Está en la página 1de 8

Guía rápida de preguntas que nos ayudan a leer

E interpretar los textos NARRATIVOS


Adaptado por Jorge Freites
Introducción a la narrativa bíblica
La narrativa bíblica está escrita en forma de historia. Los textos narrativos básicamente se distinguen por
presentar personajes en un determinado ambiente, que interactúan dentro de una trama para lograr
propósitos específicos que los llevarán a un desenlace. La narrativa está escrita con un comienzo, un
desarrollo y un final estrechamente relacionados. Puede incluir tanto acontecimientos históricos, como
diálogos, parábolas, cartas y citas directas e indirectas.

La narrativa bíblica no incluye necesariamente todos los datos de la historia que se relata, sino sólo
aquellos que el autor creyó necesarios para comunicar su mensaje. Los autores de la narrativa bíblica no
escribieron principalmente para registrar datos y producir un documento histórico. Ese no fue su
propósito al escribir. Escribieron principalmente con el fin de comunicar un mensaje a sus
destinatarios, y por tanto incluyeron sólo los datos históricos que consideraron útiles para ese fin. P. ej.,
entre los datos históricos presentados en el episodio de la boda que narra Juan en 2:1-11, el apóstol
incluyó sólo los elementos necesarios para comunicar el mensaje que se proponía dejar a sus lectores.
No incluyó todos los datos históricos importantes, como esperaríamos de un escritor de un libro de
historia (p. ej., no incluyó información sobre el nombre de los novios, ni de los invitados importantes).
Pero sí incluyó suficientes detalles para mostrar el extraordinario milagro que hizo Jesús. En el v. 11,
Juan provee información acerca del propósito de la señal y a la vez da una pista referente al propósito
por el cual incluye este episodio en su relato: Esta, que fue la primera de sus señales milagrosas, la hizo
Jesús en Caná de Galilea. Así reveló su gloria, y sus discípulos creyeron en él. En la narrativa bíblica,
el autor escribe un relato utilizando los detalles que son relevantes para su propósito y
aprovecha el valor de la ilustración y el relato de los eventos históricos seleccionados según su
propósito. Por eso, es necesario estudiar un texto bíblico narrativo de una manera distinta a como
estudiamos un texto bíblico de argumentación.

Seguramente, en algunas ocasiones, todos hemos tratado de analizar un episodio de narrativa como si
fuera prosa de argumentación. Quizás hemos hecho esto por causa del método que aprendimos en
clases de exégesis, o tal vez por otra razón. Pero es un error aplicar el método de análisis de textos de
argumentación a un episodio de narrativa. Si queremos hacer una mejor exposición de las Escrituras
debemos mejorar el método que utilizamos para analizarlas. Por eso, sugerimos adoptar un método
adecuado, que se puede aplicar al análisis de narrativa bíblica sin violentar la intención original del autor.

Pasos para el análisis de textos bíblicos narrativos


1. Identificar la forma de expresión literaria.

Antes de analizar un texto bíblico, es necesario saber a qué forma de expresión literaria pertenece, a fin de
aplicar el método adecuado.

 ¿Qué tipo texto estoy leyendo? ¿Es un discurso-argumento, una narrativa, un texto poético o
una mezcla?
 Si es una mezcla ¿Qué estilo predomina? ¿Argumentativo? ¿Narrativo? Ó ¿Poético?
2. Identifique la trama de la narrativa de toda la obra.
Un relato siempre involucra una historia. El desarrollo de esa historia tiene una trama. La trama es la
estructura unificadora que enlaza las diversas partes del relato y las organiza en una historia continua.
La trama asegura la unidad de acción y da significado a los múltiples elementos del relato. La trama
consiste principalmente en la presentación de un conflicto y la solución de éste. A menudo, en la
narrativa bíblica, se presentan cuatro etapas: situación inicial (información introductoria del episodio o de
la narrativa), nudo (presentación y desarrollo del conflicto), resolución (la solución) y situación final
(enunciado del nuevo estado adquirido por el sujeto a causa de la transformación, algunos llaman esta
parte la conclusión del episodio).
¿Cómo podemos determinar la trama de una narrativa bíblica?
-Primero hay que leer la obra completa.
-Luego, es necesario hacer observaciones en términos generales de lo que dice el autor en toda la obra.
-También se debe identificar las unidades básicas de pensamiento, es decir, los episodios. Un
episodio es el relato de un incidente que generalmente está enlazado con otros para formar una
sección de la narrativa. Generalmente, un episodio trata el mismo tema, menciona los mismos
personajes y ocurre en un solo lugar. Por lo general, cuando un autor quiere iniciar un nuevo
episodio, lo hace por medio del cambio de tiempo, cambio de los personajes incluidos en el relato,
o cambio del lugar donde ocurren los eventos narrados en el episodio.

