Está en la página 1de 3

Ensayo A. 6.

Comparativo
Arana Luviano Reyna Ximena

El papel del Estado en la economía ha sido un tema de debate constante a lo largo


de la historia del pensamiento económico. Los mercantilistas, los clásicos, Marx y
Keynes tienen enfoques divergentes sobre el papel del gobierno en la economía. A
medida que la sociedad y las condiciones económicas evolucionaban, diversos
pensadores económicos han desarrollado perspectivas contrastantes sobre la
participación del gobierno en la economía.

Cada una de estas escuelas de pensamiento ofrece una perspectiva única y valiosa
que arroja luz sobre la complejidad de esta cuestión fundamental en la economía.
Dentro de este ensayo analizaré: ¿Cuáles son las diferencias en las posturas
teóricas en cuanto a la participación del gobierno en la economía desde estos
enfoques?.

Me gustaría destacar que el concepto de Estado fue creado por el hombre con el fin
de subsistir y desarrollar su vida en sociedad. Dado que aparece como un orden
imprenscindible de la coducta humana.Si el Estado ha existido y existe es porque
tiene fines que realizar los cuales deben ecaminarse a formular políticas que puedan
beneficiar al mayor número de personas posible y generar una mejor distribución de
la riqueza pública.

El concepto de "Estado y Economía" se refiere a la relación y la interacción entre el


Gobierno o el Estado y el sistema económico de un país. Esta relación es
fundamental en la forma en que se organiza y gestiona una sociedad, ya que el
Estado juega un papel importante en la regulación y supervisión de la actividad
económica, así como en la provisión de servicios públicos y la gestión de recursos
financieros.

Encontrar el equilibrio adecuado entre la intervención Estatal y el funcionamiento de


los Mercados ha sido una cuestión compleja que sigue siendo objeto de debate y
discusión en todo el mundo, por lo que cada uno de los pensadores económicos ha
aportado su postura de acuerdo a su contexto.

Los Mercantilistas se destacaron en la época de la Europa renacentista y temprana


moderna;podemos decir que fueron los precursores del pensamiento económico
moderno. Su enfoque principal estaba relacionado a la acumulación de riqueza
nacional, que asociaban con la posesión de metales preciosos como el oro y la
plata. Para lograr esto, defendían una participación activa del Estado en la
economía.

Fomentaban políticas proteccionistas, como aranceles y subsidios a las


exportaciones, y promovían el monopolio estatal sobre ciertas industrias clave. Su
enfoque se centraba en el comercio internacional y la intervención directa del Estado
para garantizar un superávit comercial.
El pensamiento mercantilista desempeñó un papel importante en la formación de
las políticas económicas de la época y dejó un legado en la teoría económica y las
prácticas comerciales posteriores.

Los Clásicos, representados por Adam Smith y David Ricardo, desarrollaron sus
teorías en la época de la Revolución Industrial. Contrariamente a los
mercantilistas,respaldaron un enfoque de laissez-faire, en el que el Estado tenía un
papel limitado en la economía.

Adam Smith, en su obra "La Riqueza de las Naciones," argumentaba que el


mercado autorregulado y la competencia eran los impulsores del crecimiento
económico. Si bien reconocían la importancia de la propiedad privada y el Estado
como protector de los derechos de propiedad, consideraban que el Gobierno debía
intervenir mínimamente en la Economía, limitándose principalmente a la protección
de los Derechos de propiedad y la Seguridad Pública.

Karl Marx, en contraposición a los clásicos, desarrolló su teoría en el contexto de la


crítica al capitalismo. Para Marx, el Estado en una sociedad capitalista era un
instrumento de la clase dominante, la burguesía, que protegía sus intereses,
abogaba por la abolición del Estado capitalista y la instauración de una dictadura
del proletariado como paso intermedio hacia una sociedad comunista sin Estado.

Desde su perspectiva, el Estado en la economía capitalista no era más que una


herramienta de opresión de clases. También argumenta que el Estado es una
herramienta que perpetúa la explotación y la desigualdad en la sociedad capitalista
en lugar de solucionarlas.

John Maynard Keynes, por último, formuló sus ideas en respuesta a la Gran
Depresión y la necesidad de gestionar las crisis económicas. Keynes argumentaba
que el Estado debía tener un papel activo en la gestión de la demanda agregada
para mantener la estabilidad económica.

Abogaba por políticas contracíclicas, como el aumento del gasto público en tiempos
de recesión y la reducción del gasto en tiempos de auge. Creía que el gobierno
debía desempeñar un papel regulador en la economía para evitar fluctuaciones
extremas en el empleo y la producción.

Los pensadores económicos a lo largo de la historia han enriquecido nuestro


entendimiento de cómo funcionan las economías y han proporcionado herramientas
conceptuales para abordar los desafíos económicos. Sus teorías y enfoques
continúan siendo relevantes en la actualidad, ya que influyen en las políticas
económicas y en la toma de decisiones que moldean nuestras vidas.

La diversidad de perspectivas en el campo de la economía refleja la complejidad de


la disciplina y la importancia de la reflexión y el debate constante en la búsqueda de
soluciones para los problemas económicos de la sociedad. Las diferencias en las
posturas teóricas en cuanto a la participación del Estado en la economía entre los
mercantilistas, los clásicos, Marx y Keynes son notables.

Mientras los mercantilistas promovían una intervención activa y directa del gobierno
para acumular riqueza nacional, los clásicos abogaban por una limitación del rol
estatal. Marx buscaba la abolición del Estado capitalista en su totalidad, y Keynes
proponía una intervención activa y contracíclica del Estado para estabilizar la
economía. Estas perspectivas ilustran cómo las diferentes épocas y desafíos
económicos han dado forma a las teorías sobre el papel del Estado en la economía
a lo largo de la historia.

Me gustaría concluir que la relación entre el Estado y la economía ha sido


fundamental para el desarrollo y el bienestar de una sociedad ya que esta relación
es de interdependencia, debido a que refleja cómo el Gobierno y las Políticas
Gubernamentales pueden influir en la actividad económica y, a su vez, cómo el
desempeño económico puede afectar la capacidad del Estado para cumplir sus
funciones.

Bibliografía

ROLL, E. (1971). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS (1a. ed., 7a. reimp.).
MEXICO: FONDO DE CULTURA ECONOMICA.

También podría gustarte