Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

INSTALACIONES SANITARIAS

TEMA:

INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA EDIFIACIÓN DE 3 PISOS

INTEGRANTES:
ORE VASQUEZ, Jeffrei Daniel

DOCENTE:

CAMARGO CAYSAHUANA, Andres

AYACUCHO - PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

La construcción de una vivienda es el progreso de una familia en la cual se debe tener

todas las comodidades posibles, uno de las partes más importantes es la red de

instalaciones sanitarias ya que es lo más básico para la integridad en la salud de los

habitantes de la vivienda ya que con el agua se realiza la preparación de alimentos, la

limpieza de los ambientes del hogar y posteriormente la salida de las aguas servidas.
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES DE 3 PISOS
OBJETIVOS
Objetivo general
Desarrollar el sistema de una vivienda
Objetivos específicos
Detallar que son instalaciones sanitarias
Explicar los tipos de sistemas
¿Qué son las instalaciones sanitarias?
Las instalaciones sanitarias son las instalaciones que comprenden el agua fría, caliente,
aguas residuales y la ventilación de una edificación. Si hablamos de tipos de
instalaciones sanitarias, podemos dividirlas en dos grupos: las de agua y las de desagüe.

Las instalaciones sanitarias comienzan a la salida de la matriz pública de agua potable y


culminan en el punto de descarga al colector público de aguas servidas. En función del
servicio que prestan, las instalaciones sanitarias se subdividen en Instalaciones
Sanitarias de Agua Potable e Instalaciones Sanitarias de Alcantarillado de Aguas
Servidas, siendo el punto de separación de ambas la salida de las llaves o artefactos que
requieran agua y la entrada a los desagües de ellos.

Requisitos para el diseño de la instalación sanitaria de agua potable

 Presión mínima disponible


 Perdida de carga máxima recomendada en el arranque
 Velocidades de flujo máximas
 Diámetros mínimos
 Caudales instalados
 Gasto o caudal máximo instalado
 Caudal máximo probable
 Presión mínima necesaria
 Perdidas de carga
 Calculo y condiciones del medidor
 Instalación del medidor
 Instalación de tuberías
 Llave de paso
TIPOS DE SISTEMAS
Sistema directo.

Todos los aparatos e instalaciones reciben agua fría que proviene directamente de la
tubería principal.

El sistema de agua potable de forma directa es aquel que es directamente a un medidor.

Las instalaciones domiciliarias conforman un conjunto de obras que se ejecutan en el


interior de los edificios con la finalidad esencial de distribuir, en forma higiénica y
permanente, el agua que se emplea para bebida y el aseo personal; desaguar en forma
rápida el agua usada, las deyecciones y otros residuos a medida que se van produciendo
y canalizar, también hacia el exterior, las aguas de lluvia que caen en el interior del
inmueble.

Al mismo tiempo esas instalaciones deben facilitar la eliminación hacia la atmósfera, de


gases que se producen por la fermentación de los residuos que arrastra el desagüe,
imposibilitando su salida a los ambientes habitables cerrados. De tal modo pueden
agruparse las instalaciones sanitarias domiciliarías

Ilustración 1 - Sistema directo


Sistema indirecto.

Cuando la presión de la red pública no es suficiente para dar servicio a los artefactos
sanitarios de los niveles más altos, se hace necesario que la red pública suministre agua
a reservorios domiciliarios ya sean cisternas y tanques elevados, de estos se abastece por
bombeo o gravedad a todo el sistema.

Ilustración 2 - Sistema indirecto


Sistema mixto
Este Sistema de abastecimiento de agua potable es utilizado cuando la presión de la red
pública es lo suficientemente potente para poder abastecer a los primeros niveles de un
edificio (primero. segundo o tercer piso), mientras que los pisos superiores se alimenten
por gravedad por medio del Tanque Elevado. En este sistema notamos el uso de los dos
sistemas anteriores el sistema directo e indirecto. En otras palabras, es un sistema
práctico funcional que permite

•Contar con agua en forma directa de la red pública.

•Emplear el agua almacenada en el tanque alto cuando sea necesario

Ilustración 3 - Sistema mixto


EVALUACION PRACTICA DE MI VIVIENDA

Ilustración 4 - Fachada de la vivienda

Ilustración 5 - Medidor

En mi vivienda se utiliza el sistema de abastecimiento directo, es de 3 pisos en el cual El


primer piso cuenta con su respectivo SS.HH, un caño en el garaje, en el segundo piso la
cocina cuenta con su lavadero con dos caños, su SS.HH en la zona de lavandería hay
una lavadora y su respectivo lavadero, en el tercer piso hay tres habitaciones con sus
SS.HH cada uno, para todo lo mencionado la presión del agua es buena.
En este caso la alimentación del agua viene desde la red de la empresa que suministra el
agua SEDA AYACUCHO, llega hasta el medidor y seguidamente pasa a todos los
lugares que se requieran de este servicio.
La presión del agua es buena por eso no se necesita bomba ni tanque elevado ya que se
cuenta con el servicio de agua potable durante las 24 horas del día.

Ilustración 6 - Buena presión del agua (2do piso)

Ilustración 7 - Sistema Directo


CONCLUSIONES

Se debe tener en cuenta que tipo de sistema se deberá usar para la buena distribución del
agua en toda la vivienda, para evitar problemas de desabastecimiento de agua.

Las instalaciones sanitarias consisten en un sistema de tuberías que se encarga bien sea
del suministro de agua potable para el consumo de la población a abastecer y de la
evacuación de las aguas residuales consumidas y aguas pluviales proveniente de la
lluvia, diseñadas según las normas Sanitarias establecidas y las características de la
edificación

RECOMENDACIONES
El diseño de un sistema de agua potable se deberá verificar las presiones de tal forma
que estas cumplan en el punto más desfavorable de la red.

El diseño de una red para instalaciones sanitarias de agua potable deberá cumplir con
las presiones mínimas y máximas establecidas según las normas, de la misma forma se
deberá colocar los accesorios y válvulas en donde se consideran necesario, cada uno de
los detalles de la red serán representados en un plano de planta horizontal con su
isometría con todas las medidas y especificaciones parar ser ajustadas en campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Abastecimiento de agua potable directa e indirecta [Internet]. Monografias.com.


.
[citado el 24 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.monografias.com/docs/Abastecimiento-de-agua-potable-directa-e-
indirecta-PK8VDCVPJ8GNZ

2 Norma E. Artículo 1°.-ALCANCE [Internet]. Gob.pe. [citado el 24 de noviembre de


.
2023]. Disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/IS.01
0.pdf

3 Bocaz DC. INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS. 2018 [citado el 24


.
de noviembre de 2023]; Disponible en:
https://www.academia.edu/37360170/INSTALACIONES_SANITARIAS_DOMICIL
IARIAS

4 Cardenas DL, Patiño E, Resumen G. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD


.
DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL [Internet]. Edu.ec. [citado el
24 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf

También podría gustarte