Está en la página 1de 34

Vídeos explicativos de cada clase en www.youtube.

com/c/econosublime
Todas las actividades en www.econosublime.com
1
Contenido

1. La localización y dimensión de la empresa ......................... 3


2. El crecimiento de la empresa ............................................ 10
3. Crecimiento interno o externo .......................................... 12
4. La internacionalización ..................................................... 22
5. Las pymes .......................................................................... 29

ACTIVIDADES TEST UNIDAD 3. Desarrollo de la empresa. SELECTIVIDAD

2
1. LA LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA
Localización y dimensión son decisiones estratégicas (a largo plazo), ya que suelen
implicar grandes inversiones iniciales, por lo que una vez tomadas, un cambio de
idea puede conllevar graves costes irrecuperables.

La localización
Cercanía
LA LOCALIZACIÓN es el lugar donde queremos clientes
Otros Materias
ubicar la empresa geográficamente. factores primas

Para decidir la localización hay que


Otros Factores Mano
tener una serie de factores que servicios Localización de obra
pueden influir en que prefiramos
ubicarnos en un lugar u otro
La importancia de cada factor
dependerá de la actividad que Legislación Comunicaciones
Coste
desarrolle la empresa. local

VÍDEO EXPLICATIVO. La localización de la empresa


3
Los principales factores que pueden influir en la localización son:

Proximidad clientes Hay negocios que necesitan estar cerca de sus clientes
Aprovisionamiento
materias primas En ocasiones es importante estar cerca de materias primas

Mano de obra En algunos lugares la mano de obra es más barato o está más cualificada

Comunicaciones e
Algunos negocios necesitan estar bien comunicados con otras zonas
infraestructuras

Coste del local Los locales de determinadas zonas son más caros o baratos que otras

Legislación y ayudas
En algunas regiones o páises puede haber leyes o ayudas diferentes
económicas
Servicios
complementarios
En determinados sitios podemos acceder a servicios cercanos

El desarrollo económico, situación política, o hábitos de vida cambian por


Otros factores zonas

VÍDEO EXPLICATIVO. La localización de la empresa 4


Ejercicio de clase 1 Factores de Localización

Indica que factores pueden ser importantes para


localizar las siguientes empresas

Una academia de
Una fábrica que clases de padel Una empresa que
transforma que necesita un desea pagar los
Una carnicería madera en terreno/local menos impuestos
diferentes muy grande posibles
productos

5
Ejercicio de clase 1 Factores de Localización. SOLUCIÓN

Una fábrica que Una academia de


transforma clases de padel Una empresa que
madera en que necesita un desea pagar los
Una carnicería diferentes terreno/local menos impuestos
productos muy grande posibles

Buenas
comunicaciones y Coste del local. Legislación y mano
Cercanía a clientes y
acceso a materia de obra.
coste del local.
prima (madera).
6
La dimensión

LA DIMENSIÓN o tamaño de la empresa nos indica la capacidad productiva de la empresa,


entendida esta como la cantidad máxima que una empresa es capaz de producir en un periodo
de tiempo.
La dimensión óptima
Elegir la dimensión de una empresa es elegir cuál va a ser la capacidad máxima de
producción de la empresa. Esta decisión viene determinada por la demanda prevista.

Hay que tener en cuenta que la demanda puede variar mientras que nuestra dimensión
permanece fija. Si la demanda sube o baja puede haber exceso o falta de capacidad.

La empresa es pequeña Perdemos clientes y


Falta de capacidad
para atender a todos los puede ser
(empresa clientes. Ocurre si la interesante aumentar
infradimensionada) demanda crece mucho. la dimensión
Los ingresos bajan y
Exceso de capacidad La empresa es grande
podemos no cubrir
para los clientes que
(empresa tiene. Ocurre si la
costes. Puede que haya
sobredimensionada) que disminuir la
demanda baja mucho.
dimensión
VÍDEO EXPLICATIVO. La dimensión de la empresa 7
Ejercicio de clase 2
Dimensión hotelera.
Un hotel que tiene 200 habitaciones ve como a lo largo de un
año puede diferenciar 3 temporadas.
Indica en qué situación se encuentra la dimensión de la
empresa en cada temporada y qué harías con los precios en
cada caso.

