Está en la página 1de 91

Renovación Urbana en el Barrio

Corazón de Jesús

Docente coordinador:
Nino Andrey Gaviria Puerta

Nombre estudiantes:
Juan Sebastián Medina Díaz.
Juan Pablo Portillo Restrepo.
Daniel Alejandro Arbeláez Idarraga.
Medellín, Antioquia, Colombia.
27/ Mayo / 2019
3 36
4 36
4 38
5 39
5 40
5 41
5 46
7 46
9 48
11
11
11
12
12
16
17

18
19
21
21
22
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

2
Resumen.
Como cualquier habitante urbano, nos hemos dado cuenta el cambio gradual e
irreversible que va teniendo el comportamiento de las personas que interactúan
relacionados con los espacios, lo cual va tejiendo redes sociales que confor-
man las comunidades que integran la ciudad. No es ajeno que las construccio-
nes creadas por ellos generan una base económica que brinda el sustento de
las familias.

El barrio corazón de Jesús está constituido por seres vivientes que cambian y
se trasforman con el tiempo siguiendo el pulso social, económico o cultural de
su población estática o en movimiento, teniendo en cuenta la infraestructura
que lo permea. Las ciudades al crecer se van expandiendo de acuerdo a la
oferta y la demanda, es decir un crecimiento desmedido desorganizado y o no
planeado en la mayoría de las veces, en este proceso de utilización del suelo
urbano y densificación del suelo, se busca satisfacer las crecientes necesida-
des de servicios que van generando el proceso de asentamiento dentro de un
territorio determinado en una ciudad.

El propósito de esta investigación nos debe mostrar una serie de apropiaciones


del espacio público en el barrio Corazón de Jesús por parte de los habitantes y
visitantes del sector, que juegan un papel fundamental frente a las problemáti-
cas encontradas en contextos medioambientales, usos específicos con respec-
to a los hábitos y costumbres generados por sus mismos habitantes, como los
visitantes ocasionales que transitan por el barrio.

Por la complejidad que tiene este sector sus habitantes y actores involucrados,
la planeación inicial fue enfocada desde un punto social, buscando la equidad
en la distribución de los recursos (obras públicas, equipamiento, e infraestruc-
tura) registrar con ello la desigualdad socio cultural y socio espacial existente,
todo esto ha cambiado al día de hoy por diferentes razones, lo cual ha originado
una desorganización en su distribución espacial que logra afectar la conviven-
cia de sus habitantes en desmedro de la calidad de vida de las personas que
allí conviven diariamente por sus calles.

Palabras clave: Planeación urbana, espacio público, obras públicas, conviven- Imagen 1: Desechos mecánicos.
cia, calidad de vida, infraestructura, distribución espacial, Medellín. Fuente: Elaboración propia.

3
Planteamiento del problema.
En el barrio Corazón de Jesús se ve reflejada porcentualmente la apropiación
del suelo, lo cual la mayoría del espacio está siendo utilizado por los talleres
mecánicos y venta de autopartes, esto crea estancias donde los trabajadores
mecánicos usan las áreas públicas peatonales como un elemento más que
constituye su lugar de trabajo; esto genera que los habitantes y visitantes que
recorren el barrio a pie se vean afectados por el deterioro, por la invasión del
espacio público con elementos como carros, herramientas de trabajo, ya posi-
cionados de estos espacios lo cual obstruyen ostensiblemente la circulación de
los peatones. (Londoño, revisado 2019).

Estas problemáticas generan afectaciones de diferentes tipos como: el ambien-


tal, visual y espacial lo cual son altamente contaminantes creando obstruccio-
nes generadas para el peatón. Si el espacio público afecta directamente la
calidad de vida de quienes lo utilizan, de acuerdo a esto, surge la siguiente
pregunta: ¿Cómo recomponer el paisaje urbano a partir de la implementación
de estrategias que mitiguen las problemáticas detectadas en el barrio corazón
de Jesús?

Justificación.
El interés por estudiar esta problemática surge a partir de la percepción del défi-
cit cuantitativo y cualitativo del espacio público en el barrio sagrado Corazón de
Jesús, esto como elemento de afectación de la calidad urbana en términos de
falta de aprovechamiento de oportunidades que brinda el territorio, acarreando
con ello la perdida de la identidad y fraccionamiento urbano del barrio, lo cual
conlleva a unas condiciones de habitar el espacio público que se salen de las
lógicas normales o estipuladas para el uso y apropiación del espacio público
afectando las formas de habitar de residentes y visitantes.

Imagen 2: Usos del espacio público.


Fuente: Elaboración propia.

4
Objetivos.
Objetivo General.
Examinar las problemáticas urbanas en el barrio Sagrado Corazón de Jesús,
referentes a los usos y apropiaciones de sus espacios públicos.

Objetivos Específicos.
• Analizar las formas de deterioro del espacio público urbano. En el barrio
Sagrado Corazón de Jesús.
• Definir las afectaciones que han tenido los habitantes del barrio Sagrado
Corazón de Jesús por las diferentes formas de apropiación del espacio público.
•Determinar estrategias urbanas para el mejoramiento del espacio público en
el barrio.

Metodología.
Como base de estudio se utilizará el trabajo de campo y así plantear y visualizar
las problemáticas que se divisan en el sector realizando fotografías, entrevistas,
encuestas y observaciones, donde se establecerá una relación de lo histórico y
lo cultural, además se adoptará una posición reflexiva frente a la interpretación
de la información, sistematizándola y analizándola de forma clara y concisa
evaluando los resultados de forma cualitativa.

Se hará la investiga documental histórica, que identifica los diferentes fac-


tores que incidieron que el barrio Corazón de Jesús cambiara sus usos de
suelo drásticamente, también se observaran casos de estudio que nos ayuden
a comprender cómo abordar las problemáticas encontradas e identificarlas a
través de otras fuentes, Esta investigación el método es un estudio de caso, ya
que se busca evaluar el impacto de la distribución urbana del barrio corazón de
Jesús del municipio de Medellín comuna la Candelaria “ la necesidad distintivo
para estudios de casos surge del deseo de comprender los fenómenos sociales
complejos “, porque “ el método de estudio de casos permite a los investiga-
dores a conservar las características integrales y significativos de los aconte-
cimientos de la vida real “ tales como los procesos de organización y gestión,
por ejemplo. De hecho, estudios de casos parecen ser la estrategia referida
cuando “ cómo o “ por qué “ se plantea preguntas, cuando el investigador tiene
poco control sobre los acontecimientos, y cuando la atención se centra en un
fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real.

5
Esta investigación es de tipo cualitativo, cuyas características se explica los
fenómenos con profundidad, teniendo en cuenta los ambientes naturales del
barrio Sagrado Corazón de Jesús, donde se pueden extraer los datos a través
de encuestas estructuradas, aplicadas a una muestra representativa de sus
habitantes, su proceso es inductivo recurrente, ya que se analizan las realida-
des subjetivas de los conceptos de las personas, por lo cual no tiene secuencia
lineal, sin embargo tiene profundidad en sus significados con amplitud y rique-
za interpretativa contextualizando el fenómeno de percepción de los espacios
públicos del barrio.

De allí que se describen situaciones, eventos e interacciones observadas y sus


manifestaciones plasmadas en la realidad y su incidencia en el entorno del ba-
rrio, con un nivel de investigación, descriptiva, propositiva, se trata de explorar
unas situaciones y descubrir problemas que ha ocasionado el diseño, construc-
ción y utilización del espacio público. Por lo cual se describirán situaciones,
eventos, e interacciones observadas y sus manifestaciones plasmadas en la
realidad y su incidencia en el entorno. Con este nivel de investigación, descrip-
tiva, propositiva, trata de explorar una situación para visualizar problemas que
nos permitan presentar un informe detallado de situaciones que pueden servir
a otras investigaciones delimitando los problemas, planteando nuevas varia-
bles, que servirán para responder y diseñar nuevas propuestas de intervención
y dar soluciones al problema planteado, se desarrolla a partir de una metodolo-
gía de evaluación de impacto en el entorno y sus protagonistas.
El proceso de análisis en la investigación se divide en tres fases:
Fase I. Exploración: se hace una revisión documental, se construye el diseño
metodológico y se inicia un acercamiento con la comunidad a través de obser-
vaciones, generales, sistemáticas y controladas sobre lo que antecede en el
entorno del investigador y además se realizan entrevistas al grupo focal en el
entorno en el cual se va a desarrollar la investigación.
Fase II. Descripción y Análisis: se realiza una contextualización del caso de
estudio, se seleccionan los habitantes estáticos y ocasionales de acuerdo a cri-
terios, de tiempo de vivir y convivir en el barrio, se procede a la caracterización
de las personas que van a intervenir en la investigación.
Fase III. Interpretación: En esta fase se interpretan los resultados obtenidos
en las fases anteriores, y se realiza la evaluación del impacto de la planeación
urbana del barrio de Jesús

6
Hipótesis.
El Barrio Corazón de Jesús hoy conformado por 33 manzanas, que en años
anteriores no fueron más que la parte ribereña de lo fue Guayaquil que hasta el
año 1923 su ubicación fue considerada a las afueras de la ciudad, siendo este
el que definió gran parte de la personalidad de lo que hoy es el barrio. Aquella
parte ribereña de Guayaquil se inundaba cuando el rio Medellín se crecía, fue
así como fueron llegando las obras a este sector, y se empezó a ubicar el co-
mercio; talleres, confecciones, ferreterías, talleres de mecánica entre otros.
Este barrio tuvo gran influencia del otro lado del continente, en cuanto a diseños
arquitectónicos, estos pueden evidenciarse en el puente Guayaquil, el barrio, la
iglesia del Corazón de Jesús, plaza Cisneros, estación central del Ferrocarril.
Todas estas construcciones y creaciones fueron de gran importancia para la
ciudad, puesto que trajo desarrollo económico a este sector.
Por otro lado allí estaban grandes bodegas donde funcionaban unos talleres
municipales los cuales eran destinados para la elaboración de los alumbrados
navideños entre otros, y la iglesia del Corazón de Jesús.

Este templo es considerado patrimonio arquitectónico de la ciudad, Bien de


Interés Cultural de Carácter Nacional, y considerado uno de los templos más
hermosos de la ciudad. La iglesia tiene numerosos detalles que la acercan al
estilo Gótico Cisterciense Francés.

Muchos se preguntaran por qué Barrio Triste y porque otros lo nombran Co-
razón de Jesús. Resulta que este segundo nombre, fue el último que se le
concedió cuando el municipio de Medellín modifico la zona y se construyó la
iglesia, en el centro de 2 grandes avenidas, San Juan Y Avenida Colombia,
aparte quería quitarle el estigma esta zona que muchos relacionan su contexto
con el nombre “barrio triste” pero este nombre fue dado cuando tan solo eran
mangas llenas de árboles, y el dueño de estos terrenos era un francés apellido
trieste. “Dicen que alguna vez pasó un señor por acá y que, por lo que vio, esto
le pareció muy triste y lo nombró así.”

Encontrar quien resida allí es difícil, pues según recuerda un Mecánico de la


zona, las familias terminaron por vender sus casas para continuar la vida en
otras zonas de Medellín por el incremento de talleres de mecánica y venta de
repuestos.

7
Este barrio tiene sus calles pavimentadas más por tornillos y tuercas descar-
tados, que por asfalto, que a su vez resguardan carros clásicos y autopartes
abandonadas. Y a pesar del contraste con sus vecinos: un edificio inteligente
y un parque de luces, como un tributo a la memoria, resiste a dejar de ser el
centro de operaciones del motor en Medellín.

Actualmente, el uso del suelo ha cambiado notoriamente en su mayoría es de


talleres mecánicos y autopartes, lo cual ha generado que el espacio público
se vea afectado por la apropiación de los trabajadores de estas áreas de co-
nocimiento, los cuales cada día se apropian más del espacio público, ante la
pasividad de las autoridades municipales que ven como cada día se deteriora
más y con el paso del tiempo los visitantes permanentes y ocasionales se han
visto afectados por el uso inadecuado del espacio, como la invasión de los an-
denes para realizar reparación de vehículos, parqueaderos, ventas ambulantes
y exhibición de autopartes en general.

Por otro lado se hace referencia cada vez más se vean trabajadores mecánicos
y habitantes de calle en el día a día consumiendo estupefacientes lo cual se
ve reflejado en el deterioro del barrio por su paulatino abandono, que a la vez
aumentan los talleres mecánicos que invaden cada vez más los pocos espa-
cios públicos que allí se encuentran y se vuelven áreas privadas para el uso
inadecuado del suelo, lo cual redunda en el deterioro de la calidad de vida de
las personas que allí habitan.

Con respecto al estudio del barrió Corazón de Jesús se plantea la siguiente


hipótesis, el barrio era una zona residencial que funcionaba normalmente en
el centro de la ciudad, lo que no se ve actualmente, ya que el uso del área
cambio y ahora en su mayoría es de talleres mecánicos y autopartes, lo cual
ha generado que el espacio público se vea afectado por la apropiación de los
trabajadores, por lo anterior se puede decir que el cambio de usos del suelo del
sector se debe al abandono por parte de la alcaldía. Otra hipótesis que surge
del sector estudiado es que los mismos trabajadores mecánicos, habitantes del
sector y visitantes, ven como se ha deteriorado el barrio con el paso del tiempo
y se han visto afectados por el uso inadecuado del espacio, como lo es utilizar
los andenes para realizar reparación de vehículos, como parqueadero y espa-
cio para poner ventas ambulantes.

8
Enfoque teórico.

“Desgraciadamente, si las ciudades las construyéramos solo los arquitectos


no serían lo que son. Las ciudades las construyen sus habitantes, porque
todos con nuestra presencia hacemos ciudad”

Emilio Soyer Nash

Espacio público.
Teniendo en cuenta que el espacio donde confluyen las personas en una ciu-
dad se llama espacio público, el cual puede ser un espacio de propiedad públi-
ca (estatal), dominio y uso público, el cual es el lugar donde cualquier persona
tiene todo el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser
restringido por ninguna autoridad de ninguna índole.

Espacio público es un concepto técnico usado en ciencias humanas y sociales


contemporáneas hace relativamente poco tiempo, Kant ofreció una de las pri- Imagen 3: Parque bicentenario equipo de Mazzanti.
meras definiciones de este concepto que, “lo común y general a lo individual y Fuente: https://www.archdaily.co/co/898371/parque-bicentenar-
particular, el que reivindica lo visible y manifiesto frente a lo oculto y secreto, y io-un-proyecto-que-ayuda-a-coser-una-herida-urbana-en-bogota
el que alude al carácter abierto e incluyente frente a lo cerrado, lo clausurado”
(Rabotnikof, 1997).

Sin embargo, esta formulación no carece de problemas. En primer lugar, como


dije, la utilización de los adjetivos privado y público que se refieren al uso de la
razón resulta desconcertante. A primera vista Kant parecería estar admitiendo
una restricción de la libertad de conciencia, en tanto que el uso privado aparece
restringido en la práctica por la obediencia, y al mismo tiempo se aboga por
algo que podría entenderse como libertad para disentir expresamente (Rabot-
nikof, 1997).

Sin embargo, sólo ha sido ampliamente usado desde los años 1960 con la pu-
blicación de la habilitación profesoral de Jürgen Habermas en un texto llamado
“El espacio público”, una dimensión constitutiva de la sociedad cuya transfor- Imagen 4: Chorro de Quevedo en Bogotá Colombia.
mación estructural logra un bienestar en la vida de los ciudadanos que habitan Fuente: https://www.urosario.edu.co/Periodico-Nova-Et-Vet-
una ciudad. era/Columna-Editorial/Disponibilidad-y-uso-del-espacio-publi-
co-en-Bogota/

9
En realidad, tanto el concepto de espacio público, como el de opinión pública,
pueden coexistir en español, un poco como continente y contenido. Habermas
describe el proceso por el cual el público (constituido de individuos que hacen
uso de su razón) ocupa la esfera o espacio público controlado por la autoridad
y lo transforma en espacio donde los ciudadanos hacen uso de este para bien-
estar de todos los que allí se reúnen (Wikipedia, 2019).

También podemos determinar que el espacio público es el lugar de desarrollo,


de la renovación y la trasformación urbana en las ciudades, donde inclusive se
divierten las personas, pero también da para discusiones y debates políticos
que se ven alimentados por la publicidad y los medios de comunicación (Ejem-
plo, Parque de Bolívar).

