Está en la página 1de 56

Unidad II: Atlas Sociolingüístico

 Inge Sichra, 2009 (3-17). Objetivo: contribuir a la


visibilización de la condición étnica, cultural y
lingüísticamente diversa de Latinoamérica.

 El Atlas no es la realidad, sino apenas una representación o


“mapeo” de la realidad, pero que permite resaltar sus rasgos
y tendencias dominantes.

 Más que un espejo de la “realidad sociolingüística” se trata


de una puesta al día sobre lo que en cada país se conoce.
Unidad II: Atlas Sociolingüístico

Puesto que se trata de lo indígena, no han encontrado


espacio las poblaciones criollas hablantes de guaraní
misional en Paraguay y Argentina.

Áreas Geoculturales: grandes espacios geográficos en


los cuales se han desarrollado culturas y lenguas
relacionadas entre sí.

Sus fronteras no son firmes, sino difusas y porosas.


Unidad II: Atlas Sociolingüístico

La delimitación geocultural no es unívoca


dada las propias concepciones
geopolíticas de los estados involucrados.

El área “Chaco Ampliado” incluye a


todo el país de Paraguay y, además, a la
zona oriental de Bolivia.

La organización en áreas geoculturales


permite superar los estrechos límites
de los estados.
Unidad II: Atlas Sociolingüístico
Unidad II: Atlas Sociolingüístico

 Los censos no especifican variables como: grado de


vitalidad de la lengua, niveles de bilingüismo y
monolingüismo, dominios de uso, adquisición, etc.

 Los censos brindan, sin embargo, un nivel adicional de


información: la “ideología estatal” sobre su población
indígena.

 A través de los censos es posible conocer el espacio de


participación política que se concede a los indígenas.
Unidad II: Atlas Sociolingüístico

 El Atlas recurre a la noción de “lengua indígena”, a sabiendas


también de que se trata de un terreno movedizo.

 “¿Es una mera cuestión lingüística o es un criterio político


establecer quiénes, cuántos, dónde, cuándo, para qué hablan
qué?
(Sichra 2009:11)

 ¿Cuáles son las condiciones para hablar de la existencia de


una lengua?
Unidad II: Atlas Sociolingüístico

 ¿Qué entendemos por “hablante” de una lengua? ¿Basta con


recordar o entender? es necesario, además, producir discurso?
(Ejemplo: vilela).

 ¿Quién establece y con qué criterios si hay una, varias o ninguna


lengua? ¿Se trata de lenguas o dialectos?

 Distintos actores y criterios: comunidad científica, Política,


perspectiva de los hablantes.
Unidad II: Atlas Sociolingüístico

Ejemplos que • Los llamados “pueblos sin lengua”:


ponen en huarpes, diaguitas, comechingones,
tensión el sanavirones, onas, tonocotés, etc.
vínculo • Lenguas habladas por población criolla
estrecho que no se reconoce indígena: guaraní
entre lengua y correntino y paraguayo, quichua
santiagueño.
pueblo

 Una lengua indígena es sociolingüísticamente


diferente de las lenguas hegemónicas europeas.
Unidad II: Atlas Sociolingüístico

La distinción entre lengua y dialecto suele ser una


cuestión política antes que lingüística. Por ello
hablamos de “variedades”.

Una Lengua = la suma de todas sus variedades.

El vínculo entre lengua y pueblo o el vínculo


lengua/etnicidad sólo puede ser establecida por los
propios actores sociales.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Gran Chaco:

Extensa planicie de aproximadamente un millón de


kilómetros cuadrados que se inserta en el interior de
Sudamérica (Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil).
Limita al oeste con la precordillera de los Andes, al
sur con la cuenca del río Salado, al este con los ríos
Paraguay y Paraná y al norte con la meseta del Mato
Grosso.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

La región se denomina Chaco o “Gran Chaco” en


Argentina y Paraguay. En Bolivia forma parte de la
región conocida como “Tierras Bajas” y Pantanal o
“Gran Pantanal” en Brasil.

La mayor parte de su extensión se encuentra en


Argentina y Paraguay, 20 % en Bolivia y una pequeña
parte en Brasil.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Chaco boreal Otra clasificación,


(meseta del Mato asociada al clima,
Grosso y Río establece tres
Según el criterio, la Pilcomayo) , franjas
región se subdivide central (entre ríos horizontales:
en tres regiones: Pilcomayo y Chaco oriental
Bermejo) y austral húmedo, central
(entre ríos Bermejo semiárido y
y Salado). occidental árido.
H:\Mapa_Chaco_Amplia
do.pdf
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Se trata de una región muy rica en términos de


biodiversidad: fauna y flora muy diversificada.

Es la segunda área boscosa más importante del


continente después de la Amazonía.

