Está en la página 1de 16

1.

Disciplinas Externas de un Discípulo


1. El Servicio mutuo
Según Juan 13:5-7 ¿qué hizo Jesús?

La cátedra de humillación y servicio la encontramos aquí, “los amó hasta el in o hasta el extremo”
en plena hora de pasar de este mundo al Padre (morir) en una cena pascual anticipada. La actitud de
lavar los pies a sus discípulos era precisamente demostrar cuanto los amaba y que el servicio
debería ser mutuo y en humildad y que es mayor el que sirve.

Los discípulos en varias ocasiones habían mostrado la pasión por ser grandes (Mt 18:1-49; 20:20-
27; Mr 9:33-37; Lc 9:46-48), es obvio que en el reino de Dios ser grande es diferente a la conducta
y estándares que tiene el sistema humano, el ejemplo más grande era que el GRANDE lavó los pies
a sus discípulos, actitud que no significó que Cristo había perdido su dignidad, más bien dignificó el
concepto de servicio.

¿Sabéis lo que os he hecho? “Vosotros me llamáis Maestro y Señor...” vosotros también debéis
lavaros los pies los unos a los otros” (Juan 13:12-14, 15-20) Estamos dentro de un reino donde la
primacía y la honra están reservada a la Deidad y no para los hombres (Lc 22:24-30) por eso, no es
digno que alguien reciba la
gloria que le corresponde a Dios. A pesar de todas sus prerrogativas divinas Jesús mostró con su
ejemplo lo que en este reino significa el servicio. Los ciudadanos del Reino de Dios no debemos
olvidar este ejemplo, no esperemos ser servidos debemos
servir a los demás, así como Cristo nos enseñó.

Para reflexionar: ¿cómo estamos lavando los pies unos a otros?

2. El compañerismo
Se deriva de las buenas relaciones, comunión y de la enseñanza que hemos tratado líneas arriba, el
SERVICIO MUTUO, por lo tanto, debe distinguirnos esta relación como comunidad de amor que
somos, también ministerialmente hablando; practicando el compartir y ayudar a los más débiles. El
compañerismo es relación, pero también es cooperación.

El compañerismo cristiano tiene algo en común: el temor de Dios (Sal 119:63),


efectos buenos o malos, inevitables (Pr 2.20; 13:20), consecuencias fatales
al rechazar principios del compañerismo (2ª Tes 3.14).

La misma palabra que se traduce comunión es la misma que se utiliza para compañerismo,
KOINONIA que significa: participación en común, tanto en lo espiritual como material; (Hch 2:42;
Gal 2:9; 2Co 1:7; 8:23; Flm 17; Heb 10:33).

Dentro del compañerismo es importante que los discípulos conozcamos los siguientes principios:

• Conocerse a sí mismo. - Conocer sus defectos y virtudes, de lo contrario será un líder limitado. Si
no te das cuenta de ti mismo, tampoco te darás cuenta de los demás (Rom 12:3)

• Aceptarse a sí mismo. - Con sus virtudes y debilidades. Líder maduro reconoce sus faltas, derrota
al orgullo y da lugar a la humildad, no se compara con otros. Tiene un impulso al desarrollo
personal y aprovechar de ello. (Gal 5:14)
• Aceptar a otros.- Respeta las diferencias de personalidad, opinión y vida de sus compañeros, y no
trata de obligar a que los demás sean igual a él. “Ama a tu prójimo como a ti mismo” El líder
maduro no desarrolla una relación de “YO”. Nunca manipula a sus compañeros.

3. Cooperación
El resultado del compañerismo es la cooperación mutua, tanto en las necesidades personales como
en la obra, esto se puede hacer orando unos por, otros (2ª Cor 1:11; Mt 18:19; Ro 15:30), acogiendo
a los predicadores del evangelio cooperando con la verdad, (3ª Juan 8).

Quiero ilustrar con la “Pesca Milagrosa” (Lc 5:1-11); lo que hicieron los compañeros de Pedro
cuando el trabajo se tornó abundante “entonces hicieron señales a los compañeros que estaban en la
otra barca, para que viniesen a ayudarles... y se llenaron ambas barcas” debemos marcar nuestro
servicio a Dios con el COMPAÑERISMO, SERVICIO MUTUO Y COOPERACIÓN.

Una de las cosas que tanto vemos en la Obra del Señor son: paternalismo, complejo de superioridad,
autoritarismos, etc. que de hecho son reprochables; y una de las maneras prácticas para terminar con
esto, es vivir el COMPAÑERISMO, SERVICIO MUTUO Y COOPERACIÓN

TAREA: Aplicar uno de las 3 disciplinas vistas en la clase y llevar apuntado o escrito el ejemplo
donde lo aplicaron.

