Está en la página 1de 7

SEÑOR

SEÑO R JU
JUEZ
EZ DE INST
INSTRU
RUCC
CCIÓ
IÓN
N AN
ANTI
TICO
CORR
RRUP
UPCI
CION
ON Y DE MA MATE
TERI
RIA
A
CONTRA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES No. 2 DE
D E LA CAPITAL.
CUD: 1011098000000125

Imputación Formal. –
Sol
Solici
icitud
tud de MedMedida
idass
cautelares
Otrosí. -
Abog. JORGE LUIS RODAS CADENAS, Abog. DIEGO ARMANDO SUAREZ
ROSALES, Fiscales de Materia en persecución de delitos de violencia sexual y
en razón de genero; en defensa de la legalidad, los intere intereses
ses generale
generaless de la
soci
socied
edad
ad y eje
ejerc
rcie
iend
ndoo la ac
acci
ción
ón pen
penal
al púb
públi
lica
ca po
porr ma
mand
ndat
ato
o del
del Ar
Art.
t. 225
Consti
Con stituc
tucion
ional,
al, den
dentro
tro de los cas
casos
os acu
acumul
mulado
adoss seg
seguido
uido por el Min
Minist
isteri
erio
o
Publico a denuncia de MARIA en contra de JOSE por el delito de VIOLACIÓN,
pr
prev
evist
isto
o y sa
sanc
ncioiona
nado
do po
porr el Ar
Art. 308 del CP; y que, a efectos de control
t. 308
jurisdiccional expongo y pido
II.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES. -
DATOS GENERALES DEL IMPUTADO:
Nombres y Apellidos JOSE
Cedula de identidad: 63987483 CH.
Estado civil: Soltero
Fecha de nacimiento: 1 de abril de 1990
Domicilio: Barrio Petrolero s/n
Ocupación: Comerciante
Teléfono: No consigna
Abogado Defensor: Tito Daniel Jorgin Mamani
Gabriela Génesis Condori Duran
Elvis Elio Mita Coronado
Domicilio procesal: Calle Ravelo #56
Ciudadanía Digital: No consigna
Teléfono: No consigna
DATOS GENERALES DE LA DENUNCIANTE Y VICTIMA:
Nombres y Apellidos MARIA
Cedula de identidad: 8349873 CH.
Fecha de nacimiento: 09 de diciembre de 1995
Domicilio: Barrio Petrolero s/n
Teléfono: 77648377
Genero: Femenino
Nacionalidad: Boliviana
III. RELACION DE HECHOS. –
Que en fecha 19 de febrero de 2023, el sr. José, agredió sexualmente a la Sra.
María (denunciante-víctima), cuando está a horas 02:00 aprox. se encontraba
durmiendo en su domicilio, cuando el sr. José ingresa a su domicilio en
completo
comple to estado de ebriedad y proce
procedió
dió a subirs
subirsee en su encima y la violó
violó,, a lo
cual ella reacciona pidiendo auxilio y oponiendo resistencia, ante lo cual el Sr.
José procedió a agredirla físicamente, propinándole golpes con el puño en su
rostro.

1
IV.- MEDIOS DE PRUEBA COLECTADOS. –

 Acta de denuncia, realizada en fecha 19 de febrero de 2023 por María,


en la cual relata los hechos ocurridos y posteriormente denunciados.
 Certificado Médico Forense, emitido en fecha 25 de febrero de 2023,
por el Dr. Gregory House, Médico Forense del IDIF, a favor de María, en
la cual se demuestra signos de violencia corporal.
 Informe
Informe Psicologico
Psicologico,, realizado en fecha 05 de marzo de 2023, por la
Lic. Anna Freud, Psicóloga de la U.P.A.V.T., a favor de María, en la cual
informa en conclusiones:
 La ev
eval
aluad
uada a es
está
tá expe
experi
rime
ment
ntan
ando
do es
estr
trés
és debi
debido
do a un ev even
ento
to
traumático, lo que le causa malestar, desaliento, culpa, tristeza,
miedo e impotencia. Presenta síntomas depresivos de intensidad
moderada, como sentimientos de culpa y tristeza, así como un
estado
estado ans
ansios
ioso
o car
caract
acteri
erizad
zadoo por ner
nervio
viosis
sismo,
mo, pre
preocu
ocupac
pación
ión y
tensión. El miedo y el estrés la vuelven vulnerable y dificultan su
capacidad para tomar decisiones. El incidente ocurrido el 18 de
novi
no viem
embr
bree del
del pres
presen
ente
te añ
añoo ha gegene
nera
rado
do intr
intran
anqu
quil
ilid
idad
ad e
incertidumbre sobre su futuro.
 Informe
Informe preliminar
preliminar,, realizado en fecha 19 de febrero de 2023, por el
Sgto. Sgto. Einar Palenque, en la cual informa que se tomo la entrevista
informativa policial a la víctima del presente caso.
 Acta
Acta de en
entre
trevi
vist
sta
a in
info
forma
rmati
tiva
va po
poli
licia
cial,
l, cor
corres
respon
pondien
diente
te a Mar
María
ía
realizado el 25 de febrero de 2023
Informe circunstancial de fecha: 20 de febrero de 2023 elaborado
por el Sgto. Sgto. Einar Palenque (Investigador Asignado al Caso), a
través del cual se remite la entrevista informativa policial de la Sra.