En la región habitan alrededor de 40 pueblos


indígenas, quienes hablan no menos de 29 lenguas,
con diferentes niveles de vitalidad.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Demografía

La mayoría de los pueblos del Gran Chaco pudieron


mantener su estilo de vida nómade o seminómade con
agricultura incipiente hasta fines del siglo XIX.

En el siglo XX, la utilización de mano de obra indígena


(principalmente cosecha de caña de azúcar y algodón)
provocó desplazamientos y relocalizaciones forzadas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Culturas y sociedades

La organización social, histórica y actual de los


pueblos del Chaco, permite comprender procesos
socio-culturales y lingüísticos comparables.

La etnografía clásica consideró pueblos chaqueños sólo


a los que habitan al oeste del río Paraguay, en este
Atlas, las fronteras se extendieron hacia el este
(pueblos tupí-guaraníes).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

 Diferencias más notables entre pueblos

Técnicas agrícolas,
manufactura de
cerámicas (datos
arqueológicos).

 Similitudes
Patrones de movilidad, economía
de subsistencia (reglas de
reciprocidad) y organización
social similar.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Durante el último siglo han aumentado las semejanzas

Sedentarización.

Incorporación al mercado laboral


regional en cada país.

Migración hacia centros urbanos.

Desplazamiento o amenaza de desplazamiento de


la lengua indígena.
Reclamos reivindicatorios por
medio de organizaciones propias.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

De acuerdo a distintos autores, la unidad básica de


organización social en los pueblos chaqueños era la
banda.

Un grupo local de familias extensas reunidas sobre la


base del parentesco y afinidades. Sus miembros se
consideraban parientes, buscaban pareja fuera de la
banda y eran reconocidos y denominados por
miembros de otras bandas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Sin embargo, no todas las bandas poseían la misma forma de organización:

Algunas eran nómadas, otras seminómadas.

Algunas eran permanentes, otras semipermanentes de acuerdo a “ciclos


anuales”.

Podían ser estables o inestables en su composición.


Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Comprender la historicidad de estas unidades


sociopolíticas permite comprender que cada etnia
posea desacuerdos hacia adentro, a pesar de que las
miradas exógenas no indígenas impongan una visión
homogeneizante.

A pesar de las diferencias internas, la clasificación


étnica de los pueblos actuales es aceptada y
reconocida por los propios indígenas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

 Desde mediados del siglo XX se observan procesos


migratorios de poblaciones rurales indígenas hacia
centros urbanos:
Ava-guaraníes, chanés y chorotes en Tartagal,
Salta.
Tobas de Chaco y Formosa hacia grandes
núcleos urbanos como Rosario y Buenos Aires.
Makás en Asunción del Paraguay.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Reclamos reivindicatorios actuales de los pueblos


indígenas:

• - Recuperación de tierras.
• - Control de los medios de producción y distribución
agrícolas.
• - Inserción y capacitación laboral en ámbitos públicos y
privados.
• - Educación intercultural bilingüe.
• - Respeto y promoción de sus lenguas y culturas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Familias lingüísticas

 Las lenguas indígenas del chaco se clasifican en siete


familias lingüísticas y dos lenguas independientes.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Hasta fines del siglo XIX, todas las regiones del Chaco
conformaban un espacio de continua dialectales.

A partir de fines del siglo XIX, las nuevas condiciones


de vida impuestas a los indígenas, quebraron estos
“continuas dialectales” (reagrupamientos,
relocalizaciones, ocupación de sus tierras, etc).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

 Un continua dialectal es un conjunto de dialectos o


variedades contiguas geográficamente. La particularidad
de un continua es que las variaciones (fonológicas,
morfológicas, léxicas) son acumulativas a medida que las
variedades de habla se separan en el espacio.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Ejemplo de quiebre de continuum dialectal

Lenguas guaycurúes habladas en Argentina: toba,


pilagá y mocoví. A pesar de sus semejanzas, los
propios hablantes y estudios lingüísticos consideran
que se trata de lenguas distintas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

En otros casos, el continuum dialectal no se quebró,


como es el caso de la lengua wichí, cuya continuidad
dialectal inicia desde mitad del bermejo hasta el
departamento Tarija (Bolivia).

En este caso, hablantes y lingüistas consideran que se


trata de una sola lengua, el wichí, aunque se perciban
diferencias y se denomine de distinta manera
(weenhayek en Bolivia).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

En otros casos, por razones etnohistóricas, un


pueblo considera que habla una lengua distinta
al pueblo que lo sojuzgó, aunque en rigor se
trate de variedades muy similares (caso tapiete).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Otro ejemplo: los pueblos que hablan las lenguas de


la familia Enlhet-Enenlhet o Maskoy:

• Algunos grupos siguen utilizando la lengua originaria.