3. Determine los límites del texto bíblico.

1) Para analizar el texto narrativo se debe estudiar su unidad básica que es el episodio. Este es
quien determina los límites del texto bíblico. Por lo general, cuando un autor quiere iniciar un
nuevo episodio, lo hace por medio del cambio de tiempo, cambio de los personajes incluidos en
el relato, o cambio del lugar donde ocurren los eventos narrados en el episodio. El cambio de
tiempo toma nota de los cambios cronológicos (unos días después, después de que encarcelaron
a Juan, un sábado, ese día al anochecer). El cambio del lugar se refiere a las modificaciones
espaciales (luego entró en una casa, subió Jesús a una montaña, Jesús se retiró al lago, salió
Jesús de allí y fue a su tierra). El cambio de los personajes toma en cuenta los asuntos
relacionados con los participantes del relato; un personaje o un grupo de personajes aparece o
desaparece (el rey Herodes se enteró, los apóstoles se reunieron con Jesús, a los discípulos se
les había olvidado llevar comida). Si es posible, será prudente determinar los episodios sobre la
base de dos o más indicadores. Ej.:

Cambio de tiempo:
Lucas 9:28: Unos ocho días después de decir esto, Jesús, acompañado de Pedro, Juan y Jacobo,
subió a una montaña a orar (comp. Marcos 11:1; Lucas 7:1; 8:1, 40; 17:1, 14; 19:1).
Cambio de personaje:
Hechos 10:1: Vivía en Cesárea un centurión llamado Cornelio (comp. Hechos 8:1; 9:26).
Cambio de lugar:
Hechos 14:1: En Iconio, Pablo y Bernabé entraron, como de costumbre, en la sinagoga judía...
(Comp. Mateo 24:1: Jesús salió del templo y, mientras caminaba, se le acercaron sus
discípulos... Mateo 26:36 [en verdad este texto muestra cambio de lugar y de tiempo]; Hechos
14:8).
4. Identificar el episodio que se estudiará.

 ¿Cuáles son los límites del episodio?


 ¿Hay cambios? ¿Geográficos? ¿De tiempo? ¿De personajes? ¿De tema? ¿Tipo de texto?
Que me indican que está terminando un episodio y empezando algo nuevo.
 Recordar que un episodio se caracteriza por mantener unos mismos personajes, y una misma
temática.

5. Investigar el contexto histórico.

Se refiere al acontecer de la vida que juega un papel importante en el modo de pensar del autor bíblico
(tiene que ver con lo político, filosófico, económico, religioso, cultural, costumbres, o cualquier otro
asunto que puede influir en la manera de pensar del autor y de los destinatarios). Es el mundo fuera del
texto que afecta al texto, y consecuentemente influye en la interpretación del mismo.

 ¿Qué cosas en el episodio son de la historia de ese tiempo que me ayudarían a entender lo
que dice el episodio? Investigar esas cosas. En el análisis del contexto histórico es provechoso
hacer las siguientes preguntas: ¿Quién fue el autor? ¿A quiénes fue escrito este libro? ¿Cuál era
la situación de los destinatarios? ¿Para qué fue escrito este libro (cuál es el propósito)?
 ¿Qué cosas del tiempo del autor y de la situación de sus destinatarios se relacionan con este
episodio? ¿Para qué el autor decide incluir este texto? ¿Qué quiere lograr en sus
destinatarios?