4. El Testimonio
a. Portadores del Evangelio

“...Nuestro testimonio ha sido creído...” se refiere al hecho de que los apóstoles, además de
proclamar las verdades del evangelio, habían dado testimonio del poder de estas verdades. El
Kerigma, el mensaje que ellos predicaban, tenía como especial objetivo producir un efecto de
cambio en la vida de los oyentes

La Iglesia es el instrumento válido del testimonio de Cristo, por lo que los cristianos debieran en
toda su vida y conducta ser verdaderos testigos del Cristo Resucitado.

El testimonio de la Iglesia se caracteriza por:

• Separación del mundo y manifestación del Reino.


• Dedicación a los intereses del Señor Jesús en la tierra.
• Fidelidad a la verdad presente.
• Una conducta moral intachable.
• Como columna y baluarte de la verdad en todo aquello que pertenece a la piedad.

El evangelio del Reino es para testimonio a todas las naciones, de lo que Cristo hizo en la cruz y lo
que ofrece como resultado de la victoria obtenida (Mt 24:14). La iglesia es portadora de este
evangelio con visión mundial, por lo que cada uno de nosotros somos testigos y testimonio a la vez
y no tenemos de que avergonzarnos de tan sagrada misión en la que Cristo nos dio su ejemplo a
seguir (2ª Tim 1:8).

b. Testimonio como conducta


Como vivir con Cristo, referente a la conducta, también es asunto del TESTIMONIO, porque
nuestra conducta es un mensaje de lo que creemos:

• Conducta digna del evangelio. Fil 1:27; 2ª Pedro 3:11


• Ejemplo de los creyentes. 1ª Tim 4:12; 2ª Tes 3:7; 1ª Cor 11:1
• Con humildad y mansedumbre. Stg 3:13-17
• Impacto en la comunidad. 1ª Pedro 2:12; 3:1

Nunca podremos ser buenos comunicadores del evangelio, si nuestra conducta es distinta a nuestras
convicciones, echamos por los suelos lo que enseñamos, cuando nuestros hechos contradicen
nuestros dichos. Jesús recriminó fuertemente la hipocresía de los fariseos por este comportamiento,
por eso la gente lo respetaba, porque el respaldaba lo que decía con lo que vivía (Mateo 7:28-29,
Hechos 1:2). Igual testimonio pudo presentar Pablo ante sus oyentes (1ª Tes 2:9-12)

5. La Mayordomía Lucas 16:2


Jesús nos ha hecho MAYORDOMOS de nuestras vidas, tiempo y de lo que poseemos, o sea que
somos ADMINISTRADORES: de nosotros mismos, de nuestros dones, talentos, habilidades,
bienes, tiempo, etc. para que los hagamos crecer y prosperar y los usemos para la gloria de Dios,
“como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (1ª Pedro 4:10b)

5.1. Somos Mayordomos de lo que somos:


“Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo VUESTRO SER, espíritu, alma y
cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo”(1ª Tes 5:23). Vuestro
ser es: espíritu, alma y cuerpo; es asistido por Dios y nosotros, Dios lo santifica por completo y
nosotros lo administramos, hacemos crecer, cuidamos, desarrollamos, fortalecemos, etc. cada una
de las tres partes que forman el ser humano.

• Espíritu. - Cultivar nuestra relación con Dios, mediante la Palabra, la Oración, el congregarse, el
servir con amor, etc.

• Alma. - Cultivar todo lo que nos relaciona con nosotros mismos y con el prójimo: dones y talentos
que poseemos, la voluntad, sentimientos, emociones, intelecto, pensamientos, actitudes, relaciones,
haciéndolos crecer y prosperar y los usemos para la gloria de Dios.

• Cuerpo. - Implica cultivar todo aquello que nos ayude a vivir sana y eficientemente en lo
relacionado con nuestro ser exterior: alimentación, higiene, buena apariencia, estado físico, y evitar
hábitos destructivos.

Nunca podremos ser


buenos comunicadores del
evangelio, si nuestra
conducta es distinta
5.2. Somos Mayordomos del tiempo
“Aprovechando bien el tiempo, aporque
nuestras convicciones
los días son malos” (Ef 5:16) Para lograr esto, debemos
establecer prioridades de todas las actividades que realizamos, esto nos permitirá ser ordenados y
cumplir responsablemente con nuestros compromisos.

5.3. Somos Mayordomos de lo que poseemos


“Traed todos los diezmos al alfolí... y derramaré... bendición hasta que sobreabunde” (Mal 3:10)
“Honra a Jehová con tus bienes y con la primicia de todos tus frutos” (Pr 3:9). Dios es el dueño de
todo, nada es nuestro, y espera que administremos bien lo que poseemos: ingresos y cosas en
general. De todo lo que recibimos por cualquier medio en nuestra vida y nuestra casa, TODO ES
DE DIOS y nosotros lo administramos; lo primero debe ser honrar a Dios con nuestros diezmos y
ofrendas, al hacer esto, El se compromete a bendecir con
sobreabundancia.

