Está en la página 1de 10

TALLER DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO,

CONCESIONES DE AGUA.

INTEGRANTES:

 ROSELL DANIEL BLANCO COLMENAREZ - 1651670

 DIEGO ALEJANDRO ROPERO SEPULVEDA – 1651716

 CRISTIAN BOTELLO CARVAJAL – 1651700

 PAULA LUCIA CACUA -1651715

1. De acuerdo al Decreto 1575 de 2007, el artículo 1 señala que el objeto es


establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el
fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana
causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Explique cómo este
decreto define las disposiciones otorgadas a todas las personas prestadoras
que suministren o distribuyan agua para consumo humano, a las direcciones
territoriales de salud, a las autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios
para cumplir el objetivo del mismo.

El Decreto 1575 de 2007 establece las disposiciones que deben cumplir los
proveedores que suministran o distribuyen agua para consumo humano, así como las
autoridades sanitarias territoriales, las autoridades ambientales y de salud y los
usuarios, para lograr el objetivo de proteger y controlar la calidad del agua.

Para los proveedores de servicios de agua, el Decreto establece que deben desarrollar,
establecer y mantener un sistema de gestión de la calidad del agua, que debe incluir
un conjunto de requisitos y procedimientos para garantizar la calidad del agua
suministrada. Además, deben monitorear continuamente la calidad del agua y tomar
medidas para prevenir y controlar los riesgos para la salud humana.

Las direcciones territoriales de salud son responsables de supervisar y vigilar el


cumplimiento de las disposiciones del Decreto por parte de los prestadores de servicios
de abastecimiento de agua. Deberán realizar visitas de inspección y observación e
imponer sanciones en caso de incumplimiento.

Las autoridades ambientales y de salud deben coordinar acciones para garantizar que
la calidad del agua esté protegida y controlada. Esto incluye el desarrollo de políticas,
planes y programas de conservación del agua, así como el monitoreo, control y
seguimiento de la calidad del agua en los suministros de agua.

Finalmente, el Decreto también establece las disposiciones y derechos de los usuarios.


Los usuarios tienen derecho a recibir agua que cumpla con los estándares de calidad
establecidos. Además, se les exige que utilicen el agua de forma responsable y
cooperen en el seguimiento de la calidad del agua.

2. De acuerdo a la Resolución 2115 de 2007 responda lo siguiente:

a. Explique que es el Índice de Riesgo de la Calidad del agua para


Consumo humano – IRCA –, como se calcula y la clasificación del nivel de
riesgo.

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) es una
herramienta utilizada en Colombia para evaluar y clasificar el riesgo que representa el
agua para consumo humano en términos de su calidad.
El cálculo del IRCA se basa en la comparación de los resultados de análisis de
laboratorio de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua con los límites
máximos permitidos establecidos en la normativa colombiana. Estos límites definen los
niveles aceptables de contaminantes y agentes patógenos presentes en el agua.

El IRCA se calcula mediante la asignación de puntajes a cada uno de los parámetros


analizados. Estos puntajes se obtienen a partir de una fórmula que tiene en cuenta
tanto la concentración encontrada del parámetro como su importancia relativa para la
salud. Por ejemplo, los parámetros que representan mayor riesgo para la salud, como
algunos agentes patógenos, son asignados con mayores puntajes.
Cálculo del IRCA. El cálculo del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano, IRCA, se realizará utilizando las siguientes fórmulas:

 El IRCA por muestra (%)= (S)Sumatoria puntaje de riesgo asignado a las

características no aceptables / (S)Sumatoria puntaje de riesgo asignados a

todas las características analizadas * 100

 El IRCA mensual (%)= (S)Sumatoria de los IRCAS obtenidos en cada muestra

realizada en el mes / Número total de muestras realizadas en el mes * 100


La clasificación del nivel de riesgo se divide en cuatro categorías

La clasificación del nivel de riesgo es importante para que las autoridades, las
entidades prestadoras de servicios de agua y los usuarios tomen las medidas
necesarias para garantizar la calidad del agua y proteger la salud de la población.

b. Explique que es el Índice de Riesgo Municipal para Abastecimiento de


Agua para consumo humano – IRABAM- , como se calcula y la
clasificación del nivel de riesgo por abastecimiento.

