a continuación, o emplee otro ejemplo de meta que considere adecuada según la edad y
etapa en la que se encuentren los participantes (tenga en cuenta su condición de víctimas).
Indíqueles que transformen dichas metas en metas SMART tomando como base la ayuda visual de
metas SMART:

d. Quiero encontrar un trabajo


e. Quiero regresar a mis estudios
f. Quiero comenzar un negocio

37
g. Quiero comprarme un nuevo celular
h. Quiero mudarme de la casa familiar.
Una vez haya terminado, solicite a cada grupo que lea la meta que se le asignó y luego la meta
SMART que desarrolló.

Explique que luego de desarrollar su meta SMART es importante desarrollar un plan para trazar los
pasos que se tendrán que tomar para alcanzarla. El desarrollo de un plan es una parte importante
del establecimiento de la meta.

Muestre la ayuda visual con los pasos necesarios para establecer la meta y descríbalos.

i. Decidan qué es lo que quieren lograr u obtener.


j. Hagan una lista con los pasos y lo que necesitan hacer para lograr lo que quieren.
k. Coloquen los pasos en la secuencia correcta.
l. Comiencen con el primer paso.
m. Sigan intentando.
Comparta los siguientes consejos útiles:

n. Piensen en posibles obstáculos y lo que podrían hacer para superarlos.


o. Si sucediera lo inesperado, no se dejen sorprender y no se rindan.
p. Piensen en quien podría ayudarlos a alcanzar sus metas y hablen con esa persona
sobre los pasos que tomarán.
Haga que los participantes recuerden la meta que usted compartió al comienzo del taller. Pídales
que hagan una lista con los pasos que tomó o que está tomando para alcanzar su meta. Escriba los
pasos que ellos listen en su pantalla para luego compartirla. Puede que necesite ayudarlos a
identificar los pasos, ya que están usando una meta que usted se ha trazado como ejemplo, y el
establecimiento de metas es una nueva habilidad para los participantes. De ser posible, discuta
también acerca de los posibles obstáculos para alcanzar su meta y lo que hizo o podría hacer para
superarlos. Podría mencionar también a las personas u organizaciones que lo ayudaron o podrían
ayudarlo.

Haga que los participantes permanezcan en sus grupos pequeños. Dígales que necesitan designar un
nuevo facilitador y vocero. Asigne una meta para cada grupo pequeño, de la lista de cosas que
dijeron que querían al comienzo del taller y que todos estén de acuerdo en que es una meta

38
importante para su grupo en particular. Si prefiere, en lugar de ello, puede asignarles una de las
siguientes metas:

q. Mudarse/conseguir su propio espacio


r. Terminar una relación dañina
s. Adquirir una bicicleta.
t. Obtener el certificado de técnico laboral.
u. Conseguir su práctica laboral.
v. Conseguir un trabajo luego de finalizar la práctica laboral.
Indique a los grupos pequeños que elaboren una declaración de meta SMART y el plan necesario
para cada meta asignada. Remítase a la ayuda visual con el modelo SMART de metas y el listado
visual de los pasos para establecer metas. Recuérdeles usar los pasos que han aprendido. Motívelos
también a nombrar los posibles obstáculos y las formas de superarlos, así como también quién
podría ayudarlos a alcanzar su meta.

Cuando los grupos hayan terminado, solicite al vocero de cada grupo, uno por uno, que comparta la
meta SMART y el plan de su grupo.

Luego de haber compartido cada plan, pregunte a toda la clase si tiene alguna sugerencia adicional
para ayudar a que el grupo pequeño logre su meta.

Solicite a los participantes que seleccionen una meta personal que les gustaría lograr. Dígales que
establezcan su propia meta SMART y su plan de establecimiento de metas basándose en los pasos
que han aprendido.

Seleccione une de las dos opciones que se enuncian a continuación para que los participantes
compartan sus planes. Luego continúe con los pasos 4 y5

w. OPCION 1. Haga que cada participante comparta su meta con todo el grupo.
x. OPCION 2. Dirija a los participantes para que formen parejas con alguien con quien
se comunica frecuentemente. Haga que cada participante comparta su plan con su
pareja y que lo escriba en su ficha de participante.
Ya sea que estén trabajando con todo el grupo o con su pareja. Aliente a los participantes a
compartir ideas adicionales que podrían ser de ayuda para todos para alcanzar sus metas.

39
Haga que los participantes reflexionen, ya sea con todo el grupo o con su pareja acerca de las
siguientes preguntas:

y. ¿Imaginan algún obstáculo en su camino? ¿Cómo podrán superarlo?


z. Anime a los participantes a escribir su respuesta a esta pregunta en un diario
personal o en la ficha del participante, luego de la discusión en grupo.
aa. Proponga a los participantes que empiecen a desarrollar sus planes lo antes posible
y que mantengan al grupo informado acerca de sus progresos.

40
Taller 1. ¿Qué quiero hacer? Estableciendo metas – haciéndolas realidad. – Ficha del
participante.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: _____________________________________________________

DEFINICIÓN

Establecer metas: Desarrollar un plan para lograr un resultado deseado

S La meta de ser específica. Deberán ser claros en relación con lo que quieren lograr, e
incluir fechas, recursos que se necesitan y dinero requerido. ¿Quién está
involucrado?, ¿ Qué quieren lograr?.

M La meta debe ser medible. Gracias a las fechas establecidas para esta meta, deberían ser
capaces de saber si la lograron o no. Para determinar si la meta puede medirse, háganse
preguntas como: ¿cuándo?, ¿cuántos?, ¿cómo sabré cuando ya la logré? La motivación es
también importante para mantenerse en la tarea, de manera que deben establecerse metas
que les recuerden por qué querían desarrollar este plan en primer lugar.

A La meta debe ser alcanzable. Sean honestos consigo mismos y con sus circunstancias,
dense cuenta de lo que pueden hacer ahora y de lo que ocurrirá en el futuro. Cuando
identifiquen las metas más importantes para ustedes, empezarán a darse cuenta de los
caminos para hacerlas realidad. Pueden desarrollar las actitudes, capacidades, habilidades
para alcanzarlas.

R La meta debe ser realista y relevante para sus vidas. Para ser realista, una meta debe
representar un objetivo que ustedes quieren y pueden alcanzar. En puntos específicos de
la planificación ustedes deberán revisar y repasar sus metas dependiendo de sus
progresos.

T La meta debe tener un tiempo limitado. Necesitarán priorizar para dar atención a las
metas, según lo consideran necesario.
PASOS PARA ALCANZAR TUS METAS.

 Decide qué es lo que quieres lograr u obtener.


 Haz una lista con los pasos y lo que necesitas hacer para lograr lo que quieres.
 Coloca los pasos en la secuencia correcta.

41
 Comienza con el primer paso
 Sigue intentándolo.
REFLEXION

Elije una meta que quieres lograr en un futuro cercano. Escribe los pasos que necesitas para
que se hagan realdad.

META:
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________

PASOS:

1.

2.

3.

4.

5.

¿IMAGINAS ALGÚN OBSTACULO EN TU CAMINO?


___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

¿COMO PODRÍAS SUPERARLO?

___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

42
Taller lúdico “Rompiendo el hielo”.

Este es un divertido juego que ayuda al grupo a conocerse mejor. Pretende fomentar la empatía en el
grupo, al buscar experiencias e intereses en común entre los miembros. Para esta actividad, el
profesional de acompañamiento psicosocial motivará a los estudiantes a trabajar en una diapositiva
power point. El primer participante debe escribir en su diapositiva, una pequeña historia, corta, que
tenga unas dos frases, la comparte por video para que el siguiente debe continuar la historia, en su
diapositiva. Después de pasar por todos, una o vez o más, el docente ordena las diapositivas en línea y un
representante del grupo debe leer la historia hecha. Es importante que el profesor sugiera al primer
participante que la historia sea una proyección de lo que cada uno de ellos quiere que sea su experiencia
a lo largo del curso.

Una vez el representante del grupo lea la historia, solicitar al grupo transcribirla en sus cuadernos de
apuntes como primera lección, para que de manera permanente y durante todo el curso, tengan presente
el sueño que quieren cumplir como grupo y como personas a través del programa técnico laboral que se
inicia.

Taller Proyecto de Vida. Guía del Facilitador.


Objetivos del taller.

- Los participantes entenderán el concepto de trazarse una trayectoria laboral mediante el


desarrollo profesional.
- Identificar y priorizar criterios de selección para seleccionar los trabajos a implementar en
su formación.
- Analizar oportunidades de crecimiento con base en habilidades actuales, intereses y
preferencias personales.
Conceptos:

Trayectoria laboral: la suma total de la experiencia de trabajo de una persona, que la lleva a adquirir
mejores posiciones, y mejor pagadas, en el transcurso de su vida.

43
Desarrollo profesional: oportunidades de aprendizaje formal o informal, o cursos de capacitación,
además de experiencias adquiridas de manera práctica, que pueden ayudar a una persona a
progresar de un trabajo hacia otro.

Capacitación en el trabajo: además de las habilidades, conocimientos y prácticas, se adquieren otros


beneficios por medio de la experiencia diaria, trabajando en un oficio en particular.

Materiales necesarios:

- Ayudas audiovisuales como presentaciones en power point, prezi, etc.


