Está en la página 1de 16

Trabajo interesante, bien documentado, bien presentado.

Algunos contenidos merecen profundizarse y/o enfocarse en casos particulares (para no generalizar a América
Latina)

NOTA: 14
ES – Civilización:
Monografía Temática

Los pueblos originarios: ¿verdaderos actores de la(s)


sociedad(es) o ciudadanos marginados?

Problemática:

¿Cómo y en qué medida se integran los pueblos originarios en las distintas sociedades de
América Latina?

Loïck Andujar
Ilohé Bertholet
Clémence Chapus
Hugo Dal Colletto

1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción (Ilohé Bertholet) ............................................................................................. p.3

1. El reconocimiento de la cultura y de la identidad de los pueblos originarios .......... p.4-7

a) La cultura propria de los pueblos indígenas (Clémence Chapus) ................ p.4-5


b) La educación (Clémence Chapus) ................................................................ p.6
c) El reconocimiento de la población indígena (Ilohé Bertholet).................... p.7

2. Los pueblos originarios en las sociedades desde el punto de vista político, ............ p.8-11
económico y social
a) La situación económica y social de los indígenas no les ayuda a ............. p.8-9
integrarse (Loïck Andujar)
b) La representación en la política y los retos que representa (Hugo .......... p.10-11
Dal Colletto)

Conclusión (Loïck Andujar) ................................................................................................. p.12

Bibliografía ........................................................................................................................ p.13-14

Apéndices ......................................................................................................................... p.15-16

2
Introducción (Ilohé Bertholet)

Los pueblos originarios, también llamados indígenas, son parte integrante de la historia de
América Latina. Estos pueblos, presentes desde el Paleolítico, fueron los primeros ocupantes
indígenas de América del Sur y Central. Los pueblos indígenas de hoy son “un conjunto de familias
de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen,
manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como formas de organización
y control social propios que los distinguen de otros grupos étnicos”1. Las cifras de la población
precolombina son extremadamente difíciles de establecer, pero según las investigaciones más
recientes se estima que había entre 80 y 100 millones de habitantes. El descubrimiento de
América por Cristóbal Colón en 1492 tuvo un efecto dramático en la población. De hecho, la
llegada de los europeos llevó a la esclavización de esta población, lo que ocasionó un número
fuentes considerable de torturas y muertes, ya que se calcula que un siglo después sólo quedaban 5
millones de indígenas. Esta espectacular caída demográfica suscita todavía hoy muchos debates
sobre si puede calificarse de "genocidio". La desaparición de un buen número de indígenas
también se explica por las enfermedades que trajeron los colonos y la alteración de su modo de
vida.

Se estima que hoy en día hay 780 comunidades indígenas diferentes en América Latina. En 2010,
había aproximadamente 42 millones de indígenas.2
En Centroamérica conviven 62 grupos étnicos diferentes, que suman aproximadamente 7
millones de personas.3 De estos grupos, casi el 40% se encuentra en Guatemala, donde
predominan los pueblos quichés, kaqchikel y mam.
En Suramérica, Perú tiene la mayor concentración de población indígena, con más de 5 millones
de personas indígenas, seguido de Bolivia y Ecuador. (Anexo 1) Tres de los pueblos más conocidos
de Suramérica son los quechuas, los aimaras y los mapuches. Los quechuas son los descendientes
de la civilización inca, hablan quechua y se encuentran en Perú. Los aimaras, que hablan la lengua
del mismo nombre, están presentes principalmente en el altiplano boliviano, en las provincias de
La Paz y Oruro. Los mapuches se encuentran en el centro-sur de Chile y Argentina y su lengua, el
mapudungun, es sólo oral, no escrita.

Todos estos diferentes pueblos indígenas que han sufrido la colonización tienen ahora
dificultades para integrarse en la sociedad. De hecho, algunos pueblos indígenas, como la Nación
Aimara, han sufrido una fuerte segregación y aún sufren las consecuencias de este periodo, que
no han dejado ciertas mentalidades. Las sociedades planteadas por los colonos no se
corresponden con las creencias y la cultura de muchos de los indígenas. Así, se plantea la cuestión
de cómo y en qué medida se integran los pueblos originarios en las distintas sociedades de
América Latina.

