Está en la página 1de 17

GESTIÓN 2022 1 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

TEMA Nº 13
SISTEMAS ECONÓMICOS

OBJETIVOS:

1. Definir Sistema Económico.


2. Diferenciar ventajas y desventajas de los Sistemas Económicos:
Sistema Económico de Mercado (Capitalismo), Sistema Económico de
Planificación Central (Socialismo) y Sistema Económico Mixto
(Socialdemocracia).
3. Comprender críticamente la vigencia del Neoliberalismo, como Política
Económica, tanto en el mundo como en Bolivia.

Considerada desde un punto de vista global, la economía boliviana


funciona de forma diferente a la de otros países como Rusia, Estados
Unidos o Etiopía. La forma de comprar y vender determinados bienes, los
impuestos que deben ser pagados, el tipo de maquinaria que se utiliza en
las empresas, y muchas categorías económicas más, son diferentes. Pero
se puede también apreciar que, pese a las diferencias, la economía
boliviana se parece a la de unos países (ejemplo, Perú) que a la de otros
(ejemplo, Cuba); y se puede también observar que, al integrarnos en una
comunidad económica, las diferencias con los países que la forman se irán
eliminando lentamente.

Estas diferencias o similitudes en el funcionamiento global de


la economía, son explicadas por los economistas mediante el
concepto de SISTEMA ECONÓMICO.
GESTIÓN 2022 2 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

1. DEFINICIONES DE SISTEMA ECONÓMICO.

Existen dos definiciones importantes de sistema económico:


Subjetiva o capitalista y objetiva o marxista:

LA ESCUELA SUBJETIVA O CAPITALISTA DEFINE: “Sistema


económico es el conjunto de relaciones básicas, tanto técnicas
como institucionales, que caracterizan la organización económica
de una sociedad o país”.

LA ESCUELA MARXISTA U OBJETIVA DEFINE: "Sistema


económico es la forma de organización económica que una sociedad
asume históricamente para satisfacer sus necesidades".

ATENCIÓN: Todo sistema económico tiene por base la existencia de


necesidades humanas (biológicas, psicológicas,
culturales). Las necesidades humanas, a su vez, plantean
problemas económicos (Qué bienes y servicios producir,
Cómo producir, Cuánto producir, Para quién producir).
Los problemas económicos se resuelven a través de
actividades económicas (producción, distribución,
cambio y consumo). Y las actividades económicas se realizan
gracias a la existencia de factores productivos (tierra,
trabajo, capital).

Entonces, un sistema económico debe tratar de ofrecer


respuestas satisfactorias a problemas económicos planteados
por las necesidades humanas. En otras palabras, debe ser
eficiente.
GESTIÓN 2022 3 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

2. CLASES DE SISTEMAS ECONÓMICOS.

Para tratar de ofrecer respuestas satisfactorias a problemas


económicos planteados por las necesidades humanas existen, básicamente,
dos sistemas económicos: el Sistema de Economía de Mercado
(llamado también Capitalismo), por un lado, y, por otro, el Sistema
Económico de Planificación Central (llamado también Socialismo). Y
un sistema intermedio, definido como Sistema Económico Mixto o
Socialdemocracia.

ATENCIÓN: LA DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE LAS FORMAS DE


ORGANIZACIÓN LIBERAL O CAPITALISTA DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LAS DIVERSAS FORMAS DE
PLANIFICACIÓN ESTATAL (SOCIALISMO), está en la
concepción de la propiedad y empleo de los recursos
disponibles. Los sistemas liberales dejan a la iniciativa
empresarial (privada) la administración de la mayor
parte de sus recursos, mientras que, en los
planificados, el Estado centraliza estas decisiones.

CRÍTICA: Cada uno de estos sistemas económicos posee argumentos


justificativos para considerarse superior respecto del otro. Sin
embargo, la forma más eficaz no parece estar ni en los
extremos del intervencionismo pleno ni en los del
liberalismo puro. Entre ambos parece haber un término
medio donde los intereses privados y los sociales pueden
ser compatibles (Sistema Económico Mixto o
Socialdemocracia). En cualquier caso, debe señalarse que los
sistemas económicos evolucionan al compás del desarrollo de la
sociedad en su conjunto, por lo que sería un error pensar que
GESTIÓN 2022 4 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

las comunidades humanas eligen uno de los posibles


sistemas económicos y los adoptan para siempre. La
opción por un sistema u otro es fruto de todo un proceso
histórico, siendo por tanto complejo el análisis de los factores
que determinan la elección de un sistema económico por una
sociedad o país concreto.

3. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE


MERCADO (CAPITALISMO).