5. Relacionar con el contexto textual.


El contexto textual de un episodio se refiere a cualquier parte del texto bíblico que influye en el
desarrollo de la narración. Pueden ser los episodios inmediatamente anteriores o posteriores, la
sección y la división, el libro completo, otros libros del mismo autor, o hasta toda la Biblia. El
conocimiento de este contexto influye o afecta la interpretación de cualquier episodio que se estudie.
Tome en cuenta que en la Biblia no hay contradicciones.
 ¿Cómo se relaciona este episodio con los anteriores? ¿Prepara lo anterior este episodio?
¿Cómo?
 ¿Se relacionan los temas que se desarrollan?
 ¿Cómo se relaciona este episodio con los siguientes?
6. Identificar los eventos o acciones mencionados en el episodio.
Para comprender bien el contenido del episodio (el micro-relato) es importante identificar los eventos
o acciones que el autor incluyó en su relato. En la narración de un episodio, el autor incluye las
acciones de los personajes, así como también puede incluir fechas, lugares, discursos y comentarios
para comunicar un mensaje. Puede decirse, entonces, que un evento dentro del episodio se refiere a
cualquier hecho que el autor decidió incluir en su relato para comunicar el mensaje que se proponía
enviar a sus destinatarios. Un evento es cualquier acontecimiento ocurrido dentro del episodio.
Cuando estudiamos un episodio dentro de una narrativa, es importante tratar de responder las
siguientes preguntas: ¿Qué eventos se relatan? ¿Qué conflictos se presentan? ¿Cómo se
resolvieron? ¿Cuáles son los resultados de esos acontecimientos? P. ej., en Nehemías 2:1-10, el
evento más importante es la partida de Nehemías hacia Jerusalén. Los otros eventos se relacionan
con ese viaje (o detalles relacionados con el viaje). Al considerar el ejemplo de Nehemías 2:1-10, se
pueden identificar los siguientes eventos:
1- Nehemías llevó vino al rey (v. 1).
2- El rey observó que Nehemías estaba triste (v. 2). (Comienzo del conflicto)
3- El rey preguntó sobre la razón de su tristeza (v. 2). (Desarrollo del conflicto)
4- Nehemías respondió que era por la condición de ruina de la ciudad de Jerusalén (v. 3).
5- El rey preguntó qué quería Nehemías (v. 4). (Comienzo de resolución.)
6- Nehemías pidió ayuda a Dios (v. 4) (Desarrollo de la resolución.)
7- Nehemías presentó su petición al rey (v. 5). “ “
8- El rey preguntó cuánto tiempo necesitaría (v. 6).
9- Nehemías propuso cierto tiempo (v. 6).
10-El rey aceptó la propuesta de Nehemías (v. 6).
11-Nehemías pidió - cartas para los gobernadores al oeste del río Éufrates.
- madera para la reconstrucción (vv. 7, 8).
12-El rey le dio a Nehemías lo que había pedido (v. 8b). (Culminación de la resolución.)
13-El rey le dio a Nehemías más de lo que le había pedido (protección militar) (v. 9b).
14-Al presentarse a los gobernadores al oeste del río Éufrates, les entregó las cartas del rey (v.
9a).
15-La noticia de que alguien había llegado para ayudar a los israelitas les molestó mucho a
Sambalat y a Tobías (v. 10). (Este último introduce un conflicto más grande que se presenta a
lo largo de la narrativa.)
Si tratamos de reflexionar un poco más sobre estos eventos e intentamos determinar qué aportan al desarrollo
de la trama, nos damos cuenta que el primero provee información introductoria, los eventos 2-4 presentan
el desarrollo del conflicto, los eventos 5-13 presentan el comienzo y desarrollo de la resolución del
conflicto, y los eventos 14-15 presentan la situación final, en la cual se enuncia el estado nuevo de
Nehemías y el pueblo de Israel.