8
Ejercicio de clase 2 Dimensión hotelera. SOLUCIÓN
Indica en qué situación se encuentra la dimensión de la
empresa en cada temporada y qué harías con los precios en
cada caso.

9
2. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA es el aumento de su dimensión, lo que lleva al aumento de
su capacidad productiva. Esto presenta ventajas e inconvenientes

VENTAJAS INCONVENIENTES
ASPECTOS TÉCNICOS O PRODUCTIVOS PROBLEMAS DE
- En empresas más grandes los trabajadores COORDINACIÓN
se especializan y son más productivos.
En empresas grandes es complicado
- Al aumentar la producción se pueden
incorporar más máquinas y producir mejor.
controlar todas las operaciones.

ASPECTOS COMERCIALES INSATISFACCIÓN


Las grandes empresas compran a proveedores LABORAL
en grandes cantidades y mejores precios
El trato suele ser más humano en
pequeñas empresas. Además, la
ASPECTOS FINANCIEROS
Las empresas grandes consiguen mejores excesiva especialización (solo una
condiciones con los bancos tarea) puede provocar aburrimiento.
10
En definitiva, una mayor dimensión de la empresa, puede llevar a mayor productividad y
menores costes (lo que se llama economías de escala). Sin embargo, no podemos olvidarnos
de los inconvenientes.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Especialización
Problemas de
Mecanización coordinación
Negociación con Insatisfacción laboral
proveedores y con bancos

ECONOMÍAS DE
ESCALA

MENORES COSTES

VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento de la empresa 11


3. CRECIMIENTO INTERNO O EXTERNO
Una empresa puede aumentar su capacidad de producción a través de dos tipos de
crecimiento.

TIPOS DE CRECIMIENTO

CRECIMIENTO • La empresa aumenta la capacidad


de producción a través de
INTERNO inversiones.

• La empresa adquiere o coopera


CRECIMIENTO con otras empresas que ya existen
lo que le permite aumentar su
EXTERNO capacidad productiva

VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento interno


12
El crecimiento interno
EL CRECIMIENTO INTERNO se produce cuando una empresa desea crecer a través de sus propias
inversiones. Hay dos estrategias: especialización y diversificación.

1.Especialización 2. Diversificación
Consiste en vender más con el Consiste en vender más con nuevos
mismo producto o similares productos en nuevos mercados

Penetración de Relacionda u horizontal


mercado Nuevos productos con conexión a
Vender más de los mismos los anteriores
productos en el mismo mercado
No relacionada o
Desarrollo de heterogénea
productos Nuevos producos sin conexión a
Vender productos similares en los anteriores
mismos mercados
Vertical
Se llevan más fases de la cadena
Desarrollo de producción-distribución-venta
mercados
Vender mismos productos en Vertical hacia delante Vertical hacia atrás
mercados diferentes El fabricante abre sus El distribuidor pasa
tiendas propias a ser fabricante 13
VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento interno
VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento interno 14
Ejercicio de clase 3 Tipo de crecimiento interno.
Indica qué tipo de crecimiento se está llevando en cada caso.

El champú Johnson and


La marca de cereales
Johnson, tradicionalmente
Kellogs crea barritas
para niños, busca ahora
energéticas.
vender a adultos.

La empresa de motor Xiaomi ofrece descuentos


Mitsubishi empieza a de sus teléfonos móviles
vender aires para aumentar la
acondicionados. demanda. 15
Ejercicio de clase 3 Tipo de crecimiento interno. SOLUCIÓN
Indica qué tipo de crecimiento se está llevando en cada caso.