El funcionamiento de un sistema económico capitalista o de mercado,


como es el caso de la economía boliviana actual, se basa en un conjunto
de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como
los factores productivos. Es el MERCADO (LIBRE OFERTA, LIBRE
DEMANDA) que organiza y dirige la Economía Capitalista.

¿QUÉ ES MERCADO? Es toda institución social en la que los


bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.

ATENCIÓN: Algunos mercados son lugares concretos a los que la gente


acude a comprar bienes como, por ejemplo, los mercados
centrales de ferias que existen en la mayoría de las ciudades.
En otros casos, como actualmente ocurre con las compras por
Internet, los mercados no ocupan un lugar concreto.

En cualquier caso, lo esencial de todo mercado es que los


compradores y los vendedores de un bien o servicio
entren en contacto LIBREMENTE para comercializarlo, y
siempre que se de esta circunstancia podemos decir que
GESTIÓN 2022 5 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

estamos ante un mercado.

3.1. LOS MERCADOS Y EL DINERO.

La existencia y circulación de dinero, en los mercados,


posibilita el intercambio indirecto: un bien se cambia por dinero, que se
cambia después por otros bienes.

De esta forma, en todo mercado en el que se utiliza


dinero, existen dos tipos de agentes económicos claramente
diferenciados: Los COMPRADORES y los VENDEDORES.

3.2. LOS MERCADOS Y LOS PRECIOS.

En el mercado, los compradores (demandantes) y los


vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien (o
servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades
determinadas de un bien por una cantidad de dinero también determinada.

De esta forma, el libre juego de la oferta y de la demanda


es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de
mercado.

3.3. LAS LIMITACIONES O FALLOS DEL SISTEMA


DE ECONOMÍA DE MERCADO (CAPITALISMO).

El sistema de economía de mercado presenta en su


funcionamiento ventajas, pero también limitaciones o fallos, que conviene
analizar antes de iniciar el estudio de la economía centralizada.
GESTIÓN 2022 6 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

ENTRE LAS VENTAJAS se encuentran algunas de orden


individualista o liberal:

1. El sistema de economía de mercado busca funcionar con


un alto grado de eficiencia y de libertad económica
(interés propio). Los agentes económicos, tanto las empresas
como las personas individuales, actúan guiados por su propio
interés y de forma libre.

2. Los movimientos de los precios actúan como señales que


inducen a los productores a comportarse de forma
correcta, produciendo los bienes que el público desea, a la vez
que tratan de alcanzar su propio interés (máxima ganancia).

3. El mercado motiva a los individuos a utilizar


cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los
precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles.

Este sistema, sin embargo, presenta también limitaciones, de


las que cabe destacar las siguientes.

1. LA RENTA O RIQUEZA NACIONAL NO ES DISTRIBUIDA EN


FORMA EQUITATIVA. Pues se reparte en función de cómo esté
distribuida la propiedad de los recursos o medios de producción. El
resultado es que aparecen diferencias de renta, ingresos muy bajos
o muy elevados.

2. EXISTEN FALLOS DEL MERCADO. Por diversas causas, en


ocasiones, el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia
GESTIÓN 2022 7 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

económica.

LAS RAZONES PRINCIPALES POR LAS QUE PUEDEN SURGIR


FALLOS DEL MERCADO SON:

1. EXISTEN MERCADOS EN LOS QUE LA COMPETENCIA ES


IMPERFECTA. Pues en muchos mercados, uno o más
monopolios pueden influir sobre los precios, fijando el nivel que les
resulte más conveniente.

2. APARECEN EFECTOS EXTERNOS, COMO LA CONTAMINACIÓN,


QUE EL MERCADO NO ABORDA. Así, una industria que produce
papel puede contaminar las aguas de un río al que vierte sus
residuos. La actividad de la industria perjudica a los agricultores
que utilizan el agua del río, y los precios del papel producido no
reflejan el perjuicio que ocasionan a los agricultores.

3. EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS QUE DISTORSIONAN EL


MERCADO. Los bienes públicos como, por ejemplo, la seguridad
nacional o los parques, plantean serios problemas. Del uso de este
tipo de bienes nadie puede ser excluido. El resultado es que se
ofrecerán en una cuantía insuficiente, puesto que no generan
ganancias a personas particulares, es decir capitalistas.