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social


Imagen 5: Parque de Bolívar Medellín, Colombia. cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles, es el soporte físico de las
Fuente:http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/hay- actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que tras-
que-recobrar-los-parques-como-eje-de-las-comunidades.html
cienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por
su “accesibilidad irrestricta”, rasgo que lo hace ser un elemento de convergen-
cia entre la dimensión legal y la de uso.

Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus


gentes pueden crear espacios públicos que en principio jurídicamente no lo
son, que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, pero que espon-
táneamente son usados como públicos; un ejemplo de ello lo constituyen espa-
cios residuales o abandonados que luego son re-apropiados por la comunidad
(Universidad Piloto de Colombia, noviembre, 2015).

Existen también espacios de propiedad privada, pero de uso público como los
centros comerciales, que son espacios privados con apariencia de espacio pú-
blico, “Los centros comerciales son espacios híbridos porque no son públicos
pero tampoco totalmente privados, ya que las personas pueden acceder a él
libremente pero la administración y el usufructo es en la mayoría de los casos
Imagen 6: Centro de atención integrada universidad de los an- de privados”, dijo Camilo Medina, autor del artículo ‘Centros comerciales en Bo-
des Daniel Bonilla y arquitectos
Fuente: https://www.archdaily.co/co/757202/espacio-publi-
gotá: espacios híbridos, sociedad dividida’, publicado en la Revista Ciudades,
co-y-centro-de-atencion-integrada-universidad-de-los-an- Estados y Política de la U.N. la Universidad Nacional de Colombia (Medellín,
des-daniel-bonilla-arquitectos 2017).

10
En términos generales podemos determinar que el espacio público tiene ade-
más una dimensión social, cultural y política. Desde lo social, en el espacio
público todas las personas de una u otra forma, acogen y mezclan distintos
grupos y comportamientos humanos, inclusive dejando a un lado todos los pre-
juicios personales y colectivos para una convivencia con capacidad de estimu-
lar el goce.

Cultura: desde su dimensión cultural es un lugar de identificación simbólica, la


cual expresa sin lugar a duda su origen cultural por el gran valor en la construc-
ción de ciudad y ciudadanía, al tejer relaciones de armonía y cooperación y al
recuperar elementos de gran valor y potencial ambiental, cultural y recreativo
existentes en una ciudad.

Política: de manifestaciones políticas por parte de las personas, por lo tanto,


es una expresión comunitaria de la vida urbana. Originariamente la política era
el lugar construido y apropiado por el sujeto (el hábitat) que alcanzaba y desa-
rrollaba derechos y deberes políticos como estrategia para satisfacer las nece-
sidades humanas —entre ellas, la más emblemática en su origen: la de liber-
tad— y que podemos resumir en aquel viejo proverbio alemán de que «el aire
de la ciudad nos hace libres», indicando un nuevo modo de vida en sociedad.

Social: espacio de reunión, lugar de encuentro donde establecemos distintas


formas de relación ciudadana existiendo libertad de circulación y ocupación
como indicamos en un espacio de visibilidad y realidad generalizada, llevando
a cabo actividades que están sometidas a la percepción de los demás y por
consiguiente a ser valoradas positiva o negativamente.

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones del espacio público urbano po-
demos englobar conceptos con características muy distintas donde cada uno
daremos una definición conceptual refiriéndonos a estos espacios de titularidad
determinada como pública, susceptible de ser utilizado por un colectivo inde-
terminado. De allí que definir unas condiciones óptimas de confort aplicables
a cualquier tipo de espacio público urbano, es una tarea compleja para todas
las actividades humanas susceptibles de ser desarrolladas en él en cualquier
momento y ubicación espacial, dada la variedad de casuísticas percibidas por Imagen 7: El tercer espacio
Fuente: http://vaumm.com/el-tercer-espacio/
un conglomerado de personas que están ajenas a la realidad del diseño.

11
El espacio público adquiere sus propios significados acordes a la multiplicidad
apropiaciones por parte de la ciudadanía, lo que hace que no sea necesario
entender el estado de la apropiación, sino más bien escuchar los conflictos por
los que se da la libertad de usos y los individuos y grupos, rompen el equilibrio
social de la ciudad, por lo que el espacio público se concibe por tres considera-
ciones urbanas: social, cultural y económica de las áreas, por la materialización
física que hacen alusión a los elementos que la componen y las formas de ocu-
pación y apropiación que la misma ciudadanía pide y requiere (Rojas, 2000).

El diseño y planeación urbana determina en gran medida el confort en el espa-


cio público urbano el cual viene determinado por distintos factores como condi-
cionantes espaciales y ambientales en una escala urbana, cuyos factores se-
rán la ocupación del espacio público, paisaje urbano, percepción de seguridad,
condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía de amoblamiento, todas es-
Imagen 8: Plaza de las flores, Murcia tas variables están interconectadas.
Fuente: https://www.archdaily.co/co/02-285882/claves-pa-
ra-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-con-
fort-en-el-espacio-publico
El Confort en el espacio público urbano viene determinado por distintos facto-
res: condicionantes térmicos, escala urbana, ocupación del espacio público,
paisaje urbano, percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del
aire, ergonomía.

Todos estos parámetros están interconectados. La alteración de uno de ellos


repercute en la calidad de los demás. Planteamos analizar los factores que
influyen en el Confort Urbano y sus Estrategias de Mejora para garantizar Es-
pacios Públicos Confortables

Como se percibe el espacio público.

Partiendo de la definición que nos aporta Jorge Luis Baquero Quiroga en la


que dice que, ¨el espacio público hace referencia a lugares de libre acceso y
libre utilización, donde ocurre lo colectivo y donde se ejerce gran parte de la
ciudadanía¨ (Medellín, Instituto de Estudios Urbanos-IEU, 2018). Nos surge el
siguiente interrogante, ¿Qué tan público es el espacio público?
Imagen 9: foto IEU
Fuente: http://ieu.unal.edu.co/noticias-del-ieu/item/que-tan-pu-
blico-es-el-espacio-publico

12
De acuerdo con el consultor en temas urbanos, Jorge Luis Baquero Quiroga,
participante del programa 100 Expertos en Estudios Urbanos dicen, para enten-
der qué tan público es un espacio se debe pensar en las prácticas diarias que
involucran, en términos de los elementos de accesibilidad y uso. El primero, se
relaciona a temas de control y el segundo, a la cantidad y al tipo de apropiacio-
nes que se dan en este espacio. “Esto define la producción territorial, es decir,
la combinación de estas apropiaciones junto al control es lo que llamamos la
apropiación territorial”, explicó (Medellín, Instituto de Estudios Urbanos-IEU,
2018).

Por ejemplo, sentarse a leer, conversar o comer en una banca de un parque


son tipos de apropiaciones del espacio, usos que fueron destinados desde
la planeación. Sin embargo, el encuentro de ciudadanos en un parque para
consumir drogas es una clase de apropiación que no estaba premeditada pero
que se dan a partir del uso “de ahí que sea importante por eso entender la dife-
rencia entre las apropiaciones destinadas y las apropiaciones a partir del uso”
Imagen 10: Algunos de los universitarios concentrados en un
(Quiroga, 2018). parque en Bogotá.
Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/realizan-fuma-
Por lo tanto entre más tipos de apropiaciones se puedan dar, mas público será ton-de-marihuana-contra-multa-del-codigo-de-policia-324379
el espacio; no obstaste, la planificación sin tener en cuenta la comunidad pue-
de ser un error, constante, es por esta razón que “se debe tener en cuenta qué
tipo de apropiaciones queremos que ocurran, no solo desde el nivel central sino
también desde la comunidad que vive allí” (Quiroga, 2018). Plano del suelo o
plano horizontal.

En anatomía humana, los planos horizontales son cualquier plano paralelo al


suelo que divide el cuerpo en posición anatómica en secciones superior o cefáli-
ca e inferior, podálica o caudal. Forman ángulo recto con los planos sagitales y
frontales. En el campo de la Geometría descriptiva, dentro del sistema diédrico,
el plano horizontal es aquel plano paralelo al plano horizontal de proyección, y
tiene la cualidad de que todos los objetos contenidos en él se representan en
verdadera magnitud en la proyección horizontal, y en una sola línea en la proy-
ección vertical, paralela a la línea de tierra (Wikipedia, 2019).
Imagen 11: Paseo de Guayaquil.
Fuente: obtenida del texto Los bordes urbanos y el espacio
público. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf

13
“El plano del suelo no solo abarca el espacio que las vías ocupan en el lugar,
también está conformado por los distintos elementos que componen las calles,
las aceras, las alturas de los objetos, etc. Abarca lo que está dispuestos sobre
el suelo, pero también el conjunto de estructuras de servicios ubicadas en el
subsuelo” (Remesar, 2017).

Según “los bordes urbanos y el espacio público” publicación de María Rojas


“Se puede tomar como punto de partida: la calle, para este caso de estudio,
un elemento” (Lynch, 1960) desde el borde se irán mostrando los elementos
de urbanización y demás caracterizaciones que ayudan a componer un plano
horizontal urbano.

En cuanto a la característica de periferia y frontera que presenta se puede dar


un enfoque a estos aspectos desde uno de los puntos que Jane Jacobs (1961)
abarca en Muerte y Vida de Las Grandes Ciudades, y del que se refiere como a
“vacíos fronterizos”, argumentando que cuando en ciertos sectores de la ciudad
se da un uso único esto contribuye a la formación de fronteras (Rojas, 2000).

Desde que se empezaron a realizar las parcelaciones y asignaciones de usos


del suelo en la periferia de la ciudad, la zona que ocupa actualmente el Polígono
estaba destinada a ser zona industrial, área que desde antes de su formación
y consolidación tenía sus límites definidos, por un lado, un límite geográfico
marcado por el Río Besós y por los otros, la calle Lima Paseo de Guayaquil 47
dos grupos de Casas Baratas. Con sus límites y usos ya definidos el Polígono
se consolidó meramente como un espacio industrial, albergando ese único uso
y aportando para demarcar sus fronteras con las áreas que lo rodeaban (Rojas,
2000).
“En efectos del Polígono, esta frontera tan marcada podría ser identificada con la Calle
Paseo de Guayaquil, ubicada al extremo oriental del sector y que marca transición
hacia Ronda Litoral y el Parque Fluvial del Besós, límites entre Barcelona y de Santa
Coloma. Sobre la calle Paseo de Guayaquil se ubican las sedes de industrias de gran-
des dimensiones, no solo en frente de fachada 48 sino en altura, generando un fuerte
Imagen 12: Componentes Paseo de Guayaquil. contraste con la dimensión angosta de la vía de circulación como se verá más adelan-
Fuente obtenida del texto Los bordes urbanos y el espacio pú- te. Las fronteras de este tipo pueden provocar vacíos de usos alrededor de ellas, como
blico. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
por ejemplo, se puede dar la reducción de afluencia de personas, menos uso por parte
de la gente no sólo en ese límite sino en los espacios cercanos” (Jacobs, 1961).

14
En palabras de la urbanista “el problema de raíz de las fronteras en tanto veci-
nas de las ciudades es que pueden formar callejones sin salida para la mayoría
de los usuarios de las calles de una ciudad. Representan para mucha gente,
casi todo el tiempo, auténticas barreras. Por consiguiente, la calle contigua a
una frontera es la terminal de los usos generales. Si esta calle, que es final de
trayecto para las personas de esta área de la ciudad corriente, es además poco
o nada usada por las personas que viven dentro del territorio fronterizo formado
por el único uso, está abocada a ser un lugar sin vida, con escasos usuarios”.
Lo cual trae también como consecuencia que las calles cercanas, las transver-
sales y la calle paralela sean menos usadas por las personas, ocasionando
poco a poco no solo la degradación de la calle en sí sino también de las calles
y lugares cercanos (Rojas, 2000).

Tomando el caso de situación fronteriza de Paseo de Guayaquil se sigue el


enunciado de Jane Jacobs (1961) en el que infiere que las fronteras se compor-
tan de una manera opuesta a las calles, ya que las calles deben tejer territorios
Imagen 13: Planta de fachada paseo de Guayaquil.
y no enfatizar en las diferencias y separaciones que pueda haber entre ellos, Fuente obtenida del texto Los bordes urbanos y el espacio pú-
así mismo integran y unen los usos situados en cada acera y mezclan a los blico. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
usuarios del lugar.

Por la misma línea y necesario para este caso de estudio es prudente tener
presentes los enunciados que Kevin Lynch (1960) da sobre la imagen de la ciu-
dad y los elementos físicos que ayudan a configurar esta imagen y que sirven
como puntos de referencia para cada individuo. Dichos elementos los clasifica
en: Sendas, Bordes, Barrios. Nodos, Mojones (Rojas, Los bordes urbanos y el
espacio público, 2017).

Imagen 15: Frontera paseo de Guayaquil.


Fuente obtenida del texto Los bordes urbanos y el espacio pú-
Imagen 14: Fotografía paseo de Guayaquil. blico. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
Fuente obtenida del texto Los bordes urbanos y el espacio público. TFM_MARIAFDARO-
JAS_04.pdf

15
Apropiación del espacio público.

De otra parte, revelar la historia de los usos o las prácticas sociales en los
lugares públicos puede contribuir a la comprensión sobre el lugar y el tipo de
prácticas que se sitúan en cada uno de ellos. Al intentar buscar la recupera-
ción de los significados de los lugares públicos resulta indispensable rastrear
no solo su evolución espacial, sino las prácticas asociadas a los distintos mo-
mentos históricos, sus rutinas y acontecimientos extraordinarios. Al igual que
sus protagonistas, elementos de los cuales es posible valerse para buscar una
mayor identidad con los lugares y garantizar la apropiación que puedan hacer
en el presente sus actuales usuarios. Es así como se lucharía contra la pérdida
del significado de los espacios, al ligar el pasado al presente, al hacer visible
su historia y crear las posibilidades para un mayor aprendizaje de la ciudad y
apropiación del lugar (Páramo y Cuervo, 2006; 2009).

Con el tiempo, las prácticas vienen a darle identidad a los lugares, como suce-
de con la actividad comercial de la plazoleta El Rosario en Bogotá y el uso que
Imagen 16: Manteros en Buenos Aires,
Fuente obtenida del blog problemáticas de la sociedad. le dan como lugar de encuentro las personas de mayor edad. Esto demuestra
que los usos y las prácticas no ocurren en el vacío, por lo que resulta impor-
tante explorar la influencia que ejerce la configuración espacial del lugar como
facilitador de las prácticas y los usos que dan origen a un diseño espacial, más
aún, en el contexto de espacios públicos que han sido pensados para que sean
accesibles para todos (Colombia, enero - diciembre 2014).

Lugares de encuentro e interacción social donde todas las personas, sin im-
portar su condición social, puedan encontrarse y donde el ciudadano se sienta
igual a los demás en la medida en que existan en la ciudad espacios públicos
como elementos democráticos. Por estas razones, resulta importante indagar
en proyectos de espacio público que han sido íconos (Colombia, enero - di-
ciembre 2014).

Imagen 17: Bazar de artistas y creativos


Fuente https://www.facebook.com/bazardeartistasycreativos/
photos/mangua-selva-co/1688659367862045/

16
Reciclaje

El reciclaje de sustancias metálicas. Se puede definir un metal como todo aquel


elemento químico que, además de ser buen conductor del calor y la electrici-
dad, posee alta densidad y es sólido a temperaturas normales (excepto el mer-
curio), además de poseer generalmente la capacidad de reflejar la luz (lo que
le da su peculiar brillo). Dentro de los metales, nos encontramos dos clases: los
ferrosos (Hierro) y los no ferrosos (Cobre, Aluminio, Estaño, etc.).
Tanto la chatarra de metales ferrosos como la de metales no ferrosos procede
de tres grandes fuentes de origen:

– Propia o de origen: La generada en la fábrica, refinería, o fundición, y que, en


general, es recuperada y utilizada de nuevo en la misma planta.
– De origen industrial: La chatarra procedente de recortes y mermas surgidos
en el proceso de elaboración de un producto de consumo (electrodomésticos,
latas y envases de acero, aerosoles, maquinaria, barcos, automóviles, trenes,
etc.) en el que intervienen productos metálicos.

El Reciclaje de Metales Ferrosos.