NUEVOS DIVERSIFICACIÓN
MERCADOS HORIZONTAL

DIVERSIFICACIÓN PENETRACIÓN DE
NO RELACIONADA MERCADO
16
El crecimiento externo
EL CRECIMIENTO EXTERNO es la unión o cooperación con otras empresas, para poder aumentar
nuestra capacidad productiva. Diferenciamos la cooperación y la concentración empresarial.

1. COOPERACIÓN
Acuerdos de dos o más empresas
para conseguir acuerdos comunes
JOINT-VENTURE
CLÚSTER
Acuerdos entre UNIÓN TEMPORAL
CÁRTEL Concentración
empresas normalmente DE EMPRESAS.
Acuerdos para para geográfica de empresas
de otros países. Uno Acuerdos para
fijar precios y con un mismo interés.
suele aportar el dinero y llevar un proyecto
repartirse el mercado Así, las empresas se
otro los conocimientos en concreto (como
(son ilegales) pueden prestar
del otro país. una obra en una servicios unas a otras.
ciudad)
+

VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento externo 17


El crecimiento externo
A) PARTICIPACIÓN HOLDING
2. CONCENTRACIÓN Una empresa compra Empresa que controla
Es la unión de dos o más parte de otra para muchas empresas de
empresas para aumentar su controlarla diversos sectores
capacidad de producción
B) INTEGRACIÓN
Empresas que se unen
para formar una más
grande B.2) INTEGRACIÓN VERTICAL
B.1) INTEGRACIÓN HORIZONTAL
Se unen empresas del mismo Se unen empresas para
sector controlar más fases de la
producción
FUSIÓN ABSORCIÓN HACIA DELANTE HACIA ATRÁS
De la unión Una empresa Las empresas La empresa quiere
surge una nueva adquiere la otra quieren tomar tomar control de los
empresa que desaparece control de las proveedores.
empresas
distribuidoras.
18
VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento externo
CRECIMIENTO INTERNO
A) ESPECIALIZACIÓN B) DIVERSIFICACIÓN
- Penetración de mercados - Horizontal o relacionada
- Desarrollo de mercados - Heterogénea o NO relacionada
- Desarrollo de productos - Vertical (adelante y atrás)

CRECIMIENTO EXTERNO
A) COOPERACIÓN B) CONCENTRACIÓN
- Join-Venture B.1) PARTICIPACIÓN
- Cártel Empresa matriz que controla las demás
- Unión temporal (HOLDING)
de empresas. B.2) INTEGRACIÓN
- Clúster. Horizontal (Fusión o absorción)
Vertical (Trust) hacia adelante o hacia atrás

VÍDEO EXPLICATIVO. El crecimiento externo


19
Ejercicio de clase 4 Tipo de crecimiento externo.
Indica qué tipo de crecimiento se está llevando en cada caso.

Los bancos CaixaBank y Mercadona se une con


Bankia se unen y forma algunos de sus
CAIXABANKIA. proveedores

Muchas empresas de
La empresa Pepsi controla
tecnología y biotecnología
las empresas Lays, KFC,
se unen en el parque
Gatorade y Doritos.
tecnológico en Málaga. 20
Ejercicio de clase 4 Tipo de crecimiento externo. SOLUCIÓN
Indica qué tipo de crecimiento se está llevando en cada caso.

INTEGRACIÓN
FUSIÓN VERTICAL HACIA
ATRÁS

CLÚSTER HOLDING
21
4. LA INTERNACIONALIZACIÓN
La globalización y las grandes empresas
LA GLOBALIZACIÓN es el proceso que están sufriendo el mundo en los últimos años, en los que
cada vez hay mayor interdependencia e integración entre países. El resultado es que se está
llegando a un mercado único mundial.

VENTAJAS
Este proceso ha dado lugar a empresas
multinacionales que son capaces de vender en
decenas de países y generar así economías de
escala que les permiten reducir costes.