1
Citado del sitio web del Ministerio de Salud de Colombia https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx#nav
bien 2
Del documento: Latinoamérica Indígena en el siglo XXI, publicado por el Grupo Banco Mundial p.22,25
3
Del documento: Latinoamérica Indígena en el siglo XXI, publicado por el Grupo Banco p.26

3
1. El reconocimiento de la cultura y de la identidad de los pueblos originarios

a) La cultura propria de los pueblos indígenas (Clémence Chapus)


consigna: siglo XXI
En esta parte, vamos a tratar de la historia global de los indígenas en los varios países de América
Latina, para entender mejor sus culturas, sus costumbres y pues su identidad. Veremos también
porque es importante preservar esta cultura y esta identidad, los medios que están establecidos
para preservar todo esto, así que lo que pasa hoy y los resultados de estas medidas.

Primero, la llegada de los pueblos en la zona geográfica fue más tardía que en otras partes del
mundo, según los indicios encontrados por los científicos (hay cerca 50.000 años). Estos pueblos
de orígenes geográficos y étnicos varios, que llegaron durante diferentes periodos históricos se
desarrollaron durante decenas de siglos, antes de la llegada de los primeros colonos europeos
en América Latina en 1492, vivieron desde entonces al margen de la sociedad. Existían pueblos
aborígenes que vivían de manera dicha de “subsistencia” (producción solo de lo que necesita al
mínimo para sobrevivir y satisfacer a sus propias necesidades), con la recolección, la pesca, la
caza, y un poco de la agricultura; y otros más “contemporáneas” como los Aztecas, los Mayas,
los Incas… tenían estructuras más complejas y desarrolladas a los niveles sociales y económicos.
Se puede observar que, a todos los niveles de estos diferentes pueblos, en todas las zonas
geográficas, había un poderoso vínculo con la naturaleza y su respecto, y también un gran
aislamiento con el resto del mundo o los otros pueblos. Había muchas revueltas de algunos
pueblos indígenas contra los colonos europeos para no ser evangelizados, expulsados de sus
tierras, explotados y esclavizados.

Entonces, es importante decir que no existe solo una cultura indígena, sino varias. Las culturas
indígenas son muy importantes, y su preservación lo es también, debida a la llegada de los
europeos que intentaron destruir estas culturas. Globalmente, las culturas indígenas consisten
en al mantenimiento de una “vida armónica”, por la búsqueda y la creación de las condiciones
materiales y las espirituales teniendo en objetivo el bienestar durante la vida, que no es linera
pero circular, con la omnipresencia de valores espirituales de las relaciones con el entorno y los
otros, los códigos de conducta éticas… es ausente la noción de riqueza, porque la vida es un tipo
de “transición”. Los indígenas son politeístas, y sus dioses también son poderosos para ellos. Por
fin, la cuestión de sus tierras, que muchos perdieron a la llegada de los colonos europeos, es más
que nunca en el centro del debate con el calentamiento global, porque conceden especial
importancia a la naturaleza que siempre ha aportado mucho y ha tenido un papel omnipresente.

Desde los años 1950, la situación empezó a cambiar, cuando las Naciones Unidas empezaron a
const ser interesadas por los pueblos indígenas. Leyes fueron promulgadas para su protección en el
trabajo. Durante los treinta años que siguieron, y hasta hoy, numerosas organizaciones para los
tpo derechos y los intereses de los indígenas fueron creadas, y se desarrollaron en los diferentes
países de América Latina. Había cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Indígenas
fueron poco a poco integrados en el proyecto nacional de participación al desarrollo económico
de los países, tuvieron lugar cambios en el concepto de “cultura nacional” que sólo excluía las de
las sociedades indígenas, y estos pueblos lucharon para practicar sus propias religiones, enseñar
su propia lengua, tener sus propias leyes e instituciones tradicionales…
Aunque hoy hay más de 42 millones de indígenas de cientos de pueblos diferentes en el
continente, lo que representa una importante parte de la población, todavía no están tan