R)
 Para el cálculo del Indice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua,
IRABAm, se tendrán en cuenta los procesos de tratamiento, distribución y
continuidad del servicio y se realizará dando aplicación a la siguiente fórmula:

 Cálculo: IRABAm =  IRABApp (0.6) + (IRDm)(0.4)

Donde IRABA pp= 100 - (IT + IC)

 Pp es personas prestadoras.
 IT es el Indice de tratamiento: Es el puntaje que se asigna al evaluar los
procesos de tratamiento, ensayos básicos de laboratorio en planta de
tratamiento y trabajadores certificados de la persona prestadora. El máximo
puntaje equivale a ochenta (80) puntos.
 IC es el Indice por continuidad: Es el puntaje que se asigna a la persona
prestadora, con la información de continuidad de su área de influencia. El
máximo puntaje equivale a veinte (20) puntos.
IRDm = 100-[(E1x%Red) + (E2x%Pilas) + (E3x%Carrotanque) + (E4xOtros) + (G *
F)]
Clasificación del nivel del riesgo en salud por IRABApp e IRABAm

CLASIFICACION NIVEL DE ACCIONES


IRABA(%) RIESGO A
LA SALUD
IRABApp IRABAm
Requiere la formulación El Alcalde con el apoyo del
inmediata de un plan de Gobernador, propondrá un plan
cumplimiento a corto, mediano de cumplimiento a corto,
y largo plazo por parte de la mediano y largo plazo para
70.1 -100 MUY persona prestadora, bajo la disminuir el índice de riesgo
ALTO verificación de la SSPD por distribución, bajo la
verificación de las entidades de
control y la SSPD.
El Alcalde con el apoyo del
Gobernador propondrá un plan
Requiere la formulación e de acción a corto, mediano y
implementación de un plan de largo plazo, para disminuir el
40.1- 70 ALTO acción a corto, mediano y largo índice de riesgo por
plazo, bajo la verificación de la distribución, bajo la
SSPD. verificación de las entidades de
control y la SSPD.
25.1 – 40.0 MEDIO La persona prestadora debe El Alcalde propondrá y
disminuir, mediante gestión ejecutará acciones correctivas a
directa, las deficiencias en el mediano y largo plazo, para
tratamiento y continuidad del disminuir el índice de riesgo.
servicio.
La persona prestadora, debe El Alcalde propondrá y
10.1 – 25.0 BAJO eliminar mediante gestión ejecutará acciones correctivas
directa las deficiencias en el para eliminar el índice de
tratamiento y continuidad del riesgo por distribución.
servicio.
La persona prestadora El municipio cumple con las
cumple con las disposiciones disposiciones legales
legales vigentes en materia vigentes en materia de agua
SIN de agua para consumo para consumo humano.
0 – 10.0 RIESGO humano. Continuar con la Continuar con la prestación
prestación del servicio. del servicio en toda el área
de su jurisdicción.

3. El Decreto 155 de 2004 tiene por objeto reglamentar el artículo 43 de la Ley


99 de 1993 e n lo relativo a las tasas por utilización de aguas superficiales,
aguas estearinas, aguas subterráneas y acuíferos litorales. De acuerdo a este
decreto defina los siguientes términos:
Sujeto activo, sujeto pasivo y hecho generador:
R)

- Sujeto activo corresponde a aquellos organismos competentes para el recaudo


de la tasa por utilización del agua que se establece en el decreto
- Sujeto pasivo corresponde a todas aquellas personas que usen el recurso
hídrico en virtud de una concesión de aguas.
- Hecho generador se refiere al hecho que da lugar al cobro de la tasa retributiva,
es decir el uso del agua debido a una concesión, por personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas.

a. Si usted es un sujeto pasivo y existe un hecho generador explique cómo


se calcula el monto que debe pagar, la forma de cobro, el periodo
de cancelación, como presentar reclamos y aclaraciones y cuál es la
destinación de los recursos que usted va a pagar.