INCONVENIENTES
Gran dependencia entre países, ya que gran
cantidad de empresas nacionales dependen de
comprar o vender a otros países.
VÍDEO EXPLICATIVO. La internacionalización
22
La internacionalización y sus fases
LA INTERNACIONALIZACIÓN es la apertura de las empresas a los mercados internacionales.

EMPRESA
EMPRESA EMPRESA
EMPRESA GLOBAL
EXPORTADORA INTERNACIONAL
MULTINACIONAL "pierden la
venta Se abren filiales o nacionalidad"
Se crean filiales
esporádica sucursales de produce y
para producir en vende en
o habitual en venta propios en
otros países cualquier
otros países otros países
lugar

VÍDEO EXPLICATIVO. La internacionalización 23


PAÍS DE ORIGEN PAÍS DE ORIGEN

EXPORTADORA INTERNACIONALA

Sucursales de venta

Filial

Filial MATRIZ Filial

Filial
GLOBAL
MULTINACIONAL
24
Ejercicio de clase 5 Fases de internacionalización.
Indica qué tipo empresa se trata en cada caso (exportadora,
internacional o multinacional).
• Una empresa de España vende frecuentemente a
otras empresas de Portugal. Para mandar los
productos allí contrata a empresas de envío de
1 paquetes.

• Una empresa española tiene clientes en Argentina,


México, Colombia y Perú. Para venderles los
productos establece sus propias tiendas en cada uno
2 de estos países.

• Una empresa de teléfonos móviles de Estados Unidos


crea en China fábricas de montaje de sus productos.
3 Luego, son vendidos por todo el mundo.

25
Ejercicio de clase 5

Indica qué tipo empresa se trata en cada caso (exportadora,


internacional o multinacional).
• Una empresa de España vende frecuentemente a
otras empresas de Portugal. Para mandar los
productos allí contrata a empresas de envío de Exportadora
1 paquetes.

• Una empresa española tiene clientes en


Argentina, México, Colombia y Perú. Para Internacional
2 venderles los productos establece sus propias
tiendas en cada uno de estos países.

• Una empresa de teléfonos móviles de Estados


Unidos crea en China fábricas de montaje de sus Multinacional
3 productos. Luego, son vendidos por todo el
mundo.
26
Las multinacionales
UNA EMPRESA MULTINACIONAL es aquella que está formada por una empresa matriz y un
conjunto de filiales en otros países en donde llevan a cabo no sólo la venta, sino también la
producción y otras actividades como finanzas, publicidad etc.

CARACTERÍSTICAS

• La matriz controla a las filiales


1
• Son empresas de gran tamaño y líderes de su sector.
2 Pueden producir más barato y absorber a otras

• Suelen invertir mucho en investigación


3
• LLevan estrategias de diversificación por loq ue vender
4 muchos productos en mercados diferentes

VÍDEO EXPLICATIVO. Las multinacionales 27


LAS MULTINACIONALES
VENTAJAS INCONVENIENTES
Favorece el desarrollo Abusos de medioambiente y
de países menos de los trabajadores
desarrollados (deslocalización)
Generan importantes Desigualdad con pequeñas
avances científicos empresas y concentración de la
riqueza en las grandes.
Pueden vender a
precios más bajos Pérdida de puestos de trabajo en
países desarrollados.

VÍDEO EXPLICATIVO. La multinacionales 28


5. LAS PYMES
Las PYMES, son las pequeñas y medianas empresas. Los requisitos para
ser considerado pequeña o mediana empresa los estudiamos en el tema
2 y los podemos ver en este cuadro. etc.