4
que significa? definir

integrados como los otros habitantes de América Latina. Se puede explicar por su cultura
tradicional poco centrada en las relaciones con el resto del mundo (en contraste con la
globalización del mundo y de América Latina), pero también y sobre todo por las políticas
centenarios de discriminación de estos pueblos cuyos importantes impactos hoy persisten. Pues
la integración de los pueblos indígenas en la sociedad latinoamericana es un verdadero reto, y a
pesar de algunos avances, aún queda mucho camino por recorrer.

espacio

5
b) La educación (Clémence Chapus)

La educación es un otro reto importante en el proceso de la integración de los pueblos indígenas,


estrechamente relacionada con la no aceptación de la identidad de estos pueblos, pero también
el abandono gradual de una parte de esta misma identidad. Además, la educación de los niños
indígenas tendrá también un fuerte impacto sobre el futuro y el legado cultural de los pueblos
originarios.

Aunque desde hace unas últimas décadas, las formas de educación cambiaron para volverse más
diversas, todavía existen varias desigualdades en la educación entre los niños indígenas y los
otros. Para entender mejor esto, aquí están diferentes factores y estadísticas sobre esos.

Primero, en muchos países de América Latina, la sociedad es desigual para los niños indígenas y
su educación. En efecto, existe globalmente una gran brecha entre el acceso a la escuela y la
const educación entre los niños indígenas y no indígenas, en países como Costa Rica, Brasil, Colombia
o Venezuela. Se explica porque estos países son países con poblaciones indígenas más pequeñas,
más diseminadas a través del país así que más varias, es decir cuando existen diferentes
poblaciones. Para resumir, son las poblaciones indígenas con menos visibilidad.
Así, en Costa Rica, por ejemplo, un 95 % de los niños no indígenas entre 6 y 11 años asista a sus
clases, contra un 75 % de los niños indígenas; o bien en Colombia el 74 % de los niños no indígenas
entre 12 y 18 años contra solo un 55 % de los niños indígenas. (Anexo 2)

Además, los niños de los pueblos indígenas los más pequeños tienen una asistencia menos
elevada a la escuela que los cifras y los censos oficiales, porque a menudo, las cifras de las
estadísticas ocultan los pequeños pueblos indígenas. Así, son las poblaciones indígenas con
menos visibilidad las que son afectadas de nuevo por las desigualdades.
También la brecha entre niños indígenas y no indígenas es marcada por factores como el entorno:
las desigualdades son más presentes en el entorno rural (Anexo 3) que el urbano (pues para las
mdt
poblaciones indígenas más diseminadas); o bien como el género: las mujeres indígenas en las
zonas rurales tienen un nivel educativo menor que las no indígenas, e incluso más bajo que los
hombres (indígenas o no).

Las dos razones principales de la no asistencia a la escuela según un informe del Banco Mundial
intitulado “Bolivia: Challenges and Constraints” son el costo de la educación, pero sobre todo la
necesidad para los niños indígenas de trabajar.
Y en cuanto a los programas, a veces no son muy pertinentes para los niños indígenas sobre
algunos aspectos importantes para ellos: así, por ejemplo, las matemáticas tienen prioridad
sobre las relaciones con las otras civilizaciones y la naturaleza, así que las formas tradicionales de
reflexión. También, los idiomas tradicionales indígenas tienen un papel menor en la educación, a
pesar de todos las leyes y reglamentaciones sobre la conservación, la protección y la puesta en
valor de la cultura y los idiomas indígena.
Aunque existen programas bilingües, no son tan eficaces como se esperaba, con una falta de
promoción del multiculturalismo de las sociedades y de la existencia de varios idiomas. Para
optimizar estos programas, la cultura y los valores indígenas deberían ser inculcados tanto
como valores y conocimientos que permitirían a los niños indígenas hacer un paso hacia la
globalización. quién debe decidir por ellos ?!