• Otros han abandonado la lengua indígena por el
guaraní paraguayo.
• Otros hablan un guaraní con fuerte influencia de la
lengua indígena.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Todos estos ejemplos muestran


que historia, identidad y lengua
se entrelazan, produciendo
situaciones dinámicas y complejas
que deben considerarse a la hora
de diseñar políticas lingüísticas,
culturales y educativas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

La mayoría de los pueblos indígenas del Chaco son


bilingües: lengua vernácula y lengua oficial (castellano,
portugués o guaraní paraguayo).

También es frecuente el plurilingüismo:


- Pueblos fronterizos como el mbya de Argentina,
Paraguay y Brasil.
- Matrimonios interétnicos entre población indígena
(wichí, chorote, nivaclé en localidades cercanas al río
Pilcomayo como Misión La Paz, Salta).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

PARAGUAY

Dos lenguas mayoritarias, con distinta distribución


funcional: castellano y guaraní. Algunos pueblos
hablan más el castellano (enlhet, nivaclé, ayoreo)
otros más el guaraní paraguayo (enxet, toba,
angaité, sanapaná).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Variables a considerar para analizar la vitalidad en una comunidad de habla:

Grado de transmisión intergeneracional como primera lengua (alto, medio,


bajo).

Número de hablantes.

Dislocamiento geográfico.

Actitud de la comunidad acerca de la relación lengua-etnicidad

Posibilidades contextuales del uso de la lengua (grado de


discriminación/estigmatización de la sociedad dominante).

Enclaves rurales versus enclaves urbanos.


Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Tres ejemplos
paradigmáticos
Pueblo Pueblo Pueblo
wichí qom maká
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Desde una perspectiva general, todas las lenguas


habladas en el Gran Chaco están amenazadas, ya que
peligra la transmisión intergeneracional de las
mismas.

Un mismo pueblo indígena está compuesto por


muchas comunidades de habla. Por ello, la situación
de las lenguas no es homogénea en todas las
comunidades de habla.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Chaco Argentino

En Argentina viven 30 pueblos originarios, que hablan


al menos 15 lenguas indígenas además del castellano
(Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas,
INDEC, 2004-2005).

En la región del Gran Chaco habita la mayor parte de


estos pueblos, siendo la región de mayor diversidad
cultural y lingüística.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Pueblos

En el cuadro IV.4 se presentan los pueblos junto a las


lenguas que hablan en la actualidad.

Prácticamente la totalidad de indígenas argentinos


habla castellano, con distintos niveles de
competencia según: edad, localización geográfica y
grado de escolaridad.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Lenguas

Debido a los procesos de interrupción de la


transmisión intergeneracional, en una misma
comunidad la lengua indígena puede haberse adquirido
como primera de un grupo etario y como segunda de
otro.

También es factible que los niños aprendan ambas


lenguas, la indígena y el castellano, a la vez.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

 Cada una de estas lenguas tiene una historia particular


de contacto, con otras lenguas indígenas y con el
castellano.

 No sólo el castellano ha influido en las lenguas


indígenas sino también a la inversa. Es posible
rastrearlo en:
1. Plano estructural (fonología, morfología, sintaxis)
2. Reglas de interacción comunicativa.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Chaco paraguayo

Paraguay, con el río homónimo como límite divisor, se


compone de dos regiones netamente diferenciadas.

Los pueblos orientales son definidos como de filiación


amazónica, pertenecen a la familia tupí-guaraní. Son
agricultores y ceramistas.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

Los pueblos occidentales presentan una configuración


étnica más compleja, con mayor variedad de familias
lingüísticas. Son cazadores-recolectores y pescadores.

La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y


Censos (DGEEC), en su última actualización de 2008,
da la cifra de 108.308 indígenas en Paraguay.

Censo 2012: 117.150


Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

La región oriental recibió presencia europea desde la


primera mitad del siglo XVI, con la fundación de
Asunción en 1537.

Proceso de etnocidio justificado por la Historiografía


convencional como “génesis del mestizaje en
Paraguay”.
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

El Chaco boliviano

Bolivia cuenta en su territorio a 36 pueblos indígenas.


Pueden clasificarse en dos grandes grupos: Andes y
Tierras Bajas.

El primer grupo lo componen sólo 3 pueblos: aimara,


quechua y uru-chipaya, más de 4 millones de personas.
Los 33 pueblos restantes suman alrededor de 400.000
personas (Tierras Bajas).
Unidad II: Atlas. Capítulo “Chaco Ampliado”

La región Tierras Bajas, a su vez, puede dividirse en


tres subregiones: Amazónica, Oriente y Chaco (Sur de
Santa Cruz y parte de los departamentos de Chuquisaca
y Tarija)

Pueblos indígenas que habitan en el Chaco boliviano:


guaraníes y tapietés (habitan también en Argentina,
Brasil y Paraguay), los weenhayeks (habitan también
en Argentina).

También podría gustarte