Nº de Volumen de Total de
trabajadores ventas Activo
Microempresas Hasta 10 < 2.000.000 € < 2.000.000 €
Pequeñas Hasta 50 < 10.000.000 € < 10.000.000 €
Medianas Hasta 250 < 50.000.000 € < 43.000.000 €

Para ser considerada PYME tiene que cumplir al menos 2 de los 3 requisitos

VÍDEO EXPLICATIVO. Las PYMES


29
Estrategias que les permiten sobrevivir a las PYMES

1. Son más adecuadas para algunas actividades


• Cuando el trato personal muy importante (comercios)
• Cuando la habilidad personal es muy importante (artesanos)

2. A veces es necesario que haya grandes y pequeñas empresas


• A veces la producción la llevan grandes empresa y ladistribución
las pequeñas (automóvil) o viceversa (agricultura)
• A veces las pequeñas dan servicios a las grandes (venta de
piezas)

VÍDEO EXPLICATIVO. Las PYMES


30
LAS PYMES
VENTAJAS INCONVENIENTES
Dificultad para obtener
Mayor cercanía con clientes y
financiación, ya que los bancos
relación más humana
no les prestan con facilidad.
Flexibilidad para adaptarse a
los cambios que haya en el Producción a mayores costes que
mercado las grandes empresas, ya que no
producen grandes cantidades-
La comunicación con los
trabajadores es mayor. Escaso poder de negociación con
proveedores y clientes
Menor formación empresarial.
Especialización en
Los directivos no suelen ser gente
actividades muy concretas
que se haya formado para ello
Obsolescencia tecnológica. Más
Creadoras de gran cantidad
dificultades para invertir en
de empleo
tecnología
VÍDEO EXPLICATIVO. Las PYMES
31
Actividad Autoevaluación

Una estrategia de crecimiento 1. La dimensión de una empresa es: Las PYMES:


interno se lleva a cabo cuando 2. a) El espacio ocupado por sus a) En España, generan un escaso
se produce: número de puestos de trabajo.
instalaciones.
a) Una fusión. 3. b) La distancia a los mercados a b) Tienen un fuerte poder
b) Una diversificación de los los que suministra. financiero.
productos. 4. c) La capacidad de producción de
c) Son idóneas para el desarrollo
c) Una absorción de empresas. sus instalaciones. y aprovechamiento de los
5. denominados mercados

¿Cómo se denomina a la ¿Cómo se denomina a la Una concentración vertical de


estrategia de crecimiento que modalidad de crecimiento empresas que cubren todas las
consiste en el aumento de las empresarial mediante la fases del proceso productivo es:
ventas de sus productos ya cooperación con otras a) Un Trust.
existentes en los mercados empresas?
actuales? b) Un Cartel.
a) Interno.
a) Penetración de mercados. c) Un Holding.
b) Externo.
b) Desarrollo de mercados.
c) Mixto o híbrido.
c) Desarrollo de productos. 32
Actividad Autoevaluación

Una estrategia de crecimiento 6. La dimensión de una empresa es: Las PYMES:


interno se lleva a cabo cuando 7. a) El espacio ocupado por sus a) En España, generan un escaso
se produce: número de puestos de trabajo.
instalaciones.
a) Una fusión. 8. b) La distancia a los mercados a b) Tienen un fuerte poder
b) Una diversificación de los los que suministra. financiero.
productos. 9. c) La capacidad de producción de c) Son idóneas para el desarrollo y
c) Una absorción de empresas. sus instalaciones. aprovechamiento de los
denominados mercados
10.
intersticiales.

¿Cómo se denomina a la ¿Cómo se denomina a la Una concentración vertical de


estrategia de crecimiento que modalidad de crecimiento empresas que cubren todas las
consiste en el aumento de las empresarial mediante la fases del proceso productivo es:
ventas de sus productos ya cooperación con otras a) Un Trust.
existentes en los mercados empresas?
actuales? b) Un Cartel.
a) Interno.
a) Penetración de mercados. c) Un Holding.
b) Externo.
b) Desarrollo de mercados.
c) Mixto o híbrido.
c) Desarrollo de productos. 33
TEST UNIDAD 3. Desarrollo de la empresa.
SELECTIVIDAD

34

También podría gustarte