Cálculo del monto a pagar: Se hace mediante la siguiente fórmula


VP = TU * [V* FOP]
Donde VP es el Valor a Pagar por el Usuario sujeto pasivo, TU es la Tasa de
Utilización del Agua, V es el volumen de agua usado por el usuario de acuerdo con
mediciones y Fop es el factor de costo de oportunidad.

Para el cálculo de la La Tasa de Utilización del Agua (TUA), la cual se expresa en


pesos/m^3, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Esta se compone por la Tarifa Mínima (TM) y el Factor Regional (FR)


TUA= TM * FR
La Tarifa Mínima es establecida por el El Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial cada año, mediante resolución
El Factor Regional, este es calculado anualmente por la Autoridad Ambiental de la
cuenca hidrográfica mediante la siguiente fórmula:
FR= 1+[CK+C E] * C S

Donde Cs es el Coeficiente de condiciones socioeconómicas: que varía de 0 a 1 de


acuerdo al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en el cual se ubique
el usuario que usa el agua para su abastecimiento.

Donde Ck es el Coeficiente de Inversión: que corresponde a la fracción de costos


totales del plan de ordenación y manejo de la cuenca, de acuerdo al Decreto 1729
del 2002, no cubiertos por la tarifa mínima.

Y donde CE es el coeficiente de escasez, el cual varía teniendo en cuenta la escasez


del recurso hídrico, este valor cambia de acuerdo a si se captan aguas superficiales
o subterráneas.

Forma de cobro:
Las Autoridades Ambientales competentes realizan el cobro de forma mensual
mediante factura expedida por estas, con la periodicidad que estas determinen, no
superior a 1 año.
Periodo de cancelación:
Debe ser de mínimo 30 días desde la expedición de la factura.

Cómo presentar reclamos y aclaraciones:


Es posible realizarlos de manera escrita ante la autoridad ambiental competente,
estos deben realizarse dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de pago
establecida en la factura, dichos reclamos y aclaraciones serán tratados de acuerdo
al código Contencioso Administrativo.

Destinación de la tasa de recaudo:


Estos recursos se destinan a la protección del recurso hídrico de acuerdo con el Plan
de Ordenamiento y Tratamiento de la Cuenca

4. Con respecto a vertimientos responda lo siguiente:

a. Explique que es una tasa retributiva por vertimientos puntuales.


Esta tasa es aquella que cobra la Autoridad Ambiental competente a personas
naturales o jurídicas, derecho público o privado por utilizar directamente el recurso
hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y las
consecuencias nocivas de estos.

b. Explique la forma de cobro de la tasa retributiva en el decreto 3100 de 2003


teniendo en cuenta las modificaciones del decreto 3440 de 2004 y el decreto
2667 de 2012.

La tasa retributiva se cobra de la siguiente forma:

Modificaciones del decreto 3440 de 2004 Modificaciones del decreto 2667 de 2012
- Cobrado por las Autoridades - Cobrado por las Autoridades
Ambientales Ambientales
- Se cobra de acuerdo con la carga - Se cobra por la carga total vertida
contaminante vertida en el periodo de cobro
mensualmente - Se cobra mediante factura,
- Se cobra mediante factura en una cuenta de cobro o cualquier
periodicidad inferior a 1 año documento acorde a las normas
- Expedición en un plazo no mayor tributarias y contables
a 4 meses después de finalizar el - Su periodicidad debe ser inferior a
periodo de cobro. No podrán 1 año
cobrarse periodos no facturados - Debe contemplar un corte de
- Cancelación: mínimo 30 días facturación a diciembre 31 de
desde la expedición de la factura cada año
- El documento para el cobro debe
contemplar la carga de
elementos, sustancias y
parámetros contaminantes
mensuales vertidos
- Deben expedirse las facturas en
un plazo no mayor a 4 meses de
finalizar el periodo de cobro
- En caso de reclamo, debe
realizarse dentro del mes
siguiente a la fecha límite de pago
del documento de cobro
- Mientras se resuelve el reclamo el
usuario pagará el valor promedio
de los últimos 3 periodos

c. De acuerdo a las resoluciones 1433 de 2004 y 2145 de 2005 y lo


referente al artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, explique el objeto
de los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV-