6
c) El reconocimiento de la población indígena (Ilohé Bertholet)

La identificación y el reconocimiento de la legitimidad de los diferentes pueblos indígenas ha


sido siempre una tarea compleja, tanto por la falta de información como por las divergentes
identidades de los pueblos. Sin embargo, este censo e identificación de los pueblos originarios
tiene una importancia creciente, ya que a través de él las personas que forman parte de estos
pueblos pueden beneficiarse de una cierta protección o simplemente de un reconocimiento
oficial. Lamentablemente, a medida que pasan los años, es cada vez más difícil contabilizar la
población autóctona. De hecho, las generaciones indígenas evolucionan y se vuelve siempre
más complicado establecer criterios comunes a todos. Además, cada país latinoamericano
tiene su propia política del reconocimiento establecida por diversos criterios según el gobierno.

Por ejemplo, en Perú, el único criterio de reconocimiento de los pueblos indígenas que permite
contabilizarlos como tales durante el censo es su lengua materna. Sin embargo, los indígenas
han tenido que aprender a hablar español para poder comunicarse con la sociedad. Esto
supone que, con el paso de los años y las generaciones, las lenguas indígenas se pierden.
Además, aunque hay programas bilingües en algunas escuelas, todavía no son muy eficientes, y
los jóvenes indígenas deben aprender español si quieren tener alguna esperanza de obtener
una buena educación e integrarse en la sociedad. Basar el reconocimiento de un pueblo en su
lengua materna es muy simplista y, por tanto, impide el registro de muchas personas que se
consideran indígenas, por ser descendientes de los pueblos originarios, pero que no hablan la
lengua de su pueblo.

En la Constitución de Venezuela de 1999 aparecen artículos que protegen los derechos de los
indígenas. Se les considera ciudadanos con posibilidades de preservar sus culturas y lenguas, pero
también sus territorios y sus recursos naturales.4 A raíz de estos artículos de la Constitución,
muchos grupos étnicos han resurgido porque se sienten integrados, reconocidos y, sobre todo,
protegidos por el gobierno venezolano.
El censo del país no tiene en cuenta a los pueblos que han emigrado en los últimos años desde
Paraguay y Bolivia, como los quechuas o los aimaras. Los censos no se realizan todos los años, lo
que dificulta el reconocimiento de los pueblos que emigran.

El hecho de ser reconocido oficialmente es muy importante, ya que, como se ha mencionado


anteriormente, permite proteger a los diferentes pueblos. Esto les permite proteger sus
culturas, sus tradiciones, pero también sus tierras consideradas sagradas, que a menudo han
sido apropiadas por los colonos. Este censo también permite al pueblo participar en la vida
política y, por lo tanto, hacer valer sus derechos y defenderse para preservar su identidad.
de qué manera?

4
Constitución de 1999 de Venezuela (capitulo VIII, articulos 119–226)

7
2. Los pueblos originarios en las sociedades desde el punto de vista político, económico y
social

a) La situación económica y social de los indígenas no les ayuda a integrarse (Loïck Andujar)

mdt A pesar de que representan muy poco de la población mundial, los pueblos indígenas
representan el 15% de los pobres del mundo, y un tercio de los más pobres del mundo, es decir,
unos 42 millones de nativos. A lo largo de las últimas décadas, y todavía hoy, la tasa de pobreza5
de las poblaciones indígenas se ha mantenido estable y no ha variado, o lo ha hecho muy poco,
ya sea de forma favorable o desfavorable. En países como Bolivia y Guatemala, donde la tasa de
pobreza ha disminuido, la tasa de pobreza de los pueblos indígenas ha disminuido, pero más
moderadamente. Por otro lado, en países como Perú, donde la tasa de pobreza ha aumentado,
la tasa entre los pueblos indígenas apenas ha variado. Estas situaciones demuestran que
cualquier desarrollo económico que se produzca en el país tiene poco impacto en los pueblos
indígenas. Por otro lado, cuando los pueblos indígenas sufren una crisis económica, tardan
mucho más en recuperarse de ella.