El acero y el hierro, al igual que el resto de los metales, puede ser reciclado
una vez que su uso inicial ha llegado a su término un número prácticamente
ilimitado de veces, sin perder calidad, y cualquiera que haya sido su origen. Tal
y como se mencionó anteriormente, las principales fuentes de chatarra de hie-
rro y acero provienen del fin de uso de productos (electrodomésticos, envases,
aerosoles, máquinas, automóviles, etc.) y de mermas industriales (tanto propia
como industrial).

Son fácilmente identificables en los residuos a través de la separación magnéti-


ca. Si se logra obtenerlo sin ningún tipo de contaminantes, se trata de un mate-
rial 100% reciclable y puede reciclarse un gran número de veces donde la única
limitación al rendimiento del reciclado viene determinada por tres factores:

– La efectividad del proceso de recuperación de los usos previos


– La efectividad del sistema de recolección y selección
– Las dificultades técnicas del reprocesamiento
Si un residuo metálico está sumamente contaminado (con hidrocarburos, pin-
turas. etc.), aunque se realice el prensado del mismo, no se eliminan las sus-
tancias nocivas que pueda contener. Por ello, para poder obtener un metal
completamente reciclado y óptimo para su posterior uso, es necesario realizar
otro procedimiento que es muy parecido al que hablábamos en el último artículo
sobre el reciclaje de plástico. El metal se tritura, se lava y se almacena hasta su
posterior traslado a la acería para su tratamiento final.

Usando maquinaria adecuada podemos obtener tiras de metal con tamaños en-
tre 20-40 cm procedentes de los envases de metal contaminados. Estas pasan
por un tromel (un cilindro de unos dos metros de longitud) donde el metal se
mantiene en contacto con una disolución de hidróxido sódico que elimina todos
los contaminantes incrustados en el metal. Esta disolución se encuentra siem-
pre en recirculación y únicamente se cambia cuando se encuentra realmente
agotada y su poder de limpieza ya no es efectivo. Posteriormente, estas tiras de
metal que hemos realizado pueden prensarse para su reducción de volumen y
mejorar el transporte al gestor final del métalo realizar un transporte a granel en
contenedores adecuados, dependiendo de las exigencias del mercado en cada
momento. (Verde, 2012)

El reciclaje de aluminio requiere 95% menos energía que la elaboración de


material virgen.

El reciclaje de cobre requiere 90% menos energía que la elaboración de nuevo


material.

El reciclaje de acero ahorra un 56% de energía con respecto a la elaboración


de material virgen.

El acero es el material más reciclado en el mundo. La principal fuente de reci-


claje de este metal son los automóviles fuera de uso.

Imagen 17: Actualmente solo el 30% del metal está siendo reciclado.
Fuente
400 millones de toneladas de metal se reciclan anualmente en el mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente realizó un estudio
sobre la tasa de reciclaje de 60 metales. De ellos, menos de un tercio tenía
una tasa de reciclaje superior al 50% y 34 de estos metales tenían una tasa de
reciclaje inferior al 1%.

El acero, el platino, el oro y la plata tienen tasas de reciclaje superiores al 50%.


Sin embargo, la fuente de material reciclado varía: Mientras el oro de aplicacio-
nes industriales tiene una tasa de reciclaje entre el 70% y el 90%, solo un 10-
15% del oro de aparatos electrónicos es reciclado actualmente. (The Balance,
2019)

El metal se ha posicionado como el material de envasado más reciclado en


España. Y es que en nuestro país la industria metalográfica ha hecho muy bien
los deberes y ha conseguido que se reciclen más de 8 de cada 10 envases
metálicos.

Además de por su gran resistencia y durabilidad, las latas y envases metálicos


destacan por estar fabricados con materiales permanentes. Esto quiere decir
que los metales se reciclan infinitas veces, sin pérdida alguna de sus propieda-
des o merca de la calidad. Gracias a esta virtud, los elementos metálicos nunca
se pierden, simplemente van adaptando diferentes formas: un envase metálico
se recupera, se funde de nuevo y se convierte en otro producto.

Separar y reciclar metales es un proceso sencillo y altamente eficiente. En el


caso del acero, su cualidad magnética permite su recuperación mediante elec-
troimanes, sin que sea necesario seleccionar los envases a mano de entre los
demás residuos. El aluminio, por su parte, se puede separar mediante corrien-
tes de Foucault.

Así, debemos tener en cuenta que dependiendo de la contaminación que ten-


ga un residuo ferroso, deberemos elegir una técnica u otra. En el caso de que
el metal provenga de recogida selectiva, desmontaje de RAEE’s o de VFU’s
podremos elegir realizar un prensado y transporte a reciclaje final. En caso deImagen 17:
Fuente
tener metal contaminado, procedente de envases industriales, por ejemplo, se
deberá realizar la des contaminación del residuo para mejorar su posterior tra-
tamiento final y las condiciones medioambientales del mismo.
Normativa.

Plan de Ordenamiento Territorial POT Medellín

Definición Estructura Ecológica.

La Estructura Ecológica (EE) de Medellín es el sistema interconectado de las


áreas con alto valor ambiental que sustenta los procesos ecológicos esenciales
del territorio y la oferta de servicios ecos sistémicos, que se integran estructu-
ral y funcionalmente con la estructura ecológica regional, con la finalidad de
brindar capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico y cultural de la
población. (Medellin)

Clasificación de la Estructura Ecológica.

Estructura Ecológica Principal (EEP). Es el primer nivel, con la máxima impor-


tancia que asegura el mantenimiento y recuperación de áreas biótica.
Estructura Ecológica Complementaria (EEC).busca conexiones complementa-
rias y conectoras de la Estructura Ecológica Principal.

Artículo 36. Áreas priorizadas de captura de carbono y almacenamiento en


biomasa aérea. Son áreas donde se ayuda a capturar y mantener el CO2.

1. Áreas con potencial Alto para la captura de carbono: Corresponde a las ex-
tensiones que actualmente cuentan con coberturas de bajo porte como pastos
limpios, pastos enmalezados, pastos arbolados y herbazales, las cuales evolu-
cionarán a rastrojos medios, altos y bosques secundarios.

2. Áreas con potencial Medio para la captura de carbono: Corresponde a las


áreas con coberturas de porte medio y alto en procesos de regeneración na-
tural (vegetación secundaria o en transición, plantación forestal, bosques frag-
mentados).

3. Áreas con potencial Bajo para la captura de carbono: Comprenden.


Artículo 36. Áreas priorizadas de captura de carbono y almacenamiento en
biomasa aérea. Son áreas donde se ayuda a capturar y mantener el CO2.

1. Áreas con potencial Alto para la captura de carbono: Corresponde a las ex-
tensiones que actualmente cuentan con coberturas de bajo porte como pastos
limpios, pastos enmalezados, pastos arbolados y herbazales, las cuales evolu-
cionarán a rastrojos medios, altos y bosques secundarios.

2. Áreas con potencial Medio para la captura de carbono: Corresponde a las


áreas con coberturas de porte medio y alto en procesos de regeneración na-
tural (vegetación secundaria o en transición, plantación forestal, bosques frag-
mentados).

3. Áreas con potencial Bajo para la captura de carbono: Comprenden.

Artículo 65. Sistema Público y Colectivo.


Este sistema hace parte del sistema físico espacial y a su vez se compone de
los siguientes Subsistemas:

1. Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro.


2. Equipamientos.
3. Patrimonio Cultural Inmueble.
4. Servicios Públicos.
5. Movilidad.

Artículo 66. Definición. Del Subsistema de Espacio Público de Esparcimiento


y Encuentro.

El Subsistema de Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro, es el espacio


público de carácter permanente dirigido a la recreación, esparcimiento, ocio y
encuentro ciudadano, enfocado al uso colectivo

El subsistema de espacio público de esparcimiento y encuentro se asocia a las


estructuras ecológicas principales y complementarias generando una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza
Artículo 67. Conformación del Subsistema.

Artículo 189. Diseño vial.


La pendiente longitudinal máxima permitida para vías vehiculares nuevas del
sistema vial donde no se presente transporte público, será del 16%. En las vías
nuevas con transporte público será de 12%; la pendiente longitudinal mínima
será del 0.5% para cualquier tipo de vía. Las pendientes transversales de la
sección vial, serán mínimo del 1%. (Medellin)

Artículo 192. Criterios de manejo para accesos y salidas vehiculares. El acce-


so vehicular a urbanizaciones o edificaciones que generen cuarenta (40) celdas
o más, no podrá hacerse en forma directa. Deberá realizarse a través de sobre
anchos viales o vías de servicio, de acuerdo con los siguientes casos:
1. En general, para los accesos vehiculares a desarrollos sobre el sistema vial
nacional, regional, metropolitano y arterial, deberá realizarse a través de una
vía de servicio paralela, si las condiciones topográficas lo permiten. De igual
forma las vías que contemplan vía de servicio en su proyecto vial, el acceso
debe hacerse a través de esta. (Medellin)

2. La accesibilidad vehicular sobre el resto del sistema vial, deberá resolverse


a través de sobre anchos o carriles de acceso. (Medellin)

3. En desarrollos urbanísticos o constructivos no será posible admitir la crea-


ción de áreas de estacionamiento aledañas a las calzadas de vías públicas,
perpendiculares o en ángulo. Solo se permitirá el estacionamiento longitudinal
con regulación por tiempo o tarifa, previa autorización de la Secretaria de Movi-
lidad. En vías públicas que no presenten continuidad se podrán desarrollar este
tipo de estacionamientos con regulación por tiempo o tarifa, previa autorización
de la Secretaria de Movilidad. (Medellin)

4. En corredores de transporte masivo o colectivo troncalizado, no se permiti-


rán accesos directos a menos de veinte metros (20,00 m.) de los accesos a las
estaciones. (Medellin)

5. Para los predios que se encuentran contiguos a intersecciones viales a nivel


o desnivel, el interesado deberá presentar el acceso por fuera de las zonas de
mezclamiento del respectivo intercambio. (Medellin)

6. Para todo desarrollo urbanístico y por construcción no se admitirá la imple-


mentación de accesos vehiculares contiguos o enfrentados entre proyectos que
generen más de cuarenta (40) celdas cada uno; de no ser posible una configu-
ración diferente, se deberá elevar consulta ante el Departamento Administrativo
de Planeación. (Medellin)

7. En suelo rural los accesos vehiculares a parcelaciones y construcciones,


deberán realizarse según los siguientes lineamientos:
a) El acceso vehicular a desarrollos sobre el sistema vial nacional y regional,
deberá realizarse a través de un sobre ancho vial o vía de servicio paralela, se-
gún el caso. b) El acceso desde las vías rurales podrá hacerse en forma directa
y no admitirá la creación de áreas de estacionamiento aledañas a las calzadas
de vías regionales, nacionales y del sistema vial rural o vía de servicio paralela,
según el caso. (Medellin)

Artículo 194. Criterios de manejo para la zona verde de la sección vial.


Arborización en los corredores urbanos: Tanto en áreas residenciales como
en corredores de alta mixtura, se debe plantar arborización según manual de
Silvicultura Urbana.

En corredores de alta mixtura: primará la circulación peatonal y los usos comer-


ciales y de servicios; sin embargo, las intervenciones no podrán disminuir las
condiciones ambientales. (Medellin)

Artículo 195. Criterios de manejo del separador en la sección vial.

. El separador central de las vías que por su jerarquía lo contemplen en su


sección pública, sólo podrá contemplar aperturas en intersecciones con vías de
jerarquía superior o igual, o para maniobras de retornos o giros a la izquierda.
(Medellin)

2. El separador central debe tener entre uno (1,00) y cinco metros (5,00 m.) de
sección que admite la siembra de especies arbóreas, cobertura vegetal de piso
y/o jardín, teniendo en cuenta la seguridad vial y las especies arbóreas que
determine la autoridad ambiental. (Medellin)

3. Las islas o separadores en los puntos de cruce peatonal deben tener una
sección mínima de uno con veinte metros (1,20 m.) de ancho y largo, para per-
mitir la seguridad de peatones y personas en silla de ruedas que se alojen en
este espacio. (Medellin)

Artículo 196. Criterios de manejo de sobre anchos en la sección vial. Los crite-
rios de manejo para este elemento de la sección vial, son:
1. Cuando las autopistas, arterias y colectoras que han de soportar transporte
público colectivo, tengan menos de tres carriles por sentido y siempre y cuando
la sección vial así lo permita, se deberán proyectar y construir sobre anchos
para paradero de buses. El ancho mínimo será de tres metros (3,00 m.) y su
longitud dependerá de la capacidad requerida. Su modulación no podrá ser
superior a cuatrocientos metros (400,00 m.) de separación entre sus ejes cen-
trales, para desarrollos urbanísticos nuevos. (Medellin)

2. El radio mínimo de giro será de diez metros (10,00 m.) (Medellin).

3. Los sobre anchos de acceso a desarrollos de urbanización y de construcción,


deberán tener un ancho mínimo de dos con cincuenta metros (2,50 m.). Se
propenderá por mantener la zona verde y el antejardín; sin embargo, se podrán
construir utilizando la zona verde pública de la sección de la vía, y utilizar par-
te de la faja de antejardín cuando el ancho de la zona verde no sea suficiente
para ello. En ningún caso el antejardín podrá ser inferior a tres metros (3,00 m.).
(Medellin)

4. Los sobre anchos para giros a la izquierda y retornos, deberán tener un an-
cho mínimo de tres metros (3,00) y una longitud mínima, que depende de la
capacidad requerida. (Medellin)

5. Los sobre anchos de sobrepaso deberán tener un ancho mínimo de tres me-
tros (3,00 m.) y una longitud mínima de doce metros (12,00 m.) cuando exista
transporte público colectivo. De no existir transporte público colectivo, podrá
reducirse hasta un mínimo de dos con cincuenta metros (2,50 m.) conservando
la longitud mínima de doce metros (12,00 m.). (Medellin)

6. La geometría para las bahías de estacionamiento, dependerá de las condi-


ciones existentes en el lugar y con ello, se evitará la interrupción de los flujos
vehiculares sobre la calzada. (Medellin)

Artículo 197. Criterios de manejo del antejardín en la sección vial. Para este
elemento de la sección vial se establecen los siguientes criterios de manejo:
1. Debe estar engramado o con cobertura vegetal, en zonas predominantemen-
te residenciales, es decir de baja mixtura.
2. Las áreas privadas afectadas al uso público, (antejardín y algunos retiros pri-
vados), se podrán utilizar como parte de las áreas peatonales, integrándolas al
andén, cuando estén ubicados en sectores de media y alta mixtura de usos y se
requieran acorde con el flujo peatonal. En este caso, la franja de amoblamiento
y la de la circulación peatonal se deberá redistribuir, conservando siempre la
dimensión mínima permitida para la franja de circulación peatonal.

3. Se establecen con el fin de proporcionar áreas de ornato, protección y aisla-


miento; por consiguiente, sobre o debajo de éstos no se podrá autorizar cons-
trucción alguna, como tampoco piscinas, sótanos, semisótanos, rampas, esca-
leras, entre otros, salvo en los casos expresos de rampas y escaleras cuando
por las condiciones topográficas del terreno, resulten diferencias entre el andén
y los accesos principales vehicular y peatonal a la edificación y en las normas
de reconocimiento.

4. No podrán ser ocupados con almacenamiento de productos o mercancías,


parqueo de vehículos, parrillas, asaderos, parlantes, vitrinas, refrigeradores y
similares; tampoco se admite la localización de módulos de ventas (puestos de
chance y similares) ni la publicidad exterior visual, como se establece en las
normas que para el efecto se encuentran vigentes o las que las modifiquen o
sustituyan.

5. Las redes de servicios públicos principales, cajas de inspección, telefónicas,


hidrantes, entre otras, no se ubicarán en los antejardines y se localizarán en
la franja de amoblamiento de la sección vial pública sin que se obstaculice la
circulación vehicular y peatonal.

6. El tratamiento y ocupación con mesas y sillas de los antejardines estará acor-


de con lo establecido para el efecto en la Cuarta Parte del presente Acuerdo y
en la reglamentación que la Administración expida para regular el aprovecha-
miento económico del espacio público.