 Enlista todas las acciones que se dan de forma individual en el episodio.


o Si hay diálogos tomar cada turno de hablar como una acción.
o Si hay discursos en medio de la narrativa, aislar el discurso para ser revisado a
profundidad. Redactar cada una de las afirmaciones del discurso, y agrupar aquellas
afirmaciones que están relacionadas si es posible.
 ¿Cuáles acciones pueden ser agrupadas o relacionadas juntas o forman parte de una
secuencia común?

7. Identificar los personajes principales y secundarios.

En esta obra se clasifican los personajes según el papel que juegan en el relato. Y se clasifican en
sólo dos grupos: los principales y los secundarios.

 ¿Cuál es el personaje principal? ¿Quién adquiere mayor importancia?


 ¿Cuáles son los roles de los otros personajes? ¿Cómo contribuye a la acción?
 ¿Cómo se relacionan con el personaje principal?
Los indicadores siguientes pueden ayudar a identificar los personajes principales de un episodio
dado:

1) Se involucran en la mayor parte de los eventos del episodio.


2) Normalmente, se mencionan con bastante frecuencia en el episodio.
3) Juegan un papel activo en los acontecimientos del episodio.
4) Juegan un papel importante en el desarrollo de la trama de toda la narrativa
8. Describir los personajes del episodio.

Una vez identificados los personajes principales de un episodio dado, es provechoso describirlos.
Vale la pena prestar atención especial a las cualidades que presenta el narrador en el episodio.
¿Qué son cualidades? Las cualidades incluyen esencialmente: manera de pensar, manera de
actuar, aspectos de personalidad, valores o prioridades. ¿Cuáles cualidades de los personajes se
resaltan en un episodio dado? Es importante reflexionar sobre las cualidades de los personajes del
episodio, porque a menudo se relacionan con el mensaje que quiso comunicar el autor.

 Haz una lista de los rasgos y cualidades que resaltan en el texto de cada uno de los
personajes. ¿Cómo el narrador describe a cada personaje (si lo hace)? ¿Cómo las acciones o
las palabras de los personajes muestran sus cualidades o rasgos?

 Recuerda que a veces el narrador nos ayuda a describir los personajes, pero muchas veces
son sus acciones y las consecuencias de sus acciones las que nos ayudan a entresacar
ciertas cualidades.

¿Cómo resalta el autor las cualidades de los personajes en su narrativa? El autor puede resaltar
ciertas cualidades (sean positivas o negativas) de los personajes principales a través de:

 La repetición. El autor puede repetir la misma palabra, la misma expresión o una idea varias
veces en un solo episodio relacionado con cualidades de los personajes. Esta repetición
también puede estar en todo el desarrollo del mensaje de la narrativa. P. ej., la misma verdad
puede repetirse en varios episodios seguidos, varias veces en una división, varias veces en la
sección (a la cual pertenece el episodio), o varias veces en distintas secciones que muestran
el desarrollo de la trama de la narrativa.

 Un comentario del autor. En ocasiones el autor expresa su opinión, interpretación o


apreciación de cualquier cualidad de los personajes en lanarrativa. Para comprender la
intención del autor, es importante tomar en cuenta su propia opinión.