Los bienes que tenemos no son para engrandecernos, son para honrar a Dios que es el dueño de
todo. Además del diezmo, hay otras formas de dar para la obra del Reino (Ex 35:20-29; 36:2-7; 1
Cron 29:6-18; 2ª Cor 9:7). También cuando damos a los pobres y necesitados (Dt 26:11-15). Dios
espera que administremos bien todo lo que poseemos.

6. La Excelencia del discípulo. (Lucas 17:10)


Todo lo que hacemos no nos sirve para gloriarnos, ya que toda gloria y honra es para Dios; también,
nos deja abierta la sana ambición de mejorar, a tener iniciativa para hacer las cosas más allá de las
líneas descritas en la orden o mandato. Es por eso que el discípulo debe tener como meta ir más allá
de la eficiencia, caminar hacia la excelencia.

2.Diezmo y Ofrenda

 ¿En qué forma nuestra disposición de pagar el diezmo y las ofrendas demuestra gratitud a
nuestro Padre Celestial por todas las bendiciones que nos da?

Se nos han dado mandamientos para que nos preparemos en todos los aspectos con el fin de volver
a vivir en la presencia de nuestro Padre Celestial. Él nos ha proporcionado la forma de agradecerle
nuestras bendiciones. El pagar los diezmos y las ofrendas y hacerlo de buena voluntad es una forma
de agradecerle. Al pagar las ofrendas, le demostramos que lo amamos y que obedeceremos Su
consejo.

 ¿De qué manera el pagar los diezmos y las ofrendas nos ayuda a demostrar nuestro
agradecimiento a nuestro Padre Celestial?

La obediencia a la ley del diezmo

 ¿Qué es un diezmo íntegro?


En la antigüedad, Abraham y Jacob obedecieron el mandamiento de pagar el diezmo, que consistía
en la décima parte de su interés (véase Hebreos 7:1–10; Génesis 14:19–20; 28:20–22).

En tiempos modernos, el profeta José Smith suplicó: “…¡Oh Señor! Indica a tus siervos cuánto
requieres de las propiedades de tu pueblo como diezmo…” (D. y C. 119, encabezamiento); el Señor
le contestó: “Y esto será el principio del diezmo de mi pueblo. Y después de esto, todos aquellos
que hayan entregado este diezmo pagarán la décima parte de todo su interés anualmente; y ésta les
será por ley fija perpetuamente…” (D. y C. 119:3–4). La Primera Presidencia explicó que “la
décima parte de todo su interés anualmente” se refiere a nuestro ingreso (véase Carta de la Primera
Presidencia, 19 de marzo de 1970).

Cuando pagamos el diezmo demostramos nuestra fidelidad al Señor y, a la vez, enseñamos a


nuestros hijos la importancia de esa ley. Ellos entonces desearán seguir nuestro ejemplo y pagar el
diezmo de cualquier dinero que reciban.

¿De qué forma es el diezmo un principio de fe más que un principio económico?

¿Qué pueden hacer los padres para enseñar a sus hijos a pagar el diezmo y para que comprendan su
importancia?

Debemos dar de buena voluntad


 ¿Por qué es importante nuestra actitud cuando pagamos el diezmo?

Es importante que paguemos el diezmo y que lo hagamos de buena voluntad. “Cuando alguien paga
el diezmo sin gozo, se está robando una parte de la bendición. Debe aprender a dar alegremente,
voluntariamente y con gozo, y lo que dé será bendecido” (Stephen L Richards, The Law of Tithing,
folleto, 1983, pág. 8).
El apóstol Pablo enseñó que la forma en que lo damos es tan importante como lo que damos,
cuando dijo: “Cada uno dé como propuso en su corazón, no con tristeza, ni por necesidad, porque
Dios ama al dador alegre” (2 Corintios 9:7).
 ¿Qué significa para usted ser un “dador alegre”?

El diezmo y otras ofrendas

 ¿De qué forma utiliza la Iglesia los fondos de los diezmos y de las otras ofrendas?

Como miembros de la Iglesia, damos al Señor el diezmo y otras ofrendas.


Diezmo
 La Iglesia utiliza el dinero del diezmo para diversos fines, algunos de los cuales son:

 La edificación, el mantenimiento y el funcionamiento de templos, centros de reuniones y


otros edificios.

 El proporcionar fondos de funcionamiento para las estacas, los barrios y otras unidades de
la Iglesia. (Esas unidades utilizan los fondos para llevar a cabo los programas eclesiásticos
de la Iglesia, entre los cuales se encuentra la enseñanza del Evangelio y el realizar
actividades sociales).

 La ayuda al programa misional.

 La educación de la juventud de la Iglesia en escuelas, seminarios e institutos.

 La publicación y distribución de materiales didácticos.

 La ayuda para la historia familiar y la obra del templo.