4. LOS BIENES O RECURSOS DE PROPIEDAD COMÚN


TIENDEN A AGOTARSE. Los recursos de propiedad común, es
decir, los que no son propiedad de ningún individuo concreto,
suelen experimentar un consumo abusivo. Ejemplo de este tipo
de bienes son las aguas internacionales o los pastos comunales.
GESTIÓN 2022 8 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

5. LA PUBLICIDAD PUEDE UTILIZARSE PARA MANIPULAR A LOS


CONSUMIDORES. Las grandes empresas usan campañas de
publicidad que pueden manipular los deseos de los consumidores y
crear necesidades artificialmente.

6. LAS ECONOMÍAS DE MERCADO TIENDEN A SER


INESTABLES. Las economías de mercado están en manos de la
iniciativa de empresas privadas que, a veces, producen bienes en
exceso o que no son tan necesarios, por lo que el mercado tiende a
la inestabilidad, sufriendo de forma periódica fuertes crisis.

ATENCIÓN: De los problemas relacionados con el funcionamiento del


sistema de economía de mercado, dos tienen mayor relevancia: LOS
RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA O RIQUEZA
NACIONAL Y LA DESATENCIÓN A LOS MAS NECESITADOS (los
excluidos del mercado).

4. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO DE


PLANIFICACIÓN CENTRAL (SOCIALISMO).

El sistema de economía centralizada, parte de una crítica a los


mecanismos de la economía de mercado. Los socialistas argumentan que el
funcionamiento de esta economía (capitalista) conlleva la existencia de
desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves
despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar estos
males.

ATENCIÓN: En el SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN


CENTRAL, los Medios de producción son propiedad
estatal y las decisiones económicas clave (qué producir,
GESTIÓN 2022 9 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

cómo producir, cuánto producir, para quién producir)


son adoptadas por el poder central o agencia de
planificación.

Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la


acumulación del poder económico en manos del Estado, que es quien rige,
en definitiva, el funcionamiento de la economía.

¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CENTRALIZADA? El análisis del


funcionamiento de este sistema económico, vamos a situarlo en los tres
aspectos siguientes:

□ EL PAPEL DEL PODER CENTRAL (ESTADO).


□ EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS.
□ EL CRECIMIENTO DE LA BUROCRACIA.

4.1. EL PAPEL DEL PODER CENTRAL (ESTADO).

El poder central o agencia de planificación estatal distribuye


no sólo las tareas del plan, sino también los Medios de Producción, tanto
materiales como financieros. El centro de planificación determina cómo será
la producción en las fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores
de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

CRITICA: En la práctica, el sistema esbozado presenta serios


problemas. Así, dadas las restricciones que sobre la
producción impone el poder central, los gerentes de las
empresas incurren en comportamientos que, globalmente
considerados, generan ineficiencia. Por ejemplo, los
GESTIÓN 2022 10 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

gerentes saben que cuantos más Medios de Producción


reciban, mayor será la posibilidad de realizar los objetivos
fijados por el plan. Por ello presionan al centro de
planificación para obtener la mayor cantidad posible de
recursos, por lo general, muy por encima de sus
necesidades. Es decir, en muchos casos, ofrecen datos
falsos e informaciones incorrectas.

4.2. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS.

Las empresas del sistema económico centralmente


planificado, no basan su funcionamiento en el cálculo económico, esto es,
en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la
minimización de los costes, sino en la realización del plan emanado
del poder central.

CRITICA: Durante los primeros años de funcionamiento de las


economías planificadas, los objetivos señalados a las
empresas eran de cantidad. Posteriormente fueron fijados
en términos de valor, es decir calidad. Este hecho originó
un efecto no deseado, pues las empresas se mostraron
interesadas en producir bienes y servicios con mucho
valor, ya que así se cumplía el plan. Este comportamiento
originó que las empresas no se vieran motivadas a reducir
los costos.

Por otro lado, en el sistema de planificación central, una


empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas
son socialmente útiles, aunque sean deficitarias. Con los
años, el resultado se tradujo en un proceso de
GESTIÓN 2022 11 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

endeudamiento progresivo, generando ineficiencias que


derivaron en crisis.

4.3. EL CRECIMIENTO DE LA BUROCRACIA (=EMPLEADOS


PÚBLICOS).

El funcionamiento de este sistema económico requiere la


existencia de un enorme aparato administrativo, pues es la única
forma de controlar el funcionamiento de las empresas. Conforme
crece el sistema productivo, el aparato burocrático se va desarrollando a un
ritmo progresivo.

CRITICA: El problema radica en que el flujo de información con el


poder central (Estado) y entre empresas, pasa por un
sistema burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y
complicado. Por otra parte, el poder central, en el afán de
controlar e influir mucho más sobre las empresas, alimenta
una burocracia creciente.

4.4. LAS LIMITACIONES DEL SISTEMA DE


ECONOMÍA CENTRALIZADA: "LA PERESTROIKA".