El objeto de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos consiste en


establecer programas, proyectos y actividades que permitan lograr un avance en el
saneamiento y tratamiento de los vertimientos, estableciendo una meta de reducción
de acurdo con las actividades establecidos, este plan debe establecerse de acuerdo
con los objetivos y metas de calidad y uso definidos por la autoridad ambiental
competente involucrada.

5. Respecto al decreto 1640 de 2012


a. Defina que es una cuenca hidrográfica.

Cuenca Hidrográfica:
Es el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten una red hidrográfica
natural con uno o varios cauces naturales, estos confluyen en un curso mayor, el cual
desemboca en un río principal, depósito de aguas, pantano o el mar.

b. Explique las finalidades, directrices y principios de la ordenación de


cuencas.

Finalidades:
Conservación del Agua: La preservación y conservación de los recursos hídricos son
objetivos fundamentales. La ordenación de cuencas busca garantizar la disponibilidad
a largo plazo del agua, tanto en términos de cantidad como de calidad.

Protección de Ecosistemas: Se busca conservar y proteger los ecosistemas acuáticos


y terrestres dentro de la cuenca. Esto implica preservar la biodiversidad, mantener
hábitats naturales y promover la salud de los ecosistemas.

Prevención de Desastres Naturales: La ordenación de cuencas también tiene como


objetivo reducir el riesgo de desastres naturales asociados con el agua, como
inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías, a través de la planificación y gestión
adecuadas.

Uso Sostenible de los Recursos: Busca asegurar un uso sostenible y equitativo de los
recursos hídricos, considerando las necesidades de diversas actividades humanas,
como la agricultura, la industria, el abastecimiento de agua potable y otros usos.
Mejora de la Calidad del Agua: La ordenación de cuencas se orienta hacia la mejora
y preservación de la calidad del agua. Esto implica la reducción de la contaminación
y la promoción de prácticas que mantengan la integridad de los cuerpos de agua.

Directrices:
La ordenación de cuecas se debe hacer teniendo en cuenta la conservación de áreas
de especial importancia ecológica. Zonas las cuales se ha priorizado su protección, l
consumo de agua para abastecimiento humado y producción de aimentos, la
prevención y control de degradación de los recursos hídricos y demás recursos
naturales de la cuenca, la demanda actual y futura de los recursos naturales
renovables, el riesgo que pueda afectar las condiciones fisicobióticas y
socioeconómicas de la cuenca como cabio climático y eventos extremos (artículo 19,
Decreto 1640 de 2012)

Principios:
Enfoque Integral: Se basa en un enfoque integral que reconoce la interconexión de
los elementos bióticos y abióticos en la cuenca, considerando tanto los aspectos
naturales como los humanos.

Participación Comunitaria: Fomenta la participación activa de las comunidades


locales, así como de los diferentes actores y partes interesadas en la toma de
decisiones relacionadas con la gestión de la cuenca.
Planificación a Largo Plazo: La ordenación de cuencas implica una planificación a
largo plazo para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y la adaptación a
cambios climáticos u otras presiones ambientales.

Coordinación Interinstitucional: Requiere la colaboración entre diferentes instituciones


y sectores para abordar de manera efectiva los desafíos asociados con la gestión de
cuencas.

Desarrollo Sostenible: Busca lograr un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y


la conservación ambiental, promoviendo prácticas que beneficien tanto a las
comunidades locales como al medio ambiente.

c. Respecto a la elaboración y ejecución del plan: indique de quien es la


responsabilidad, en que consiste la priorización regional y en que
consiste el seguimiento y evaluación de la ejecución de los planes.