Otras ofrendas
 Las ofrendas de ayuno. Los miembros de la Iglesia ayunan una vez al mes, para lo cual se
abstienen de alimentos y líquidos por dos comidas consecutivas; luego contribuyen, por lo
menos, con la cantidad de dinero que hubieran gastado en ellas. Pueden dar en forma tan
generosa como su situación se los permita. A ese donativo se le llama ofrenda de ayuno.
Los obispos utilizan las ofrendas de ayuno para proporcionar comida, alojamiento, ropa y
atención médica a los necesitados. (Véase el capítulo 25 de este libro).

 Como parte del día de ayuno, los miembros asisten a una reunión llamada reunión de ayuno
y testimonio, en donde expresan su testimonio de Cristo y Su evangelio.

 Otros donativos. Los miembros de la Iglesia pueden dar donativos a otros programas de la
Iglesia, tales como la obra misional, el Fondo Perpetuo para la Educación, la construcción
de templos y la ayuda humanitaria.

 Servicio. Los miembros también ofrecen parte de su tiempo, habilidades y bienes para
ayudar a otras personas. Ese servicio permite a la Iglesia ayudar a los necesitados, ya sean
miembros o no, por todo el mundo a nivel comunitario, nacional e internacional,
especialmente cuando ocurre alguna catástrofe.

Somos bendecidos cuando damos diezmos y ofrendas


El Señor promete bendecirnos si pagamos fielmente los diezmos y las ofrendas. Él dijo: “Traed
todos los diezmos al alfolí, y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto… si no os abriré
las ventanas de los cielos y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde” (Malaquías
3:10).
Una revelación de los últimos días habla sobre otra bendición que recibirán quienes paguen el
diezmo: “…y en verdad, es un día de sacrificio y de requerir el diezmo de mi pueblo, porque el que
es diezmado no será quemado en su venida” (D. y C. 64:23).
Las bendiciones que se nos han prometido son tanto materiales como espirituales. Si damos de
buena voluntad, nuestro Padre Celestial proporcionará lo necesario para satisfacer nuestras
necesidades diarias de comida, ropa y alojamiento. Dirigiéndose a los Santos de los Últimos Días de
Filipinas, el presidente Gordon B. Hinckley dijo que si las personas “aceptan el Evangelio y viven
de acuerdo con sus principios, pagan sus diezmos y ofrendas, no importa cuán mínimos sean, el
Señor cumplirá con ellos Su antigua promesa y tendrán arroz en sus platos, abrigo en sus espaldas y
refugio sobre su cabeza. Yo no veo otra solución. Ellos necesitan un poder mayor que cualquier otro
poder terrenal que los levante y ayude” (“Las palabras del profeta actual”, Liahona, junio de 1997,
pág. 33). El Señor también nos ayudará a progresar “en el conocimiento de Dios, y en testimonio, y
en poder para vivir de acuerdo con el Evangelio e inspirar a nuestras familias a hacer lo mismo”
(Enseñanzas de los presidentes de la Iglesia: Heber J. Grant, 2003, págs. 131–132).
Quienes pagan el diezmo y las ofrendas son grandemente bendecidos, además de tener un buen
sentimiento de que están ayudando a edificar el reino de Dios sobre la tierra.

 ¿Cuáles son algunas bendiciones que usted, los miembros de su familia o sus amigos han
recibido por medio del pago del diezmo y de otras ofrendas?

Pasajes adicionales de las Escrituras


 D. y C. 119:1–4 (la ley del diezmo).
 Génesis 14:18–20; Alma 13:13–16 (Abraham pagó diezmos).

3.MINISTERIOS Y DONES

Dios estableció un sistema llamado iglesia, con el objetivo de establecer su Reino


en las diferentes esferas terrenales, de allí se deriva el ministerio general o el
ministerio de la reconciliación, ejercidos por todos los creyentes sin excepción
como embajadores o representantes de Dios en la Tierra. Ahora existe un llamado
especifico a cada creyente, que va en proporción con los dones que es Espíritu
Santo le designo, para dicha tarea específica. El ministerio no es un asunto de una
carrera o una preparación intelectual, se trata más bien de un llamado divino para
cumplir con un propósito.

