Está en la página 1de 3

PARA NEGAR UNA INCORPORACION.

1. De acuerdo a la jurisprudencia constitucional, cuando se verifica que el


procedimiento de reincorporación adolece de irregularidades que afectan el
debido proceso, incluyendo la conminatoria, el Juez o Tribunal de garantías no puede
disponer que se cumpla la misma, sino declarar su inejecutabilidad; e, i) Al existir
irregularidades en el procedimiento de reincorporación, desde la citación hasta la
conminatoria, vulnerándose derechos y garantías, no corresponde que se otorgue la
tutela solicitada en la acción de amparo constitucional presentada contra la sociedad que
representa.
2. Existe una controversia sobre la causa de la finalización del vínculo laboral, puesto
que para la empresa hubo abandono injustificado de trabajo y a criterio de los
accionantes, se trata de un despido injustificado, correspondiendo que la
reincorporación sea tratada en la vía judicial;
3. El Tribunal Constitucional Plurinacional en las Sentencias Constitucionales
Plurinacionales 0063/2016-S1, 0200/2016-S2 y 0202/2016-S3, señaló que las
conminatorias de reincorporación no pueden ser ejecutadas por la jurisdicción
constitucional cuando en las mismas existen violaciones al debido proceso; en este caso
las vulneraciones cometidas, llevaron a que se recurra a la vía administrativa, conforme
disponen los arts. 64 y 66 de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA); v) En el
memorial de inhibitoria presentado el 18 de abril de 2016, se hizo conocer al Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que el despido fue por causa justificada, al
enmarcarse los actos del hoy accionante en el art. 16 inc. e) de la LGT, concordante con
el art. 9 inc. e) de su Decreto Reglamentario, fruto de varias llamadas de atención por
incumplimiento a sus funciones, que tampoco fue de pronunciamiento expreso en la
referida conminatoria, la que también se encuentra sustentada en la arbitrariedad, sin
respetar el principio constitucional pro homine, dado que el art. 10 del DS 28699,
dispone que procede la reincorporación solo cuando el trabajador es despedido por
causa no contemplada en el art. 16 de la LGT, en ese sentido el referido Ministerio,
(Referencia SCP 1443/2016-S3 Sucre, 7 de diciembre de 2016; buena)
4. SCP 0202/2016-S3 de 12 de febrero, que establece que las Conminatorias de
reincorporación no pueden ser ejecutadas por esa jurisdicción cuando se evidencia que
en las mismas existen violación al debido proceso, específicamente cuando no se
encuentran debidamente fundamentadas, y en el presente caso la Conminatoria de
reincorporación no es congruente ni se halla debidamente fundamentada, más aún
cuando no se encuentran los antecedentes pertinentes de esa Resolución y no señala el
marco normativo, limitándose a citar el informe realizado por el Inspector de la Jefatura
Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social de ese departamento citando
varios artículos de la Norma Suprema, así como el Decreto Supremo 0495 antes
mencionado y la Resolución Ministerial (RM) 868/2010 de 26 de octubre, obviando
realizar la descripción de los antecedentes que motivaron la denuncia
5. En ese sentido, de la revisión de la Conminatoria de reincorporación JRTY-RTP
005/2016 de 8 de abril (Conclusión II.3.), cuyo cumplimiento se solicita a través de la
presente acción tutelar, se evidencia que la misma efectúa una breve mención sobre la
denuncia interpuesta por el accionante por un supuesto despido indirecto, y en su parte
considerativa contiene solamente una transcripción de normativa constitucional y legal,
sin que se explique los motivos o las razones legales para resolver la Conminatoria,
pues simplemente se hace mención a que “…en fecha 08 de abril de 2016, se elevó a
este Despacho Administrativo, el Informe Legal JRTY/IT/010/2016, por medio del cual
la Inspectora del Trabajo, de esta entidad concluye señalando que se emita la
Conminatoria de Ley, fundamentando esta decisión en una cita de normas legales” (sic).
En consecuencia, de acuerdo a lo expuesto precedentemente se extraña en dicha
Conminatoria una adecuada fundamentación y motivación que respalde la decisión
asumida por el Jefe Regional de Trabajo a.i. de Yacuiba con referencia a la
Conminatoria de reincorporación JRTY-RTP 005/2016, expedida a favor del hoy
accionante, que exponga las razones por las cuales considera que los aspectos
denunciados por este ante dicha instancia administrativa se constituye en un despido