En 2011 las Naciones Unidas publicaron un informe sobre el Desarrollo Humano de los Pueblos
Indígenas, en el que se indica que desde 1988 no ha habido grandes mejoras en la pobreza de los
pueblos indígenas y que la brecha de pobreza entre la población indígena y la no indígena no está
cambiando.

Esta gráfica nos muestra que entre 2010 y 2012 la brecha de pobreza entre la población indígena
y no indígena no cambia o cambia muy poco.

En efecto, desde el punto de vista económico, las condiciones de vida de las poblaciones
indígenas son muy pobres, a menudo viven lejos de las zonas urbanas, trabajan todos los días
para alimentarse de su agricultura y tienen que enfrentarse a muchos problemas como la
deforestación causada por la población no indígena.

5 la tasa de pobreza es el porcentaje de personas cuyos ingresos están por debajo de un umbral determinado en relación con la renta media de toda la población.

8
qué pasa con la "pobreza multidimensional" (cf CEPAL)?

Además, cuando analizamos los datos históricos, podemos ver claramente que la tasa de pobreza
entre los pueblos indígenas está disminuyendo mucho más lentamente que la del resto de la
población. Esto es una prueba más de que la brecha de pobreza entre ambas poblaciones
continúa.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA ENTRE


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS.

Bolivia Ecuador Guatemala México Perú

Variación anual de la tasa de pobreza (%)

Indígenas
no indígenas.

Este gráfico muestra que en la mayoría de los países la tasa de pobreza de los indígenas disminuye
con menos rapidez que la de los no indígenas.

¿Cómo se explica esta brecha de pobreza?


por qué
En estos países, según el estudio Latinoamérica Indígena en el siglo XXI realizado por el Banco esta
fuente?
Mundial6, se demuestra que estos pueblos indígenas son víctimas de discriminación y exclusión.
La exclusión de estas poblaciones les impide acceder a las oportunidades económicas. Por
ejemplo, en sectores como el agrícola, el rural o los empleos de no cualificados, los indígenas
están infrarrepresentados7 y, por tanto, reciben muchos menos ingresos.
Una posible explicación de este fenómeno es que los pueblos indígenas interiorizan la
discriminación que sufren. De hecho, las aspiraciones de los pueblos indígenas son menores a
causa de la discriminación que sufren, y por ello se esfuerzan menos y tienen menos expectativas
de las que tendrían en la economía. Por tanto, la discriminación afecta negativamente a su
autoestima y a las oportunidades que se les ofrecen.
cuidado con este tipo de discursos
confrontar explicaciones de otras fuentes

6
el Banco Mundial es una agrupación de organizaciones destinada a ayudar a los Estados con dificultades
económicas y a encontrar formas de financiación.
7
representación insuficiente, que no se corresponde con la importancia proporcional.

9
queda por tratar

b) La representación en la política y los retos que representa (Hugo Dal Colletto)

Las diferencias en la inclusión política de los pueblos indígenas en todos los países de América
por suerte
Latina son muy diferentes. Algunos pueblos están mucho más excluidos que otros. En los últimos
quedan
algunas años, la lucha de los pueblos indígenas por tener un lugar activo en la sociedad se ha ido
certezas imponiendo, pero su representación sigue siendo insuficiente.
todavía! comparado a qué?
:-) Aunque Ecuador es un país pequeño, la diversidad cultural está muy presente en este país. Así,
el movimiento indígena ecuatoriano abarca varias décadas. Realmente comenzó en los años 60,
cuando aparecieron las primeras organizaciones. Uno de los momentos más importantes de este
período fue la creación de la CONAIE8, en 1986, que reunió a tres federaciones: CONFENAIE,
ECUARANARI y CONAICE.
La CONAIE desempeñó el papel de intermediario entre los pueblos indígenas y el Estado.
En 1990, la CONAIE organizó el mayor levantamiento de la historia del país, que dio lugar a
violentos enfrentamientos pero que marcó la entrada de los indígenas en la escena política
ecuatoriana.
El 5 de junio de 1998 es una de las fechas más importantes del movimiento indígena ecuatoriano.
De hecho, esta fecha representa la aprobación de una nueva constitución política del país por
parte de la Asamblea Nacional Constituyente. Fueron las organizaciones indígenas las que
consiguieron que se aprobara. Ahora reconoce la existencia de pueblos y nacionalidades
indígenas y afroecuatorianas, así como de circunscripciones territoriales indígenas. Este
acontecimiento supone un punto de inflexión en la historia de los pueblos indígenas de Ecuador
en cuanto a su estatus en la población del país.