1. MINISTERIOS Y DONES.
 Dones: la expresión “dones espirituales” es la interpretación común en castellano del
sustantivo neutro plural griego Jarismata, que se forma del vocablo Jarizesthai (mostrar
favor, dar libremente), que está relacionado con el sustantivo Jaris (gracia); son la expresión
concreta de Jaris, el efectivo visible de la gracia en palabras o en hechos. La forma singular
se utiliza para describir el don divino de la salvación por medio de Cristo (Romanos 5:15;
6:23) y de cualquier gracia o misericordia especiales (Romanos 1:11/ 1° Corintios 1:7; 7:7/
2° Corintios 1:11). La forma plural se utiliza principalmente en sentido técnico para
describir los dones extraordinarios del Espíritu Santo concedidos a los cristianos para un
servicio especial, y en unos cuantos casos la forma singular se utiliza igualmente en sentido
distributivo o semicolectivo (1° Timoteo 4:14/ 2° Timoteo 1:6/ 1° Pedro 4:10). El propósito
de estos dones es, en primer término, la edificación de toda la iglesia (1° Corintios 12:4-7;
14:12), y, en segundo término, el convencimiento y la conversión de los incrédulos (1°
Corintios 14:21-25/ Romanos 15:18). Todo miembro de la comunidad recibe un don (o
dones) del Espíritu (1° Corintios 12:7/ Romanos 12:3). No existen creyentes que carezcan
de dones.
 Ministerio: servicio que rinde una persona a otra, que en sentido bíblico generalmente es
relación personal no un simple trabajo manual. Josué es el “servidor” o ministro de Moisés
(Éxodo 24:13). Eliseo “servía” a Elías (1° Reyes 19:21). Los ángeles o “ejércitos” son
ministros de Jehová (Salmos 103:21). En el Nuevo Testamento, Cristo es ejemplo de uno
que ministra a la humanidad. Él mismo afirmo: “El Hijo del Hombre no vino para ser
servido, sino para servir” (Mateo 20:28). Ministerio es dones en acción. El ministerio
dentro de la iglesia se conceptúa en el Nuevo Testamento sobre la base de los DONES
ESPÍRITUALES (1° Corintios 12:4-11). Cada creyente tiene la responsabilidad de
ministrar o servir a sus hermanos conforme al don o dones que el ESPÍRITU SANTO le ha
dado (1° Pedro 4:10). No hay cristiano que no tenga por lo menos un don espiritual (1°
Corintios 12:7), pero es posible pasar por alto el don personal (1° Corintios 12:1) o
descuidarlo (1° Timoteo 4:14). Las listas claves de los diferentes ministerios o carismata
que reparte el Espíritu Santo se encuentra en Romanos 12:6-8/ 1° Corintios 12:8-10; 28:30;
Efesios 4:12/ 1° Corintios 12:7), es decir, para equipar, capacitar, entrenar y habilitar a los
creyentes para que estos a su vez, ejerzan el ministerio.

2. LOS CINCO MINISTERIOS, BASES DEL CUERPO


DE CRISTO.
 Apóstol: viene del griego apóstolos, que significa enviado, embajador, delegado, mensajero
especial, comisionado por una autoridad mayor, en el Nuevo Testamento esta palabra
aparece como verbo, más de doscientas veces, sin embargo como sustantivo, aparece
mucho menos. El verbo es más común que el sustantivo, lo cual significa que esta palabra
se refiere más a una actividad que a un título. Apostello o enviado, es algo que se es y que
se hace, los apóstoles son los encargados de colocar el fundamento de gobierno en la
iglesia, junto al profeta. Efesios 2:20.
 Profetas: griego profeuteia, (Romanos 12:6/ 1° Corintios 12:10; 28/ Efesios 4:11). La
función principal del profeta del Nuevo Testamento era la de comunicar revelaciones
divinas, que indicaban a la iglesia lo que tenía que saber y hacer en determinadas
circunstancias. Sus mensajes son de edificación, exhortación (griego parakleusis) y
consolación (1° Corintios 14:3/ Romanos 12:8), y declaraciones autorizadas sobre la
voluntad de Dios (Hechos13:1), y predicciones de acontecimientos futuros (Hechos 11:28;
21:10). Algunos profetas eran viajeros (Hechos 11:27; 21:10), aunque probablemente
habían varios vinculados a cada iglesia (Hechos 13:1), como en Corinto, y algunos se
mencionan por nombre (Hechos 11:28; 13:1; 15:32; 21:9).

 Evangelista: la palabra que se traduce “evangelista” en el Nuevo Testamento es un


sustantivo tomado del verbo euangelizomai, “anunciar noticias”, y generalmente se traduce
como “predicar el evangelio”. (Isaías 40:9; 52:7.). el verbo es muy común en el Nuevo
Testamento, y se aplica a Dios (Gálatas 3:8), a nuestro señor (Lucas 20:1), a los miembros
ordinarios de la iglesia (Hechos 8:4), como también a los apóstoles en sus viajes
misioneros. El sustantivo “evangelista” aparece tres veces solamente en el Nuevo
Testamento. Pablo exhorta a Timoteo a hacer la obra de evangelista (2° Timoteo 4:5); es
decir, a hacer conocer los hechos del evangelio. Timoteo había acompañado al apóstol en
sus viajes misioneros. Pero resulta claro (por los mandatos que le dio en las dos cartas que
le dirigió) que su tarea, cuando el apóstol escribía, era mayormente local y pastoral. El que
se el indique que debe hacer la obra de evangelista demuestra que el era evangelista podía
ser también pastor y maestro.

