Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

LA VIOLENCIA SEXUAL
EN
BOLIVIA

Estudiante: Cruz Jaracalla Wilder Vinisius


Docente: Caumol Rivera Leidy Diana
Asignatura: Introducción al derecho
Grupo: 43
Fecha: 08/Jul/2022
Gestión: 2022

Cochabamba-Bolivia
Cuáles son los factores para que exista un alto índice de violación sexual en niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos en Bolivia.
En Bolivia, es débil la cultura de respeto por los derechos del niño niña y adolescente, las
causas raíz de la violencia sexual suelen ignorarse o justificarse.

La vida cotidiana refleja la percepción de los niños y adolescentes como objetos – que son la
propiedad de sus padres - y no como titulares de derechos humanos. La pobreza y los altos
niveles de alcoholismo hacen que los niños, niñas y adolescentes vivan en entornos en los
que son vulnerables y desprotegidos a violencia sexual.

Sólo se denuncia una fracción de los casos de violencia, abuso, violación, abandono o
explotación de niñas, niños y adolescentes, por lo que estos datos no reflejan la realidad
violenta en la que viven.

Las adolescentes están en una situación particularmente desfavorecida y están en riesgo


porque el machismo y la discriminación son aceptados y promovidos en la sociedad. La
violencia en razón de género, en particular la violencia sexual, afecta a todos los estratos
sociales y económicos de la sociedad, pero no se reconoce como un problema de salud o
social en Bolivia.

Abordar las consecuencias de un niño niña o adolescente que no tiene acceso a sistemas de
protección sólidos, como la ruptura de la familia, la exclusión, la falta de un hogar, la mala
salud física o mental y el abuso de sustancias es muy costoso, por no hablar del sufrimiento
humano asociado. Por esta razón, es importante evitar que estos crezcan en la pobreza y la
vulnerabilidad para garantizar que su bienestar hoy, sus posibilidades de vida mañana y el
futuro de la sociedad no se vean dañados irreversiblemente.
Algunos de estos factores que influyen de forma directa en este tipo de abuso son los
siguientes:

• Bajos niveles de educación y prevención en la violencia sexual


• Uso de alcohol y drogas.
• Ambientes familiares violentos o sin apoyo emocional.
• Preferencia por sexo impersonal y sexo riesgoso.
• Híper-masculinidad.
• Historia de abuso físico, sexual o emocional durante la infancia.
• Falta de leyes rígidas que condenen este delito.

¿Las leyes nacionales están respondiendo ante esta problemática de violencia


sexual en niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos?, Si/No, fundamente sus
respuestas.
La respuesta es un rotundo NO.

Los casos de violación en Bolivia pasaron de 762 a 2.773 en 10 años, un aumento en 364 por
ciento, de acuerdo a datos de la Dirección General de Régimen Penitenciario, sin embargo,
en el país no existen políticas públicas para la prevención de este tipo de delitos ni se hace
investigación para conocer qué está pasando en la sociedad.

El aumento alarmante de los casos de violación, sobre todo a menores de edad, implica un
problema de salud pública y mental. El Ministerio de Salud recién en esta gestión creó una
unidad de salud mental con motivo de la pandemia del coronavirus.

El desafío está, indican los expertos en el tema, en encontrar políticas aplicables a nuestra
realidad, o por lo menos cumplir con los parámetros internacionales contra la violencia
sugeridos por los organismos mundiales, para enfrentar este tipo de delitos que cada vez está
más presente en la sociedad.

Según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2006 a 2015 se registraron 18.118
casos de violación. Los departamentos que aglutinaron más casos fueron Santa Cruz con 38
por ciento, Cochabamba registró 19 por ciento y La Paz con 16 por ciento. No hay datos
públicos en el INE de los últimos cuatro años.

Las propuestas de algunos sectores de la sociedad e incluso políticos van en el sentido de


agravar las penas para castigar y persuadir a potenciales violadores que no cometan el delito,
sin embargo, este tipo de medidas es indiferente para quienes abusan sobre todo de menores
de edad.
La nueva ley 1443 sancionada este mes será de gran ayuda para la protección de victimas de
violencia sexual a mujeres y niños, no obstante, no es suficiente para frenar y eliminar este
delito que cada día es motivo de llanto y sufrimiento de los más vulnerables.
¿Qué propuestas se deberían plantear para dar solución, como estudiante de
Derecho a esta problemática?

Todos deberíamos tomar medidas en contra de la violencia sexual en la sociedad.


Empezando por un mismo podríamos enumerar algunas como, por ejemplo:

Denunciar: Si escucha que alguien le está restando importancia a la violencia sexual o la


está tolerando, denúncielo. Si ve que alguien está siendo acosada a agredida, llame a la
policía de inmediato.
Ayude a crear un ambiente de trabajo o escolar seguro: Preguntar acerca de los
programas escolares o del lugar de trabajo que aborden el maltrato o la agresión. Conocer a
dónde ir para reportar el acoso o la violencia en contra de usted u otras personas.
Ofrecer apoyo: Si uno sabe de alguna amiga o miembro de la familia que esté en una
relación abusiva, ofrézcale su apoyo. Póngalos en contacto con una organización local que
pueda ayudar.
Educar a los niños: Enseñar a los niños que ellos pueden decidir quién puede tocarlos y en
dónde, incluso los miembros de la familia. Dejarles saber que siempre pueden acudir a usted
si alguien los toca inapropiadamente. Enséñeles a respetar a otros y a tratar a otras
personas como les gustaría que los trataran.
Enséñeles a los adolescentes acerca del consentimiento: Asegúrese de que todo
adolescente comprenda que cualquier contacto o actividad sexual debe ser acordada libre,
voluntaria y claramente por ambas partes. Hágalo antes de que empiecen a tener citas.
Enseñar sobre el resguardo personal: Debemos de enseñar a tomar precaución a los
lugares que vamos y los horarios en el que transitamos, esto es de suma importancia para
resguardar nuestra seguridad.
El Estado debería tomarse medidas más rígidas cuando se trata de estos delitos, algunos de
los medios que podría reducir este delito podría ser:

• Mas centros de información y prevención


• Mas centros policiales en las zonas rurales y lugares alejados del área urbana
• Implementación de nuevas medidas judiciales mas ceberas cuando son este tipo de
delitos.
• Mayores recursos en el área de seguridad ciudadana
• Aumento de instituciones en el área psicológica para brindar orientación oportuna a
los niños y jóvenes que sufrieron o sufren este tipo de violencia.

También podría gustarte