7. La ocupación y tratamiento de los antejardines deberá estar contenida en


los planos urbanísticos y constructivos que se someterán a la aprobación de la
Curaduría Urbana respectiva, en concordancia con lo establecido en el Decreto
Nacional 1469 de 2010 o la norma que lo modifique o sustituya.
8. Cuando por condiciones topográficas el antejardín no pueda estar al mismo
nivel del andén, se podrá adecuar el talud adyacente; en el caso que el talud
tenga procesos de inestabilidad o este conformado por un lleno o terraplén no
estructural, se solicitará evaluación geotécnica concertando con el Departa-
mento Administrativo de Planeación. Los accesos a la edificación deberán atra-
vesar perpendicularmente dicho antejardín, conservando el nivel del terreno.

9. Tanto en la franja de amoblamiento del andén, como en las zonas verdes que
hacen parte del perfil vial, no se permite la instalación de rejas o cerramiento
alguno.

10. Los contadores de las redes domiciliarias tampoco se ubicarán en los an-
tejardines, pero se podrán instalar embebidos en las fachadas de las edificacio-
nes, a ras con la línea de paramento.

Artículo 200. Zonas de estacionamiento regulado. La Administración Municipal


implementará las zonas de estacionamiento regulado en los siguientes corre-
dores:

1. Centralidades.
2. Zonas decretadas por la Secretaria de movilidad.
3. Zonas Reguladas en el uso del espacio público.

Artículo 220. Componentes del Subsistema habitacional. Este Subsistema se


estructura por dos componentes relacionados entre sí:

1. Cobertura y Calidad Habitacional: Su objetivo es garantizar la realización Imagen 24: Los polígonos con Tratamiento de Renovación (R)
progresiva de los derechos a la vivienda digna y al hábitat sostenible de los son
hogares y los asentamientos humanos del Municipio en su contexto urbano Fuente
regional y las obligaciones que de ello se deriven, potenciando las capacidades
humanas y sociales de la población en situación de desigualdad y exclusión
social.

2. Desarrollo Institucional y Modelo de Gestión Habitacional: Su objetivo es


construir gobernabilidad y gobernanza democrática de los asentamientos hu-
manos y el Subsistema habitacional.
Artículo 232. Categorías de tratamientos. Para orientar el desarrollo del suelo
urbano y el suelo de expansión urbana se determinan las siguientes categorías
de tratamientos, los cuales se espacializan en el Mapa 22. Tratamientos Urba-
nos, protocolizado con el presente Acuerdo:

1. Conservación.

2. Consolidación.
Imagen 24: Los polígonos con Tratamiento de Renovación (R)
son 3. Mejoramiento integral.
Fuente
4. Renovación urbana.

5. Desarrollo.

Artículo 236. Tratamiento de Renovación Urbana. (R)

Este tratamiento se asigna a las zonas homogéneas identificadas como Zonas


Deterioradas o en Conflicto Funcional y/o en Transformación cuyas determina-
ciones están encaminadas a recuperar y/o transformar las áreas urbanizadas
que presentan procesos de deterioro físico, social y ambiental o que tienen
grandes potencialidades de edificación y se encuentran subutilizadas con res-
pecto al Modelo de ocupación. Igualmente, corresponde a la regulación de las
Imagen 24: Los polígonos con Tratamiento de Renovación (R)
son zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras urbanas
Fuente y arquitectónicas modificando la configuración de los predios privados y/o del
espacio público mediante procesos de reurbanización que permitan generar
nuevos espacios públicos y/o privados, así como una nueva definición de la
normatividad urbanística de usos y aprovechamientos. En el municipio de Me-
dellín se pretende generar un cambio en el patrón urbanístico presente en estas
zonas; se trata entonces de promover importantes transformaciones en ellas,
dado que cumplen un papel fundamental en la consolidación del modelo de
ocupación propuesto por el Plan y en el cumplimiento de los objetivos del mis-
Imagen 24: Los polígonos con Tratamiento de Renovación (R) mo y permiten efectuar la sustitución de las estructuras urbanas y arquitectó-
son nicas mediante procesos de reurbanización y regeneración que hacen posible
Fuente
generar nuevos espacios públicos y/ o privados.
De esta manera, se busca que aprovechando su localización estratégica en la
ciudad y sus excelentes condiciones de infraestructura de servicios públicos y
de movilidad, se promuevan procesos de intensificación y diversificación de la
utilización del suelo y de las construcciones, a fin de lograr, entre otros fines, el
mejoramiento integral de vida de los moradores, el aprovechamiento intensivo
del suelo, la racional densificación y mezcla de usos, la descongestión del trá-
fico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales.
En todo caso, la Renovación Urbana deberá respetar el derecho de permanen-
cia de las actividades industriales existentes, para lo cual se consagra éste,
como principio rector de este tratamiento, junto con el de protección de mora-
dores, los cuales se aplican en los términos que se describen en el capítulo de
AIE. (Medellin)

Las zonas que reciben este tratamiento, se localizan principalmente en el ám-


bito Río, y en áreas del centro tradicional y representativo metropolitano o sus
alrededores, razón por la cual, su renovación se considera fundamental, pues
permitirá a partir de la solución paulatina de sus conflictos funcionales y de su
adecuada articulación al resto de la ciudad, la recuperación global de la zona
más importante de ciudad y por ende un beneficio de carácter metropolitano de
gran incidencia para la productividad y competitividad de Medellín. (Medellin)

Artículo 247. Categorías generales de usos. De acuerdo con las caracterís-


ticas particulares de cada actividad, los usos del suelo se clasifican en las si-
guientes categorías:

1. Uso residencial.
2. Uso comercial.
3. Uso servicios.
4. Uso industrial.
5. Uso dotacional.
6. Espacios públicos existentes.
7. Espacios públicos proyectados.
Imagen 24: Los polígonos con Tratamiento de Renovación (R)
son
Fuente
Control del CO2

El CO2 es uno de los principales causantes del calentamiento global y el gran


quebradero de cabeza del ser humano a la hora de combatir el cambio climáti-
co. Su reducción es primordial para poder afrontar los graves problemas a los
que se enfrenta el planeta, pero también existe la opción de su eliminación des-
pués de ser emitido y para ello contamos con unos fieles aliados: los árboles.

Urbano son la melia, la acacia de tres espinas, la jacaranda y el olmo, y en un


entorno forestal, el pino carrasco, el pino piñonero y el alcornoque.

Principios Generales de Manual del Espacio Público:

En la ciudad que se aspira tener debe beneficiarse de mejoramiento de es-


pacios para que haya un desarrollo en el suelo urbano y se dé la expansión
cuando se restaura para dar mejor calidad de vida, teniendo en cuenta los pa-
rámetros establecidos y las especificaciones que hay en el MEP para lograr que
las personas que transiten por el lugar tengan mejor accesibilidad y el espacio
público tenga calidad paisajística y ambiental.

Actividades realizadas en la primera fase de revisión y ajuste del ‘Manual


de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ y reco-
nocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase:

Se definieron las normas técnicas urbanas, de diseño y distribución del espacio


público, de acuerdo a cómo está conformado el lugar, donde se ubica, catego-
ría y el empleo que esté de y con la información de los componentes peatona-
les, vehiculares, ambientales y paisajísticos se logre obtener un conjunto que
esté equilibrado y ordenado para elaborar las fichas técnicas con la información
de las secciones viales.

Se definieron las soluciones tradicionales en el espacio público peatonal y de


movilidad, incorporando la accesibilidad para personas con discapacidad, apto
para ser de apoyo y ejemplo en la representación de otros proyectos y con esto
se realizaron las fichas técnicas de las soluciones tradicionales.
Actividades realizadas en la segunda fase de revisión y ajuste del ‘Manual
de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ y reco-
nocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase:

» Adaptación del sistema general propuesto para el reajuste del MEP con el
sistema del POT aceptado intervenido por el Acuerdo 48 de 2014.
»Incorporación en el sistema la definición reglamentaria establecida para el
diseño y construcción de los componentes del sistema de espacio público en
territorio urbano y rural
»Estudio del marco legal según Ley 1346 de 2009 y demás normatividad actual
vinculada con temas de aproximación a la fecha.
» Verificación de descripción e ideas generales con el Acuerdo 48 de 2014 Afi-
liación del Sistema Municipal de Ordenamiento Territorial.
»Afiliación de los principios de diseño geométrico para la jerarquía de las vías
desarrolladas.
»Adición a los principios y gráficas de soluciones tradicionales para la movilidad
no motorizada, más específicamente las ciclo rutas y cruces. Incorporación de
principios de diseño geométrico de vías.
» Adición de detalles gráficos y criterios técnicos para asegurar que sea un es-
pacio asequible para las personas con diferentes discapacidades y movilidad
reducida con franjas táctiles, franjas demarcadora visual, rampas de rebaje,
semáforos, pulsadores, amoblamiento, señalización y otros componentes im-
portantes.
»Adición a las gráficas de posición urbanística de los componentes y verificar la
oportunidad de no incluir luminarias por lo que se desarrollan en el ‘Manual de
iluminación’ de EPM.
»Unión de los aspectos generales y específicos con relación al riesgo tecnoló-
gico, seguridad ambiental y la construcción sostenible
»Unión de condiciones de presentación de planos y métodos para la garantía
del espacio público
Premisas para el diseño, construcción y sostenibilidad del espacio públi-
co
Integralidad: Crear espacios públicos con la capacidad de solucionar correcta-
mente la conexión de las áreas privadas con las instalaciones públicas existen-
tes en el área a tratar desde los componentes urbanos y ubicación en la ciudad,
teniendo en cuenta la topografía, condiciones geotécnicas del territorio, compo-
nentes ambientales y ecológicos, el empleo y estado de los espacios públicos
que se realizarán, recuperan y repondrán

Funcionalidad: Crear espacios públicos con la capacidad de satisfacer diver-


sas necesidades y hacer sentir a los ciudadanos cómodos, un lugar que impac-
te socialmente y haga del espacio público un lugar agradable para encuentro y
esparcimiento ciudadano sin importar cualquier discapacidad o movilidad redu-
cida ya que es adecuada y cuenta con equipamiento adecuado.

La espacialidad: Se le asocia la capacidad y la extensión que tiene un lugar,


por eso hay que considerar que para el desarrollo constructivo del espacio pú-
blico hay que evitar la congestión y sobrecarga de componentes que se sitúan
en este, se debe garantizar una manera regulada de mobiliario para evitar sa-
turación en el espacio público. Lo que compone el proyecto debe de estar ubi- Vía en sector consolidado de baja
cado en lugar donde tenga una buena recepción y deben de tener coherencia. mixtura

Calidad: El objetivo es crear espacios cómodos, frescos, que la comunidad


se sienta segura, que estén limpios y ambientados para tener un momento de
esparcimiento y relajación, el cual debe tener comodidades como luminarias,
bancas, teléfonos y basureros, entre otras cosas que hagan de este espacio un
lugar funcional, que sea amigable con el ambiente desde sus materiales cons-
tructivos hasta su mobiliario.

Seguridad ciudadana – seguridad humana: Realizar espacios que cumplan


con las especificaciones técnicas de diseño y sistemas constructivos sugeridos
en este Manual, donde se garantiza que el desplazamiento del peatón es fácil,
cómodo y continuo donde se incluyen los vehículos y otros medios de trans-
porte, en el cual hay una eficiente instalación de alumbrado público y cámaras
de seguridad para poder controlar y evitar actos delictivos. La comunidad debe
realizar campañas de cultura ciudadana,
Accesibilidad: Se hace posible un espacio donde no hay barreras de acceso
Componentes de la sección vial
para personas con discapacidad motriz, visual, auditiva, cognitiva, personas de
baja estatura, entre otras, será un espacio público incluyente con una buena ar-
quitectura urbanística que cuente con el amoblamiento adecuado, señalización
para acceso y premisas fundamentales de este ‘Manual del espacio público’.

Estética: Se debe lograr que cada elemento que hará parte del espacio público
cuente con la facilidad de que el proyectista pueda definir el tipo de espacialidad
según dicta el ‘Manual del espacio público’ incluyendo los sistemas constructi-
vos y lograr facilitar la labor del diseñador para tener un espacio más estético y
organizado sin que pierda sentido y creatividad propia de cada proyecto.

Sostenibilidad y reparabilidad: Lograr una vida útil proyectada a largo plazo


de todos los elementos y materiales que fueron utilizados para la construcción
de los espacios públicos, de limpieza fácil y reparabilidad, poco mantenimien-
to y aportando óptimo servicio a la comunidad por largo tiempo. Para esto se
debe seleccionar cuidadosamente los materiales, que tengan alta durabilidad y
resistencia, que sea amigable con el medio ambiente. El diseñador y el proyec-
tista deben encargarse de generar los parámetros de mantenimiento de cada
material, equipo, proceso y programación, para entregar una obra sostenible.
Se recomienda la utilización de materiales ‘de línea’, ya que estos permiten
una intervención de bajo costo y durabilidad a largo plazo. La sostenibilidad del
espacio público se obtiene con las siguientes acciones:

» Uso adecuado del espacio público por parte de los ciudadanos.

» Desarrollo de un sistema de mantenimiento y adecuación física y equilibrio


ambiental.

» Asegurar la continuidad, preservación y disfrute del espacio público.

» Implementar mecanismos de control y administración, que incluyan la partici-


pación de la comunidad como actor fundamental en estos procesos.

Vía peatonal dedicada en áreas


de media o alta mixtura
Economía: Un diseño que se proyecta de manera adecuada, permite a los di-
rigentes locales ahorrar en el mantenimiento en el mediano y largo plazo, con
ayuda de los proyectistas, los desarrolladores del proyecto, la construcción e
interventoría de obra, ya que ellos son los responsables de proyectar la viabi-
lidad de cada uno de los elementos y sistemas constructivos que harán parte
del proyecto, responsabilidad que refiere a buscar materiales de buena calidad,
unidad y sistema constructivos adecuados, según el tipo de espacialidad públi-
ca y la norma valida con respecto a determinaciones técnicas. Cuando se hace
un proyecto público bajo la inversión inicial, el objetivo es lograr una obra de
buena calidad, donde sea garantizada la durabilidad del proyecto a largo plazo
y donde se compensan gastos con mantenimientos menores y no reconstruc-
ción o sustitución en repetidas ocasiones, ya que perjudica a la comunidad y
tiene costos directos de obra.

Diseño universal: Intentar que en todos los espacios públicos haya empleo de
colores, texturas, dimensiones, elementos de señalización, materiales, amo-
blamiento, entre otros, de un diseño donde sea reconocido y manejado correc-
tamente por los ciudadanos, sin importar su localidad, si es nacional o inter- Vía peatonal dedicada en áreas
nacional. El ‘diseño universal’ es entendido por que es percibido por un mayor de baja mixtura
número de personas sin tener que adaptarlo o ser diseñado específicamente
para alguien. Su uso está basado en la igualdad, funcionalidad, simplicidad y
diseño comprensible.

Versatilidad: Lograr espacios públicos que se adapten a diferentes usos por


diferentes grupos etarios, étnicos, de género y de posibles discapacidades, gra-
cias a sus características, diseño urbano y constructivo versátil, donde se logra
un esparcimiento y recreación adecuada.

Espacios públicos concertados: Se deben generar espacios donde haya


participación activa de la comunidad, especialmente donde se dé la inclusión
de los diversos grupos sociales que hay en la ciudad, como son los étnicos,
de género, discapacitados, entre muchos más. Esto creará la garantía de que
la ciudadanía se apropie del espacio adecuada, segura y permanentemente y
enfrentará y solucionará problemas o disgustos relacionados con los habitantes
de calle, plazas de venta de estupefacientes, hacinamiento de venteros y con-
sumidores de estupefacientes y alcohol.
Vía peatonal dedicada en sector
consolidado de baja mixtura con
circulaciones laterales

Camino con circulación


central
Vegetación en el espacio público Vía peatonal dedicada en
sector consolidado de
La vegetación cumple un papel importante en el espacio público, está presente baja mixtura con circu-
por el bienestar de los ciudadanos y hábitat ecológico en los parques, ecopar- lación central
ques, parques cívicos, plazas, zonas verdes de recreación, miradores, sepa-
radores, glorietas, espacios de circulación peatonal y vehicular. Los espacios
públicos con vegetación son importantes porque es esencial para aumentar la
biodiversidad y cautivar fauna. Aporta calidad de vida e impacto ambiental a
las calles, obsequia al lugar, un valor histórico, social, cultural y estético, lleva a
cabo funciones ambientales, ecológicas y paisajísticas. Controlan la escorren-
tía mediante la infiltración y regulación del agua lluvia, regula el clima con su
efecto sombra, absorbe CO2 y libera oxígeno.