 La indicación de aprecio por parte de otros personajes del mismo episodio. A veces el
narrador muestra su apreciación de algo a través de la opinión de otros personajes del
episodio.
 La indicación de aceptación por parte de Dios.
 La mención de buenos resultados de tal hecho o actitud.
 La relación del personaje con el desarrollo de la trama de toda la narrativa.
 Un cambio de carácter indicado por el narrador en el mismo episodio.
Las cualidades y acciones de los personajes principales que se mencionan en el episodio de
Nehemías 2:1-10 son las siguientes:
De Nehemías:
•Dependía de Dios y mantenía comunión con él (vv. 4, 8b; también se nota en el contexto anterior
1:4-11). El contexto da la impresión que Nehemías estuvo orando y planificando su acercamiento al
rey durante cuatro meses antes de presentarle su petición.
•Pensó bien las cosas antes de actuar y mantuvo bien organizadas las prioridades (se ve en la
manera en la cual presenta la petición al rey).
•Mostró coraje, aunque sentía mucho miedo.
De Dios:
•Exigió dependencia de él (vv. 4b, 8b, comp. el contexto anterior)
•Proveyó a los que dependían de él (el contexto anterior, v. 8b).
Del rey:
•Observó el cambio en Nehemías y preguntó sobre lo que le estaba afectando (vv. 1-3).
•Fue bondadoso para con Nehemías (pero el autor atribuyó esto a la obra de Dios [v. 8b], no lo
atribuyó a lo bueno que era el rey, ni a lo hábil [o astuto] que fue Nehemías al presentar su petición).
9. Determinar los elementos destacados.

En el proceso de identificar lo que quiere comunicar el autor, es importante determinar cuáles son los
elementos destacados en el episodio. P. ej.: ¿Se destaca una palabra? ¿Hay alguna repetición que
el autor destaca? ¿Alguna frase que sea importante que deba estudiarse? ¿Alguna figura, o símbolo
que deba ser interpretado? ¿El narrador se entromete para explicar algo de lo que está relatando?
¿Cuáles indicadores utilizan los autores bíblicos para destacar elementos en un episodio
dado? Puede ser que el autor destaque algo en un episodio a través de una de las maneras
mencionadas a continuación:

1) El autor puede destacar elementos de un episodio a través de las cualidades de los


personajes principales.

2) Se pueden destacar elementos de un episodio a través de la repetición. Esto puede incluir


la repetición de una verdad, un concepto, palabras, o ciertas expresiones. La repetición
puede ser:
 repetición a lo largo de toda la narrativa.
 repetición en el mismo episodio.
3) El autor puede destacar elementos de un episodio a través de su relación con otros
episodios de la misma sección y su relación con todo el libro.
4) Comentario del mismo autor.
5) Citas directas.
6) El autor puede destacar elementos de un episodio cuando coloca ciertos eventos dentro
de un marco, especialmente si el marco se repite (la repetición del marco no tiene que ser
en el mismo episodio).
7) El autor puede destacar elementos de un episodio mediante la utilización de ejemplos,
sean estos positivos o negativos.
8) El autor puede destacar elementos de un episodio mediante acciones que agudizan la
presentación de un conflicto, o que resuelvan un conflicto dentro del relato.
10. Redacte las verdades enseñadas en el episodio.
En el proceso de determinar lo que quiso comunicar el autor a sus destinatarios, es importante
determinar cuáles son las verdades enseñadas en el episodio. Esto consiste en reunir lo más
importante (resaltante) de toda la información que se ha acumulado hasta este momento. Es
provechoso redactarlas en forma de oraciones completas.
Después de reflexionar sobre la información acumulada del episodio de Nehemías 2:1-10, se pueden
escribir las siguientes verdades enseñadas en el episodio:
- Nehemías dependió de Dios en toda circunstancia (vv. 4, 8; comp. también la oración
de Nehemías en el episodio anterior 1:5-11).
- Nehemías hizo lo que Dios exigió ante una situación difícil, aunque tenía miedo (vv 2,
4, 7).
- Nehemías esperó hasta que Dios hizo su obra (vv. 1, 8, 9; comp. también el contexto
anterior). (Nehemías tuvo que esperar cuatro meses. Sin duda, este fue un tiempo que
le causó angustia, primero por el estado de ruina de la ciudad de Jerusalén y segundo
porque él tenía que hacer algo que le daba mucho miedo.)
- Nehemías continuó en la obra a pesar de los obstáculos que se presentaron en el
camino. En este episodio se presentan básicamente dos obstáculos a Nehemías:
-Presentar su petición al rey (vv. 2b, 3, 4, 7, 8).
-El disgusto expresado por Sambalat y Tobías (v. 10; comp.
también el contexto posterior donde Sambalat y Tobías
estorban la obra.
11. Establecer el tema del episodio
 Redactar una frase corta que refleje de qué trata el episodio de forma general y amplia. Por ej.
- El tema de Nehemías 2:1-10 es: Nehemías y su dependencia del Señor.
12. Redactar la enseñanza central