indirecto; toda vez que, en el Memorando G.G.-RR.HH. 053/2016 de 24 de febrero,
descrito en la Conclusión II.4. de este fallo constitucional, se hace referencia a una
reasignación provisional de funciones por el lapso de noventa días y sin modificación
del nivel salarial del ahora accionante. Consiguientemente, dicha omisión, no puede ser
convalidada por la justicia constitucional; conforme al Fundamento Jurídico III.1. de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Finalmente es menester aclarar, que en una anterior acción de amparo
constitucional con supuestos fácticos que podrían considerarse análogos si no se hace
una correcta identificación de los mismos esta Sala determinó conceder la tutela a
través de la SCP 0474/2016-S3 de 25 de abril, no obstante en aquella oportunidad esta
Sala constató que la decisión asumida por la Jefatura Departamental de Trabajo,
Empleo y Previsión Social de Tarija, expresada en la Conminatoria J.D.T.T. 337/15 de
10 de noviembre de 2015, se encontraba respaldada y sobre todo fundamentada, por lo
que resultaba ejecutable; situación que no ocurre en el presente caso, conforme los
argumentos expuestos ut supra, razón por la cual la SCP 0474/2016-S3 no es vinculante
a la actual problemática. (Referencia SCP. 1059/2016-S3 Sucre, 3 de octubre de 2016)
6. La conminatoria de reincorporación expedida por el Ministerito de Trabajo, no se
encuentra debidamente fundamentada, se limita simplemente a enunciar las diferentes
normativas;
7. Para conceder esta acción se tienen que agotar las vías correspondientes en cuanto a la
reincorporación, existiendo dos Conminatorias de la Jefatura Departamental del
Trabajo, siendo que conforme la SC 0002/2007-R de 8 de enero, señala que la Jefatura
Departamental del Trabajo es de carácter conciliatorio y no de carácter coercitivo, la
Ley 321 de 20 de diciembre de 2012, establece el ámbito de la Ley General del Trabajo
para los trabajadores en cuanto al pago de beneficios sociales, en su art. 1, menciona
que los gobiernos autónomos municipales o cuyo índice sea mayor a doscientos mil
habitantes exceptuando los servidores públicos o los que ocupen cargos de secretarias,
asesores y profesionales, el art. 3, señala que los gobiernos autónomos municipales y
entidades públicas y los asalariados se encuentran sujetos a responsabilidad funcionaria,
establecidas en la Ley 1178; por lo que, el Juez de garantías no puede invadir el ámbito
de justicia ordinaria, que debería corresponder en cada caso en particular, para ello
existe un mecanismo para reclamar y pedir un derecho que se considera vulnerado, en
el mejor de los casos si se considera la tutela sería de analizar únicamente la
reincorporación si correspondiera, la acción de amparo constitucional conforme el art.
129 de la CPE, claramente indica que se debe agotar las instancias correspondientes de
acuerdo a los derechos supuestamente amenazados o suprimidos.
8. la acción de amparo constitucional conforme el art. 129 de la CPE, claramente indica
que se debe agotar las instancias correspondientes de acuerdo a los derechos
supuestamente amenazados o suprimidos.
9. Si bien la misma el 24 de noviembre de 2015, antes del cumplimiento de su último
contrato solicitó al director del SEDES Tarija, la inamovilidad y estabilidad laboral,
haciendo conocer su situación de discapacidad auditiva, ello fue denegado mediante
nota de 7 de marzo de 2016, citando el precedente constitucional establecido en la SC
1584/2011 de 11 de octubre, por no estar comprendida dentro de la carrera
administrativa, al ser provisoria; c) De acuerdo a la jurisprudencia constitucional, las
personas contratadas bajo la modalidad de consultoría en línea no están sujetas a la Ley
General del Trabajo ni al Estatuto del Funcionario Público, al estar regulados por las
NB-SABS, sujetándose a las condiciones preestablecidas y a la naturaleza de los
servicios a prestarse; d) En el presente caso el 16 de enero de 2015, ella suscribió el
último contrato, en base a un documento dentro del cual se refirió en la cláusula
segunda que ello se sujetaba al Decreto Supremo (DS) 0181 de 28 de junio de 2009 y al
Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, no
existiendo así una relación obrero patronal propiamente dicha, sino una sujeta a
régimen especial, que dispone la vigencia para la adquisición de un determinado
servicio; por lo que no es posible impetrar estabilidad o inamovilidad laboral, ni exigir
que mantener la relación laboral o la suscripción de un nuevo contrato de consultoría; y,

También podría gustarte