Se pretende restaurar, mantener, conservar y restablecer la vegetación para


poder ampliar las funciones ecológicas en territorio urbano con lo establecido
en el ‘manual de silvicultura urbana’ válido donde se hace específica y en deta-
lle la planeación, manejo y gestión de las zonas verdes; así mismo, debe contar
con los permisos y licencias requeridos por la autoridad ambiental competente.

Generalidades de localización de Infraestructura de servicios públicos en Vía peatonal dedicada en áreas


el espacio público de media o alta mixtura

Las infraestructuras de servicios públicos que obtienen los espacios públicos se


dan por principios y finalidad de la prestación. Son elementos prioritarios, que
trae beneficios en general y se ubican gracias a la unión y completa convergen-
cia con otros elementos que ocupan y constituyen el espacio público.
Autopistas urbanas o vías Los propietarios y operadores son totalmente responsables de obtener la in-
de travesía fraestructura de servicios públicos. Los terceros que se sienten atraídos por in-
teractuar con la infraestructura de servicios públicos y redes que ya están fijos,
deben llegar a un acuerdo para hacer uso en compañía.

Cualquier intervención que tenga relación con la ubicación de infraestructuras


y redes de servicios públicos debe cumplir con lo establecido en Acuerdo Muni-
cipal 48 de 2014, en el cual se hace estudio a largo plazo el POT de Medellín,
o con la normativa que lo remplace, sobre criterios técnicos, ambientales y de
seguridad para la ubicación de redes del sistema de servicios públicos.

Lineamientos generales para el diseño urbano de equipamientos y es-


pacios públicos que hacen parte de los sistemas públicos y colectivos y
de otros proyectos privados con incidencia en los espacios públicos de
cualquier índole

»Las intervenciones viales servirán como herramienta de cambio integral, fí-


sico, social, económico y ambiental, de modo que, se genere una estabilidad
entre espacios peatonales, vehiculares, transporte masivo y no motorizados,
se amueblen los espacios urbanos y se ofrezca comodidad a los ciudadanos,
Vías colectoras con separador admitiendo así, el traslado de personas con cualquier tipo de discapacidad.

»El diseño de la vía o corredor debe ajustarse a la integralidad sin importar su


tamaño y complejidad, para así generar conectividad y unión urbana que se
solicita para ser asequible a los predios privados y públicos y así se identifica
cualquier relación que tenga en el territorio con diversos componentes urbanos
y repercusiones a nivel local, zonal y de ciudad, y las acciones seguidas para
lograr el mejoramiento en el espacio público y con esto dar el esparcimiento y
encuentro.

»En las secciones viales se deben hacer diseños integrales en los cuales se dé
importancia al peatón, con lo cual se debe asegurar la sección mínima de fran-
jas de circulación peatonal establecidas en el presente Manual para el subsiste-
ma de movilidad, debe de haber balance en todas las franjas que se necesitan
para todo tipo de movilización.
Lineamientos Específicos para el diseño de espacios públicos pertene- Vía en sector consolidado
cientes a los sistemas públicos y colectivos con andenes iguales o inferiores

»Dar solución a todos los requerimientos establecidos en el polígono de la inter-


vención del espacio público dados en el diseño, como los andenes perimetrales
de las manzanas que dan en frente del espacio público o delimitan, equipos y
lotes, con lo cual se asegura la total asequibilidad.

»Tener en cuenta un diseño urbano integral en los proyectos viales, en las zo-
nas requeridas como en las que no se utilizaran para ese fin y decidir qué uso o
tratamiento se le dará a las fachadas de obras cercanas con todos sus elemen-
tos, como está ordenado, fortaleciendo la calidad del espacio público

»Generar más zonas de recreación, plazas, plazoletas, parques y zonas verdes


para aumentar el impacto social y la calidad de espacio público aumentando el
indicador efectivo por habitante, que este sea un lugar donde se pueda hacer
recuperación y mantenimiento, siendo espacio de agrado por parte de la ciu-
dadanía

»Unir el espacio público que tendrá intervención, el proyecto vial que tenga un
efecto sobre él y se encuentre en la zona de influencia inmediata presentando Vías arterias
la propuesta acordada.

»Proponer el método descuento para el antejardín, de acuerdo a la ubicación


con respecto a las categorías de uso, tratando de conservar el elemento natural
hasta donde se permita para ser parte del perfil vial o del proyecto que esté en
proceso.

»Evitar la tala de árboles, dejando como actor principal el elemento natural. Si


se trata de una vía o un espacio de recreación y encuentro, podría cambiar,
pero debe de tener en cuento los lineamientos y conservar el elemento natural.
En caso de cambiar las zonas verdes de los espacios públicos por pisos duros,
se deberán compensar acorde con lo establecido en el Acuerdo 48 de 2014,
artículos 44, 202 y 206.
Vía en sector consolidado »Seguir las normas actuales eliminando las construcciones que no se permiten
con andenes superiores a 2,50 m de según esta, y seguir por hacer una reposición de estos espacios de acuerdo
ancho con el diseño urbanístico que se aprobó o que está en los lineamiento de la
norma.

»Propones una nueva ubicación dentro de la franja de amoblamiento que ocu-


pa el andén y los lugares señalados en las fichas así logrando la liberación de
franjas mínimas que se requieren para la circulación peatonal, y deberán estar
plasmadas en el plano para que sea compatible con lo establecido en el ‘Ma-
nual de alumbrado público’.

»Construir senderos peatonales con materiales antideslizantes, duraderos y


seguros para desarrollar correctamente la actividad de recreación o esparci-
miento, como está decretado en este Manual.

»Dentro de los espacios públicos se debe definir el componente natural para


utilizar y apegarse a los lineamientos técnicos de este manual y de ‘Manual de
silvicultura urbana’. Cuando sean zonas verdes aledañas a las vías no se nece-
sita de franja visual demarcadora.
Vías colectoras sin separador
»Para adecuar las paradas de los buses se debe tener en cuenta una proyec-
ción adecuada incluyendo la franja táctil para las personas con discapacidad
visual y la altura del andén, construyéndose al margen de este Manual

»Los recipientes de basura deben de ir ubicados con tanta intensidad como el


uso del espacio lo amerite

» Según lo recomendado por Codensa, (Empresas de Energía de Colombia),


las luminarias se deberán ubicar a una distancia mínima de 2,5 metros con res-
pecto a las señales de tránsito y a los semáforos, y a una distancia mínima de
5 metros, con respecto al tronco de un árbol.
»El sistema de drenaje de aguas de cualquier espacio público se debe de dejar Vía en área de baja mixtura con ciclo
claro en los diseños. Deben estar avalados por Empresas públicas de Medellín ruta segregada y sobre ancho
y saber que sus causales y direcciones de flujos de agua lluvia están estructu-
ralmente correctas

»El adoquín o gramoquin dificulta el tránsito de personas con discapacidad o


movilidad reducida y mujeres con tacón alto, por ella es recomendable no usar-
lo en estas áreas peatonales. Si se usa debe de tener justificación válida dentro
del diseño urbano, protocolo de manejo y mantenimiento.

»Se debe realizar pruebas que aseguren la viabilidad técnica, ambiental y de


impacto urbano de las obras propuestas, las cuales deben de tener coherencia
con el POT, conforme está establecido en el Artículo 13 del decreto 1469 de
2010.

» Se deberán consultar los proyectos e intervenciones que se realizarán en cor-


to y mediano plazo, como parte del Plan de Desarrollo vigente y de los planes
especiales, planes parciales, proyectos urbanos integrales, planes de manejo Vías de servicio
de áreas de preservación urbanística, centros integrados comunitarios o unida-
des de vida articulada o afines, macroproyectos, otros proyectos estratégicos,
tales como: intervención en corredores viales, andenes, paseos urbanos o vías
peatonales, ciclo rutas, infraestructuras de transporte, en centralidades, equi-
pamientos y espacios públicos para el esparcimiento y encuentro, entre otros,
revisando y ajustando los cronogramas de todos ellos con las entidades res-
ponsables, para que coincidan en los tiempos de implementación; así mismo,
coordinar con las entidades encargadas de instalar otros amoblamientos, redes
e infraestructuras de seguridad y tránsito, entre otros.

» Se debe tener en cuenta los proyectos viales establecidos por el Departamen-


to Administrativo de Planeación, Invías, el Departamento y el Área Metropolita-
na, así como, las categorías de los usos del suelo y las restricciones normativas
que existan en los sitios donde se construya el proyecto y su área de influencia,
los cuales, deben ser consultados previamente ante el Departamento Adminis-
trativo de Planeación.
Parque urbano Superkilen en Copenhague, de BjarkeIngels-
Group.

Arquitectos: BIG.
Ubicación: Copenhague, Dinamarca.
Cubre un área total: 30.000 M2.
Extensión: 750M.
Año Proyecto: 2011.
Colaboradores: Topotek 1, Superflex, Help Pr & Communication, Lemming &
Eriksson.
Cliente: Municipalidad de Copenhague, Realdania.
Fotografías: Cortesía de BIG (BjarkeIngels Group).

De la fusión entre arquitectura, paisajismo y arte nace Superkilen, parque ur-


bano de más de media milla de longitud situado en el corazón del barrio más
diverso y complejo –étnica y socialmente– de Copenhague. BjarkeIngels Group
(BIG), en estrecha colaboración con el estudio Topoket 1 y el colectivo Super-
Imagen 18: Superkilen, Bjarke Ingels Group, 2012.
flex, concibe una exposición universal de una colección heterogénea de objetos
Fuentes https://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/su-
perkilen-parque-urbano-en-copenhague-de-big-3819/ procedentes de los lugares de origen de los habitantes del barrio de Norrebro,
reflejo directo de su naturaleza global, en contraposición con la imagen exten-
dida de una Dinamarca fría y homogénea (Experimenta, 2013).

Se genera un proyecto de conexión social que integre todas las culturas, ya que
el Barrio Norrebro es una zona donde confluye gran parte de los migrantes en
ciudad de Copenhague, el parque se estructura por tres áreas bien diferencia-
das, funcional y visualmente: área roja negra y verde. Los pavimentos se inte-
gran de forma que establezcan diferentes áreas de usos donde se adjuntan los
objetos, además se reorganiza y se restructura las vías ciclistas y como parte
de un plan. De infraestructura se reordena el control del tráfico que trascurra
en el exterior del barrio. Mimmers Plads –la plaza negra– es el verdadero co-
razón del Superkilen. Mesas permanentes, bancos o espacios para barbacoas
hacen de ella una gran sala de estar al aire libre. Las líneas blancas sobre el
Imagen 19: Superkilen, Bjarke Ingels Group, 2012. pavimento oscuro desvelan la direccionalidad de la plaza y simulan ondas que
Fuentes: https://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/su- se adaptan al contorno de los elementos característicos que aparecen en su
perkilen-parque-urbano-en-copenhague-de-big-3819/ recorrido (Experimenta, 2013).

42
Observación.

Es pertinente hablar de las lecciones que nos deja este proyecto para nuestro
trabajo de grado como lo son las formas de integración urbana elementos tan
simples, visualizando el espacio, que integra momentos de transición entre ac-
tividades que conllevan a una recomposición y organización de la estructura
urbana lo cual genera que el proyecto tenga el control de usos y la diversidad
de espacios comunes entre visitantes y habitantes.

Primer Lugar Concurso Plan Maestro Playa Ferroviaria de Li-


niers / Estudio Aisenson + Estudio Alberto Varas & Asociados.

Arquitectos: Estudio Aisenson, Estudio Alberto Varas & Asociados.


Ubicación: Liniers, Buenos Aires, Argentina.
Área: 175.000,0 m2.
Año Proyecto: 2013.
Colaboradores: María Luz Rodríguez, Edita Alvarado, Laura Otero, Lim Seok
Hoon, Santiago Testa Camillo, Sebastian Ducros, Matías Lien Benítez.
Equipo de Diseño: Rodrigo Grassi, María Hojman, Pablo Pschepiurca, Lean-
dro Crook, Alberto Varas.

Esta iniciativa proyectual pretende impulsar el desarrollo de un proyecto de alta


calidad urbana y ambiental que considere la interpretación de las diferentes
condiciones del sitio. Un Sistema de Parques Públicos Lineales recorre el área
de Este a Oeste actuando como mitigador de los efectos que provocan en el
espacio del predio las dos grandes piezas de infraestructura existentes actual-
mente - la autopista y las vías del ferrocarril, éstas, hasta su conversión en un
Parque Lineal que se integrará al Sistema (Castro, 2013).

A través de las nuevas vías de acceso que crea el proyecto, los nuevos parques
lineales se ofrecen a los barrios linderos situados al Sur y al Norte como aporte
verde a sus tejidos cerrados y como área de vínculo con los nuevos habitantes.
La articulación del tejido residencial permite la creación de nuevos espacios Imagen 20: Plan Maestro Playa Ferroviaria de Liniers
públicos anexos a la vivienda y al barrio, ramblas, paseos peatonales, plazas, Fuente: https://www.archdaily.co/co/02-252757/primer-lu-
calles y avenidas para uso de la nueva urbanización y de los habitantes del gar-concurso-plan-maestro-playa-ferroviaria-de-liniers-estu-
dio-aisenson-estudio-alberto-varas-and-asociados
entorno urbano existente (Castro, 2013)

43
Allí, en el nuevo espacio público y en los grandes parques públicos se produ-
cirá la integración urbana y social del nuevo fragmento de ciudad que lejos de
permanecer aislado potenciará la relación Norte Sur. Un sistema de conexión
transversal de calles y vías peatonales que sutura la malla circulatoria del
tejido urbano permite el acceso a la nueva pieza urbana pero sin abrumar
sus tejidos residenciales con el tráfico de paso, el sistema vial, peatonal y de
transporte (Castro, 2013).

Observación.

Es pertinente hablar de las lecciones que nos deja este proyecto para nuestro
trabajo de grado por el patrón de acercamiento a la constitución del plantea-
miento, por la integración del elemento de trasporte como la vértebra que ge-
nera unos corredores verdes, parques que acompañan las edificaciones gene-
rando una conexión entre el espacio exterior y el interior, para complementar la
Imagen 21: Plan Maestro Playa Ferroviaria de Liniers sensación de confort. Con esto generar espacios comunes de transición entre
Fuente: https://www.archdaily.co/co/02-252757/primer-lu- el suelo duro y la capa vegetal, con el fin de darle continuidad a la analogía del
gar-concurso-plan-maestro-playa-ferroviaria-de-liniers-estu- tejido con composiciones de integración social, económica y cultura, con el fin
dio-aisenson-estudio-alberto-varas-and-asociados
de generar un medio seguro para la comunidad que habita y visita el espacio.

Paseo de Bolívar Medellín, Colombia.

Proyectistas: EDU
Ubicación: Paseo de Bolívar Medellín, Colombia.
Área: 56.000 metros.
Año Proyecto: 2019.

Tramos de la obra: Bolívar (carrera 51) entre San Juan (calle 44) y Maturín
(calle 46), Bolívar (carrera 51) entre Colombia (calle 50) y Calibío (calle 52), Bo-
yacá (calle 51) entre Carabobo (carrera 52) y Bolívar (carrera 51), Plaza Botero
(se interviene la zona peatonal).
Imagen 22: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-
lipe Alarcón – Publimetro. Para la ejecución total del proyecto la Alcaldía de Medellín destinó recursos cer-
Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi- canos a los $33.000 millones. La obra se hará mediante convenio establecido
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html
entre la Secretaría de Infraestructura Física y EPM.

44
Entre San Juan y la estación San Antonio del Metro es el primer tramo del Pa-
seo Bolívar, que se ha convertido en el ícono de la transformación del Centro
de la ciudad. La obra completa irá hasta Plaza Botero y comprende 56.000
metros cuadrados de espacio público.

ste nuevo sector que había sido un espacio en el que el vehículo tenía todo el
protagonismo, se transformó en un corredor para caminar, montar en bicicleta
y disfrutar de los atractivos tradicionales y propios del centro de la ciudad. Los
comerciantes del sector, así como los venteros tradicionales serán beneficia-
dos por el aumento del tránsito peatonal. Adicionalmente el tramo cuenta con
16 módulos estacionarios y 14 semi estacionarios para la reubicación de los
venteros.