Una vez identificado el tema del episodio, se debe escribir la enseñanza central en forma de una
oración completa, breve, clara, sencilla y entendible. La idea en este paso es expresar en forma
resumida y en términos contemporáneos lo que quiso comunicar el autor a través del episodio. Si
logra escribir bien la enseñanza central, será más factible comunicarle a su público la intención
original del autor.

 Escribir la enseñanza central que tome en cuenta:


o El autor.
o Los destinatarios.
o Qué dice el autor – relacionado con el tema.
o Con qué intención lo dice – qué efecto quiere lograr en sus destinatarios (relacionado
con la situación de los destinatarios).
Para redactar bien la enseñanza del episodio de Nehemías 2:1-10, entonces, se debe precisar:
-el tema,
-lo que dice del tema y
-lo que enseña acerca de ese tema. P. ej.:
- El tema de Nehemías 2:1-10 es: Nehemías y su dependencia del Señor
- Lo que Nehemías 2:1-10 dice del tema: Aunque Nehemías confiaba en el Señor, no pudo ocultar
su tristeza delante del rey; pero él tenía la seguridad que Dios estaba presente y que actuaría a su
favor.
-Lo que se enseña acerca de ese tema: Así que Nehemías dependió del Señor aun cuando se
presentaron obstáculos para la realización los proyectos.
- La enseñanza central de Nehemías 2:1-10 se puede escribir así: La dependencia de Dios es
un factor decisivo para llevar a cabo su obra, aún en medio de los conflictos.
13. Hacer el bosquejo textual.
 Agrupar los eventos relacionados (que tratan de una misma secuencia de acciones).
 Expresar en una frase más amplia lo que estos agrupados narran, tratando de interpretar lo
que ha pasado en esos eventos (Puntos principales).
 Bajo estos puntos principales mostrar los distintos eventos que se han agrupado.
14. Escriba los principios que quiere comunicar el autor a través de este episodio.

Un principio bíblico es una declaración de carácter universal que rige la fe y la práctica de la vida
cristiana. Se pueden clasificar los principios en dos categorías: doctrinales y éticos. Los que se
caracterizan como doctrinales son: declaraciones bíblicas de carácter universal que deben ser
creídas. Los principios éticos son: declaraciones bíblicas de carácter universal que deben ser
normativas para la vida cristiana.

Los principios son los canales a través de los cuales se presenta el mensaje central del texto al ser
humano actual. Son universales en el sentido de que expresan lo que el autor quiere decirnos a
todos los seres humanos, en todos los tiempos y de todos los lugares. Rigen la fe y la práctica de la
vida del cristiano, en el sentido de que deben ser creídos y obedecidos.

Los principios en la prosa narrativa se derivan básicamente de la enseñanza central del episodio y su
desarrollo a través de las cualidades de los personajes principales, de los elementos destacados y
las verdades enseñadas en el episodio.

Aunque la enseñanza central de un episodio dado sea una sola, los principios que enseña pueden
ser varios. Pero los principios que se deriven de un episodio tienen que relacionarse de
manera directa con la enseñanza central del mismo y su desarrollo, es decir, con lo que quiso
enseñar el autor a través de ese episodio.

Una vez escritos los principios de un episodio narrativo, debemos verificar su veracidad. Se pueden
verificar mediante la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Se relacionan de manera directa con la
enseñanza central? ¿Toman en cuenta los puntos que destaca y desarrolla el autor a lo largo del
episodio? ¿Se relacionan con el desarrollo del mensaje de toda la narrativa y la trama que apunta a
ello? ¿Concuerdan estos principios con lo que enseña el resto de la Biblia sobre este tema? ¿Son
universales?

También podría gustarte