- Ficha del participante
- Prepare una diapositiva con el título: Trayectoria laboral, con el fin de crear un mapeo visual
de su viaje profesional.
Desarrollo del taller:

1. Explique su trayectoria laboral exponiendo el viaje que ha significado su desarrollo profesional.


Enfatice en los siguientes aspectos:

a. Metas profesionales.
b. Título del cargo y sector, por ejemplo, recepcionista, oficinista.
c. Estrategias para toma de decisiones cuando se acepta un cargo de trabajo
d. Habilidades y conocimientos adquiridos en cada cargo.
e. Capacitación recibida en el trabajo
f. Capacitación adicional y certificados recibidos.
g. Asegúrese de compartir todos los trabajos/posiciones que haya tenido comenzando
con su primer trabajo cuando era joven.
2. Mientras habla, muestre visualmente su trayectoria laboral en la diapositiva que preparó
escribiendo el título de cada trabajo/cargo que haya tenido y las correspondientes habilidades y
conocimientos adquiridos en cada uno. Puede usar el cuadro que se ve a continuación o puede
crear un propio mapa visual de su carrera, representando cada cargo de manera pictórica,
empleando dibujos o ilustraciones:

TRAYECTORIA LABORAL.

CARGO HABILIDADES/CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

44
Ejemplo: recepcionista-oficinista Digitalizar documentos, etiqueta telefónica,
puntualidad, planificación, atención al detalle

3. Una vez que haya trazado su trayectoria laboral, explique a los participantes que ellos ahora son
testigos del viaje del crecimiento y aprendizaje que usted emprendió para alcanzar su trabajo
actual. Comparta con ellos el hecho de que el viaje no fue fácil y que usted aprendió mucho en el
camino gracias al desarrollo profesional y al aprendizaje práctico. Enfatice los vínculos entre las
diferentes posiciones y explique cómo las habilidades y conocimientos adquiridos en un trabajo
le ayudaron a tener éxito en un trabajo futuro.

4. Motive a los participantes a hacer preguntas sobre su trayectoria laboral y lo que aprendió en el
camino.

5. Si lo considera apropiado, comparta sus metas profesionales a futuro, explicando brevemente


sus planes para alcanzarlas. Diga a los participantes que continuamente podemos aspirar a
metas profesionales cada vez mayores a lo largo de nuestras vidas, que nuestras experiencias en
varios trabajos y cargos pueden ayudarnos a alcanzar dichas metas.

6. Si el tiempo lo permite, o si no se siente cómodo hablando de su propia trayectoria laboral,


comparta otras trayectorias laborales de invitados externos o de íconos nacionales o locales que
resulten inspiradores, (puede presentar videos inspiradores).

7. Explique que ahora pensaran en sus propias trayectorias en su proyecto productivo que los hará
comenzar sus propios viajes profesionales.

8. Pida a los participantes que hagan una lista con los criterios que emplearán para su proyecto
productivo si ya han tenido anteriormente un trabajo, los criterios que usaron para seleccionar
trabajos en el pasado. Escriba las respuestas en una diapositiva o documento en Word que
posteriormente compartirá en pantalla y añada los siguientes criterios si no fueron
mencionados:

a. Ubicación, por ejemplo, distancia de sus casas, transporte requerido.


b. Horas de trabajo, duración del día de trabajo y horario.
c. Descansos, por ejemplo, duración y frecuencia.
d. Salario/sueldo que ganarán…

45
e. Beneficios ofrecidos, beneficios de salud, seguridad social, auxilio de alimentación,
etc.
f. Tipos de habilidades requeridas
g. Tipo de contrato, por ejemplo, contrato de aprendizaje, pasantía, por día, abierto, etc.
h. Tipo de trabajo, por ejemplo, físico, en exteriores, fábrica, en oficina.
i. Oportunidades de desarrollo y promoción dentro de la compañía.
j. Oportunidades de adquirir habilidades/conocimientos para alcanzar otros trabajos
en el futuro.
9. Promueva una discusión con las siguientes preguntas:

a. ¿Qué criterios sienten que son los más importantes a la hora de seleccionar su
proyecto productivo y por qué?
b. ¿Qué criterios sienten que son los menos importantes a la hora de seleccionar su
proyecto de formación y por qué?
c. ¿Su formación siempre cumplirá con todos nuestros criterios ideales, por qué?
d. ¿Qué harían si les ofrecen un proyecto que no cumple con sus criterios ideales?
10. Mencione a los participantes que el comienzo del viaje profesional 11, muchas veces se tiene que
empezar con cargos más básicos y a nivel de principiante, y luego, gradualmente, se progresa
para obtener la experiencia y habilidades necesarias para alcanzar posiciones más altas. Por
ello, si bien puede que el inicio de la formación no sea nuestro trabajo ideal, es importante
identificar lo que podemos mejorar de esas experiencias iniciales para fortalecer el proyecto con
miras a fortalecerlo como la meta profesional.

11. Diga a los participantes que tendrán quince minutos para identificar tres oportunidades de
trabajo que identifiquen en su proyecto productivo relacionado con el programa de formación
técnica que vienen desarrollando, con el fin de clasificar los trabajos del uno al tres, siendo el
número uno la más atractiva y la número tres la menos.

12. A medida que los participantes hacen la lista con sus categorizaciones escriba sus respuestas en
una diapositiva o documento en Word que posteriormente compartirá en pantalla, por ejemplo:

11
El término profesional se refiere al campo de recalificación del talento humano para facilitar su inserción al
mercado laboral y no en términos de niveles de educación superior, es decir, formación para el trabajo y el desarrollo
humano.

46
CATEGORIZACION DE TRABAJOS

Categoría No 1 Categoría No 2 Categoría No 3

TRABAJO A

TRABAJO B

TRABAJO C
13. Identifique cualquier diferencia en la categorización y recuerde a los participantes que no
existen respuestas correctas en este ejercicio ya que cada uno podría elegir clasificar los
trabajos en un orden distinto con base en los criterios que son más importantes para su
situación en particular

14. Promueva una discusión con todo el taller, preguntando lo siguiente:

a. ¿Qué fue lo más y lo menos atractivo de cada posición?


b. ¿Qué criterios específicos usaron al clasificar los trabajos y por qué?
c. ¿Todos los trabaos cumplieron con sus criterios ideales? Por qué si y por qué no.
d. ¿Terminaron escogiendo el trabajo preferido, aún si no cumplía con todos sus
criterios ideales? Por qué si y por qué no.
15. Enfatice que cuando se elige la primera posición, resulta importante identificar un trabajo para
la cual se encuentren calificados en la actualidad, que concuerden con sus preferencias,
habilidades y capacidades personales, y que les ayude a progresar en su camino hacia su
trayectoria emprendedora ideal

16. Pida a los participantes que piensen en las siguientes preguntas y en la ficha escriban las
respuestas.

a. ¿Cómo usarán los criterios de selección de trabajo para elegir su formación?


b. ¿De qué manera se imaginan que su formación los ayudará a arrancar su viaje
profesional?
c. ¿Qué habilidades, conocimientos, y experiencias los podría ayudar a progresar en su
formación?

47
Taller proyecto de vida. Ficha del participante.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE ________________________________________________________

Trayectoria laboral: la suma total de la experiencia de trabajo de una persona, que la lleva a
adquirir mejores posiciones, y mejor pagadas, en el transcurso de su vida.

Desarrollo profesional: oportunidades de aprendizaje formal o informal, o cursos de


capacitación, además de experiencias adquiridas de manera práctica, que pueden ayudar a
una persona a progresar de un trabajo hacia otro.

Capacitación en el trabajo: además de las habilidades, conocimientos y prácticas, se


adquieren otros beneficios por medio de la experiencia diaria, trabajando en un oficio en
particular.

CRITERIOS PARA ELEGIR UN TRABAJO

a. Ubicación, por ejemplo, distancia de sus casas, transporte requerido.


b. Horas de trabajo, duración del día de trabajo y horario.
c. Descansos, por ejemplo, duración y frecuencia.
d. Salario/sueldo que ganarán…
e. Beneficios ofrecidos, beneficios de salud, seguridad social, auxilio de
alimentación, etc.
f. Tipos de habilidades requeridas
g. Tipo de contrato, por ejemplo, contrato de aprendizaje, pasantía, por día,
abierto, etc.
h. Tipo de trabajo, por ejemplo, físico, en exteriores, fábrica, en oficina.
i. Oportunidades de desarrollo y promoción dentro de la compañía.
j. Oportunidades de adquirir habilidades/conocimientos para alcanzar otros
trabajos en el futuro.
k. Acuerdo con metas profesionales.

REFLEXION

- ¿Cómo usarás los criterios de selección de trabajo para elegir su etapa práctica?

48
- ¿De qué manera se imaginan que la práctica los ayudará a arrancar su viaje
profesional12?

- ¿Qué habilidades, conocimientos, y experiencias los podría ayudar a progresar en su


práctica?

12
El término profesional se refiere al campo de recalificación del talento humano para facilitar su inserción al
mercado laboral y no en términos de niveles de educación superior, es decir, formación para el trabajo y el desarrollo
humano.

49
TALLER ENFOQUE DE GÉNERO

ENFOQUE DE GÉNERO:

Es el “análisis de las relaciones sociales que parte del reconocimiento de las necesidades específicas
de las mujeres y que tiene por objeto permitir la igualad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Desde esta mirada se pretende desarrollar e impulsar acciones que propicien el ejercicio de la
ciudadanía de las mujeres que disminuya las brechas de género y, en el contexto del conflicto
armado, la disminución del impacto diferencial y desproporcionado del género. Así entonces el
enfoque de género implica: i) el reconocimiento de las relaciones de poder que se dan entre los
géneros, en particular consideración de lo masculino y sus significantes como superiores, derivando
en relaciones de poder injustas y desiguales; y ii) el abordaje de las relaciones de género que se han
constituido social e históricamente y atraviesan todo el entramado social articulándose con otras
relaciones como la etnia, edad, identidad sexual, condición social y económica”. (CONSEJERIA
PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER, 2016)

TALLER - DINÁMICA HOMBRE/MUJER MIRANDO CON LENTES DE GÉNERO


(Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2018)

Objetivo de la actividad:

Analizar y reflexionar sobre el género y la construcción social de género, roles y estereotipos que
refuerzan una desigualdad social entre mujeres y hombres.