Dentro del mobiliario existe la aplicación de la nueva tecnología en contenedo-


res soterrados de basura, que estarán a lo largo de la carrera Bolívar. Es un
sistema que estará operado por Emvarias. Se trata de buzones en los que los
transeúntes podrán clasificar los residuos al momento de botarlos. Imagen 23: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-
lipe Alarcón – Publimetro.
Observación. Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html
Es pertinente hablar de las lecciones que nos deja este proyecto para nuestro
trabajo de grado ya que es generado en la ciudad para ayudar a comprender y
fijar las herramientas de acción propuestas por los entes de planeación de pro-
yectos actuales, se ven conexiones ligadas al desarrollo de la comunidad con el
fin que hasta los comerciantes (formales e infórmales) tengan un beneficio fren-
te al desarrollo del proyecto, generando conexiones peatonales que promuevan
la necesidad de fortalecer el balance de seguridad que por su propuesta
comercial ayuda a tener el espacio.

La calidad espacial es generosa frente a la composición natural que se trata


de incorporar en el proyecto con muros verdes y jardines emplazados en los
corredores que den confort y regulen la temperatura del transeúnte, se comple-
mentan las actividades con relación a la municipalidad en las estancias con el Imagen 24: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-
fin de generar compromiso y apropiación del lugar. lipe Alarcón – Publimetro.
Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html

45
Herzog & de Meuron gana concurso con un plan maestro que incluye a las
torres residenciales más altas de Basilea

Herzog & de Meuron han sido seleccionados como ganadores de un concurso


para diseñar el nuevo plan maestro de la comunidad Nordspitze, al norte del
distrito Dreispitz de Basilea, Suiza. Organizado alrededor de dos áreas verdes
públicas, la comunidad de uso mixto contendrá tres rascacielos residenciales
que se convertirán en los tres edificios residenciales más altos de la ciudad.

El desarrollo rodeará el centro comercial existente MParc, que será aumentado


con un nuevo techo verde pedestre. Las tres torres residenciales – dos de 135
metros y una tercera de 160 metros de altura – ofrecerán 800 departamentos
de una variedad de tamaños. En total, se espera que el desarrollo creé 400
empleos y proporcione hogares para 1,400 personas.

Imagen 23: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-


lipe Alarcón – Publimetro.
Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html

Imagen 24: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-


lipe Alarcón – Publimetro.
Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html

46
Primer Lugar Concurso Nacional Plan Maestro Playa Ferroviaria Caballito,
Argentina

La decisión de intervenir en la ex playa ferroviaria de Caballito y la propuesta de


promover la realización de un desarrollo urbano denominado Nuevo Caballito,
en un sitio atravesado de significativas preexistencias, revelaban el interés de
integrar fragmentos de tejido en un nuevo paisaje contemporáneo.

“Se aborda la mejora de la comunicación transversal y longitudinal del predio y


el barrio, como así también la consolidación y puesta en valor de las actividades
y patrimonio existente, para ello se reutilizan los viejos galpones ferroviarios
con usos educativos, de producción y culturales, conservando la Estación De
Los Deseos y el Patio De Los Lecheros de los vecinos. Las nuevas viviendas
se ubican sobre la calle Yerbal para su integración con la trama, y sus tipologías
favorecen la permeabilidad hacia el parque central propuesto. Este parque es
el eje de la propuesta y el que articula los nuevos usos con los ya existentes
culturales y deportivos, que son parte de la identidad del barrio.” Arq. Edgardo Imagen 21: Plan Maestro Playa Ferroviaria de Liniers
Fuente: https://www.archdaily.co/co/02-252757/primer-lu-
Barone
gar-concurso-plan-maestro-playa-ferroviaria-de-liniers-estu-
dio-aisenson-estudio-alberto-varas-and-asociados
Se considera fundamental resolver en primera instancia los conflictos de conec-
tividad que presenta el área, mediante la construcción de pasos bajo nivel en
las calles Nicasio Oroño y F. Sarmiento. Esto permite prescindir del puente ex-
istente en la calle Nicasio Oroño el cual se considera agresivo y problemático
para un correcto y ameno desarrollo de una propuesta que busque mejorar la
calidad ambiental de la zona. Además se propone la apertura de paso vehicu-
lar y peatonal en la calle M. de Gainza y la mejora de los cruces en las calles
García Lorca y Rojas, mediante la utilización del mismo sistema de paso bajo
nivel. Esto nos permite en la etapa previa al soterramiento lograr una conectiv-
idad Norte-Sur mucho más fluida y segura en el predio y el barrio. También se
continúa la calle Bacacay en sentido Este-Oeste, de forma vehicular, peatonal
y con ciclo vías.

Imagen 22: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-


lipe Alarcón – Publimetro.
Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html

47
KCAP diseñará plan maestro de uso mixto en Ámsterdam.

KCAP Architects & Planners ha ganado el concurso para diseñar ‘Punt de


Sniep’, un proyecto de planificación urban en Diemen, una ciudad dentro del
área metropolitana de Amsterdam en Holanda.

En un esfuerzo por construir un sentido de comunidad, los espacios entre los


edificios se convertirán en tres grandes zonas públicas: Sniephof incluirá un pa-
tio semipúblico; Sniephaven será una marina tendrá espacios recreativos y un
muelle para pequeñas embarcaciones; y finalmente, Puntsniep -al extremo de
la isla- será la plaza central que conectará a través de un puente a los peatones
con el centro histórico de Diemen. El equipamiento residencial del proyecto
apunta a recibir a jóvenes, padres cuyos hijos ya emigraron y adultos mayores.
El estacionamiento para estos departamentos está integrado bajo la plaza cen-
tral del proyecto.

Imagen 25: Axonometría de diseño del plan maestro de uso Observación.


mixto en Ámsterdam.-KCAP
Fuente https://www.archdaily.co/co/793254/kcap-
disenara-plan-maestro-de-uso-mixto-en-amster-
dam/577f583ee58ece56230000c7-kcap-wins-competition-for-is-
land-plan-in-amsterdam-photo

Imagen 24: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Fe-


lipe Alarcón – Publimetro.
Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-
es-la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.
html

48
Desarrollo proyectual.

Presentación Barrio Sagrado Corazón de Jesús.

Lo que ahora ocupan treinta manzanas, entre las calles San Juan y Colombia,
y entre las avenidas Regional y del Ferrocarril, fue un terreno pantanoso al
que se enfrentaron los canalizadores del río Medellín, que lucharon contra los
meandros del afluente para lograr así más espacio para el comercio que creció
alrededor de la plaza de mercado Guayaquil y del Ferrocarril de Antioquia.

Mediante el decreto 1316 de 2007, adopta un plan parcial de renovación


urbana del polígono Z3_R_4, ubicado en el centro-oriental de la ciudad,
correspondiente al barrio sagrado Corazón de Jesús. Es un plan parcial de
iniciativa privada, por lo tanto, la ejecución es de responsabilidad de los propo-
nentes, se pretende privilegiar las actividades y proteger la población existente,
a partir de la situación del barrio en todos sus aspectos físicos, económicos,
sociales y ambientales.

Imagen 26: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús .


Imagen 25: Geomedellin, edición de la imagen propia. Fuente:http:http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2015/04/
Fuente: https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0 iglesia-del-sagrado-corazon-de-jesus.html

49
Antecedentes del barrio Sagrado Corazón de Jesús.

Barrio Triste en años anteriores no fue más que la parte ribereña de lo fue Gua-
yaquil que hasta el año 1923 su ubicación era considerada a las afueras de la
ciudad, siendo este el que definió gran parte de la personalidad de lo que hoy
es el barrio sagrado corazón de Jesús. Fue un lugar liberado de humedales
para la utilidad de algunas personas influyentes que habitaban la villa y en ho-
nor a Los Libertadores lo nombraron así en un primer momento.

Aquella parte ribereña de Guayaquil se inundaba cuando el rio Medellín se


crecía, era un terreno pantanoso al que se afrontaban los canalizadores del río
Medellín, que lucharon contra las curvas del curso del agua para lograr así más
espacio para el comercio que creció alrededor de la plaza de mercado Guaya-
quil y del Ferrocarril de Antioquia.

Luego llegaría la construcción de la iglesia, a Barrio Triste llegaron primero


Imagen 27: Plaza de Mercado de Guayaquil. Fotografía Rodrí- las casas, ocupadas por campesinos y negociantes, las tiendas y el comercio,
guez, 1916. que la religión a diferencia de otras zonas de la ciudad. Por ello, en 1923, el
Fuente:https://www.universocentro.com/Ellibrodelosparques/
arzobispo Manuel José Caicedo dio orden a la construcción de una parroquia,
Madredelocomotoras.aspx
diseñada por el arquitecto Agustín Goovaerts, edificación de estilo neogótico
que más tarde le daría su nombre al sector.

La primera piedra que se colocó para la construcción del templo se dio el 16 de


noviembre de 1923, bajo la autorización del arzobispo, los gestores de la cons-
trucción enviaron cartas al concejo municipal para la eliminación de impuestos,
para suavizar costos el material de playa se extraía del rio Medellín, y para esto
también el propio arquitecto rebajo sus honorarios.

Este templo es considerado patrimonio arquitectónico de la ciudad, Bien de


Interés Cultural de Carácter Nacional, y considerado uno de los templos más
hermosos de la ciudad. La iglesia tiene numerosos detalles que la acercan al
estilo Gótico Cisterciense Francés.
Imagen 28: Plaza de Cisneros. Gonzalo Escobar, c. 1920
Fuente:https://www.universocentro.com/Ellibrodelosparques/
Madredelocomotoras.aspx

50
Muchos se preguntan por qué lo llaman Barrio Triste y porque otros Corazón de
Jesús. Resulta que el segundo nombre, fue el último que se le concedió cuando
el municipio de Medellín modifico la zona y se construyó la iglesia, en el cen-
tro de 2 grandes avenidas con el cual también quería quitarle el estigma esta
zona que muchos relacionan su contexto con el nombre “barrio triste” pero este
nombre fue dado cuando tan solo eran mangas llenas de árboles, y el dueño de
estos terrenos era un francés apellido Trieste. “Dicen que alguna vez pasó un
señor por acá y que, por lo que vio, esto le pareció muy triste y lo nombró así.”,
relata William Trejos, quien labora en el barrio hace más de 35 años.

Este barrio tuvo gran influencia europea, en cuanto a diseños arquitectónicos,


estos pueden evidenciarse en el puente Guayaquil, el barrio, la iglesia del Cora-
zón de Jesús, plaza Cisneros, estación central del Ferrocarril.

Todas estas construcciones y creaciones fueron de gran importancia para la


ciudad, puesto que trajo desarrollo económico a este sector. Fue así como se
empezó a ubicar el comercio; talleres, confecciones, ferreterías, talleres de
mecánica entre otros que aún están en el barrio.

Guayaquil obtuvo mucha demanda de comercio, por lo que las grandes empre-
sas se vieron obligadas a desplazarse a locales mucho más grandes, en espe-
cial las textilerías, de transporte y madera, debido a esto es complicado decir en
qué momento de la historia el Corazón de Jesús se separó de Guayaquil, por
su similitud en el origen, siendo la única diferencia la caracterización económica
que allí se dio. Sin embargo, podemos pensar en algunos de los factores que
pudieron influir en esta separación como la rectificación del rio Medellín, la con-
strucción de la feria de ganados entre Colombia y Ayacucho, la construcción de
la iglesia que conllevo a la intervención del municipio con entidades públicas y
por último el paso de la avenida ferrocarril que hoy conocemos como la avenida
Alfonso López o avenida ferrocarril, que luego sería removida para dar el paso
a los buses urbanos.

Imagen 29: Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús,Foto Jorge


Obando. Década de 1920.
Fuente:http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2015/04/igle-
sia-del-sagrado-corazon-de-jesus.html

51
Medellín crecía, y este requería establecer orden en la ciudad, e implementaron
mediante unos estadunidenses el “Plan Piloto”, que fue un extraordinario desar-
rollo para Medellín, pero fue perdida para la zona de Guayaquil. Esta zona más
las mangas que se encontraban vacías se invadieron de comercio buscando
mejores posibilidades puesto que estaba la zona del ferrocarril, se vendía café,
víveres, se encontraban industrias, ganado y el mercado de la mayorista. Para
1959 se autoriza el asentamiento comercial en la zona del Corazón de Jesús.

En 1960 aparecería la ciudad metrópoli, conformada por lo que hoy conocemos


como el Valle de Aburrá y con esto aumentaría la población notablemente, y se
iniciaría uno de los proyectos más grandes que ha tenido Medellín en su histo-
ria, el transporte masivo que conocemos como el Metro.

Las entidades públicas que el municipio instalo allí su mayoría actualmente no


Imagen 30: Cartografía urbana de Medellín 1944 concejo de están aún ubicadas en el barrio o se acabaron, en una de las casas, donde
Medellín. se encontraba el centro de salud N.25, es hoy la sede de la fundación coraje;
Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v38n2/v38n2a09.pdf encargada de una ludoteca Inder, de la cooperativa de trabajadores, proyectos
sociales enfocados en contra de la drogadicción, programas de la tercera edad,
entre otros, y en otra de las grandes bodegas donde funcionaban unos talleres
municipales son destinadas para la elaboración de los alumbrados navideños.

Otros que sobreviven son los bomberos de la estación los libertadores, y la


iglesia del Corazón de Jesús. Encontrar quien resida allí es difícil, pues según
recuerda Benjamín Gutiérrez, un carpintero que suma 40 años en un local es-
condido junto a la iglesia, las familias terminaron por vender sus casas para
continuar la vida en otras zonas de Medellín. “Y los inquilinatos que había tam-
poco existen, todos se volvieron más talleres o fueron acogidos por la Alcaldía
como lugar de paso”, agrega mientras se toma un tinto”.

Este barrio tiene más tornillos y tuercas desechadas en la calle que asfalto,
calles que a su vez resguardan carros clásicos y autopartes abandonadas. Y
a pesar del contraste con un edificio inteligente y un parque de luces, como un
tributo a la memoria, resiste a dejar de ser el centro de operaciones del motor
Imagen 31: Antigua Plaza de Mercado de Guayaquil. Horacio
Gil, 1970.
en Medellín.
Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx-
?id=120&type=A&idArt=121

52
El Sagrado Corazón de Jesús, “Barrio Triste”, ahora es conocido como el centro
de venta de repuestos y servicios para automotores más grande de la ciudad.
Son 33 manzanas localizadas entre la Avenida del Ferrocarril, la Avenida del
Río, la calle San Juan y la calle Colombia. Hace parte de la comuna 10 (La Can-
delaria) junto con los barrios Bomboná, Boston, Calle Nueva, Centro Adminis-
trativo la Alpujarra, Colón, San Diego, Las Palmas, El Chagualo, Estación Villa,
San Benito, Guayaquil, Prado, Boston; entre otros. Se encuentra circundado
por barrios como la bayadera, Niquitao y Naranjal.

Las cesiones que se generan en el decreto número 1316 de 2007. (Agosto 10)
el cual se adoptó como el Plan Parcial para el Polígono de Renovación Urbana
Z3_ R4 denominado Corazón de Jesús buscan configurar un espacio público
compuesto por 3 plazas y ejes de prioritaria circulación peatonal en el barrio
Sagrado Corazón de Jesús así:
Imagen 32: Alpujarra, centro construcción de los puentes de la
avenida Ferrocarril a la altura del palacio de exposiciones, a la
derecha iglesia Sagrado Corazón barrio Guayaquil. 1979
Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx-
?id=120&type=A&idArt=121

Imagen 33: Plan de desarrollo Local Comuna 10 La Candelaria.


Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Con-
tent/Documentos/comunas/COMUNA10_LA%20CANDELARIA.pdf

La “Plaza del Sagrado Corazón de Jesús”, consiste en una espacialidad públi-


ca de carácter simbólico y urbano que será establecida alrededor de la Iglesia
del Sagrado Corazón de Jesús y que, por su condición de esquina en el área
de planificación, estará vinculada a los proyectos recientes ejecutados en el
entorno inmediato (Plaza Mayor y Puerta Urbana) y a los futuros a desarrollar
(Plaza de la Libertad y plan parcial de Guayaquil). La conformación de esta
plaza implica la desafectación vial de 2600 m² de vía correspondientes al tra- Imagen 34: Sector Guayaquil Iglesia Sagrado Corazón. 1979.
Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx-
mo de la Carrera 57A -comprendida entre calles 44A y 45 y al tramo de la calle ?id=120&type=A&idArt=121
44A –comprendida entre carreras 57 y 58; el área de dicha desafectación no se
contabiliza dentro de las cesiones del plan parcial.