A finales del siglo XX, los indígenas mexicanos organizaron una gran contramanifestación durante
la celebración del 500 aniversario del desembarco de Colón en América.
Luego, en 1994, el movimiento zapatista9 irrumpió en ciudades de Chiapas10 y fue apoyado por
un gran número de grupos indígenas.
A continuación, se celebraron negociaciones oficiales entre los zapatistas y el gobierno desde
principios de 1995 hasta principios de 1996.
Posteriormente, en 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés. Permiten conceder más
derechos a los pueblos indígenas y responden a las demandas de justicia e igualdad para los más
pobres del país.

Los esfuerzos de las instituciones mexicanas y ecuatorianas y de los líderes indígenas son una
prueba tangible de que, con voluntad política, es posible avanzar hacia una democracia
multicultural que promueva el desarrollo humano para todos. Esto es lo que los pueblos
indígenas llevan buscando desde hace varias décadas. A pesar de ello, estos pueblos siguen
luchando hoy en día para que se les reconozca su verdadero valor.

8
Organización que agrupa a comunidades y asociaciones de pueblos indígenas ecuatorianos qué significa la sigla?
9
Movimiento lanzado por el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) que aboga por la autonomía a nivel
mexicano, pero también internacional
10
Estado mexicano situado en el sur del país y fronterizo con Guatemala

10
NO: razonamiento falso
reemplaza por "hormigas" y verás!
Se calcula que en 2010 vivían en América Latina más de 45 millones de indígenas, lo que supone
el 8,3% de la población11. Este número bastante elevado muestra la presencia de la comunidad
indígena en América Latina y demuestra que su opinión cuenta y que debe tener un lugar tan
importante como los demás pueblos que viven en esta parte del mundo.
Con el paso de los años, las cosas están cambiando, pero todavía hacen falta muchos cambios
para que los indígenas estén al mismo nivel político que el resto de los pueblos de esta región.

espacio

11
https://www.cepal.org/es/infografias/los-pueblos-indigenas-en-america-latina

11
afirmación por demostrar en las pag anteriores

Conclusión (Loïck Andujar)


registro!!!

La llegada de los colonos europeos a América Latina en 1492 puso todo patas arriba. De hecho,
los nativos tienen una cultura totalmente opuesta a la de los europeos. Simplemente quieren
vivir en armonía con la naturaleza. Esta cultura ha sido a menudo una de las razones de su
marginación, pero desde hace unos años y en particular gracias a las políticas de reconocimiento
establecidas por los países para ayudar a los nativos a integrarse en la sociedad. Los distintos
gobiernos también intentan ofrecer programas educativos adaptados a los indígenas para
ayudarles a obtener una mejor calidad de educación y permitirles mantener su lengua materna.
Desgraciadamente, parece que la lengua indígena se está perdiendo poco a poco en detrimento
del español, que facilita la interacción social. Los países intentan poner en vigor censos con
criterios adecuados para poder reconocer oficialmente a los pueblos de origen para que puedan
ser actores activos en la sociedad.