 Pastor: el Nuevo Testamento menciona solo una vez al pastor en sentido literal y fuera de
las parábolas (Lucas 2:8-10). Su sermón responde a los propósitos teológicos de Lucas,
quien resalta la preocupación de Dios por los desamparados y olvidados de la sociedad. Es
característico de las iglesias cristianas nombrar “pastor” a sus ministros. Dios proporciona a
su pueblo hombres con los dones necesarios para apacentar el rebaño de sus hijos, según la
promesa de Jeremías 3:15: “Os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con
ciencia y con inteligencia”. En el Nuevo Testamento la palabra pastor se usa una sola vez
(Efesios 4:11), para señalar al ministro de una congregación local, pero la palabra
“apacentar” comunica el mismo concepto, pues es sinónimo de “pastorear” (Juan 21:15/
Hechos 20:28/ 1° Pedro 5:2,4). De acuerdo con el uso neotestamentario del termino pastor,
este tiene la misma función en la iglesia que el anciano (es decir, presbítero) o el obispo.
Las tres palabras se refieren a un mismo ministerio. Sin embargo, hay algunas iglesias que
hacen distinción entre cada uno de estos términos con el propósito de establecer diferencias
particulares en lo administrativo.

 Maestros: enseñanza (griego didaskalia, Romanos 12:7/ 1° Corintios 12:28/ Efesios 4:11),
da a conocer revelaciones nuevas, las expone y explica.
4.TOMA TU YUGO Y SIGUEME

Actividad a realizar

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja
la actividad que sea más apropiada para su clase.
Pida a un miembro de la clase que pase al frente del salón y que extienda las manos hacia el frente
con las palmas hacia arriba. Coloque en sus manos unos libros u otros objetos pesados. Continúe
agregando más objetos encima hasta que sienta que ya no puede más. Después pregunte:
• ¿Qué distancia podría recorrer con esta carga antes de detenerse a descansar? ¿Qué tendría que
hacer para poder llevarla una gran distancia?

Explique que hay muchas clases de cargas; algunas son físicas, mientras que otras son espirituales o
emocionales y no se observan tan fácilmente. Muchas cargas que no se ven pueden exceder las
fuerzas que tenemos para llevarlas solos, y nos cansamos mucho. En esta lección hablaremos de la
forma en que el Señor puede aligerar nuestras cargas y darnos descanso.

Análisis y aplicación de las Escrituras

1. Jesús nos invita a tomar sobre nosotros Su yugo y a aprender de Él.

Lean y analicen Mateo 11:28–30.


• ¿Qué significa estar “trabajados y cargados” (Mateo 11:28). ¿Cuáles son algunos ejemplos de las
cargas que llevamos en esta vida? ¿Cómo puede el Señor hacernos “descansar” de esas cargas?

• ¿Qué es un yugo? (Muestre la lámina de Mary Fielding y Joseph F. Smith cruzando las planicies y
señale los bueyes enyugados. Explique que un yugo es un armazón o una barra que puede colocarse
en una o dos personas o animales que tiran de una carga pesada o la llevan a cuestas; éste equilibra
la carga y facilita su manejo. Además del sentido literal, el concepto del yugo también aparece en
muchas Escrituras como metáfora de la esclavitud o servidumbre; véase Jeremías 28:2; Alma 44:2.)
¿Qué significa tomar sobre nosotros el yugo de Cristo? (Con humildad hacer Su voluntad y permitir
que Él guíe y dirija nuestra vida.)

Si va a utilizar la presentación en video “Venid a mí”, muestre ahora la primera parte. Detenga el
video cuando termine de hablar el presidente Howard W. Hunter.

• El Señor declara: “Mi yugo es fácil, y ligera mi carga” (Mateo 11:30). ¿En qué sentido es fácil el
yugo del Señor? ¿Por qué piensan algunas personas que las enseñanzas del Señor son demasiado
restrictivas? ¿Por qué se aligeran nuestras cargas cuando obedecemos y servimos al Señor?

2. Jesús declara que Él es el Señor del día de reposo.

Analicen Mateo 12:1–13 y Lucas 13:10–17. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz
alta los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Qué hicieron los fariseos cuando vieron a los discípulos de Cristo recoger espigas en el día de
reposo? (Véase Mateo 12:1–2.) Explique que la interpretación farisea de la ley mosaica no tomaba
en cuenta el verdadero espíritu y propósito del día de reposo, sino que se concentraba en las
tradiciones que restringían mucho las actividades en ese día.) ¿Qué enseñó el Señor cuando
respondió a la acusación? (Véase Mateo 12:3–8.)

• ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: “Misericordia quiero, y no sacrificio”? (Mateo 12:7. Quería
que la gente se concentrara en amar a otros, y no tan solo en realizar las ceremonias religiosas
públicas.) ¿Cómo podemos usar este principio para encausar nuestras actividades en el día de
reposo?