53
Este barrio tiene sus calles pavimentadas más por tornillos y tuercas descar-
tados, que, por asfalto, que a su vez resguardan carros clásicos y autopartes
abandonadas. Y a pesar del contraste con sus vecinos: un edificio inteligente
y un parque de luces, como un tributo a la memoria, resiste a dejar de ser el
centro de operaciones del motor en Medellín.

La “Pasarella”, como expresión pública de la actividad comercial y de produc-


ción textil llevada a cabo en el barrio. Se trata de una plaza pública con posib-
ilidad de adaptación para eventos masivos de exhibición; La “Plaza de los ofi-
cios”, como espacio de la memoria de las actividades tradicionales del barrio.
El propósito es reconocer la actividad de todos esos trabajadores formales e
informales dedicados a la metalmecánica y mecánica automotriz, mediante la
creación de un espacio público acompañado de edificaciones comerciales y de
servicios que podrán estar especializados en estas actividades y complemen-
tarias u otras con nuevas tendencias.

Imagen 35: tomada Plan de gestión de la intervención integral


del centro.
Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/
SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publica-
ciones/Shared%20Content/Documentos/2015/PLAN%20DE%20 Imagen 36: Mapa de zona de trabajo , elaboración propia
GESTION%20DE%20LA%20INTERVENCION%20INTE-

54
Estructura Ecológica Principal (E.E.P)

Que es la E.E.P? La Estructura Ecológica Principal es la vértebra ecológica


que tiene la función de mantener y conducir la biodiversidad y los procesos
ecológicos esenciales atreves del Plan Ambiental Municipal, en sus distintas
formas e ocupaciones para dotar de bienes y servicios ambientales para un de-
sarrollo sostenible como ciudad, los elementos que hacen parte de la estructura
ecológica principal se asocian a los siguen componentes: Ecosistema estructu-
raste, Áreas de importancia recreativa y paisajismo y Cerros tutelares.

Cómo funciona la E.E.P del polígono Z3_R_4? Dentro del polígono que com-
prende el barrio Sagrado Corazón de Jesús hay déficit presente de elementos
verdes, ya que la totalidad de áreas son suelos duros y sus pocos espacios pú-
blicos están constituidos también por suelos duros con aboles implantados sin
función alguna, las áreas de importancia recreativa y paisajismo se relacionan
con la conexión rio, pero con el déficit de deterioro generado por la contam-
inación de residuos de material automotriz (llantas, aceites, repuestos etc.).

Imagen 38: espacio de descanzo zonas verdes,


Imagen 37: Mapa de zonas verdes, elaboración propia Fuente elaboración propia

55
Estructura Funcional y de Servicios (E.F.S)

Qué es E.F.S? Los sistemas generales que componen la estructura funcional y


de servicios son: Sistema de movilidad, Sistemas de equipamientos urbanos,
Sistema de espacio público construido: parques y espacios peatonales y Siste-
mas generales de servicios públicos.

Cómo Funciona la E.F.S del polígono Z3_R_4?


El plan del polígono tiene una estructura que es funcional de ser servicios,
por su ubicación que le garantiza una suplencia de estos servicios, pero por la
forma de apropiación del suelo se ve afectada la funcionalidad frente a la movi-
lidad, ya que muchas de las vías sufren un colapso diario ya que al trasladarse
por ellas es complicado por los diferentes usos del suelo; un beneficio notable
es la integración del sector con la línea del metro.

imagen 39: Espacio vial área de barrio triste.


Fuente. elaboración propia. Imagen 40: Mapa de segmento de vías, elaboración propia.

56
Usos del suelo acuerdo 048 POT.

En este acuerdo ciudadano que se hizo en el 2014 y va hasta el 2027, se es-


tablecen derechos y deberes en el territorio para que todos podamos disfrutar
una mejor ciudad. Según el POT Los espacios públicos efectivos que se en-
cuentren a una distancia transitable a pie a partir de la línea de borde de los al-
tos valores de funcionalidad serán incluidos en la delimitación de la centralidad
como uso dotacional.

Se debe tener en cuenta las formas de aprovechamiento del espacio público ya


que gran parte de los usos establecidos en el polígono Z3_R_4 son de comer-
cios, pero se habla del uso del loteo como tal, el área de espacio público se
define como aprovechamiento económico transitorio en espacio público que se
asocia a lugares urbanos y a su vez generar buenas practicas ciudadana en-
torno a equipamientos como comercio, servicios cultura etc. Aprovechamiento
económico temporal del espacio público son elementos de amoblamiento ur-
bano, mesas, sillas que hacen parte del diseño urbanístico del espacio público
para una ocupación de un tiempo indefinido.

imagen 42: Comercio mixto.


Imagen 41: Mapa de usos del suelo, elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

57
Apropiación actual de suelo en el barrio Sagrado Corazón de Jesús.

La apropiación de los espacios públicos es abordada desde variadas perspec-


tivas y explicada con diferentes definiciones para intentar comprender este
fenómeno. Este fenómeno trata acerca de cómo las personas en las ciudades
toman o se apropian de espacios públicos para realizar actividades de tipo cul-
tural o deportivo, así como distintas manifestaciones de prácticas individuales o
colectivas, en lugares o espacios públicos donde no necesariamente han sido
diseñados para la realización de esas actividades, sin embargo, las personas
le van dando ese uso y se van apropiando de dicho lugar.

La apropiación del suelo en esta zona de la ciudad es de talleres mecánico y


autopartes lo que genera un colapso masivo en las vías ya que al tener este uso
las áreas de espacio público y de transición son ocupadas por los Mecánicos
con el fin de generar una conceptualización de espacio trabajo en el espacio
público con el fin de aumentar su economía.

imagen 43: Apropiacion en zona peatonal.


Fuente. elaboración propia. Imagen 44: Mapa de apropiación del suelo, elaboración propia.

58
Riesgos Ambientales en el barrio Sagrado Corazón de Jesús.

Riesgos antrópicos. Son producidos por actividades humanas, aunque las cir-
cunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Los riesgos ambien-
tales consisten en los daños causados principalmente por la acción humana
debido al trabajo que se hace en la zona y estos podrían producir un daño
más grave al ambiente, estos deben de ser evaluados, evitados o tratados. En
el barrio Sagrado corazón de Jesús se manifiestan mayormente residuos de
aceite, llantas y baterías e impacto paisajístico.

De los cuales gran parte de los residuos terminan siendo enviados al rio Me-
dellín ya que se encuentra a pocos metros del lugar, muchos de los residuos
que se hacen dentro del polígono van moviéndose por los habitantes de calle
que buscan elementos para sacarle algún valor monetario estos terminan en
zonas verdes aledañas al rio o dentro de este.

imagen 46: Parques con contaminación


Imagen 45: Mapa de riesgos ambientales, elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

59
Los Usuarios del espacio público del barrio

Los mecánicos están capacitados para reparar y realizar el mantenimiento


periódico de vehículos automotores, para lograrlo, deben conocer el funciona-
miento de la combustión interna de los motores a diésel, así como estar famil-
iarizados con cada una de sus piezas para poder desmontarlas y ensamblarlas
con el fin de repararlas. Este oficio involucra un alto volumen de labor manual,
por lo que es importante estar dispuesto a ensuciarse las manos en el proceso.
(neuvoo, s.f.)

Los habitantes de calle serían aquellas personas que han definido la calle como
su espacio vital y de habitación, siendo un fenómeno exclusivo de las ciudades
y producto de las condiciones sociales, económicas y políticas del país. En el-
los existe una diversificación dada por su momento de llegada, la permanencia
y la capacidad de liderazgo ejercida al interior del “parche” o grupo neofamiliar.
Las normas sociales de los grupos definen liderazgos que determinan la organi-
zación interna del grupo, su territorialidad, su vinculación con los otros parches
y el tipo de acciones que desarrollan para su sobrevivencia. (Juventud, 2003).

En el norte del centro de la ciudad de Medellín, llegando a la comuna 10 o


centro, entre la estación suramericana y Cisneros del Metro, es muy común
encontrar talleres de mecánica automotriz, repuestos y lujos para carros, bus-
es, motocicletas, camiones etc., se puede definir como el núcleo de talleres de
automotriz en Medellín que hasta el sol de hoy sigue prestando los servicios
este es el barrio Sagrado Corazón de Jesús (barrio triste). En ese mismo sector
se encuentran, no solamente los mecánicos, sino también las personas que
han sido golpeadas por el vicio y la violencia definimos 2 tipos habitantes del
espacio que son importantes por la apropiación dl espacio público en el sector:

1. Habitante de calle.
2. Trabajadores Mecánicos.

imagen 47: el delimitante mecánico.


Fuente. elaboración propia.

60
Imagen 48: mapa de ubicación de usuarios del espacio público, elaboración propia.

dentificacion de poblacion

Se denota que la poblacion de trabajadores mecanicos son la constante en el


espacio, lo que genera que la condicion de los espacios publicos y espacios
de tracision se adapten o sean apropiadas para que estos tengan mas posibili-
dades de ser efectivos con el numero de vehiculos que atienden diariamente y
porsentualmente genera un consepcion del trabajador frente al espacio como
la conceptualizacion de taller mecanico en espacio publico esto soporta la met-
odologia de apropiacion que se adapto en el barrio en el transcurso del tiempo

imagen 50: Mecanicos en el Barrio.


imagen 49: Competencias en el mercado. .
Fuente. elaboración propia.
Fuente. elaboración propia.

61
Habitante de calle.

De 3.200 habitantes de calle abordados en Medellín se obtuvo información so-


ciodemográfica de 2.960; alrededor de 2000 realizan sus actividades en la co-
muna 10.

imagen 52: estadística de habitantes de calle por edad, elaboración propia.


Fuente. elaboración propia.

En el sector del Sagrado Corazón de Jesús (Barrio Triste) se ve muy evidente la


problemática de los habitantes de calle, ya que algunos de ellos trabajan en el
barrio u ocupan los espacios público libres para hacer sus necesidades o des-
cansar en las horas de la tarde, generan residuos y apropiaciones en áreas de
transición como lo son aceras y parques, aunque el barrio contrala que los habi-
tantes de calle no generen contaminación en gran parte de este, pero no en las
áreas públicas ya que están abandonados por el uso que se tiene en esta área.

Actividad Diaria

imagen 51: El habitante de calle


Fuente: elaboración propia.

62
Trabajadores Mecánicos.

Se obtuvo información sociodemográfica de 3000 talleres mecánicos; alrededor


de 5000 trabajadores realizan sus actividades en la comuna 10 ya que genera
una centralidad para los trabajadores y accionistas.

imagen 53: estadística de mecanicos por edad, elaboración propia.


Fuente. elaboración propia.

En el sector de Sagrado Corazón de Jesús (Barrio Tiste) se denota que los


trabajadores mecánicos están más presentes en el área entre la avenida san
Juan y la estación Cisneros, su mayor grupo poblacional está constituido por
jóvenes y adultos entre los 17 y 30 años que generan sus actividades cotidiano
en el barrio, haciendo apropiación del espacio público como una parte de su
área de trabajo, generando interrupciones es aceras, calles etc. Con objetos
que trasgreden el espacio con herramientas, repuestos, vehículos, etc. Gen-
erando residuos que dañan los pavimentos e impactan medioambientalmente
en el sector por sus componentes.
Actividad Diaria

imagen 54: Mecánicas.


Fuente. elaboración propia.

63
Proyecto.

Plan Maestro barrió Corazón de Jesús.

Con este instrumento de tercer nivel se pretende guiar el desarrollo urbanístico


y arquitectónico del polígono Z3_R3 con un tratamiento urbano del área para
la reformación de la infraestructura y espacio público; anteviendo que grandes
infraestructuras recreativas y paisajísticas se vuelvan espacios públicos rene-
gados.

Lo que pretende lograr un modelo de ocupación adecuado que planifique la


proyección a futuro, consolidando dichas áreas con infraestructuras que presten
diferentes servicios acorde a la necesidad encontrada. “El plan maestro debe
planificar la propuesta espacial, que corresponde al espacio físico; las normas
y las gestión o administración del espacio”.

El proyecto está planteado para poner en valor tanto geográfico como el urba-
no, como elementos que en agrupado ayuden a la formación de imagen e iden-
tidad de la ciudad. Dado el tamaño del proyecto esta planea con un cronograma
de etapas donde la base inmediata es la que busca construir una relación alter-
nada y continua entre el entorno natural y el construido.

Se integra un “ecosistema” que tendrá vivienda, servicios sociales, centros de


trabajo, lugares de ocio y de compras, infraestructuras urbanas y espacios abi-
ertos de uso colectivo con el fin de generar un área integral con diferentes usos,
comprometiendo la temporalidad que tiene el barrio hoy en día por su única
apropiación, se genera solución con la adaptación de estos espacios.

imagen 55: recuperacion del barrio.


Fuente. elaboración propia.

64
Colombia Antioquia Medellin Comuna 10

Es un proyecto de renovación urbana, con el fin de generar continuidad y confort en el espacio público que apropie la comunidad y
soluciones los déficit de composición espacial.

Renovación Urbana Barrio Triste

65
imagen 56: Mapa de programa de usos..
Fuente. elaboración propia.

66
Programa de Usos.

Se plantea un programa de usos del suelo en sector del barrio Corazón de


Jesús que plantea espacio Mixto, área mixta de comercio, zona comercial tall-
eres mecánico, equipamiento religioso, espacios públicos proyectados y los
espacios públicos integrados.

Espacio Mixto: contiene comercio mixto entre talleres mecánicos y tiendas,


una zona de parque con el fin de generar un mejoramiento en el área de mov-
ilidad por las apropiaciones generadas en la vía pública y un área de vivienda.

Área Mixta de comercio: se genera una proyección de comercio mixto, por la


proximidad a las líneas del metro, generando una apropiación de los zócalos de
las líneas del metro con fines públicos.

Zona comercial de talleres mecánicos: se enfoca una zona específica a el


área mecánica sin ninguna mixtura extra con el fin de renovar estas áreas, sin
perder la esencia de lo que fue el barrio, con control de desperdicios y aceites
con fines de mejoras ambientales.

Equipamiento religioso: se tiene en cuenta la iglesia del Sagrado Corazón de


Jesús.

Espacio público proyectado: se genera espacio público, con el fin de generar


estancias y espacios comunes con la integración del proyecto de parque del rio
por medio de una articulación de un parque que conecte los espacios recreati-
vos y de paisaje de la zona con los 2 proyectos.

Espacio público integrado: son las zonas existentes que se planean adaptar
y generar extensiones para la conexión del proyecto total, por medio de generar
corredores peatonales con estancias, corredores ver para el confort del peatón,
con un tratamiento del suelo.

imagen 58: Intervención de espacio publico.


Fuente. elaboración propia.

67
Espacio Actual

Imagen:Nolly

Se genera un mapeo de lo existente en las manzanas


del barrio corazón de Jesús y se denota el escaso
espacio público que se encuentra en este mismo, las
áreas con directa conexión están relacionadas al rio y
son dejadas a un lado por parte de la comunidad.

Espacio Intervenido

Imagen:Nolly

Se implanta una nueva tipologías de manzanas que


contengan el espacio público y más que eso generar
una relación entre el adentro y el afuera es importante
destacar la utilización de las diferentes estrategias
para la apropiación del espacio.

68
imagen 57: Imagen 3D arborización.
imagen 56: Mapa de programa de usos.. Fuente. elaboración propia.
Fuente. elaboración propia.

imagen 57: Imagen 3D arborización.


Fuente. elaboración propia.

73
Programa espacial.

El proyecto está planteado con un sistema de espacios públicos conformados


por zonas peatonales, corredores bióticos, dos carril de vial en un solo sentido
esperando ayude a el sistema de movilidad del sector que integra a la planta de
primer piso al espacio público con el fin de generar un espacio permeable, con
estancias de descanso y áreas comunes para la comunidad y trabajadores del
sector, se plante una infraestructura mixta que contenga talleres mecánicos y
autopartes en primer nivel ayudando a controlar de esta actividad, seguido de
unas zonas de parque y el área de vivienda con el fin de generar vida y una
mixtura más equitativa haciendo que el espacio no se vuelva temporal con una
solo apropiación del suelo.

imagen 60: Volumetría aproximación a la inter-


vención de espacio público.
imagen 59: Sección de intervención de espacio público. Fuente. elaboración propia.
Fuente. elaboración propia.
Espacio público.