Hemos visto que, en términos económicos, las poblaciones indígenas se encuentran entre las
más pobres del mundo, y que su situación económica ha cambiado poco o nada en las últimas
décadas. Además, la economía externa de las poblaciones indígenas no tiene ninguna
repercusión, ni positiva ni negativa, en la de las poblaciones indígenas y que, debido a esta
situación, su economía no puede mejorar. Además, hemos visto que esta situación está vinculada
al hecho de que estas poblaciones están excluidas de la sociedad, lo que les impide tener
oportunidades.
Esta exclusión tan marcada en algunas regiones provocó enfrentamientos porque algunos
pueblos querían su reconocimiento. Por ello, muchos países han promulgado leyes para avanzar
hacia el multiculturalismo y el reconocimiento de estos pueblos con el fin de ayudarles a
desarrollarse y evolucionar. cuidado con miradas etnocéntricas. Lo implícito: los indígenas son
subdesarrollados y atrasados (no evolucionados).

Contradice lo dicho más arriba ("vida armónica/bienestar"...)

12
Bibliografía: ver cómo referenciar (doc en moodle)

 Grupo Banco Mundial, Latinoamérica Indígena en el siglo XXI, [en línea], consultado el [13 de
marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Latinoamerica-indigena-
primera-decada.pdf

 Persee, HOUDAILLE Jacques, La population de l’Amérique avant Christophe Colomb, publicado


en 1986 [p.586-590], [en línea], consultado el [11 de marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://www.persee.fr/doc/pop_0032-4663_1986_num_41_3_17647

 Cairn, NAGELS Nora, Pérou vs. Bolivie Représentations de la pauvreté, publicado en 2015
[p.330-341], [en línea], consultado el [7 de marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://www.cairn.info/revue-outre-terre2-2015-2-page-330.htm

 Cairn, VANHULST Julien y E.BELING Adrian, Buen vivir et développement durable : rupture ou
continuité ?, publicado en 2013 [p.41-54], [en línea], consultado el [7 de marzo de 2021],
disponibilidad y acceso:
https://www.cairn.info/revue-ecologie-et-politique1-2013-1-page-41.htm

 Worldbank.org, CALVO-GONZÁLEZ Oscar, ¿Por qué la población indígena tiene mayor


probabilidad de ser pobre?, publicado en 2016, [en línea], consultado el [11 de marzo de 2021],
disponibilidad y acceso:
https://blogs.worldbank.org/es/opendata/por-qu-la-poblaci-n-ind-gena-tiene-mayor-
probabilidad-de-ser-pobre

 Persee, Hans-Jurgen-Prien, Veinte años de lucha por la cause indígena, publicado en 1994
[p.249-256], [en línea], consultado el [13 de marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1994_num_63_1_2622

 CEPAL, Los pueblos indígenas en América Latina, publicado en 2014, [en línea], consultado el
[9 de marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://www.cepal.org/es/infografias/los-pueblos-indigenas-en-america-latina

 Biblioteca virtual, DÁVALOS Pablo, Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la


palabra, publicado en 2005, [en línea], consultado el [9 de marzo de 2021], disponibilidad y
acceso: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101026124338/2Davalos.pdf

 Albedrio.org, COLUSSI Marcelo, Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafío, [p.157


(slide 161)], [en línea], consultado el [8 de marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
http://www.albedrio.org/htm/documentos/vvaaSembrandoutopia.pdf#page=161

 Google books, GUERRA Vilaboy, Breve historia de América Latina, [en línea], consultado el
[11 marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://books.google.fr/books?id=PVNVDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=fr#v=onepage&q
&f=false

13
 Redalyc.org, STAVENHAGEN Rodolfo, Identidad indígena y multiculturalidad en América
Latina, volumen 4, número 7, publicado en 2002, [en línea], consultado el [10 de marzo de
2021], disponibilidad y acceso:
https://www.redalyc.org/pdf/282/28240702.pdf

 Polis, VITERI GUALINGA Carlos, Visión indígena del desarrollo en la Amazonia, número 3,
publicado en 2002, [en línea], consultado el [7 de marzo de 2021], disponibilidad y acceso:
https://journals.openedition.org/polis/7678

14
Apéndices:

Anexo 1:

Del documento: Grupo Banco Mundial, Latinoamérica Indígena en el siglo XXI autor, año?

15
Anexo 2:

Anexo 3:

16

También podría gustarte