 Tiempo: 40 minutos.
 Materiales: Presentación en power point y/o prezi que contenga un dibujo de una mujer y
un hombre.

Desarrollo de la actividad:

El o la facilitadora dividirá el grupo en 2 equipos usando la dinámica de los números. Una vez
integrados los dos equipos, a los miembros del equipo uno les enviará el dibujo de un hombre y al
otro equipo, el dibujo de una mujer. Por último, indicará que cada equipo responda: ¿Cómo se dice
que son las mujeres en la comunidad? ¿Cómo se dice que son los hombres en la comunidad? ¿Qué

50
diferencias físicas tienen hombres y mujeres? ¿Qué actividades realizan cada uno? Se les solicitará
que coloquen sus respuestas en una diapositiva en power point.

Para esta actividad se asignarán 20 minutos.

Reflexión:

Al terminar, cada equipo expondrá su trabajo. Y posteriormente, el o la facilitadora mediante una


lluvia de ideas preguntará: ¿Quién asigna esas características a mujeres y hombres? ¿Cómo tienen
que ser las mujeres y los hombres en su comunidad? ¿Qué problemas se tienen por esas
características?

Para cerrar la actividad, en plenaria se reflexionará de manera grupal sobre cómo se ha enseñado a
ser mujer y hombre a partir de ser niña o niño; cuando ya son adultos generalmente aumentan las
diferencias en trabajos, estudios, toma de decisiones, propiedad de las tierras etc. y se crea una
desigualdad para mujeres y para hombres. Posteriormente, de manera dialogada y enfatizando
ejemplos del contexto donde se trabaja, el o la facilitadora explicará de manera sencilla usando
los letreros preparados en diapositivas de los conceptos de sexo, género, estereotipo, rol de
género, identidad genérica lo que hace alusión a cada uno de ellos. (Apoyarse de fuentes
bibliográficas para fortalecer la actividad y que los conceptos sean claros) Se cierra la
primera actividad.

 El sexo (hombre – mujer) de la persona: está determinado por características anatómicas,


genéticas, hormonales y fisiológicas. Se enfatizan las diferencias genitales y sexuales
corporales.
 El género (femenino – masculino): se refiere a los atributos culturales que describen qué
significa ser hombre o mujer. Refiere también a los roles y relaciones construidas
socialmente entre hombres y mujeres y entre personas del mismo o de diferente sexo.

Productos para entregar por parte del facilitador o facilitadora:

 Registro fotográfico debidamente nombrado (pié de foto) y/o grabaciones de las sesiones
del taller.
 Informe de las experiencias, y construcciones por parte de las participantes tomadas a partir
de las opiniones y participaciones de los estudiantes durante desarrollo del taller
independiente de la modalidad de este (presencial o virtual).

51
 Sugerencias.

Taller Desarrollando la confianza en uno mismo y en los demás. Guía del Facilitador.
Objetivo del taller:

 Identificar lo que una persona necesita para sentirse segura.


 Identificar formas de desarrollar confianza en sí mismos y en otras personas. Se
comprometerán a hacer algo para fortalecer la confianza en sí mismos.
Conceptos:

Confianza en uno mismo: reconocimiento de las fortalezas personales, como las habilidades,
conocimiento o talentos.

Material necesario.

 Ayudas visuales diapositivas en power point y/o prezi.


 Diapositiva tipo cartel con dos listas de formas de desarrollar confianza en uno mismo.
 Una cantidad suficiente de objetos pequeños para que cada persona tenga uno, pueden ser
piedras pequeñas o nueces.
 Ficha del participante.
 Un dibujo en una diapositiva de una bicicleta simple de dos ruedas. En otra diapositiva
dibuje otra bicicleta más fuerte y con más aplicaciones, timbres, decoraciones, banderines,
etc.
Desarrollo del taller.

1. Indique a los participantes que tome un esfero y/o lápiz. Cada persona debe tener el mismo
objeto, todos bolígrafos o lápiz Solicite a los participantes que observen su objeto e
identifiquen las características que son únicas en él y que lo hacen especial.

2. Solicite a algunos que ellos comenten porque es especial ese lapicero para ellos. Resuma la
actividad indicando que la misma forma como cada boligrafo es único, cada persona también
es única y posee talentos y fortalezas únicas. Reconociendo sus propios talentos y fortalezas
podrán desarrollar confianza en sí mismas.

3. Muestre su dibujo de la bicicleta sencilla de dos ruedas. Explique cómo la bicicleta necesita
ambas ruedas para ser capaz de moverse con facilidad.

52
4. Describa como la confianza en uno mismo es como la bicicleta de dos ruedas. Etiquete cada
una de éstas con una de las dos partes de la confianza en uno mismo, mientras explica las
características de una persona que tiene confianza en sí misma.

a. Una persona que tiene confianza en sí misma:

i. Reconoce o acepta sus fortalezas, tales como sus habilidades, conocimiento o


talentos.
ii. Tiene a otras personas que aprecian sus fortalezas (capacidades,
conocimientos o talentos).
5. Explique que las personas necesitan tratar de mantener fuertes estas dos partes de la
confianza en sí mismas para poder progresar en sus vidas personales. El desarrollar la
confianza en uno mismo es un proceso que dura toda la vida.

6. Discuta las consecuencias si solo una de estas dos ruedas tuviese aire y la otra no. La
bicicleta ya no podría funcionar como antes. Las personas pueden montar una bicicleta con
una sola rueda llena de aire, pero es muy difícil. Lo mismo sucede con la confianza en uno
mismo. Si se tiene una de las dos partes, puede que uno se sienta confiado, pero sentirá
mucha más confianza si ambas partes son fuertes. Recuerde: las dos partes de la confianza
en uno mismo son el reconocimiento de las propias fortalezas y el reconocimiento de los
otros de aquellas fortalezas.

7. Haga una lluvia de ideas con los participantes para elaborar dos listas en una diapositiva.
Liste:

a. Las fortalezas o habilidades, conocimiento y talentos que una persona podría tener
en el hogar, la escuela o el trabajo.
b. Qué tipo de personas podrían apreciar sus fortalezas, por ejemplo, amigos,
familiares, empleadores, profesores.
8. Explique que una forma de saber que otra persona aprecia sus fortalezas es cuando recibe
un cumplido o es alabado por alguien, por ejemplo, si alguien dice “has limpiado esta
habitación detalladamente”, la persona que afirma aquello está expresando aprecio por la
manera cuidadosa como una determinada persona desarrolló dicha tarea. Si bien por
momentos resulta incómodo recibir cumplidos o felicitaciones por cosas que hemos hecho o

53
dicho, es nuestra responsabilidad aceptarlos educadamente sabiendo que la persona está
expresando su aprecio.

9. Sugiera que una forma de mejorar la confianza en uno mismo es aprendiendo nuestras
habilidades, mejorando las que ya se tienen o adquiriendo nuevos conocimientos. Solicite a
los participantes que sugieran formas como las personas podrían desarrollar nuevas
habilidades y conocimientos. Proponga lo siguiente, si no ha sido mencionado ya por los
participantes:

a. Tomar una clase, matricularse en un nuevo técnico laboral.


b. Encontrar a alguien que sabe acerca de lo que usted quiere aprender y pedirle ayuda.
c. Ganar confianza en la lectura leyendo en voz alta.
d. Encontrar a alguien que sea bueno haciendo algo y observarlo mientras desarrolla
esa tarea. Notar cómo se comporta. Luego, intentar hacer la misma actividad uno
mismo.
e. Leer un libro
f. Usar una computadora para buscar información o recursos.
g. Practicar algo de lo que quiere ser uno.
10. Si resulta apropiado en términos culturales, muestre y explique el segundo dibujo de la
bicicleta de dos ruedas, más fuerte y sofisticada. Explique la ayuda visual.

a. Las personas mayores han tenido más oportunidades de aprender habilidades. A


medida que las personas se hacen mayores, aumenta y se fortaleza la confianza que
tienen en sí mismas. En algunas culturas no se espera que los jóvenes tengan mucha
confianza en sí mismos. Tener una gran confianza en sí mismos es una cualidad que
se reserva a los mayores.
b. Indique que el dibujo con la bicicleta sofisticada de dos ruedas representa la
confianza que tiene una persona mayor en sí misma. También representa una meta
que una persona joven puede trazar para sí misma.
11. Otro factor que afecta lo tranquilo y suave que será el camino en bicicleta es la ruta por la
que se pedalea. Resulta más fácil montar bicicleta en una ruta regular. Es más difícil cuando
la ruta está llena de baches. Así también es la vida. Algunas veces ocurren cosas positivas en
la vida de la gente, o el medio en el que viven y trabajan es positivo, y la vida parece más

54
fácil. En esos momentos resulta más sencillo que las personas se sientan bien consigo
mismas y que desarrollen confianza en sí mismas. Sin embargo, cuando el camino viene con
baches, y la vida también trae baches, por momentos, resulta más difícil sentirse seguros.

a. Solicite a los participantes que sugieran ejemplos de los problemas o situaciones que
los jóvenes enfrentan en sus comunidades y que podrían impactar de manera
negativa la confianza en sí mismos. Si resulta necesario, brinde algunos ejemplos de
situaciones culturalmente adecuadas. Puede seleccionar o modificar los ejemplos
listados a continuación:

i. Alguien con quien interactúan los critica continuamente.


ii. Los hombres y las mujeres son tratados de forma diferente.
iii. Las personas a su alrededor responden con dureza ante los errores
cometidos sin intención.
12. Seleccione dos o tres situaciones sugeridas por los participantes o elija otras que usted haya
descrito y pregunte a los participantes de qué manera la situación podría impactar la
confianza de una persona.