• ¿Qué enseñó Jesús acerca del propósito del día de reposo cuando sanó al hombre de la mano seca
y a la mujer que tenía un espíritu de enfermedad? (Véase Mateo 12:10–13; Lucas 13:10–17.) ¿Qué
enseñó en Marcos 2:27–28 acerca del día de reposo? (Haga notar que en la Traducción de José
Smith de Marcos 2:26 se explica que el día de reposo se dio como un día de descanso y como un día
para glorificar a Dios.) ¿Qué podemos hacer en el día de reposo para glorificar a Dios? ¿Cómo
puede el santificar el día de reposo aligerar nuestras cargas y darnos descanso?

3. Jesús perdona a una mujer en la casa de Simón el fariseo.

Si utiliza la presentación en videocasete “Venid a mí”, muestre ahora el resto del segmento, y
después lean y analicen los versículos de Lucas 7:36–50 que usted haya seleccionado.

• La mujer que entró en la casa de Simón el fariseo llevaba a cuestas la carga del pecado (Lucas
7:37). ¿Qué hizo la mujer que permitió que Jesús le quitara la carga? (Véase Lucas 7:38, 44–50.)
¿Qué podemos hacer nosotros para que el Salvador quite de nuestra vida la carga del pecado?
• ¿En qué diferían las actitudes de la mujer pecadora y de Simón el fariseo con respecto a Jesús?
(Establezca un contraste entre el arrepentimiento, el respeto, la humildad y el amor de la mujer y el
orgullo, la falta de cortesía y la actitud crítica de Simón. Véase también la cita que se halla a
continuación.) ¿Por qué es importante que tengamos las cualidades de la mujer para arrepentirnos y
buscar el perdón? ¿Por qué nos alejan del arrepentimiento las faltas de Simón?
El élder James E. Talmage enseñó: “Era la costumbre de la época tratar a un huésped distinguido
con atenciones especiales: recibirlo con un beso de bienvenida, proveerle agua para lavarse el polvo
de los pies, y aceite para la unción del cabello de la cabeza y de la barba. Simón había hecho caso
omiso de todas estas cortesías” (Jesús el Cristo, 1964, pág. 276).

• ¿Por qué la actitud de Simón hacia la mujer parecería hacer más pesada la carga de ella? ¿De qué
manera solemos hacer que parezca más pesada la carga del pecado de otra persona? ¿Qué podemos
aprender de la respuesta que el Salvador dio a la mujer?
• Aunque no había sido invitada y corría el riesgo de que Simón y los miembros de su familia la
trataran mal, la mujer acudió directamente a Cristo en cuanto supo dónde hallarle. ¿Qué podemos
aprender de su ejemplo? ¿Qué obstáculos podrían impedir que nos arrepintamos y que vengamos a
Cristo? ¿Cómo podemos vencer esos obstáculos?

• ¿Qué podemos aprender de la parábola de los dos deudores? (Véase Lucas 7:41–50.) ¿Cómo se
compara el pecado con una deuda? (Véase Lucas 7:44–50.) ¿Cómo se pueden aligerar nuestras
cargas si Cristo es nuestro “acreedor”?

Conclusión
Testifique que podemos elegir entre tomar sobre nosotros las cargas del mundo o el yugo de Jesús.
Testifique que las enseñanzas de Cristo son verdaderas y que hallaremos descanso si le seguimos a
Él. Anime a los miembros de la clase a aprender de Cristo y a obedecer Sus enseñanzas para que
puedan hallar descanso y paz.
Sugerencias adicionales para la enseñanza
5.El perdón: Dejar atrás los rencores y la amargura
Cuando alguien que te importa te hace daño, puedes aferrarte a tu ira y resentimiento, o
perdonarlo y seguir adelante.
¿A quién no le han herido las acciones o las palabras de otra persona? Tal vez uno de tus padres te
criticó constantemente cuando crecías, un colega saboteó uno de tus proyectos o tu pareja te
engañó. O quizás tuviste una experiencia traumática, como abuso físico o emocional de parte de una
persona en quien confiabas. Esas heridas pueden causar sentimientos persistentes de resentimiento,
amargura e ira, y, a veces, incluso odio.
Pero si te aferras a ese dolor, quizá seas tú quien pague el precio más alto. Perdonar te puede traer
paz y esperanza. Considera cómo el perdón puede guiarte por el camino del bienestar físico,
emocional y espiritual.

¿Qué es el perdón?
Perdonar significa diferentes cosas para las distintas personas, pero, en general, implica una
decisión intencional de dejar atrás el resentimiento y la ira.
Es posible que nunca olvides la acción que te hirió u ofendió, pero esforzarte en el perdón puede
disminuir la influencia que esa acción tiene en ti. Puede ayudar a liberarte del control de la persona
que te hirió. A veces, el perdón puede incluso derivar en sentimientos de comprensión, empatía y
compasión hacia la persona que te hirió.
Perdonar no significa olvidar o justificar el daño que te hicieron, ni reconciliarte con la persona que
te causó el daño. Te trae un tipo de paz que te permite enfocarte en ti mismo y te ayuda a continuar
con tu vida.