Maria y el informe de acción directa.


 Certificado de Antecedentes Penales de fecha: 23 de febrero de
2023 a través del cual se acredita que el imputado: JOSE con C.I. N°
679825
6798 256,
6, NO re reggis
istr
tra
a anante
tece
cede
dent
ntee pena
penall ref
efer
erid
ido
o a se
sent
nten
enci
cia
a
co
cond
nden
enat
ator
oria
ia ej
ejec
ecut
utororia
iada
da,, decl
declar
arat
ator
oria
ia de rerebe
beld
ldía
ía o su
susp
spen
ensi
sión
ón
condicional del proceso
V.- FUNDAMENTACION JURIDICA. -
Del análisis de los hechos expuestos en la denuncia, de las investigaciones
realizadas y la documental cursante en el cuaderno de investigaciones se tiene,
quee ex
qu exis
iste
ten
n susufi
fici
cien
ente
tess in
indi
dicio
cioss de la exexis
iste
tenc
ncia
ia del
del he
hech
cho
o pu
puni
nible
ble y la
participación en el mismo de JOSÉ, en el delito de VIOLACION previsto en la
sanción del Art. 308 Código Penal.
El art. 8.2 inc. b) de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos
señala que toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma
su inoc
inocen
enci
cia
a mi
mien
entr
tras
as no se es esta
tabl
blez
ezca
ca lelega
galm
lmen
ente
te su cu
culp
lpab
abil
ilid
idad
ad,,
reconociéndose como garantía mínima la comunicación previa y detallada de la