13. Exponga que mientras que una persona no puede controlar el medio en el que vive, aprende,
o trabaja, si puede controlar la manera como responde al mismo.

a. Una persona puede aceptar el hecho de que otros no saben cómo hacer sugerencias o
hacer comentarios de manera amable.
b. Una persona también puede saber que hizo su mejor esfuerzo y puede seguir
tratando de mantener una actitud positiva.
c. Dependiendo de la situación, una persona puede ser capaz de expresar sus
reacciones ante la situación para motivar una respuesta más positiva en el futuro.
14. Solicite a los participantes que elaboren su propia bandera de confianza en sí mismos. haga
que en Word incluyan una tabla de tres columnas y:

a. En una columna solicite que escriban o dibujen las habilidades, conocimientos y


talentos que reconocen en sí mismos.
b. En la segunda columna que coloquen una lista con las personas que aprecian sus
fortalezas.

55
c. En la tercera columna que escriban o dibujen otras fortalezas que las personas
aprecian en ellos y puede que ellos mismos no vean.
15. Haga que los participantes compartan sus banderas entre ellos. Explíqueles que deberán:

a. Leer las listas de otros


b. Si aprecia algo de una persona, compartir aquello que aprecian de ella.
c. Si otros les demuestra su aprecio, añadir sus nombres y habilidad, conocimiento o
talento que han mencionado.
d. Le puede resultar útil crear una bandera personal de confianza en sí mismo, como
muestra usando como ejemplo su propia evaluación de la confianza que tiene en sí
mismo.
16. Pregunte a los participantes:

a. ¿Por qué creen que es importante tener confianza en uno mismo?

17. Solicite identificar una forma como pueden desarrollar confianza en sí mismos. Haga que los
participantes compartan sus ideas con el compañero sentado a su lado.

18. Solicite a los participantes que actúen de acuerdo con sus ideas para desarrollar confianza
en sí mismos, completando la siguiente actividad en la ficha del participante y/ cuaderno
personal:

a. Apunten las habilidades y talentos que tienen. Añadan estas habilidades y talentos a
sus banderas a lo largo de las siguientes semanas.
b. Apunten cuando otros dicen que aprecian algo de ustedes. Añadan esos comentarios
a las banderas cuando los escuchen.
c. Desarrollen una nueva habilidad. Añadan dicha habilidad a sus banderas en las
próximas semanas.

56
Taller Desarrollando la confianza en uno mismo y en los demás. Ficha del participante.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE. __________________________________________________

DEFINICION.

Una persona que tiene confianza en sí misma reconoce sus fortalezas, tales como
habilidades, conocimientos o talentos, y tiene gente que aprecia sus fortalezas (habilidades,
conocimientos o talentos)

ACTIVIDAD.

1. Apunta las habilidades y talentos que posees. Añade estas habilidades y talentos a tus
banderas o aquí a lo largo de las siguientes semanas.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
________

2. Apunta cuando otros dicen que aprecian algo de ti. Añade estos comentarios a la
bandera cuando los escuches.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Desarrolla una nueva habilidad. Añade dicha habilidad a tus banderas en las próximas
semanas.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Taller Pensamiento creativo en el sitio de trabajo. Guía del facilitador.


Objetivos:

57
- Comprender el significado de “creatividad”.
- Aprender cómo analizar un problema/situación/ reto desde numerosas perspectivas.
- Comprender cómo combinar numerosas perspectivas para llegar a una conclusión
creativa.
- Comprender la importancia del pensamiento creativo en el lugar de trabajo
Términos:

- Innovación: introducción de algo nuevo o diferente. El nuevo concepto puede ser un


producto, proceso, servicio, tecnología o idea.
- Creatividad: capacidad de transformar tradicionales ideas, productos, modelos, etc en
nuevas ideas, productos, modelos, etc. Se introduce la idea de un cambio en el
paradigma.
Materiales:

- Cinco objetos comunes entre ellos un tenedor.


- Ayudas visuales para registrar ideas (presentaciones en power point, prezi).
- Papel y lapicero para apuntar ideas.
- Ficha del participante.

Desarrollo del taller:

1. Muestre a los participantes 5 objetos comunes, como un tenedor, foco de luz, plato, borrador
de pizarra y/o silla. Escoja objetos que los participantes vean regularmente y sepan cómo
usar.

2. Pregunte a los participantes cuál es la función tradicional de cada objeto. Asegúrese que
cada participante sepa la función de cada uno.

3. Escoja uno de los objetos como ejemplo, por decir un caso, el tenedor. Haga una lluvia de
ideas para descubrir cinco formas diferentes de emplear el tenedor.

4. Realice el mismo procedimiento con los cuatro objetos restantes.

58
5. Explique que ver un objeto o situación de una manera distinta de la que fueron concebidos
es una habilidad importante para las personas que buscan desarrollar situaciones creativas.
Este taller se enfocará en la innovación y el pensamiento creativo.

6. Escriba la palabra creatividad en una hoja carta letras grandes. Pregunte a los participantes:

a. ¿Qué significa la creatividad para ustedes?


b. ¿Qué palabras son sinónimo de creatividad?
c. ¿Por qué es importante ser creativo?
7. Llegue con los participantes a una definición de creatividad basándose en las ideas
presentadas y pregunte a los participantes las razones por las cuales pensó que la
creatividad era importante. Enfóquese en el papel que tiene la creatividad en la resolución
de problemas. Discuta la diferencia ente el pensamiento convencional limitado por las
normas versus el pensamiento creativo que representa un reto para las ideas preconcebidas.

8. Pregunte a los participantes ¿Por qué creen que la creatividad podría ser importante en su
formación? Enfóquese en la idea que la creatividad permite a las personas ver nuevas
formas de manejar una situación y que las nuevas soluciones podrían conducir hacia una
productividad más alta o a mayores ingresos.

9. Explique que puede haber innovación y creatividad en el lugar de trabajo si se comprende y


se ve un problema desde numerosas perspectivas. Para hacerlo se deben tomar en cuenta
todas las personas afectadas por el problema o reto y considerar lo que piensan o siente
acerca de éste. Se deben tener en cuenta también los diferentes recursos disponibles. Así
mismo es importante intentar ignorar u olvidar cualquier parcialidad o idea preconcebida
que podríamos tener cuando tratamos de pensar creativamente acerca de un problema.

10. Realice el siguiente diagrama en una diapositiva y explique que el diagrama demuestra que
todas las perspectivas y recursos son importantes para pensar en una solución. Explique que
dejará el diagrama expuesto durante el resto del taller.

59
11. Lea la siguiente historia o identifique un ejemplo similar de pensamiento creativo que
conduzca a una solución o producto innovador, basándose en la historia de un gerente local
o regional exitoso en su sector. Antes de leer, recuerde a los participantes que escuchen para
darse cuenta de las numerosas perspectivas tomadas en consideración al crear este nuevo
ítem. Podría planificar leer la historia dos veces para que los participantes tengan la
oportunidad de identificar todas las perspectivas.

“La historia del exceso de reservas”

Jenny trabaja como gerente general de dos hoteles hermanos que están en cada extremo de un parque
nacional que tiene, en el centro, la más extensa región volcánica del país. Debido al tamaño de la
región volcánica y la cantidad de tiempo que toma cruzarla, la mayoría de la gente resera dos noches
en cada uno de los hoteles para poder hacer excursiones en los dos extremos. Los hoteles son del tipo
“todo incluido” brindan traslados para atravesar la región volcánica, así como también guías turísticas
y servicios de equipaje. Como resultado, los huéspedes suelen comprar estadías de cuatro días y dejan
los detalles a cargo del hotel

Jenny trabaja con su equipo todos los días para asegurarse de cubrir el tema logístico. Sin embargo,
hubo una confusión y ella se da cuenta de que los hoteles tienen un exceso de reservas. Ambos hoteles
están llenos y tienen un grupo de seis personas llegando del aeropuerto hoy. Jenny sabe que tiene que
pensar con rapidez para alojar a todos los huéspedes la noche que coinciden.

Hay muchos grupos en el hotel, pero ella piensa particularmente en dos de ellos con los que podría
hacer algo:

60
1. Uno de los grupos consiste en cinco jóvenes universitarios que están en plan ventura. Jenny los
ha colocado con su guía más joven, el único guía/chofer que podría seguirles el ritmo enérgico
y motivado, así como manejar siempre estando al límite.

2. El segundo grupo es de tres parejas de jubilados que se encuentran en el lugar para tener una
aventura pos-trabajo. A pesar de estar supe interesados, las parejas son mayores y están más
entusiasmados con el lujo y pasar el tiempo tomando fotos, disfrutando de la vista y cenando.

Jenny se da cuenta rápidamente que tendrá que mover a las personas de alguna forma para poder
alojar a todos. Además, tendrá que compartir una camioneta con dos grupos durante un día, ya que en
las camionetas solo hay espacio suficiente para los huéspedes que se encuentran actualmente en el
hotel.