¿Cuáles son los beneficios de perdonar a alguien?


Dejar atrás los rencores y la amargura puede dar lugar a mejor salud y más tranquilidad. El perdón
puede llevar a lo siguiente:

 Relaciones más sanas.


 Mejor salud mental.
 Menor grado de ansiedad, estrés y hostilidad.
 Menos síntomas de depresión.
 Disminución de la presión arterial.
 Sistema inmunitario más fuerte.
 Mejor salud del corazón.
 Mayor autoestima.
¿Por qué es tan fácil tener resentimientos?
Que alguien te haga daño, particularmente por una persona que tú quieres y en quien confías, puede
causar ira, tristeza y confusión. Si piensas todo el tiempo en sucesos o situaciones que te hirieron,
rencores llenos de resentimiento y hostilidad pueden arraigarse. Si permites que los sentimientos
negativos sustituyan a los positivos, quizás te sientas consumido por la amargura o por una
sensación de injusticia.
Algunas personas perdonan, por naturaleza, más fácilmente que otras. Pero, aunque tiendas a
guardar rencor, casi todo el mundo puede aprender a perdonar.

¿Cuáles son los efectos de tener rencor?


Si te resulta difícil perdonar, es posible que te ocurra lo siguiente:

 Lleves tu ira y amargura a nuevas relaciones y experiencias.


 Estés tan enfocado en la mala experiencia que no puedas disfrutar del presente.
 Te deprimas, estés irritable o ansioso.
 Sientas que estás en conflicto con tus creencias espirituales.
 Pierdas conexiones valiosas y enriquecedoras con los demás.
¿Cómo llego a la etapa del perdón?
El perdón es un compromiso de cambio que lleva práctica. Para llegar al perdón, puedes hacer lo
siguiente:

 Reconoce el valor del perdón y cómo puede mejorar tu vida.


 Identifica lo que es necesario sanar y a quién deseas perdonar.
 Únete a un grupo de apoyo o consulta a un consejero.
 Acepta las emociones que te provoca el daño que te hicieron, reconoce cómo esas
emociones afectan tu comportamiento, y esfuérzate para dejarlas atrás.
 Elige perdonar a la persona que te ofendió.
 Libera el control y el poder que la persona que te ofendió y la situación en que lo hizo
han tenido sobre tu vida.
¿Qué pasa si no puedo perdonar a alguien?
Perdonar puede ser difícil, en especial si la persona que te hirió no admite haber actuado mal. Si te
sientes en una encrucijada:

 Practica la empatía. Intenta ver la situación desde el punto de vista de la otra persona.
 Pregúntate qué podría haber sucedido para que se comporte de esa manera. Tal vez
habrías reaccionado de forma similar si te hubieras enfrentado a la misma situación.
 Reflexiona sobre las veces en que otras personas te perdonaron a ti.
 Escribe en un diario, reza o practica la meditación guiada. O bien, habla con una
persona que consideres sabia y compasiva, como un líder espiritual, un profesional de
salud mental o un ser querido o amigo imparcial.
 Sé consciente de que perdonar es un proceso. Incluso es posible que debas revivir y
perdonar las heridas pequeñas una y otra vez.
¿El perdón es garantía de reconciliación?
Si en el suceso que te hirió participó alguien con quien tenías una relación que valorabas, el perdón
puede llevar a la reconciliación. Sin embargo, este no siempre es el caso.
La reconciliación puede ser imposible si la persona que te ofendió ha muerto o no quiere
comunicarse contigo. En otros casos, la reconciliación puede no ser apropiada. De todas maneras,
perdonar es posible, aunque reconciliarse no lo sea.

¿Qué hago si la persona a quien he perdonado no cambia?


Conseguir que otra persona cambie no es el propósito del perdón. Se trata de concentrarte en lo que
puedes controlar aquí y ahora. Piensa en el perdón más desde el punto de vista de cómo puede
cambiar tu vida al traerte paz, felicidad y sanación tanto emocional como espiritual. Perdonar puede
quitar el poder que la otra persona sigue teniendo en tu vida.

¿Qué pasa si soy yo quien necesita ser perdonado?


El primer paso es evaluar con sinceridad y aceptar el daño que has causado y cómo afectó a otros.
Evita juzgarte con demasiada dureza.
Si de verdad te sientes arrepentido de algo que dijiste o que hiciste y quieres que te perdonen,
considera hablar con las personas a las que has hecho daño. Háblales de tu tristeza o
arrepentimiento sincero. Pide perdón sin poner excusas.
No puedes obligar a nadie a que te perdone. Los otros necesitan llegar a la etapa del perdón cuando
estén listos. Recuerda que perdonar es un proceso. Pase lo que pase, comprométete a tratar a otros
con compasión, empatía y respeto.

También podría gustarte