La elaboración y ejecución del Plan de ordenación y manejo de cuenca hidrográfico


es responsabilidad de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible para las cuencas hidrográficas de su jurisdicción.
La priorización regional: Las CAR priorizarán teniendo en cuenta factores como
demanda, oferta, calidad hídrica, riesgo y gobernabilidad. (artículo 22, Decreto 1640
de 2012)

Seguimiento y evaluación de la ejecución de planes: Este se realiza de acuerdo con


las metas e indicadores planteados inicialmente en el programa, buscando realizar
ajustes que permitan la mejora del mismo. (artículo 58, Decreto 1640 de 2012)

6. Cuál es el objeto de la resolución 631 de marzo de 2015 y haga una


breve descripción de los parámetros a tener en cuenta y los niveles permisibles
de los vertimientos a aguas superficiales y alcantarillados públicos.

 Establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles que


deberán cumplir quienes realizan vertimientos puntuales a los cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
Igualmente, se establecen los parámetros objeto de análisis y reporte por parte
de las actividades industriales, comerciales o servicios, de conformidad con el
artículo 18 de la presente Resolución.

En el Anexo 2 se relacionan las actividades industriales, comerciales o de


servicios, para las cuales se definieron parámetros y valores límites máximos
permisibles específicos y de análisis y reporte. (artículo 1, resolución 631 de
marzo de 2015)

 Los parámetros y niveles permisibles para vertimientos a aguas superficiales


y alcantarillados públicos están regulados por normativas ambientales
específicas en cada país. A continuación, proporcionaré una descripción
general de los parámetros comunes que suelen considerarse y los niveles
permisibles, pero es importante tener en cuenta que estos pueden variar
según la jurisdicción y la normativa vigente:

 Parámetros comunes:

DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días):


Indica la cantidad de oxígeno que los microorganismos necesitan para descomponer
la materia orgánica en el agua. Se mide en miligramos por litro (mg/L).

 DQO (Demanda Química de Oxígeno):


Mide la cantidad total de oxígeno requerida para oxidar la materia orgánica y algunos
compuestos inorgánicos presentes en el agua. También se mide en mg/L.

 Sólidos Suspensos Totales (SST):


Representan la cantidad de partículas sólidas suspendidas en el agua. Se miden en
mg/L.

 Sólidos Disueltos Totales (SDT):


Comprende todas las partículas sólidas que están en solución en el agua. También
se mide en mg/L.

 pH: Indica la acidez o alcalinidad del agua.

 Nutrientes (nitrógeno y fósforo):


La presencia de estos elementos puede fomentar el crecimiento excesivo de algas,
lo que puede afectar negativamente la calidad del agua.

 Metales Pesados:
Incluyen sustancias como plomo, mercurio, cadmio, entre otros.

 Compuestos Tóxicos y Organoclorados:


Sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio
ambiente.

 Niveles permisibles:

Los niveles permisibles varían según la normativa ambiental de cada país o región,
y a menudo se establecen en función de los usos previstos del agua (como consumo
humano, recreación, vida acuática, etc.). Las autoridades ambientales suelen
establecer límites máximos admisibles para cada parámetro.

Es fundamental que las empresas y entidades cumplan con estos niveles para evitar
impactos negativos en la calidad del agua y proteger el medio ambiente. Además, las
normativas suelen contemplar sanciones para aquellos que no cumplan con los
estándares establecidos. Por lo tanto, es importante para las empresas realizar
monitoreo continuo y adoptar prácticas sostenibles para minimizar el impacto de sus
vertimientos.

REFERENCIAS:

 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007
 https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-2115-2007
 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70346
 https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-631-de-
2015/
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5534
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49987
 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49987
 https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/tasa-retributiva-por-
vertimientos-puntuales/
 https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-
ambiental/irca-otros/

También podría gustarte