A ella se le ocurre entonces una idea. Recuerda que uno de los grupos de aventura al aire libre donó al
hotel tres carpas, cada una para dos personas. Jenny se pregunta si podría proponer a los
universitarios pasar una noche durmiendo al aire libre, en la ceniza volcánica. Decide ofrecerles esa
opción como una excursión especial que el hotel se encuentra probando entre los huéspedes en la
actualidad, de manera que los universitarios tendrán la oportunidad de disfrutarlo de manera
gratuita. Adicionalmente, ella puede arreglar que los acompañe un cocinero en esta aventura extrema.
Ahora Jenny solo tiene que resolver el problema de transporte.

Mientras reflexiona sobre el dilema, escucha a una de las parejas de jubilados, que está en el café, decir
lo mucho que les gustaría tener un día en un spa del lujo. Esto le da otra idea. Existe un spa volcánico
cerca a ese hotel en particular. Jenny se acerca a la pareja y les ofrece hacer reservas para su grupo si
quieren pasar un día entero en el spa. Les dice, además que el día deberá comenzar más temprano de
lo habitual si deciden hacerlo. Las parejas aceptan inmediatamente.

Si las parejas salen temprano, Jenny puede hacer que una de las camionetas las deje y regrese a tiempo,
con tan solo una hora de retraso, para comenzar la excursión de día entero con los recién llegados.
Como estos estarán con jet-lag, Jenny decide tan solo informarles que el día comenzará a las 9:30 a.m.,
sin mencionar que lo usual es arrancar a las 8:30. Problema resuelto.

12. Pida a los participantes que reflexionen brevemente sobre los factores o perspectivas que
tomó en cuenta Jenny al diseñar su solución para el problema de “exceso de reservas”.
Pídales que registren sus ideas en el espacio en blanco del “círculo de pensamiento creativo”

61
que se encuentra en la ficha del participante. Recuerde a los participantes que no existe un
mínimo ni máximo número de flechas que pueden ser trazadas, se manera que deben
sentirse libres de añadir flechas a su diagrama si identifican perspectivas adicionales en la
historia.

13. Diga a los participantes que ahora practicarán como ser creativos. Entregue a los
participantes una de las siguientes situaciones hipotéticas:

a. La moral de los empleados de la recepción ha estado baja últimamente. Ustedes


asumen la tarea de elevárselas, la sugerencia es……
b. Hay tres personas en el equipo de limpieza del hotel. Ustedes parecen estar siempre
teniendo dificultad para limpiar todas las habitaciones, si bien a cada uno le toca una
habitación. Deciden hacer una sugerencia creativa al grupo sobre cómo aumentar su
velocidad. La sugerencia es…….
14. Pida a los participantes que reflexionen acerca de las siguientes preguntas y que registren
sus respuestas en una hoja de papel:

a. ¿cómo se imaginan que pueden usar el pensamiento creativo para resolver los retos
diarios a los que se enfrentan en sus formaciones?

b. ¿cuándo podría ser difícil desarrollar o llevar a cabo una solución creativa en su
formación? Por ejemplo, si un proveedor no les permite llevar a cabo la solución, si
no le gusta lo que le están proponiendo o si su solución no sigue en la política del
cliente.

c. Dado que ustedes querrán proponer situaciones creativas que sean favorables para
su formación ¿qué tácticas usarán para asegurarse que sus ideas creativas puedan
ser implementadas?

15. Anime a los participantes a usar habilidades de pensamiento creativo recientemente


adquiridas como una herramienta para proponer nuevas soluciones, mejorar la eficiencia y
usar mejor los recursos que le han sido entregados para su formación. Recuerde a los
participantes que deben estar seguros de proponer ideas creativas dentro del marco del
trabajo que vienen desarrollando en sus formaciones de manera que garanticen la
satisfacción de sus clientes y el mejoramiento de su productividad.

62
Taller Pensamiento creativo en el sitio de trabajo. Ficha del Participante.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE ________________________________________________________

DEFINICIONES

Innovación: introducción de algo nuevo, diferente. El nuevo concepto puede ser un producto,
proceso, servicio, tecnología o idea.
Creatividad: capacidad de transformar tradicionales ideas, productos, modelos, etc en
nuevas ideas, productos, modelos, etc. Se introduce la idea de un cambio en el paradigma.
CIRCULO DE PENSAMIENTO CREATIVO.

Llena el espacio vacío en el círculo de pensamiento creativo con las perspectivas/ recursos
de “la historia del exceso de reservas”.

REFLEXION:

63
1. ¿Qué elementos del método del círculo para el pensamiento creativo podrías usar
cuando desarrolles tu práctica?

2. ¿Dónde puedes imaginarte usando este proceso de pensamiento creativo en otras


áreas de tu vida?

64
Taller hoja de vida y entrevista laboral. Guía del facilitador.
Objetivos:

- Entender cómo emplear una hoja de vida como instrumento de marketing en el proceso
de búsqueda de práctica laboral.
- Comprender importantes preguntas que necesitan plantearse antes de una entrevista
laboral.
Términos:

- Hoja de vida: recuento de una o dos páginas, que contiene la educación, títulos y
experiencia de una persona y que, por lo general, se envía junto con una solicitud de
trabajo o en respuesta a una solicitud de trabajo o solicitud de personal.
Materiales:

- Modelo hoja de vida Servicio Público de Empleo de manera virtual


- Ayudas audiovisuales (presentaciones en power point, prezi, etc).
Desarrollo del taller:

- Pida a los participantes que imaginen que son gerentes de Recursos Humanos de un hotel
popular de la ciudad y que son los responsables de contratar a nuevos empleados. Dígales
que acaban de recibir varias hojas de vida en respuesta a una solicitud de jefe de cocina.
Pregúnteles cómo harían para elegir a las personas más adecuadas para invitarles a una
entrevista y que factores podrían influir en su decisión.
- Solicíteles a dos o tres de los estudiantes que socialicen sus respuestas, sobre todo si
consideran que los potenciales empleados serían elegidos con base en sus hojas de vida.
- Explique a los participantes los siguientes puntos:
a. Sus hojas de vida son una fotografía instantánea de lo que pueden ofrecer a su futuro
empleador y deben ser presentados de forma tal que este se interese por saber más
acerca de ustedes. La hoja de vida es una herramienta importante para vendernos a
nosotros mismos y a nuestra mezcla única de habilidades, capacidades,
conocimientos y experiencias ante empleadores potenciales con el fin de obtener
una entrevista.
b. Presente a los participantes el formato virtual de hoja de vida de la Unidad del
Servicio Público de Empleo y explíqueles que es el modelo que será empleado para el

65
proyecto en el marco de la consecución de la plaza de práctica. Indíqueles que como
ejercicio deben realizar su hoja de vida bajo este formato
c. Recomendaciones para la elaboración de la hoja de vida. Diseñe una presentación
con éstas recomendaciones:
- BUENA PRESENTACIÓN: La letra y el tamaño son componentes transversales de la
hoja de vida. Se sugiere presentar una en el que en todo lo documento se presente
con la misma letra y el mismo tamaño. Asimismo, es necesario incluir en cada página
los títulos y/o subtítulos correspondientes. La apariencia importa. La idea es que se
ofrezca una hoja de vida visualmente atractiva, original, pero sin excesiva
parafernalia.

Se debe cuidar la presentación; es decir, evitar imágenes pixeladas, excelente


ortografía13 y redacción, porque son factores determinantes en la totalidad de la hoja
de vida.

-EXTENSIÓN: Es fundamental considerar que la cantidad no es sinónimo de


calidad.14 Únicamente, hay que seleccionar y exhibir el material más representativo y
que aporte más valor al puesto de trabajo que se solicita. Una excelente técnica es
lograr una pequeña colección de información de alta calidad y que sea significativa
de la vida laboral de los estudiantes. La cantidad de información tiene que ser
manejable y esto, en pocas palabras, significa que los empleadores que revisen la
hoja de vida deberán evidenciar el potencial de las personas inmediatamente lo
vean. En suma, si se agrega abundante información, la persona que lo reciba puede
sentirse abrumada y, al mismo tiempo, perder interés para revisarla completamente.

-INFORMACIÓN VERÍDICA: De ninguna manera se pueden agregar procesos que no


hayan sido finalizados, experiencia que no se tenga y habilidades o conocimientos
con los que no se cuente. La hoja de vida se abstiene de falsear o exagerar la
información, pues ello, podría desencadenar en altas expectativas de los
empleadores sobre los aspirantes. Solamente se presenta la información culminada y

13
Antes de imprimir o publicar la hoja de vida es menester revisar la ortografía con un corrector de texto (como el que ofrece
Word) o la ayuda de un diccionario.
14
Esta ley es básica para cualquier hoja de vida. “Más vale un puñado de trabajos sobresalientes que una avalancha de medianos”
(Grafiscopio, 2012)

66
verdadera. En términos sencillos, la hoja de vida es un instrumento que muestra lo
que se ha hecho y lo que se sabe hacer.