2
ac
acus
usac ació
ión
n form
formululad
ada,
a, prec
precep
epto
to qu
quee titien
enee su an antetece
cede
dent
ntee en el prinprincicipi
pioo
univ
un iver
ersa
sall del
del dere
derech
cho penall nu
o pena null
llum
um crim
crimen
en nu null
lla
a popoen
ena
a sine
sine prprev
evéé lege
lege,,
contenido en el art. 117.I de la CPE que refiere: “Ninguna persona puede ser
condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso…”.
Sin bien, lo anterior constituye una garantía jurisdiccional para las personas,
también se vincula con el derecho a una acusación formal, o llamado también
principio de imputación entendido como el deber del Ministerio Público de
individualizar al o los imputados que se pretenda someter a proceso, describir
detallada, precisa y claramente el hecho que se acusa, haciendo una clara
califi
cal ificaci
cación
ón leg
legal
al del hec
hecho,
ho, señ
señala
alando
ndo los funfundam
damententos
os de der
derech
echo o de la
acusación y concreta pretensión punitiva, puesto que para que una persona
pueda defenderse es imprescindible que exista algo de qué defenderse, es
decir, que se le atribuya haber hecho algo o haber omitido hacer en el mundo
fáct
fácticico,
o, coconn cons
consec
ecue
uenc
ncia
iass ju
jurí
rídi
dico
co-p
-pen
enal
ales
es.. Al re resp
spec
ecto
to la ju juri
risd
sdic
icci
ción
ón
consti
con stituc
tucion
ional,
al, med
median
iantete la SC 0010010/2
0/2010-
010-RR de 6 de abr abril
il est
estable
ableció
ció:: “El
principio de imputación deriva del derecho a la defensa, e implica que la
imputación que realice el Estado contra una persona debe estar correctamente
formulada, para que el derecho a la defensa pueda ser ejercido de manera
adecuada. Para ello, de conformidad a la doctrina, la imputación debe ser
pr
prec
ecisa
isa,, su
sust
sten
entatada
da en un re relat
lato
o ororde
dena
nado
do de lo loss he
hech
chos
os co
con
n to toda
dass lalass
circunstancias de modo tiempo y lugar, que le permitan al imputado afirmar o
negar elementos concretos”.
Así mismo es menester considerar en primer lugar los alcances de la Sentencia
Constitucional No. 760/2003-R: la misma que con relación a la Resolución de
Imputación
Imput ación Formal ha dejado establecido que: “…. sic…. La imputación formal
no es la simple atribución de un hecho punible a una persona, sino que la misma
debe sustentarse en la existencia de indicios suficientes sobre la existencia del
hecho y la participación del imputado en el mismo en alguno de los grados de
participación criminal establecido por la ley penal sustantiva, o lo que es lo
mismo, deben apreciarse indicios relacionados sobre su participación en el hecho
que se le imputa…”.
Congruente con estos criterios, el legislador ordinario en el art. 302 del
CPP estableció que cuando el fiscal estime que existen suficientes indicios
sobre la existencia del hecho y la participación del imputado, formalizará la
imputación mediante resolución fundamentada, misma que deberá contener
entre otros los datos de identificación del imputado y de la víctima o su
indivi
ind ividual
dualiza
izació
ciónn más pre precisa
cisa;; por un raz razona
onamie
miento
nto a concontra
trario
rio sen
sensu,
su, el
legislador ordinario ha previsto que, cuando por efecto del proceso investigativo
se est
establ
ablezc
ezcaa la exi
existe
stenci
nciaa de alg
algún
ún obs
obstác
táculo
ulo legal parpara
a el desa
desarrrroll
olloo del
proceso, este aspecto será motivo de rechazo de la acción interpuesta, así lo
refl
reflej
ejaa el art.
art. 30
3044 in
inc.
c. 4) deldel CP
CPP P qu
quee es
esta
table
blece
ce ququee el Fi
Fisc
scal
al,, me
medidian
antete
resolución fundamentada, podrá rechazar la denuncia.
Ahora bien, teniendo establecido la relación fáctica (relación de hechos, Punto
III de la presente Resolución), así como los elementos de prueba colectados a lo

largo
anál
an álisde
is la
isis JuEtapa
Jurí
rídi
dico Preparatoria
co-l
-leg
egal
al y prob (Punto
probat
atorio,,IV),
orio a es necesario
efec
ef toss de realizar
ecto em
emit
itir un exhaustivo
ir la Re
Reso
solu
luci
ción
ón
correspondiente, para lo cual resulta necesario remitirnos a los tipos penales

3
endilgados, a efectos de establecer la concurrencia o no de los elementos
co
cons
nsti
titu
tuti
tivo
voss del
del tipo
tipo pe pena
nall atri
atribu
buididos
os al Im Impuputa
tado
do lo
loss cucual
ales
es debe
deben n
encont
enc ontrar
rarse
se dir
direct
ectame
amentente vin
vincul
culado
adoss a los elem
elemententos
os col
colect
ectado
ados,
s, al efe
efecto
cto
debemos conocer el tipo penal endilgado previsto en el Art. 308 del Código
Penal, que refiere:
“Se sancionará con privación de libertad de quince (15) a veinte(20) años a quien
mediante intimidación, violencia física o psicológica realice con persona de uno u
otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen acceso carnal, mediante
la penetración del miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un
objeto cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo
las mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o intimidación,
aprovechando de la enfermedad mental grave o insuficiencia de la inteligencia
de la víctima o que estuviera incapacitada por cualquier otra causa para resistir.
La Ley
Ley 34 3488 en su AR ARTÍTÍCU
CULO
LO 3. (P (PRI
RIOR
ORID
IDAD
AD NA NACI
CION
ONAL
AL).). I. El Es Esta
tado
do
Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia
hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación
en razó
razónn de gé géne
nero
ro.. II.
II. Los
Los Ór
Órga
gano
noss dedell Es
Esta
tado
do y totodas
das lalass inst
instit
ituc
ucio
ione
ness
públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias, asignando los recursos
económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio.
Por otra par parte,
te, por dispos
disposici
ición
ón exp
expres
resaa del art
art.. 225-
225-11 de la ConConstit
stituci
ución
ón
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio Público tiene por
misión defender
defender la legali
legalidad
dad y los interes
intereseses generales de la socied
sociedad,
ad, por cuya
razón el proceso penal debe efectuarse en el marco de la objetividad, conforme
a las circunstancias concurrentes a la criminalidad a fines de evidenciar tanto
la existencia del hecho como la participación del agente en la producción del
resultado.
Debe considerarse también lo descrito en la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Convención de
"Belem do Pará". Adoptada por la Asamblea General de la organización de los
Estados Americanos en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones del 9
de junio de 1994 y ratificada por el Estado Boliviano mediante Ley N° 1599 de
18 de agosto de 1994, que define a la violencia contra la mujer como "cualquier
acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado. Define a la violencia que se da al interior de la familia e incluye la
violación, el maltrato y el abuso sexual y establece la tipología de la violencia
(física, sexual y psicológica).
La definición que da la Convención Belén do Pará de la violencia contra las
mujeres está acompañada de los compromisos que asume el Estado sobre el
acceso a la justicia para las mujeres, se respete su vida, el derecho a la
integridad
integ ridad física, psicoló
psicológica
gica y mora
moral;
l; el derec
derecho
ho a la libertad y a la segur
seguridad
idad
personal, el derecho de igualdad y protección ante la Ley, el derecho a un
recurso sencillo y rápido en los Tribunales competentes y que la proteja de
actos que violen sus derechos.