La propuesta de m ejoramiento urbano que busca crear un circuito que conecta


puntos por medios senderos peatonales que reconocen los flujos en el espacio
y tiempo. La circulación peatonal es la esencia de la calle donde se recibe toda
la carga de las personas configurando diferentes roles y condiciones espacia-
les.

Implementando plazas y equipamientos abiertos son nodos con carácter propio


que se relacionan unos con otros. Son puntos que complementan y le dan
diversidad al circuito, el componente vegetal se permea sobre la huella de las
calles que conectan el espacio. Los nodos verdes que se adaptan a las condi-
ciones del territorio y exigencias de la comunidad. Tienen la capacidad de cam-
biar en el tiempo y mimetizarse con el cambio.

No obstante, sin dejar de lado los equipamientos urbanos para generar es-
tancias y zonas de recreación, generando espacios de calidad para el desarrol-
lo de las actividades del mecánicas y de ventas ambulantes de los trabajadores
del sector, ya que en ellos se generan distintas posibilidades de desarrollo
económico y social, las que son cada vez más valoradas por sus habitantes.

imagen 61:Espacios públicos Propuestos. imagen 62: Sección de espacio publico


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

76
Galería de imágenes

imagen 63: Trabajo en espacio público. imagen 64: Parqueo al peatón.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

imagen 65: Intentos de espacios públicos.


Fuente. elaboración propia.

79
Galería de imágenes

imagen 67: Zonas de confort. imagen 68: Áreas mínimas verdes.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

imagen 69:Fundación casa karah. imagen 70: Jardín infantil.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

80
Galería de imágenes

imagen 71: Obras públicas en el sector imagen 72: Intervenciones mínimas.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

imagen 73: Peatonalización en peligro. imagen 74: Carreteras huecas.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

81 81
Galería de imágenes

imagen 75 : Vía pública como zona de parqueo. imagen 76: El vehículo como n°1 de la pirámide.
Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

imagen 77: Pavimento metalizado. imagen 78: Remodelación de espacios.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

82
Galería de imágenes

imagen 79: Nuevas intervenciones imagen 80: Viaducto para parqueo.


Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

imagen 81: Zonas de interés del viaducto del metro imagen 82: Integración de espacios públicos viaducto
Fuente. elaboración propia. Fuente. elaboración propia.

83
Resultados esperados.

Tras el desarrollo del proyecto de investigación se espera:

•Conocer la situación de la apropiación del barrio Sagrado Corazón de Jesús.


•Tener un diagnóstico del deterioro del espacio público.
•Identificar los entes de deterioro de los equipamientos urbanos.

Referencias.

Castro, F. (18 de Abril de 2013). arch-daily. Obtenido de https://www.archdaily.


mx/mx/02-252757/primer-lugar-concurso-plan-maestro-playa-ferroviaria-de-li-
niers-estudio-aisenson-estudio-alberto-varas-and-asociados.
Colombia, U. C. (enero - diciembre 2014). Cultura y Espacio publico. Revista
Arquitectura, 8.
Experimenta. (02 de Abril de 2013). Experimenta . Obtenido de https://www.ex-
perimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-en-copenhague-
de-big-3819/
Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las Grandes ciudades. En J. Jacobs. Na-
varra: Graficas Lizarra.
Juventud, P. P. (1 de Abril de 2003). Blogger. Obtenido de http://manuelvelan-
diaautobiografiayarticulos.blogspot.com/2007/12/quines-son-los-habitantes-
de-la-calle.html
Medellín, P. (16 de Agosto de 2017). Instituto de Estudios Urbanos-IEU. Obteni-
do de http://www.ieu.unal.edu.co/noticias-del-ieu/item/centros-comerciales-es-
pacios-publicos-o-privados.
Medellín, P. (15 de Marzo de 2018). Instituto de Estudios Urbanos-IEU. Ob-
tenido de http://ieu.unal.edu.co/noticias-del-ieu/item/que-tan-publico-es-el-es-
pacio-publico
neuvoo. (s.f.). neuvoo. Obtenido de https://neuvoo.es/neuvooPedia/es/mecan-
ico/
Quiroga, J. L. (Jueves 15 de Marzo de 2018). 100 Expertos en Estudios Ur-
banos Dicen. (P. Medellin, Entrevistador)
Rabotnikof, N. (1997). EL ESPACIO DE LO PÚBLICO EN LA FILOSOFÍA. En N.
Rabotnikof. Mexico: Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.

84
RABOTNIKOF, N. (1997). EL ESPACIO DE LO PÚBLICO EN LA FILOSOFÍA.
En N. RABOTNIKOF. Mexico: Unam.
Rojas, M. (2000). Los bordes urbanos y el espacio público. En M. Rojas. Lima.
Rojas, M. (2017). Los bordes urbanos y el espacio público. Ecuador .
Wikipedia. (1 de marzo de 2019). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.
org/wiki/Espacio_p%C3%BAblico
Wikipedia. (9 de Febrero de 2019). WIKIPEDIA la enciclopedia libre. Obtenido
de https://es.wikipedia.org/wiki/Plano_horizontal
Alcaldia de Medellin. (Diciembre de 2015). Universocentro. Obtenido de https://
www.universocentro.com/ExclusivoWeb/ElLibrodelosBarrios.aspx
Alcaldia de Medellin. (Diciembre de 2015). Alcaldia de Medellin . Obtenido de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudada-
no_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documen-
tos/2015/PLAN%20DE%20GESTION%20DE%20LA%20INTERVENCION%20
INTEGRAL%20DEL%20CENTRO.pdf
el colombisno . (05 de Abril de 2018). elCOLOMBIANO. Obtenido de https://
www.elcolombiano.com/antioquia/la-vida-no-es-triste-en-el-corazon-de-jesus-
KH8494783
EL TIEMPO. (22 de Abril de 2004). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.elti-
empo.com/archivo/documento/MAM-1545250
Londoño, A. B. (03 de 29 de revisado 2019). CENTRO DE MEDELLIN. Ob-
tenido de https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=216&-
type=A&idArt=254
Luisa Vasco, L. P. (01 de Septiembre de 2011). blogger. Obtenido de http://me-
dellinbarriotriste.blogspot.com/
rivera, R. V. (6 de julio de 2009). publicaciones unal. Obtenido de http://publica-
ciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/220/201
Universidad Piloto de Colombia. (s.f.). LABORATORIO DE [RE]COMPOSICIÓN
SOCIAL URBANA DEL BORDE. Bogota: Universidad Piloto de Colombia.
Universidad Piloto de Colombia. (Noviembre, 2015). RECOMPOSICIÓN UR-
BANA A PARTIR DE LA EXPLORACION DE. Bogotá D.C: Universidad Piloto
de Colombia.

85
Tabla de imágenes.

Imagen 1: Desechos mecánicos.Fuente: Elaboración propia.


Imagen 2: Usos del espacio público.Fuente: Elaboración propia.
Imagen 3: Parque bicentenario equipo de Mazzanti. Fuente: https://www.
archdaily.co/co/898371/parque-bicentenario-un-proyecto-que-ayuda-a-cos-
er-una-herida-urbana-en-bogota.
Imagen 4: Chorro de Quevedo en Bogotá Colombia.Fuente: https://www.
urosario.edu.co/Periodico-Nova-Et-Vetera/Columna-Editorial/Disponibili-
dad-y-uso-del-espacio-publico-en-Bogota/
Imagen 5: Parque de Bolívar Medellín, Colombia. Fuente:http://agenciadenoti-
cias.unal.edu.co/detalle/article/hay-que-recobrar-los-parques-como-eje-de-las-
comunidades.html
Imagen 6: Centro de atención integrada universidad de los andes Daniel Bo-
nilla y arquitectos. Fuente: https://www.archdaily.co/co/757202/espacio-publi-
co-y-centro-de-atencion-integrada-universidad-de-los-andes-daniel-bonilla-ar-
quitectos.
Imagen 7: El tercer espacio. Fuente: http://vaumm.com/el-tercer-espacio/
Imagen 8: Plaza de las flores, Murcia. Fuente: https://www.archdaily.co/
co/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indica-
dor-del-confort-en-el-espacio-publico.
Imagen 9: foto IEU. Fuente: http://ieu.unal.edu.co/noticias-del-ieu/item/
que-tan-publico-es-el-espacio-publico.
Imagen 10: Algunos de los universitarios concentrados en un parque en Bo-
gotá. Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/realizan-fumaton-de-marihua-
na-contra-multa-del-codigo-de-policia-324379
Imagen 11: Paseo de Guayaquil. Fuente: obtenida del texto Los bordes ur-
banos y el espacio público. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
Imagen 12: Componentes Paseo de Guayaquil.Fuente obtenida del texto Los
bordes urbanos y el espacio público. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
Imagen 13: Planta de fachada paseo de Guayaquil.Fuente obtenida del texto
Los bordes urbanos y el espacio público. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
Imagen 15: Frontera paseo de Guayaquil.Fuente obtenida del texto Los bordes
urbanos y el espacio público. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf

86
Imagen 14: Fotografía paseo de Guayaquil. Fuente obtenida del texto Los
bordes urbanos y el espacio público. TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf
Imagen 16: Manteros en Buenos Aires. Fuente obtenida del blog problemáti-
cas de la sociedad.
Imagen 17: Bazar de artistas y creativos. Fuente https://www.facebook.com/
bazardeartistasycreativos/photos/mangua-selva-co/1688659367862045/
Imagen 18: Superkilen, Bjarke Ingels Group, 2012. Fuentes https://www.ex-
perimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-en-copenhague-
de-big-3819/
Imagen 19: Superkilen, Bjarke Ingels Group, 2012. Fuentes: https://www.ex-
perimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-en-copenhague-
de-big-3819/
Imagen 20: Plan Maestro Playa Ferroviaria de Liniers. Fuente: https://www.
archdaily.co/co/02-252757/primer-lugar-concurso-plan-maestro-playa-ferro-
viaria-de-liniers-estudio-aisenson-estudio-alberto-varas-and-asociados
Imagen 21: Plan Maestro Playa Ferroviaria de Liniers. Fuente: https://www.
archdaily.co/co/02-252757/primer-lugar-concurso-plan-maestro-playa-ferro-
viaria-de-liniers-estudio-aisenson-estudio-alberto-varas-and-asociados
Imagen 22: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Felipe Alarcón –
Publimetro. Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-es-
la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.html
Imagen 23: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Felipe Alarcón –
Publimetro.Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-es-
la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.html
Imagen 24: Paseo de Bolívar Medellín imagen tomada por Felipe Alarcón –
Publimetro.Fuente https://www.publimetro.co/co/medellin/2018/07/18/asi-es-
la-nueva-cara-del-paseo-bolivar-en-el-centro-de-medellin.html
Imagen 25: Geomedellin, edición de la imagen propia. Fuente: https://www.
medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0
Imagen 26: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús .Fuente:http:http://spoliari-
um-macellum.blogspot.com/2015/04/iglesia-del-sagrado-corazon-de-jesus.
html

87
Imagen 27: Plaza de Mercado de Guayaquil. Fotografía Rodríguez, 1916.
Fuente:https://www.universocentro.com/Ellibrodelosparques/Madredelocomo-
toras.aspx
Imagen 28: Plaza de Cisneros. Gonzalo Escobar, c. 1920. Fuente:https://www.
universocentro.com/Ellibrodelosparques/Madredelocomotoras.aspx
Imagen 29: Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús,Foto Jorge Obando. Dé-
cada de 1920. Fuente:http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2015/04/igle-
sia-del-sagrado-corazon-de-jesus.html
Imagen 30: Cartografía urbana de Medellín 1944 concejo de Medellín. Fuente:
http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v38n2/v38n2a09.pdf
Imagen 31: Antigua Plaza de Mercado de Guayaquil. Horacio Gil, 1970.
Fuente: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=120&-
type=A&idArt=121
Imagen 32: Alpujarra, centro construcción de los puentes de la avenida Fer-
rocarril a la altura del palacio de exposiciones, a la derecha iglesia Sagrado
Corazón barrio Guayaquil. 1979. Fuente: https://www.centrodemedellin.co/Ar-
ticulosView.aspx?id=120&type=A&idArt=121
Imagen 33: Plan de desarrollo Local Comuna 10 La Candelaria. Fuente:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudada-
no_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Docu-
mentos/comunas/COMUNA10_LA%20CANDELARIA.pdf
Imagen 34: Sector Guayaquil Iglesia Sagrado Corazón. 1979. Fuente: https://
www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=120&type=A&idArt=121
Imagen 35: tomada Plan de gestión de la intervención integral del centro
Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCi-
udadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Doc-
umentos/2015/PLAN%20DE%20GESTION%20DE%20LA%20INTERVEN-
CION%20INTEGRAL%20DEL%20CENTRO.pdf
Imagen 36: Mapa de zona de trabajo. Fuente.elaboración propia.
Imagen 37: Mapa de zonas verdes. Fuente. elaboración propia.
Imagen 38: espacio de descanzo zonas verdes, Fuente elaboración propia.
imagen 39: Espacio vial área de barrio triste.Fuente. elaboración propia.
Imagen 40: Mapa de segmento de vías, Fuente. elaboración propia.

88
Imagen 41: Mapa de usos del suelo, Fuente. elaboración propia.
Imagen 42: Comercio mixto.Fuente. elaboración propia.
Imagen 43: Apropiacion en zona peatonal. Fuente. elaboración propia.
Imagen 44: Mapa de apropiación del suelo, Fuente. elaboración propia.
Imagen 45: Mapa de riesgos ambientales, Fuente. elaboración propia.
Imagen 46: Parques con contaminación .Fuente. elaboración propia.
Imagen 47: el delimitante mecánico. Fuente. elaboración propia.
Imagen 48: mapa de ubicación de usuarios del espacio público, elaboración
propia.
Imagen 49: Competencias en el mercado. .Fuente. elaboración propia.
Imagen 50: Mecanicos en el Barrio.Fuente. elaboración propia.
Imagen 51: El habitante de calle. Fuente: elaboración propia.
Imagen 52: estadística de habitantes de calle por edad, elaboración propia
Fuente. elaboración propia.
imagen 53: estadística de mecanicos por edad, elaboración propia. Fuente.
elaboración propia.
imagen 54: Mecánicas.Fuente. elaboración propia.
imagen 55: recuperacion del barrio. Fuente. elaboración propia.
imagen 56: Mapa de programa de usos.. Fuente. elaboración propia.
imagen 57: Imagen 3D arborización. Fuente. elaboración propia.
imagen 58: Intervención de espacio publico.Fuente. elaboración propia.
imagen 59: Sección de intervención de espacio público. Fuente. elaboración
propia.
imagen 60: Volumetría aproximación a la intervención de espacio público.
Fuente. elaboración propia.
imagen 61:Espacios públicos Propuestos. Fuente. elaboración propia.
imagen 62: Sección de espacio publico Fuente. elaboración propia.
imagen 63: Trabajo en espacio público. Fuente. elaboración propia.
imagen 64: Parqueo al peatón.Fuente. elaboración propia.
imagen 65: Intentos de espacios públicos. Fuente. elaboración propia.
imagen 66: Franja táctil.Fuente. elaboración propia.
imagen 67: Zonas de confort.Fuente. elaboración propia.
imagen 68: Áreas mínimas verdes.Fuente. elaboración propia.

89
imagen 69:Fundación casa karah. Fuente. elaboración propia.
imagen 70: Jardín infantil. Fuente. elaboración propia.
imagen 71: Obras públicas en el sectorFuente. elaboración propia.
imagen 72: Intervenciones mínimas.Fuente. elaboración propia.
imagen 73: Peatonalización en peligro. Fuente. elaboración propia.
imagen 74: Carreteras huecas.Fuente. elaboración propia.
imagen 75 : Vía pública como zona de parqueo.Fuente. elaboración propia.
imagen 76: El vehículo como n°1 de la pirámide. Fuente. elaboración propia.
imagen 77: Pavimento metalizado. Fuente. elaboración propia.
imagen 78: Remodelación de espacios. Fuente. elaboración propia.
imagen 79: Nuevas intervenciones Fuente. elaboración propia.
imagen 80: Viaducto para parqueo. Fuente. elaboración propia.
imagen 81: Zonas de interés del viaducto del metro Fuente. elaboración pro-
pia.
imagen 82: Integración de espacios públicos viaducto Fuente. elaboración pro-
pia.

90
91

También podría gustarte