-ACTUALIZACIÓN: La información debe ser renovada cada vez que agrande la


experiencia laboral, los roles desempeñados, la formación académica, el perfil
profesional etc. “Es esencial actualizar la información periódicamente, con el fin de
demostrar a [los empleadores] una actitud dinámica y activa” (Modelo Currículum,
2018). Se espera que los interesados en los servicios laborales de los candidatos
vean trabajos recientes y no de hace 2 años, sobre todo, si la información se modifica
notablemente.15

- Posteriormente solicite a los participantes indicar si alguna vez han sido entrevistados para
un trabajo. Solicite a quienes indicaron que sí, que describan el trabajo para el cual tuvieron
que asistir a la entrevista, cómo fue la entrevista y que motivaciones tuvieron para asistir a
la entrevista para ese puesto en particular. Si nadie indica que ha participado en entrevistas,
esté preparado para describir dos o tres situaciones de entrevistas que haya tenido usted.
- Motive una lluvia de ideas con los participantes para hacer una lista de trabajos para los que
posiblemente califican a partir del curso que vienen desarrollando. Apuntar en un
papelógrafo las ideas.
- Solicite a los participantes que respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué quiero el trabajo?
b. ¿Porque creo que sería bueno en ese trabajo?
- Pida a varios participantes que compartan sus respuestas con la clase.
- Explique que responderse estas preguntas antes de la entrevista los ayudará de dos modos:
a. Estarán seguros de que están interesados en el trabajo
b. Estarán preparados para decirle al empleador algunas de las razones por las cuales
deberían contratarlos.
- Por último, explique a los participantes las “pautas para entrevistas exitosas”: Prepare una
diapositiva con estas recomendaciones para socializarlas con los estudiantes:

15
Es indispensable actualizar continuamente la hoja de vida, aunque se cuente con trabajo estable. En caso de renuncia o despido,
éste será un medio para atraer a un nuevo empleador o cliente. (Currículum, 2019)

67
a. Vistan cuidadosa y apropiadamente. Su apariencia personal debería demostrar que
ustedes quieren el trabajo
b. Sean puntuales
c. En la medida de lo posible estrechen la mano con firmeza
d. Mantengan contacto visual con todos los entrevistadores.
e. Escuchen bien y céntrense en las preguntas que les hagan
f. Hagan una o dos preguntas sobre el trabajo. Asegúrense de preguntar algo más que
sobre el salario.
g. Sean corteses
h. Pregunten al entrevistador cuándo les avisarán si les dan el puesto.

68
Taller Hoja de vida y entrevista laboral. Ficha del participante. Hoja de Vida modelo Servicio
Público de Empleo. En este taller el facilitador deberá incluir presentaciones en power point,
prezi, etc donde fortalezca el ejercicio a través de plataformas virtuales como elempleo.com;
trabajando.com, como nuevos sistemas de elaboración de hojas de vida.
Información básica

- Documento de Identificación

- Correo Electrónico

- Nombres

- Fecha de Nacimiento

- Departamento de Nacimiento

- Municipio de Nacimiento

- Sexo

- Teléfono/ Celular

- País de Residencia

- Nacionalidad

- Departamento de Residencia

- Municipio de Residencia

- Estado Civil

- Jefe de hogar (Sí – No)

- Libreta Militar, # de la Libreta Militar (Para los Hombres)

- Reconocimiento como parte de una población focalizada (Sí – No)

- Dirección de Residencia

69
- Campo / Ciudad

- Barrio

- Aspiración Salarial

- Posibilidad de viajar (Sí – No)

- Posibilidad de trasladarse (Sí – No)

- Licencia de Conducción Vehículo (Categoría)

- Licencia de Conducción Moto

- Cinco (5) cargos de interés

- Perfil laboral

Datos nivel educativo (Relacionar todos los títulos académicos obtenidos en orden
cronológico, iniciando por el último obtenido – Repetir por cada título)

- Nivel Educativo (Todos los participantes deben tener como mínimo: Básica Secundaria)

- Título obtenido

- Institución en la que realizó el estudio

- Estado (En curso / Incompleto / Graduado)

- Ubicación

Experiencia Laboral (Relacionar toda la experiencia laboral en orden cronológico, iniciando


por el actual – Repetir por cada experiencia)

- Tipos de experiencia laboral

70
- Institución o empresa

- Cargo

- Ubicación

- Fecha de ingreso

- Fecha de salida

- Funciones y logros

Datos educación informal (Relacionar todos las certificaciones obtenidas en orden


cronológico, iniciando por el último obtenido – Repetir por cada certificación)

- Tipo de Capacitación o Certificación (Curso / Taller / Diplomado / Seminario)

- Nombre del Programa

- Institución en la que realizó el estudio

- Estado (Certificado / No Certificado)

- Ubicación

- Duración en Horas

- Fecha de Certificación

Idiomas y otros conocimientos

- Idioma

- Nivel del Idioma

- Tipo Herramienta de uso (Word, Excel, Power Point, etc.)

71
72
Taller Manejo de Conflictos. Guía del facilitador.

Objetivos del taller.

- Entender que los conflictos como sucesos normales de la vida cotidiana.


- Identificar que emociones son las que suelen acompañar los conflictos. Reconocerán
diferentes formas de reaccionar ante el conflicto.
- Comprender e implementar el proceso de resolución de conflictos.
- Comprender los beneficios que pueden obtener al aprender a manejar conflictos
Conceptos.

Manejo de conflictos: encontrar una solución a una situación cuando dos personas o más tienen
puntos de vista opuestos.

Material necesario

- Ayudas audiovisuales para registrar ideas presentaciones en power point, prezi, videos
motivantes, etc.
- Elaborar ayuda visual (presentación) con tres enfoques del manejo de conflictos.
- Elaborar ayuda visual (presentación) con los cuatro pasos de resolución de conflictos.
Desarrollo del taller:

1. Pida a los participantes escuchar mientras usted describe diversas situaciones.


Rápidamente, reseñe conflictos comunes en la casa, instituto de formación y trabajo. Escoja
los que le parezcan apropiados para la población víctima del conflicto armado. A
continuación, se presenta en diapositivas ejemplos de situaciones:

a. Ustedes limpiaron el taller de clases. Cuando el instructor regreso al taller, le


agradeció a su compañero y no a ustedes. El compañero le hizo creer al instructor
que la limpieza fue obra suya.

b. Un amigo que toma prestada su overol nunca lo devuelve limpio. Siempre está hecho
un desastre y usted debe lavarlo antes de usarlo nuevamente.

73
c. Un amigo les pide que mientan al profesor por la pérdida de un libro. No quiere que
el profesor se entere de que se lo llevó sin pedir permiso.

d. Ustedes le pidieron al profesor tiempo libre porque su mamá está enferma. El no les
creyó y les dijo que iba a reprobar su clase.

e. Han observado que una amiga tiene síntomas que podría estar embarazada. Le
preguntan y ella les dice que tiene tres meses de embarazo. Sin embargo, les pide
que no lo digan a nadie

f. Sus padres les han vuelto a pedir que cuiden a sus hermanos, mientras que su
hermano mayor nunca lo hace.

g. Pida a los participantes levantar la mano si han experimentado cualquiera de estas


situaciones o alguna similar.

2. Explique a los participantes:

a. Cada situación describe un conflicto en dos personas.

b. Los siguientes son sucesos normales que le sucede a todos.

c. Pueden ser muy perturbadores o llevar a problemas mayores.

d. También pueden ser manejados de manera efectiva y convertirse en una forma de


aprender sobre nosotros mismos y sobre los demás.

e. Cualquier grupo funciona mejor si sus miembros logran manejar los conflictos con
los demás de manera positiva.

3. Pida a los participantes que piensen en un conflicto reciente que hayan tenido con alguien.
Asegúreles que no tiene que contar los detalles al grupo. Pídales que piensen en:

a. ¿Cómo respondieron o manejaron el conflicto?

b. ¿Cómo se sintieron cuando ocurrió el conflicto y mientras trataban de resolverlo?

c. ¿Qué impacto tuvo su método de resolución de conflicto con las personas con las que
trabajaban o viven?

74
4. Dígales que hay muchas formas de responder a un conflicto. Dele algunos ejemplos que
compartirán mediante una presentación en diapositivas:

a. Algunas personas se enojan y gritan a los demás.


b. Otras personas no dicen nada, pero están molestas internamente.
c. Algunos tratan de hablar con la persona.
5. Diga a los participantes que va a sugerir dos palabras o frases para representar diferentes
enfoques para resolver un problema o conflicto, las cuales presentará en una diapositiva.
Ellos deben decidir cuál de las palabras ilustra mejor la forma en la cual prefieren resolver el
conflicto. Cuando hayan elegido.

6. Haga una demostración del proceso.

a. Sugiera un par de frases como: “tren rápido” ó “bote a la deriva”.


b. Designe lados opuestos del salón como lugar de cada palabra o frase diciendo:
“muévanse a la derecha los que han escogido tren rápido y a la izquierda los que
eligieron barco a la deriva”.
c. Una vez que los participantes hayan formado los grupos, solicíteles explicar porque
escogieron ese descriptor.
d. Pida algunos voluntarios compartir las razones con el taller, las razones por las
cuales eligieron en descriptor.
7. Continúe con este proceso empleando diferentes pares de palabras o frases. Después de
cada par de palabras o frases y la descripción respectiva, saque a partir de los comentarios
de los participantes diferentes enfoques para resolver conflictos y las emociones que
provocan los conflictos. Es importante destacar que no hay una respuesta correcta frente a
esta actividad. Cada uno tiene su propia forma de resolver conflictos y los pares de palabras
son solo una forma de ilustrar la variedad de formas de manejar el conflicto.

8. En una presentación en power point, use los siguientes pares de palabras o frases sugeridas
o elija otras que considere más apropiadas para las víctimas del conflicto armado.

a. Cuando ustedes tratan de resolver un conflicto, se parecen a:

Un tren rápido Un bote a la deriva

75
Una brisa suave Un viento tempestuoso

Un ratón Un monstruo (gorila).