La Convención
contra la Mujer, sobre
CEDAW,la Eliminación
ratificada pordeBolivia
todas mediante
las Formas
Leyde
NºDiscriminación
1100 de 1989;
y su Protocolo Facultativo, también ratificado mediante Ley Nº 2103 del año

4
2000, que establece la urgencia de modificar los roles tradicionales de los
homb
ho mbre ress y lalass mu
muje jere
ress en la so soci
cied
edad
ad y la fa fami
mililia,
a, se
seña
ñalala ta
tambmbiéién
n la
responsabilidad de los Estados por la discriminación que sufren las mujeres,
tanto en la esfera pública como en la esfera privada.
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993,
de
defi
fine
ne la vio
viole
lenc
nciaia co
contntra
ra las mu muje
jere
ress y la rereco
cono
nocece cocomo
mo un unaa foform
rma a de
discriminación que constituye una manifestación de las relaciones de poder
histór
his tórica
icamen
mentete des
desigu
iguale
aless ent
entrere hom
hombre
bress y muj
mujere
eres,
s, deb
debien
iendodo los EstEstado
adoss
establecer, en la legislación nacional, sanciones penales, civiles, laborales y
administrativas, para castigar y reparar la violencia contra las mujeres.
La ConConven
venció
ción n lnt
lntera
eramer
merican
icana a par
para a Pre
Preven
venir,
ir, San
Sancio
cionar
nar y Er Errad
radica
icarr la
Violencia contra las Mujeres, conocida como la Convención Belem do Pará,
ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 1599 de 1994, establece las obligaciones
de los Estados de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y
sancio
san cionar
nar la vioviolen
lencia
cia con
contra
tra la mujmujerer e inc
incluir
luir en su leg legisl
islació
ación n int
intern
ernaa
normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre
otras.
El Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional, ratificado por Bolivia
mediante Ley Nº 2398 de 2002. En este instrumento internacional, se reconoce
y califica a la violencia contra las mujeres, así como la violación y otras
agresiones sexuales, como delitos de lesa humanidad.
La Constitución Política del Estado, en su catálogo de derechos fundamentales
(Art. 15), incluye el reconocimiento de los derechos a la vida y a la integridad
físi
física
ca,, psic
psicol
ológ
ógicica
a y se sexu
xualal.. Se
Seña
ñala
la que el Es Esta
tado
do ad adop
opta
tará
rá lalass memedi
didas
das
nece
ne cesasari
rias
as pa
para
ra prev
prevenenir
ir,, el
elim
imin
inar
ar y sa sanc
ncioiona
narr la vi viol
olen
enci
cia
a de gé géne
nero
ro y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
cond
condiciición
ón huhumamanana,, ca causa
usarr mu muererte
te,, do
dolo
lorr y suf
sufri
rimi
mienento
to fífísic
sico,
o, se sexu
xual
al o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Este mandato constitucional, responde al reconocimiento, de que la violencia
de género, contra las mujeres requiere especial atención por parte del Estado,
lo cual ha sido ratificado por la Ley Nº 348 al declarar la erradicación de la
violencia contra las mujeres como prioridad nacional.
VI. PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES. -
Para la imputación formal Arts. 225 de la Constitución Política del Estado,
Arts., 73, 301 num. 1), 302, de la Ley 1970, Art. 308, y 8 del Código Penal, Art.
7 num. 4), 8 num. 3) del Pacto de San José de Costa Rica, Arts. 8, 12.2 y 40.1
de la Ley Orgánica del Ministerio Publico.
VII. IMPUTACION FORMAL. -
Por los antecedentes precedentemente expuestos, los elementos de convicción
e indiciarios colectados hasta el presente trance procesal, el Ministerio Público
en aplicación de lo previsto por los arts. 301 Num. 1) , conforme al Art.- 308 del
Código Penal y 2° IMPUTA FORMALMENTE la probable comisión del delito de
violación al ciudadano JOSÉ, en grado de autoría, conforme prevé el art. 20 de
la ley sustantiva penal.