Los elementos más problemáticos del sistema de


planificación centralizada, la falta de informaciones válidas y de
incentivos efectivos que guiaran el sistema hacia la eficiencia
económica, fueron razones irrebatibles que pusieron en marcha ese
proceso de vuelta al mercado que supone la perestroika.

DEFINICIÓN: PERESTROIKA fue el proceso de reforma económica


radical y de reestructuración puesto en marcha en la ex
GESTIÓN 2022 12 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Unión Soviética y sus países satélites, durante los años


1980, para reemplazar el sistema económico planificado
por el de libre mercado o capitalismo.

CRITICA: Los elementos negativos del sistema de planificación


centralizada, señalados en lo apartados anteriores, se
acumularon durante varias décadas. Empezaron a ponerse
de manifiesto en la década de los setenta y explosionaron
en la de los ochenta. Así, por ejemplo, la tasa de
crecimiento de producción en términos reales (PIB) de la
ex URSS, que en la década de los setenta fue del 5,3 por
ciento, en la década de los ochenta fue del -2,1 por ciento,
siendo especialmente grave la crisis de la agricultura.

ATENCIÓN: Los detractores de este sistema argumentan que no


existe ningún mecanismo centralizado que sea capaz de
recoger y transmitir más eficientemente que el mercado la
información que se requiere para coordinar la actividad
económica. Sin embargo, ninguno de ellos podrá negar que
el sistema económico de planificación central buscó y
busca hacer de la SOLIDARIDAD SOCIAL EL MÁXIMO
VALOR ECONÓMICO-SOCIAL.

5. EL SISTEMA ECONÓMICO MIXTO (O SOCIALDEMOCRACIA).

En páginas anteriores se presentó el sistema de economía de mercado


y el de planificación central como dos modelos antagónicos. Sin embargo,
en el mundo real, que es el que importa, no ha sido lo normal encontrar
modelos económicos puros, sino situaciones o modelos
intermedios.
GESTIÓN 2022 13 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

De igual modo, un mismo país, a lo largo de su historia, y en buena


medida como reflejo de los distintos partidos políticos que estén en el
gobierno, puede adoptar posiciones más a menos próximas a las que
podríamos considerar típicas de un sistema u otro.

Acudiendo a ejemplos históricos: en países de marcada raigambre


capitalista como Suecia, Francia y Gran Bretaña (antes del gobierno de la
señora Thatcher) han sido frecuentes las prácticas socialistas, en el sentido
de haber introducido mecanismos de planificación, haber nacionalizado
ciertas industrias clave o haberse mostrado especialmente preocupados por
la redistribución de la renta y el desarrollo de programas de asistencia
médica gratuita y servicios sociales.

ATENCIÓN: Se debe recordar que John Maynard Keynes, gran


economista del pasado siglo XX, es considerado
padre teórico de este sistema, que tan buenos
resultados tuvo y tiene en muchos países de Europa
Occidental.

PERO, ¿QUÉ ES SISTEMA ECONÓMICO MIXTO?

Es aquel donde el sector público (ESTADO) colabora con la iniciativa


privada (MERCADO) en la respuesta a las preguntas: Qué producir,
Cómo producir, Cuánto producir y para Quién producir, en beneficio
del conjunto de la sociedad.

EN EL SISTEMA ECONÓMICO MIXTO HAY COEXISTENCIA


ECONÓMICA DE MERCADO Y ESTADO. MERCADO, para quien pueda
pagar el precio; ESTADO, para que los ciudadanos tengan cubiertas
todas las necesidades básicas. Por ello, es llamado también ESTADO
GESTIÓN 2022 14 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

DE BIENESTAR (KEYNES).

ATENCIÓN: Lo importante del sistema económico mixto es que el


Estado lleva a cabo diferentes acciones planificadoras
para coordinar la actuación de ciertos sectores
económicos socialmente estratégicos, como el eléctrico,
energético, siderometalúrgico, petroquímico. También, a
través de políticas industriales, el Estado hace hincapié en
el desarrollo de industrias de alta tecnología. Por otro
lado, y en relación con la redistribución de la renta, el
Estado desarrolla un amplio sistema de prestaciones de la
seguridad social y de servicios sociales suministrados
colectivamente, que tienden a elevar el nivel de vida de
las clases menos privilegiadas y a garantizar un nivel
mínimo de calidad de vida. EN TANTO QUE LOS DEMÁS
ESPACIOS ECONÓMICOS PASAN A SER ÁMBITO DE
ACCIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA.
GESTIÓN 2022 15 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

6. TABLA DE RESUMEN DE LOS TRES SISTEMAS ECONÓMICOS Y LOS


MECANISMOS QUE UTILIZAN PARA TOMAR DECISIONES SOBRE QUÉ,
CÓMO, CUÁNTO Y PARA QUIÉN PRODUCIR.