Un gentil cervatillo Un perro rabioso.

Una piedra dura Una tela suave

Una sabia lechuza Un combatido halcón.

9. Resuma los comentarios de los participantes y explique las tres formas principales que la
gente tiene de resolver conflictos. Elabore ayuda visual (presentación) con los tres enfoques
de manejo de conflictos.

a. Tratar de encontrar una solución que funcione para todos.


b. Evitar o ignorar el conflicto.
c. Acosar o intimidar a alguien para que resuelva el conflicto de alguna forma
particular.
10. Indique que el mejor enfoque para la resolución de conflictos es encontrar una situación que
esté bien para ambas personas involucradas. Dígales que les enseñará un proceso de cuatro
pasos que les ayudará a adoptar este enfoque.

11. Prepare ayuda visual (presentación) con los cuatro pasos de la resolución de conflictos.
Explique el proceso de los cuatro pasos:

a. PRIMER PASO: concordar con un planteamiento del problema que representa el


conflicto.
b. PASO DOS: hacer una lista de posibles soluciones.
c. PASO TRES: discutir las posibles soluciones y las probabilidades de éxito.
d. PASO CUATRO: elegir una solución que esté bien para las dos personas involucradas.
12. Haga una demostración de los cuatro pasos hablando de ellos mediante situaciones
sencillas:

a. Un amigo que les pidió dinero prestado no les ha pagado. Ustedes necesitan el
dinero. Deciden tratar de resolver el conflicto con él.

b. Pida a un voluntario que van a representar una llamada telefónica entre él y usted
con el fin de hacer una representación. Hagan una demostración del proceso de los

76
cuatro pasos con el voluntario como si fueran dos personas en esa misma situación.
Deje a la vista la ayuda visual con los cuatro pasos mientras hacen la representación
de la llamada. Mantenga una conversación corta y sencilla. Inste a los participantes
observadores a fijarse en los cuatro pasos.

c. PASO 1: Concuerde con un planteamiento del problema que represente el conflicto.

i. PERSONA No. 1: “te presté dinero y necesito que me lo devuelvas”.


ii. PERSONA No. 2. “Sí, pero no puedo devolvértelo porque no tengo en este
momento”.
d. PASO 2. Hagan una lista de soluciones posibles.

i. PERSONA 1: “quizás puedas hacer un trabajo extra para ganar lo que me


debes y pagarme en unos días”
ii. PERSONA 2: “o quizás alguien más te lo podría prestar”.
iii. PERSONA 1: “quizás alguien más te lo podría prestar para que me puedas
pagar”.
e. PASO 3. Discutan posibles soluciones y las probabilidades de éxito.

i. PERSONA 1: “si hicieras hacer un trabajo extra podrías pagarme. No estoy


seguro en cuanto tiempo podrás conseguir suficiente trabajo para juntar el
dinero que me tienes que devolver”.
ii. PERSONA 2: “si le pidieras prestado el dinero a alguien más, tendrías lo que
necesitas”
iii. PERSONA 1. “Si yo pidiera dinero prestado también estaría en deuda. No
quiero deberle a nadie”.
iv. PERSONA 2: “si alguien me presta dinero para pagarle, voy a seguir
debiendo”.
v. PERSONA 1: “es cierto, pero al menos ya podría tener mi dinero ahora que lo
necesito”.
f. PASO 4: Elijan una solución que esté bien para las dos personas involucradas.

i. PERSONA 2 “estoy dispuesto a tratar de conseguir algún trabajo en los


próximos días”.

77
ii. PERSONA 1. “está bien. Esperaré unos días, pero si no me puedes conseguir
algo en un par de días, igual voy a necesitar mi dinero”.
iii. PERSONA 2: “de acuerdo lo intentaré. Si no funciona, le pediré un préstamo a
otro amigo”.
13. Después de haber representado los roles, pregunte al grupo que se dijo en cada uno de los
cuatro pasos.

14. Pregunte a los participantes:

a. ¿Qué aclaraciones necesitan o quieren sobre el uso de los cuatro pasos?


b. ¿Creen que los pasos serían más fáciles o difíciles de usar con la familia, amigos o
gente del taller y/o del trabajo? Explique sus razones.
c. ¿Cómo creen que el proceso de los cuatro pasos impactaría en un grupo que trabaja
en un proyecto?
d. Recalque la importancia de mostrar las habilidades comunicativas de asertividad y
saber escuchar usadas en el problema de resolución de conflictos en cuatro pasos.
Señale las ventajas a través de una presentación.

i. Cada persona muestra respeto por la otra.


ii. Pueden entender el conflicto mejor si escuchan con atención.
iii. Puede explicar directamente lo que quieren.
iv. Es más probable que entiendan lo que quiere la otra persona si emplean una
comunicación asertiva.
15. Solicite a los participantes que formen parejas con algún compañero con quien hablen mas
frecuentemente.

16. Describa una de las situaciones de conflicto que aparecen en la sesión inicial del taller.

17. Que cada pareja discuta y complete el primer paso para resolver conflictos: coincidir en el
planteamiento de un problema que represente un conflicto.

18. Seleccione un par de parejas para que expongan sus ideas.

19. Pida al grupo en general que discutan y completen el segundo paso: presentar posibles
soluciones.

78
20. Nuevamente, llame a dos parejas para que compartan con el taller sus posibles soluciones.

21. Solicite que discuta y contemplen el tercer paso: considerar soluciones posibles y las
probabilidades de éxito.

22. Llame a otras dos parejas para que compartan sus ideas.

23. Pídales que discutan y completen el cuarto paso: elegir una solución que este bien para las
dos personas involucradas.

24. Llame a dos parejas para que compartan la solución acordada.

25. Pida a los participantes que vuelvan a pensar en el conflicto reciente que identificaron en al
inicio del taller. Dígales que no necesitan compartir con el grupo los detalles del conflicto.

26. Anime a los participantes a escribir sus respuestas a las siguientes preguntas en la ficha del
participante. Si el tiempo lo permite pídales que discutan las siguientes preguntas con toda
la clase:

a. ¿Cómo podrá haber terminado este conflicto de otra manera si hubieran conocido el
método de los cuatro pasos para la resolución de conflictos?
b. ¿Qué impacto positivo tendrá el uso de los cuatro pasos de resolución de conflictos
en otras personas con las que conviven, estudian o trabajan?

79
Taller Manejo de Conflictos. Ficha del Participante.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: ______________________________________________________

DEFINICION.

Manejo de conflictos: encontrar una solución a una situación cuando dos personas o más
tienen puntos de vista opuestos.

- Los conflictos son sucesos normales que les pasan a todos.


- Pueden ser muy perturbadores y llevar a problemas mayores.
- También pueden ser manejados de manera efectiva y convertirse en una forma de
aprender sobre nosotros mismos y sobre los demás.
- Cualquier grupo funciona mejor si sus miembros logran manejar los conflictos de los
demás de manera positiva.
LAS TRES FORMAS PRINCIPALES DE MANEJAR CONFLICTOS:

1. Tratar de encontrar una solución que funcione para todos.


2. Evitar o ignorar el conflicto.
3. Acosar o intimidar a alguien para que resuelva el conflicto de una manera particular.
CONSEJOS. CUATRO PASOS PARA MANEJAR CONFLICTOS DE MANERA EFECTIVA.

1. Paso 1. Concordar con un planteamiento de problema que representa el conflicto.


2. Paso 2. Hacer una lista de posibles soluciones.
3. Paso 3. Discutir las posibles soluciones y las probabilidades de éxito.
4. Paso 4. Elegir una solución que este bien para las dos personas involucradas.
REFLEXION

Piensa en el conflicto del inicio del taller o en cualquier otro que haya pasado recientemente.

1. ¿Cómo podría haber terminado este conflicto de otra manera si hubieras conocido el
método de los cuatro pasos para la resolución de conflictos?
__________________________________________________________________________________________________________
______________________________________

80
2. ¿Qué hubieras hecho distinto para resolverlo?
__________________________________________________________________________________________________________
______________________________________

3. ¿Qué impacto positivo tendrá el uso de los cuatro pasos de resolución de conflictos en
otras personas con las que vives, estudias o trabajas?.
__________________________________________________________________________________________________________
______________________________________

81
vi. Matriz de conocimiento y reducción de barreras.

FASE I. CONOCIMIENTO. Se diligencia en el primer momento. (luego de dos meses de iniciada


la formación lectiva). (se adjuntará en Excel)

FASE I. CONOCIMIENTO
DATOS PROGRAMA DE
DATOS DEL PARTICIPANTE
FORMACIÓN
ENFOQUE DE GÉNERO ENFOQUE DIFERENCIAL BARRERAS INDIVIDUALES BARRERAS SOCIALES (del entorno) BARRERAS ORGANIZACIONALES
NOMBRES Y DOCUMENTO DE AFRO, COMUNIDAD COMUNIDAD POBLACIÓN PUEBLOS CONDICIÓN DE PERFIL PROYECTO DE
No. CIUDAD EDAD FEMENINO MASCULINO NINGUNO FORMACIÓN PERSONALES FAMILIAR REDES EMPRESARIAL INFORMACIÓN
APELLIDOS IDENTIFICACIÓN NEGROS CAMPESINA ROM LBGTI INDÍGENAS DISCAPACIDAD LABORAL VIDA

Fuente: Elaboración OIT- OEI.