VIII.
Con laSOLICITUD DE MEDIDAS
facultad prevista CAUTELARES
por el Art. 233 del CPP, solicito respetuosamente la
aplicación de medida de detención preventiva al imputado JOSÉ, en mérito a

5
que concurren los requisitos contenidos en el Art. 233 del CPP. Solicitud que la
efectuó en base a los siguientes fundamentos:
1. Co
Conn rela
relacición
ón al prim
primer
er re
requ
quis
isit
ito
o de procproced
edenenci
cia
a papara
ra la dete
detencnció
ión
n
preventiva señalada en la primera parte del Art. 233 del CPP, es decir
que el imputado sea con probabilidad autor de los ilícitos atribuidos, me
remi
remito
to a la fu fund
ndamamen
enta
tació
ciónn efefec
ectua
tuadada al mo mome
mentntoo de re reali
aliza
zarr la
imputació ión
n formal y a la prueba aparejad adaa que acredita su
concurrencia.
2. Con rerelac
lación
ión a la exist
existenc
encia
ia de Riesg
Riesgos os Proc
Procesaesales
les,, se tie
tiene
ne que en el
caso en particular, concurren los Peligros de Fuga señalados en los Art.
234 del CPP en atención a los siguientes argumentos: como riesgo de
obstaculización se tiene:
Art. 234 del CPP
1. Que el imputa
imputado do no tenga dom domicil
icilio
io o res
residen
idenciacia habi
habitua
tual,
l, ni fam
familia
ilia,,
neggoc
ne ocio
ioss o trab
trabaj
ajo
o asen
asentatad
dos en el pa país
ís.. - Al mom omenentto de lo loss
antecedentes del proceso se tiene que el imputado no tiene domicilio
conocido en la ciudad de Sucre, siendo que el mismo llegó de la ciudad
de La Paz en Diciembre del año pasado, y se encontraba viviendo con
María, mientras este encontrara otro lugar donde vivir, y se debe tomar
en cuenta que luego de lo sucedido este no volvió a la casa de María, por
consiguiente no tendría un arraigo natural en esta ciudad y también
habr
ha bría
ía ma maninife
fest
stad
adoo en su decl declar
araci
ación
ón info
informrmat
ativ
ivaa qu
quee tetend
ndríría
a la
ocupación de comerciante, aspecto que el Ministerio Público no pudo
acreditar.
2. La
Lass facil
facilididad
ades
es pa
para
ra aban
abandodona
narr el país
país o pepermrman
anececer
er oc
ocult
ulto,
o, al no
haberse acreditado lo establecido en el Art. 234 1) CPP en sus elementos
sub arraigadores, el imputado no tendría arraigo natural que reaten su
permanencia en esta ciudad, pudiendo darse a la fuga en cualquier
momento.
3. Al co
cons
nstititu
tuir
ir un peli
peligr
gro
o ef
efec
ecti
tivo
vo papara
ra la ví
víct
ctim
imaa y papara
ra la sosoci
cied
edad
ad,,

Constituye un peligro
de lo extractado efectivo
se tiene parahabría
que este la víctima y para comunicarse
intentado la sociedad, porque
varias
veces con la victima
Con estos antecedentes solicito a su autoridad se digne fijar día y hora
de audiencia, para considerar la presente solicitud de medida cautelar
de detención preventiva, pidiendo que a la conclusión de la audiencia
imponga al imputado la medida cautelar solicitada.
“Construir un Sistema Penal más justo, pero fundamentalmente más
humano”.
Otrosí 1.- Ofrezco en calidad de prueba indiciaria toda la documental que
cursa en el cuaderno de investigaciones que sustentan la presente resolución
de imputación formal.
Otrosí 3.- Domicilio para conocer providencias, calle Kilometro 7 No. 212.

Sucre, 01 de abril de 2023

6
7

También podría gustarte