SISTEMA CREADOR QUÉ CÓMO PARA QUIÉN

CAPITALISMO ADAM SMITH MERCADO: MERCADO: MERCADO: para


(Mercado siglo XVIII. consumidores EMPRESAS quién pueda
Libre). y empresas. pagar el precio.

SOCIALISMO KARL MARX ESTADO ESTADO ESTADO: para


(Planificación siglo XIX. todos los
Central). miembros de la
sociedad.
ECONOMÍA JOHN MERCADO Y EMPRESAS MERCADO Y
MIXTA MAYNARD ESTADO. Y ESTADO. ESTADO: para
(Estado de KEYNES quién pueda
Bienestar). siglo XX. pagar el precio,
pero todos los
ciudadanos
tienen cubiertas
las necesidades
básicas.

7. LA CORRIENTE ECONÓMICA NEOLIBERAL.

Desde finales de la década de los años 1970, muchos países


capitalistas (los desarrollados y los atrasados) han redescubierto "las
bondades" del libre mercado, cuestionando la participación del Estado en el
GESTIÓN 2022 16 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

quehacer económico. El economista estadounidense MILTON


FRIEDMAN (y su escuela económica “Chicago boys”) es considerado
“Padre del neoliberalismo”, junto al austríaco KARL POPPER y la
Escuela Austriaca (Marginalista).

¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO?

Una Política Económica radicalmente individualista, que se opone


a la intervención del Estado en el quehacer económico, y ve en el
libre funcionamiento de las leyes de mercado (libre oferta, libre
demanda) el mejor organizador de la actividad económica.

CRITICA: NEOLIBERALISMO significa, literalmente, "nuevo


liberalismo". Pero de nuevo nada trae, ya que en los hechos, es
una regresión a la vigencia (esta vez sin la acción moderadora del
Estado) de las leyes más voraces del capitalismo: libre oferta y
libre demanda. En síntesis, máximo poder del mercado ante
el Estado. Sin embargo, tal como se sabe, el funcionamiento del
mercado tiene limitaciones o fallos, y uno de ellos, se diría que el
peor, consiste en que no es un justo redistribuidor de la
renta o riqueza nacional.

ATENCIÓN: El neoliberalismo no es sistema económico: es una


Política Económica o Modelo Económico que aplica
principios básicos del capitalismo: libre iniciativa
individual, propiedad privada, ganancia máxima, etc.

En Bolivia, la Política Económica Neoliberal rigió desde 29 de agosto


de 1985, mediante el famoso Decreto Supremo 21060, promulgado
durante el gobierno del Doctor Víctor Paz Estenssoro.
GESTIÓN 2022 17 Docente: José Antonio Valdivia Orellana

Sin embargo, desde 1º de mayo de 2006, en el país se vienen


aplicando medidas destinadas a "desmontar" el esquema neoliberal
que, en hechos y cifras, tanto daño hizo al país. Estas medidas de
transformación socioeconómica son de carácter superestructural, ya que
están expresadas en Decretos Supremos que, luego, deben ser elevados a
rango de Ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso).

Entre estas medidas, se encuentran: el Decreto Supremo No 28701


de 1º de mayo de 2006, denominado "Héroes del Chaco", que
dispone la Nacionalización de Hidrocarburos; y el Decreto Supremo
que dispone la derogatoria del Artículo 55 del Decreto Supremo 21060,
es decir, deja sin efecto legal la libre contratación de trabajadores por
empresas y entidades del sector público y privado.

COMENTARIO: Estas medidas, por la complejidad jurídica e


institucional que el neoliberalismo implantó mediante concesiones,
privatizaciones y capitalizaciones de empresas y recursos naturales
del país, son de aplicación gradual y, por los intereses que toca,
conflictiva. Sin embargo, claro está, buscan que el Estado Boliviano
asuma rol activo y protagónico en la organización y conducción de
la economía y soberanía nacional.

BIBLIOGRAFÍA:

BOLIVIA, Decreto Supremo 21060, 29 de agosto de 1985.


BOLIVIA, Decreto Supremo No 28701, 1 de mayo de 2006.
MOCHÓN, Francisco, Economía básica.
RAMOS SÁNCHEZ, Pablo, El neoliberalismo en acción.
ROSSETTI, José Paschoal, Introducción a la economía
(enfoque latinoamericano).

También podría gustarte