Instrucciones:

FASE I: Diligenciar con una X si existe o no la barrera en cada uno de los estudiantes (HOJA
CONOCIMIENTO A) de su territorio - Responsable coordinador territorial
FASE II: REDUCCIÓN Vincule las acciones de mitigación efectuadas para la aproximación a su cierre
(HOJA B) de su territorio- Responsable coordinador territorial
FASE III: VALORACIÓN Informe general sobre los aprendizajes (logros, dificultades y retos)- (HOJA B) -
Responsable coordinador territorial
FASE IV: VALORACIÓN Documento final con recomendaciones para el convenio
FINAL
Fuente: Elaboración OIT- OEI.

FASE II. Reducción. Se diligencia en el segundo momento, antes de finalizar la etapa


productiva

TIPOLOGIAS DE BARRERAS FASE II. REDUCCIÓN FASE III: VALORACIÓN INICIAL


ACTIVIDADES DE TIEMPOS DE OBSERVACIONES
TIPO DE BARRERA Categoría LOGROS DIFICULTADES RETOS
MITIGACIÓN ATENCIÓN GENERALES
INDIVIDUALES FORMACIÓN
PERFIL LABORAL
PERSONALES

SOCIALES (del entorno) FAMILIAR

REDES
ORGANIZACIONALES EMPRESARIAL
INFORMACIÓN

Fuente: Elaboración OIT- OEI.

82
vii. Estructura informe avance y final acompañamiento psicosocial

Este informe hace parte del portafolio individual de los beneficiarios y deberá incluir un informe
sobre el desarrollo de los talleres de acompañamiento psicosocial desarrollados, la matriz de
identificación y reducción de barreras etapa 1 y etapa 2, según el periodo del informe y las
habilidades con las que iniciaron los beneficiarios la formación y sus respectivos avances en
términos de fortalecimiento de las mismas.

El documento deberá contener los capítulos que se indicaran a continuación y al mismo se adjuntará
las fichas del participante como el portafolio de cada beneficiario:

i) Hoja de vida de los estudiantes, (una vez se desarrolle el taller respectivo)


ii) Fichas del participante de los talleres (en los informes parciales se deberán entregar las
fichas de los talleres realizados hasta la fecha de presentación del mismo).
iii) Informe de avance y/o de resultados de la implementación del componente psicosocial de
cada grupo de formación. El informe final debe incluir análisis de los resultados de la etapa
lectiva y etapa práctica con los principales resultados del proceso de implementación del
componente psicosocial. Señalar las lecciones aprendidas, recomendaciones y sugerencias
para futuros programas.
iv) Resultados del ejercicio de cierre de barreras.

83
viii. Ficha de remisión en caso de identificar situaciones que requieren atención especial.

Ciudad: _______________________________ Fecha: ___________________________________

I. Datos de la persona a remitir


Sexo
Primer Nombre Segundo Nombre Primer Apellido Segundo Apellido Tipo de Documento Numero de Documento
H M

Recibió algún
Discapacidad Cuál: __________________________ Cual: __________________________
tratamiento médico
SI NO SI NO
II. Datos de Contacto
Municipio/Corregimiento/Vereda de residencia Dirección Teléfono Celular E - Mail

III. Afiliación a Salud


Afiliado / a Nombre EPS Régimen
SI NO Subsidiado Contributivo De excepción
IV. Tipo de atención Requerida (marcar la opción con una X)
Atención Psicosocial a Nivel Atención en Salud Integral
Individual Familiar Comunitaria Física Mental
V. Motivo de la Remisión (Describa brevemente las razones)

VI. Datos del profesional que realiza la remisión:


Nombre Cargo Entidad

Fuente: Elaboración OIT- OEI.

84
ix. Formato seguimiento etapa lectiva

FORMATO DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL


FORMÁNDONOS PARA EL FUTURO
SEGUIMIENTO

NOMBRE:_____________________________________________________________________________ FECHA DE INICIO DEL PROCESO:


CEDULA DE CIUDADANIA:___________________ TEL:________________________________________ DIA:____MES:____AÑO:________
PROGRAMA:___________________________________________________________________________

El profesional que realiza el acompañamiento debe preguntar a los docentes del programa :

DOCENTE ETAPA LECTIVA SI NO FECHA DE EVALUACION:


¿El alumno cumple su horario de clases? DIA:____MES:____AÑO:________
¿El alumno se destaca en clase?
¿El alumno tiene buena relacion con sus compañeros?
¿El alumno se distrae facilmente?
¿El rendimiento academico del alumno es bueno? firma del docente
¿Considera que el alumno se encuentra motivado para continuar con el programa?
¿El alumno se dirige a usted y sus compañeros con respeto?

El estudiante asistio a los talleres de motivacion: SI


NO
Observaciones:

Fuente: Elaboración OIT- OEI.

85
x. Formato seguimiento etapa productiva.

FORMATO DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL


FORMÁNDONOS PARA EL FUTURO
SEGUIMIENTO

NOMBRE:_____________________________________________________________________________ FECHA DE INICIO DEL PROCESO:


CEDULA DE CIUDADANIA:___________________ TEL:________________________________________ DIA:____MES:____AÑO:________
PROGRAMA:___________________________________________________________________________

El profesional que realiza el acompañamiento diligenciara este formato en las visitas de seguimiento a la practica :

DOCENTE ETAPA PRODUCTIVA SI NO FECHA DE SEGUIMIENTO:


¿El practicante cumple su horario laboral? DIA:____MES:____AÑO:________
¿El practicante se destaca en en el entorno laboral?
¿El practicante tiene buena relacion con sus compañeros y jefes?
¿El practicante se distrae facilmente'
¿El practicante se desempeña de acuerdo a las necesidades del servicio? firma del equipo de seguimiento
¿Considera que el practicante se encuentra motivado para continuar con el programa?
El practicante se dirige a usted y sus compañeros con respeto

Observaciones:

Fuente: Elaboración OIT- OEI.

86
12. Referencias
A,B,C del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y de Género. (2014). A,B,C del Modelo de
Operación con Enfoque Diferencial y de Género. A,B,C del Modelo de Operación con Enfoque
Diferencial y de Género. USAID, OIM, UARIV.
Arón, A. M. (2004). : http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/desgas/dpa_aron2.pdf. Obtenido de Cuida
a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado.
Beristain, M. (2007). Manual sobre perspectiva psicosocial en la Investigación de Derechos
Humanos. En M. Beristain. Bilbao: Hegoa.
CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. (JUNIO de 2016). GUIA
DIVULGADORA DE DERECHOS. GUIA PARA EL ABORDAJE PEDAGOGICO DE LOS DERECHOS
DE LAS MUJERES Y DE ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDADES DE GENERO NO
HEGEMONICAS.
Currículum, M. (09 de junio de 2019). http://www.modelocurriculum.net/como-hacer-un-portfolio-
para-el-curriculum.html,. Obtenido de http://www.modelocurriculum.net/como-hacer-un-
portfolio-para-el-curriculum.html,.
Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples. Red Social Slideshare . (s.f.).
http://www.slideshare.net/javiersolisp/estilos-de-aprendizaje-e-inteligencias-
mltiples23256673.
Garcia Cué, J. L. (octubre de 2018). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario CHAEA.
Revista Estilos de aprendizaje No 2 Vol. 1, 96 - 101.
Grafiscopio. (2012). http://www.grafiscopio.com/como-armar-un-portafolio-profesional. Obtenido
de http://www.grafiscopio.com/como-armar-un-portafolio-profesional.
Ministerio de Salud y Protección Social. (3 de abril de 2018). Resolución 1166 de 2018. Bogotá.
Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2018). Manual y caja de
herramientasde perspectiva de género para talleres comunitarios. Manual y caja de
herramientasde perspectiva de género para talleres comunitarios. mexico.
Otros, H. G. (2007). El sindrome de Burnout: una aproximación hacia su conceptualización,
antecedentes y modelos explicativos y de medicion.
Patricia, Bautista Nelly. (2011). La validez del pensamiento de Martín Baró Revista Pensamiento
Psicología No. 7. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/407:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/407
Patricia, O. R. (2012). Orientación y formación para la integración laboral del colectivo jóvenes
vulnerables. La inserción laboral mediante estrategias de empleabilidad.

87
Pérez-Sales, P. & Truño i Salvadó, M. (2004).
ttp://www.pauperez.cat/index2.php?option=com_docman&task=-. Obtenido de Guía
Psicosocial Médicos Sin Fronteras España.
PONCE, N. N. (7 de 02 de 202). NNP COACHING. Obtenido de
https://www.nnpcoaching.com/modelo-smart-elevando-el-coaching-a-otra-dimension/
PONCE, N. N. (7 de 02 de 2020). NNP COACHING. Obtenido de
https://www.nnpcoaching.com/modelo-smart-elevando-el-coaching-a-otra-dimension/
Ponce, N. N. (s.f.). NNP COACHING. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de
https://www.nnpcoaching.com/modelo-smart-elevando-el-coaching-a-otra-dimension/
PONCES, N. N. (7 de 02 de 2020). NNP COACHING. Obtenido de
https://www.nnpcoaching.com/modelo-smart-elevando-el-coaching-a-otra-dimension/
Rapacci, M. R. (2011). Lo psicosocial: miradas posibles diálogos fértiles pag 16.
UARIV, USAID & OIM. (2016). Guía de elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en el
sistema de atención y reparación integral a las víctimas. Guía de elementos para la
incorporación del enfoque psicosocial en el sistema de atención y reparación integral a las
víctimas.

88

También podría gustarte