Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA

JUNIO

SESIONES DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

Vóley, Reglas básicas, Posiciones en la cancha.

Fecha: … de junio del 2023

Área: EDUCACION FISICA

Propósito de  Hoy aprenderemos a realizar ejercicios de voley teniendo en cuenta


la actividad: sus reglas y posiciones

Propósitos de aprendizaje:

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

Asume una vida saludable.  Participan en campeonatos de


- Comprende las relaciones - Explica las condiciones que favorecen la vóley demostrando sus habilidades
entre la actividad física, aptitud física (Índice de Masa Corporal - y respetando sus reglas.
alimentación, postura e IMC, consumo de alimentos favorables,
higiene personal y del cantidad y proporción necesarias) y las Criterios de evaluación
ambiente, y la salud pruebas que la miden (resistencia,  Conocen las posiciones de los
- Incorpora prácticas que velocidad, flexibilidad y fuerza) para jugadores en la cancha.
mejoran su calidad de  Practican reglas del juego del
mejorar la calidad de vida, con relación a
vida vóley.
Interactúa a través de sus sus características personales.
 Participan en prácticas de vóley
habilidades sociomotrices. - Realiza actividades lúdicas en las que
usando sus técnicas.
- Se relaciona utilizando interactúa con sus compañeros y
oponentes como compañeros de juego;
Instrumentos
sus habilidades
sociomotrices. respeta las diferencias personales y asume  Lista de Cotejo
- Crea y aplica estrategias y roles y cambio de roles.  Cuaderno de campo
tácticas de juego.
- Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado
nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de
vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los
cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas
para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo
consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de
drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y
ESTÁNDAR participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.
- Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de
juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra
una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un
conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes
tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en
la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo
común en la práctica de actividades lúdicas.

2
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana,
en la escuela y la comunidad.
 Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Atrapa pelotas”
 Los estudiantes se colocan en la cancha en dos grupos.
 Utilizan la cancha de voley y la malla.
 Se colocan en sus posiciones para jugar el voley, tres estudiantes en cada fila según su posición.
 Es decir en cada equipo estarán seis estudiantes como es el reglamento del vóley.
 A la señal del entrenador o pito, un equipo lanzar a la pelota al otro equipo, sin tocar la malla.
 El otro equipo cogerá el balón con las dos manos sin hacer caer al suelo.
 Luego lo lanzará al otro equipo.
 Gana el punto el equipo que logra coger sin hacer caer al suelo.
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Participaron todos en la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
• ¿Puedes realizar la práctica de voleo, recepción y mates sin dificultad?

3
PROPÓSITO DE LA Hoy aprenderemos a realizar ejercicios de voley teniendo en
ACTIVIDAD: cuenta sus reglas y posiciones

DESARROLL
O

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre el vóley.
Es un deporte que consiste en el encuentro de dos equipos compuesto por seis jugadores cada uno , que
se enfrentan en una chanca dividida por una red o malla sobre la cual deben pasar una pelota a fin de
que toque el suelo del campo contrario para hacer una anotación.

Por tanto, el objetivo del voleibol es lograr anotar puntos con los pases de pelota hacia el campo
adversario, cosa que tratará de impedir el equipo contrario a través de jugadas defensivas como toques,
ataques o bloqueos.

 Repasamos las reglas del vóley.

• El campo de juego o cancha es de forma rectangular y debe medir 18 m de largo por 9 m de ancho.
• La zona libre del campo debe medir 3 m en cada uno de sus cuatro lados, ya que ahí también se
realizan jugadas.
• La mitad del campo debe estar marcada por una línea sobre la cual se coloca la red o malla divisoria.
Esta línea divide la cancha en dos parte iguales que miden 9 m, y donde jugará cada uno de los
equipos.
• Luego, década lado de la línea central debe estar marcada una línea que delimita la zona de ataque y
que mide 3 m en cada lado de la cancha.

4
• La parte restante es la zona defensiva y donde se posicionan los zagueros y el líbero.
• La red o malla debe medir entre 9,5 o 10 m de largo y uno de ancho. La malla sobresale hacia las
líneas laterales cerca de 50 cm.

 Realizamos ejercicios de vóley.

Calentamiento
• Tres vueltas de carrera continua suave a la pista.
• Desplazamientos laterales cambiando cada 3 pasos con las piernas ligeramente flexionadas.
• Paso lateral cruzado y pasos añadidos.
• Carrera continua tocando talones a los glúteos.
• Carrera continúa elevando las rodillas a la altura de las caderas.
• Andando, giros de cintura hacia la pierna adelantada.
• Andando, giros alternados de los brazos hacia el frente y atrás.
• Giros de brazos simultáneos coordinando con una extensión de la pierna hacia delante.
• Andando, alternando movimientos de brazos hacia arriba y abajo.
• Andando, abrir y cerrar los brazos.
• 3 carreras progresivas a una distancia de 30 metros terminando al 80% para activar piernas.
• Imitaciones del recibo y defensa con diferentes desplazamientos y en diferentes zonas del terreno.
• Desplazamiento y tiradas en (caída frontal)
• Desplazamientos y roles al frente, atrás y laterales.

 Ejercicios de dominio del balón

• Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en el lugar y
con desplazamientos
• Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con
desplazamientos, y también desde la posición de acostado, sentado o agachado.
• Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y contactos
alternando con un toque del balón.) Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase
describiendo diferentes figuras.

5
• Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una figura
dibujada en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos.
• Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared.
• Competencias de toques del balón contra tiempo.
• En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral pasando al
compañero.
• Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos dibujados
en la pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se cambia para pasar al
círculo más pequeño hasta llegar al centro.
• Ídem, pero de forma competitiva. El círculo de afuera vale 1 punto, el del medio vale 2 y el del centro
3. Gana el que más puntos acumule.

 Ejercicios para mejorar el recibo

• En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y después baja.
• El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada.
• Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la izquierda,
derecha, de manera que él recepciones de forma forzada.

• Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que practique la
caída frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo.
• Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique la caída
lateral.

6
• Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba utilizando la
plancha.
• Recibir balones sacados a corta distancia.
• En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma manera se
desplazaran para recibir los balones.
• La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al colocador.

• Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que los dos
jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego.
• Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás jugadores
del equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos prefieran sin
intervalo de tiempo.
• Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los jugadores
tendrán que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a ella para la próxima
acción.
• Realizar recibos en terrenos al aire libre.
• Juego de recibo o voleo por abajo solamente.
• Juego con tareas o condiciones especiales priorizando el recibo.

7
 Realizar el recibo en fragmentación de complejo I enfatizando en los diferentes desplazamientos del líbero
en las diferentes posiciones.

CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

8
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Expliqué la importancia de realizar ejercicios de vóley.

 Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de vóley.

 Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de vóley.

Propuesta pedagógica 2023:


“EDITORA BIBLIOTECA MAGISTERIAL - HYO”
CEL. 967909981 – 971286866
¡GRACIAS POR SU PREFERENCIA!

__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula

9
10

También podría gustarte